Está en la página 1de 21

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL

YOGA DE PATANJALI - I
POR SRIVATSA RAMASWAMI

Ramaswami ha sido alumno del profesor T. Krishnamacharya durante dos décadas en la teoría y
práctica del yoga.Además de Asana y Pranayama, ha estudiado textos de yoga como los Yoga
Sutras de Patánjali, Samkhya Karika, Hatha yoga Pradipika , Upanishads y Chandogya, Taithiriya
Svetasvatara, Isavasya , Gita, etc. Además de la versión cantada del Taithiriya Svetasvatara del Yajur
Veda y Upanishads, Mantraprasanam, etc. También ha recibido clases de Yoga de T.K.V Desikachar
y ha escrito una serie de artículos sobre Yoga además de colaborar con algunos periódicos.
Tiene un Master en Ingeniería industrial y dirección de la universidad de Oklahoma y ha enseñado
en Universidades indias. Lleva cinco años enseñando la práctica y teoría del Yoga.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS: ninguna parte de este texto podrá ser reproducido sin
permiso del Editor.

1
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL YOGA DE PATANJALI -I

El término yoga se usa de forma bastante extensa en estos dias para denominar una variedad de
prácticas con diferentes fines. Ejercicios físicos, ciertos votos y restricciones, meditación ,
transformaciones en la actitud y los resultados consecuentes son algunas de ellas extensamente
propagadas y practicadas. Es mas , incluso dentro de aquellos que practican el mismo sistema de
Yoga , hay diferentes escuelas con marcadas diferencias en su práctica y el énfasis de su enfoque.

Los conceptos y prácticas tradicionales del Yoga , están contenidos en el Yoga Darshana recopilado
por Maharshi Patanjali. Se erige como el tratado de Yoga con mas autoridad y quizás el mas
antiguo de los textos completados del Yoga. Patanjali era un Rshi. La palabra significa literalmente
“Uno que dice la verdad”. Los Vedas contienen escritos de varios Rshis y la religión y filosofía
védicas son conocidas como Arsha o pertenecientes a los Rshis.

Las revelaciones Védicas pertenecen a dos categorías:

- Pravithri Marga ( El camino de la actividad) , es el que enuncia varios ritos religiosos (Karma),
votos, deberes y regulaciones, y Mantras asociados que conducen a la felicidad terrenal, vida
ordenada, eliminación de impedimentos y un progresivo aumento de los niveles de conciencia
(Loka) y por lo tanto elevadas dosis de dicha.

- El Nivrithi Marga, promulgado por otro grupo de Rshis, es el camino de la renuncia. Es el camino
de salvación, la liberación de la reencarnación, sufrimiento y arrepentimiento, alcanza la paz
mental y culmina en la autorealización. Janaka , Yagnavalkya , Kapila y por supuesto Patanjali son
los mas representativos de entre ellos, aparte de los menos conocidos cuyas palabras inmortales
salieron de un intenso estado de Samadhi (Concentración), son encontrados en la amplia literatura
védica, especialmente las partes de Aranyaka y Upanishads. Puede ser interesante observar que
mientras Patanjali aboga por el camino de la renuncia como medio de autorealización la mas alta
meta del individuo, proporciona la metodología necesaria para el mas alto disfrute mundano y la
adquisición de enormes poderes.Como alguien que dice la verdad, estos poderes sobrenaturales
son mencionados ya que son la consecuencia necesaria de varias prácticas de Yoga. En cualquier
caso no hay errores en lo que Patanjali tiene en mente. El último objetivo del Yoga de Patanjali es
la auto realización.

LAS DARSANAS:

Son escuelas experienciales o sistemas filosóficos cuyo propósito es revelar la verdad. Aparte de los
Vedas, hay seis escuelas principales. De ellas, Samkhya, Yoga y Vedanta son un grupo cerrado de
Dársanas y revelan la mas elevada sabiduría védica.Incluso habiendo pequeñas diferencias entre
estos sistemas, el que las estudie profundamente, será capaz de reconciliar facilmente las
aparentes diferencias y encontrarlas complementarias. No hay error en las directrices generales de
estos cuestionamientos o la similitud de experiencias , todas ellas provienen de una total absorción
en la verdad (Samadhi).

2
SOBRE PATANJALI:

Si la felicidad humana está en su pico mas alto, aparece una teoría: cuando la gente disfruta buena
salud, se expresan bien y profundamente , y tienen claridad de pensamiento, Bhartuhari, un gran
filósofo y gramático, enfatiza la necesidad de pureza en esas tres acctividades humanas (Karana) ,
percepción mental, discurso y cuerpo físico (Mano-vak-kaya)

Se cree que Maharshi Patanjali es el autor de los tratados sobre esas tres materias y las evidencias
en forma de elogio deben ser encontradas en la antigua literatura Sánscrita. Cuenta la leyenda que
una vez hubo unas personas que sufríendo los residuos de las actividades arriba mencionadas,
rezaron a Dios (Ishvara) buscando guia.Entonces Patanjali en respuesta a la plegaria, descendió a
sus brazos en la forma de una serpiente. Dicha encarnación se llamó Patanjali que significa el que
cae en las oraciones (Pat=caer Anjali=orador). Se cree que escribió tres textos sobre medicina
(Chikitsa), Gramática (Pada) y Yoga.
El tratado sobre Yoga está escrito en declaraciones crípticas repartidas en cuatro capítulos. Como
gramático, el lenguaje de Patanjali es de calidad muy elevada y la elección de las palabras es
inmaculada. El sistema es muy comprensible , mostrando el lugar, la práctica y los beneficios de
muchos subsistemas como Gnana, Bhakti , Raja , Karma, Kriya, Laya, Hatha , Mantra , etc. Un
comentario auténtico de los sutras fué escrito por Vyasa, de quien se pensó durante generaciones
que era el autor de los Brahma Sutras y el recopilador de los Vedas. Dilucidaciones posteriores
fueron hechas por los conocidos incondicionales Sankaracharya, Vachaspatimisra , Rajabhoga y
otros.

SOBRE LA PALABRA YOGA:

La interpretación mas común sobre la palabra Yoga es integración, derivada de la raiz sánscrita Yug
Dicha interpretación requiere dos principios separados y un movimiento entre ellos, necesitando
actividad de al menos uno de los dos principios.Por lo tanto Yoga debería significar la actividad
necesaria, la fusión necesaria entre los dos principios y la experiencia resultante. Con esta base,
muchos sistemas de Yoga se han puesto de moda, algunos basados en la tradición védica y otros
no.

La conjunción del alma individual (Jivatma) y el alma suprema (Paramatma) o Dios ,es Yoga según
Srimad Bhagawata , un reconocido Purana. Aquí el Jiva sufriendo las tres penitencias sustanciales
de la existencia mundana, clama y enfoca su mente hacia Dios con un espíritu de total
rendición.Esta es la actividad del individuo. Entonces el señor supremo aparta los impedimentos y
le colma de bendiciones, siendo la mas elevada de ellas la integración del alma individual con el
(Dios).Este acercamiento de total rendición o Prapathi es el camino mas seguro a la salvación. Casi
todas las religiones están basadas en principios semejantes de rendición. Patanjali reconoce una
devoción total a Dios como uno de los sentidos de alcanzar la autorealización.

Hay otras escuelas que trabajan a nivel físico y fisiológico y proclaman que la integración de dos
aspectos supuestamente diferentes de la función neuronal osea, Prana y Apana, es Yoga. El Gita
también se refiere a esta práctica que es básicamente el acercamiento del Hatha Yoga. En este
caso, ambos, Prana y Apana son activados y consecuentemente cultivados a través de la práctica
de Asanas, Bandhas, y Pranayama y así se consigue la integración. Todavía hay otra escuela que
proclama que la energía dormida en Muladhara debe ser activada de forma específica de forma

3
que se mueva por Shushumna y alcance y se funda con el Shiva (literalmente Paz) en un lugar
conocido como Sahasrara en la cabeza.Hay movimiento en Shakti (Energía) pero no en Shiva.

Mantra Yoga se refiere a la repetición de una sílaba, palabra o frase de manera que la mente se
funde como lo haría con la contemplación de Dios, cuya forma es sonido en si mismo. Significa
sintonizar totalmente la mente con la vibración de la divinidad. Patanjali también reconoce este
método como una forma de llevar claridad a la mente.Hay otros sistemas similares ,pero es
suficiente con decir que todos los sistemas de Yoga básicamente reconocen que la actividad es
necesaria.Todos los principios constituyentes tienen un cierto poder (Shakti) y no hay principio
(Tattwa) sin su característica distintiva (Guna). Esta es una diferencia significativa con respecto al
Vedanta especialmente a la filosofía Advaita que proclama que Brahman carece de atributos. El
Yoga va mas allá , ya que así como el Vedanta Advaita considera que la existencia material es
percibida como una ilusión (Maya), El Yoga reconoce tanto el alma como la existencia mundana
como reales (Satya). En cualquier caso en un análisis mas profundo , uno puede encontrar que las
diferencias están mas en el énfasis y no en la experiencia de la verdad según los Yoguis y los
Vedantines. Especialmente cuando sabemos que el gran adepto del Vedanta Advaita Sri
Sankaracharya era un yogui como puede ser comprobado en su auténtico trabajo sobre el Yoga
“Yoga Taravali”.

LOS TRES PRINCIPIOS

En el tratado de Yoga de Patanjali se reconocen tres principios distintivos (Tattwas). Son: 1-


Purusha. 2- Prakriti. 3- Ishwara. Es necesario extenderse en estos principios para tener una
apreciación adecuada del Yoga de Patanjali.

Purusha:

Significa literalmente el principio de residir. Es el observador puro y esencial en cada ser. Es la


conciencia total, inteligencia (Drisi Matra : observador único) e inmutabilidad, pero está sujeta a
presenciar todo lo que Citta muestra., que puede ser burdamente traducida como mente o el
principio que recibe y almacena todas las impresiones sensoriales, sentimientos, estados de ánimo,
recuerdos, etc. y las presenta al ser que observa las continuas actividades de Chitta. Por ello en la
existencia mundana incluso cuando Purusha difiere de la envolvente Chitta, no está
completamente libre de ella.
Esta incesante actividad mental (Chitta Vrtih) y la necesidad del observador de identificarse con ella
es la causa de la atadura a este plano de existencia.

Prakriti:

Es aquello que evoluciona, es la evolución en si misma paso a paso, produciendo en esta evolución
veinticuatro subprincipios.La primera fase o el nivel irreducible se conoce como Alinga, lo no
manifestado, no específico. Esta fase , también conocida como Moolaprakriti o raiz del universo, es
aquella en la que las tres características constituyentes ( Sattva: Claridad. Rajas: Movimiento.
Tamas: inmovilidad), están en perfecto equilibrio. La evolución comienza con el desequilibrio de
esas tres energías básicas.Aunque son opuestas entre sí, las tres Gunas se sostienen mutuamente
en el proceso de evolución.Prakriti esta hecho de las tres gunas y Patanjali se refiere a la propia
evolución de las gunas como la causa de experiencias para Purusha.

4
La segunda fase se conoce como Linga o la fase de la manifestación primaria.También conocida
como Mahat o la mente universal.

La tercera fase se conoce como Avisesha o lo no específico.En ella Mahat evoluciona hacia seis
aspectos distintos llamados:
-Ahankara: la existencia individual y los cinco sentidos conocidos como Tanmatras o la forma pura
de las sensaciones : sonido (Sabda), tacto (Sparsa), forma (Roopa), sabor (Rasa) y olor (Gandha).
Para ser percibidas necesitan instrumentos de percepción (Indriyas) y sus manifestaciones
(Bhutas).

La existencia individual y los cinco Tanmatras requieren por lo tanto un medio para sus
manifestaciones y asi tenemos la última fase de la evolución de Prakriti que es la mente (Manas) y
los cinco instrumentos de percepción: oido, tacto, vista, gusto y olfato. Además de los cinco
instrumentos de acción: piernas, brazos, cuerdas vocales, órganos excretores y órganos genitales.
Finalmente tenemos los cinco aspectos burdos del mundo material que son: espacio (Akasa),
materia en la forma de energía (Agni), aire (Vayu), fluido (Appu) y sólido (Prithvi). Las cosas que
observamos consisten en las variadas combinaciones de esos cinco elementos burdos que
producen innumerables objetos con diferentes formas y nombres.Patanjali presenta la creación
entera como aquello que es observado por el alma individual (Purusha).Los elementos de
percepción reciben sensaciones de los elementos burdos que la mente corteja y con ayuda del
sentimiento del “Yo” los presenta a Purusha o el observador. Se puede decir que incluso Chitta que
es confundida con el Ser, es realmente parte del observado, al igual que lo son todas las
modificaciones mentales (Chitta vrti) incluyendo el sentimiento de la propia existencia (Asmita),
son observados por Purusha. Prakriti no tiene sentido excepto para Purusha, ya que sin esta,
Prakriti no sería observado por nadie en su existencia y el alma individual hace uso de este
principio para una variedad de experiencias (Bhoga) o renuncias (Apavargha). La distinción entre
Purusha y Prakriti es la gran revelación de las filosofías védicas, especialmente del Samkhya y el
Yoga.

Ishwara:

La base inspiracional del Yoga es el Samkhya. Pero a diferencia de los filósofos Samkhya, el Yoga
reconoce también el principio de Ishwara, el Señor universal o del cosmos.De acuerdo con
Patanjali, Dios es un Purusha especial, pero a diferencia del alma individual mencionada antes, no
se ve afectado por la aflicción (Asasya), la ley del Karma, el resutado de las acciones (Vipaka) o el
deseo de resultados (Asyasa). En el están contenidos todo el potencial de sabiduría y omniscencia.
El es el maestro primero que trasciende tiempo y espacio.El responde y se manifiesta al devoto
ante la repetición del mas sagrado mantra, Pranava (AUM). Pranava significa literalmente “la mas
elevada alabanza” que proviene de la devoción. La repetición de Aum (Pronunciada Om) se conoce
como Japa que ha de hacerse contemplando el sonido sagrado de la sílaba. Esta contemplación
ayuda a eliminar los obstáculos del yogui en su búsqueda hacia la autorealización.

Niveles mentales para el Yoga

Vyasa, el autor de los comentarios sobre los Sutras, clasifica los niveles de la mente humana desde
la perspectiva del yoga en cinco:

5
-Ksipta chitta: o estado de demencia. Este grupo, al carecer de concentración, no puede entender
el Yoga ni sus beneficios ni siquiera intelectualmente.

-Mudha: totalmente bloqueado o paralizado, este grupo no puede entender internamente la


existencia dual o el principio de la inteligencia que reside/habita (Purusha o ser) ni la mente
cósmica.

Viven bajo el dictado de los sentidos y la mente no diferenciada , siguen la marea de la existencia
mundana y por lo tanto están afligidos

-Viksipta, el que no descansa, es un estado de evolución donde el individuo busca su realización


pero continuamente es distraido por las sensaciones y el resultado de acciones anteriores.
Intelectualmente reconocen la verdadera naturaleza del ser cuando les es mostrada, pero se
distrae continuamente debido a sus hábitos adquiridos resultado de múltiples karmas anteriores.
Chitta está hecha del recuerdo de tendencias que surgen de karmas pasados (Samskara sesham
chittam).

Para muchos de nosotros es dificil aceptar la distinción entre el ser y el conocimiento fundamental
que es el sentimiento del Yo. Incluso si aceptamos mentalmente esta perspectiva, dado que la
mente es usada en distintas actividades, este pensamiento discriminatorio en si mismo es fugaz.
Por ello , aquellas personas que disciernen una débil inclinación espiritual, no están satisfechas con
la existencia mundana. Pueden a veces entrar en un estado de absorción total (Samadhi) , pero
estas experiencias son breves y escasas y de acuerdo con Vyasa , no responden al estado del Yoga
como tal. Ya que este requiere una total transformación de Chitta. Yoga es la ciencia que permite
una mutación de las células del cerebro a través de la práctica apropiada de Chitta para Chitta, de
manera que los Samskaras presentes (Hábitos formados por actividad repetitiva) son reemplazados
por hábitos de concentración. Cuando una persona llega a la práctica del Yoga con la perspectiva
de adquirir una transformación mental que le lleve a la autorealización, se le conoce como
Arurukshu Yoga o uno que desea recorrer el camino del Yoga. Incluso en este estado los
practicantes varían de suave, moderado o totalmente implicados dependiendo de su dedicación a
la práctica.

Los últimos dos niveles mentales realmente vienen con el Yoga.

-Ekagrata: en algunos momentos, la mente se enfoca en un objeto, este puede ser un objeto burdo
percibido por los sentidos o una idea eterna, una sensación sutil de plenitud. En el estado de
Ekagra,
hay una idea solamente , e incluso el sentimiento del Yo está ausente o al menos dormido. Chitta
está completamente absorta en un pensamiento en particular excluyendo a cualquier otro
pensamiento. Obviamente, un Chitta que está habitualmente enfocada debe haber desarrollado el
estado de Ekagrata o bien en anteriores encarnaciones o en este plano de existencia.

-Nirodha: del mismo modo que Chitta es capaz de estar en varios niveles de atención, también
puede permanecer completamente centrada en un pensamiento o estímulo , es una de sus
características. Vyasa lo presenta como “Saarva Bhaumaaha chittasya Dharamaha”. Nuestra mente
es capaz de estar en diferentes estados de consciencia. Nirodha significa literalmente Atención
constante. Y se puede obtener con la práctica; práctica es la quintaesencia del Yoga.
6
Por ello Ekagrata y Nirodha son los estados mentales profundos que interesan al Yoga.En ambos
casos se dice que el Yogui está en Samadhi que literalmente significa “sostener completamente” la
raíz de la palabra “dhi” es sostener.

Los Yoga sutras de Patanjali consisten en cuatro capítulos.El primero es Samadhi Pada o el
capítulo sobre samadhi. Samadhi no es un fin en si mismo como comunmente se cree, sino el
sentido de un entendimiento profundo de Pragna. El conocimiento objetivo alcanzado por un yogui
no es ambiguo y es diferente en su naturaleza del conocimiento del entendimiento normal que
llega durante un estado distraido.

Samadhi, prerequisitos y ramificaciones.

El primer capítulo trata de los dos tipos de samadhi , uno usado para Pragna o conocimiento y el
otro para el Samadhi sin objeto, el que surge de la práctica de Nirodha y conduce a la absoluta
quietud de Chitta. Cuando Chitta se aquieta totalmente sin ningun estado de actividad o sensación
(Pratyahara) entonces el ser que es pura conciencia , permanece en su forma verdadera, sin
distracciones , al contrario que en otros estados donde invariablemente se le requiere que observe
los distintos estados de la mente ( percepción del conocimiento mundano, confusión, imaginación,
sueño y memoria).

¿Como se llega a ese estado de la mente donde ésta rechaza entretenerse en pensamientos? Las
personas en los tres primeros estados de la evolución mental no podrán experimentar este estado,
básicamente por que sus mentes están habituadas a las distracciones. Pero una persona entre un
millón , nace con una mente no distraida. Un yogui semejante es conocido como Samahita Chitta o
uno con una mente equilibrada y contenta. El primer capítulo da el necesario bagaje teórico para
que los samahita chittas que ya tienen una mente pura puedan desarrollar Ekagrata o Nirodha si
llega el caso. La meta última en cualquier caso es la auto realización.
¿Como consigue un Samahita chitta alcanzar el estado de Nirodha que conduce a la independencia
del ser? Como mencionaba anteriormente, chitta puede fluir en dos direcciones diferentes, hacia el
bien o hacia el mal. De acuerdo con Patanjali el que fluye hacia el plano interno de la
discriminación del ser y de chitta termina en la permanencia en su verdadera naturaleza
consciente, plena y pura, conocida también como independencia (Kaivalya) se dice que alcanza el
bien. Por otro lado si chitta se inclina en la dirección de Pavrithi, emergiendo de la no
discriminación, lleva al mal . A la aflicción y el encierro mental que puede conducir a renacimiento
tras renacimiento en un ciclo interminable de reencarnaciones. Mientras que las personas cuya
mente está en Mooda y Ksipta están invariablemente inclinadas hacia Pravithi, las personas cuya
mente está en Viksipta, están en una encrucijada.

En cualquier caso, la tendencia del Samahita chitta es hacia la discriminación y consecuentemente


hacia la autorealización. Para fortalecer esa tendencia, la filosofía védica sugiere ampliamente
práctica y renuncia. O mas específicamente, la práctica de la renuncia sería el sentido principal.

Un samahita chitta ya ha adquirido ese estado de tranquilidad debido a Karmas anteriores o por la
gracia de Ishvara. La ausencia de los estados comunes de distracción conocidos como Chitta vrtis
se llaman Sthiti o tranquilidad absoluta. Si la mente, momento tras momento permanece en este
estado, se llama Prashanta vahita (flujo de paz)

7
Este es el estado mas conductivo en el que la chitta de un yogui puede existir. El yogui practica
para permanecer en ese estado continuamente. Como su mente está habitualmente en ese
estado, mas práctica es dificil pero deseable, lo cual puede ser dificil para comunes mortales como
nosotros, necesitaríamos considerables esfuerzos y fuerza de voluntad. La palabra Abhyasa
literalmente significa Abhi= en dirección de Aasa= permaneciendo. Abhyasa es el intento de
permanecer continuamente en el estado de tranquilidad mental. Esta práctica cuando es
continuada por largo tiempo sin interrupción, con el necesario estudio de las escrituras, reverencia
y honestidad, crean una base sólida para que chitta continue hacia el camino de la autorealización.

Aquí sería interesante advertir sobre lo que Patanjali considera Yoga. Es la completa prevención de
la actividad mental (Chitta vriti) adquirida por la práctica de la renunciación (Nirodha). La práctica
de
Nirodha lenta pero firmemente transforma Chitta hacia un estado donde habitualmente se opone
a recibir ningún estímulo distractor. Por ello, através de la “actividad” de no engancharse, chitta
que es habitualmente activa, se vuelve algo así como cerrada. Esto es Yoga , centrar el ser para que
resida en su verdadera naturalez de conciencia pura. De esta forma, Yoga no es la integración de
dos
principios sino el aquietamiento de un principio cuyo Samskara opuesto produce actividad, de
forma que la aparente no distinción entre Purusha y Chitta vrti es eliminada. Paradójicamente,el
yoga de Patanjali es un intento de disociar entre el observador y el observado y no una integración
tal como la palabra Yoga implica. En cualquier caso la integración de chitta en una idea u objeto
exclusivamente (Sabija Samadhi) también se conoce como Yoga.

Vairagya y sus estados

Hemos mencionado que la práctica de Viragya conduce a la independencia total. Los términos
Vairagya (renunciación) y viveka (discriminación) son términos tan comunes en muchas familias
hindues en India que casi se dan por sentado. De hecho Vairagya que debería hacerse con un
espíritu positivo de renuncia voluntaria, comunmente se confunde con una represora incluso
perversa negación de todos los deseos.

La palabra Vairagya o carente de deso es dificil de practicar de forma natural, pero para un
samahita chitta es una práctica natural y revitalizadora. Cuando la mente se vuelve indiferente a :
a) cosas mundanas observadas a través de los sentidos y el deseo de alcanzar cosas materiales,
estatus, poder, etc. b) aquello prometido en los vedas a cambio de realizar ciertos ritos, como
alcanzar lo mas elevado de los cielos. c) mantenerse en los estados sutiles. d) alcanzar los poderes
mencionados en los textos yoguicos. e) acusar a otros seres o reencarnaciones de lo que nos causa
daño. Entonces tal desapego es llamado Vasikara Samgya Vairagya o despaego total.

Este estado de chitta, naturalmente no se logra de un golpe.Los ancianos para ayudar en la


práctica y como referencia para progresar en Vairagya, mencionan tres niveles de actuación del no
deseo. El primero es conocido como Yatamana o fase de intento. Consiste en intentar no
engancharse con los instrumentos sensoriales ,ojos, orejas, etc. y órganos del habla,
reproductores, etc. en su respectivos objetos de disfrute sensual. cuando uno consigue esto hasta
cierto punto, el apego hacia ciertos objetos de los sentidos son completamente eliminados y otros
son debilitados. De hecho, muchos hindúes intentan hacerlo a través de votos. Ekapathnivrata (un
hombre, una mujer) como contrario a la promiscuidad , abstinencia en determinados periodos,

8
control de la dieta consumiendo solo alimentos sátvicos (esto conduce a buenos pensamientos) ,
rechazar los alimentos tentadores rajasicos ( que producen hiperactividad y agresividad) y
tamásicos como alcohol que producen estupor y pereza.

Tras esta práctica hay una buena disposición hacia la renunciación que surge de la claridad mental
y el sentido del bienestar. Mantener este nivel de forma que este autocontrol parcial esté
firmemente establecido se llama la fase de vyatireka. Cuando la práctica de esta abnegación se
extiende a todos los objetos de los sentidos y uno pierde todo interés en las sensaciones
placenteras y solo chitta el onceavo órgano retiene el apego, se llama Ekendriya. Con una práctica
mas avanzada, cuando la mente discrimina, se da cuenta del su propio carácter efímero se llama
viveka (discriminación) se dice que se alcanza la cuarta fase de Vairagya.

Hay muchas autoridades en Indiología que han concluido que las filosofías hindúes son pesimistas
y deterministas. Cualquiera que lea la parte de Vairagya contenida en Yoga o Vedanta, tal cual es
mencionada arriba, estará de acuerdo con esta visión. Samkhya, que es la base teórica del Yoga,
establece en uno de sus trabajos que toda existencia mundana contiene sufrimiento de tres tipos:
debido a causas internas (adhyatmika), causas externas (adhibhautika), y causas naturales
(adidaiviva). Mas allá, la otra filosofía nacida del Hinduismo, osea el Budismo evolucionó desde el
intenso sentimiento de dolor que sentía una gran alma (Buda) causado por la miseria de todos los
seres humanos. Por lo tanto estas personas tienden a eliminar los deseos y alcanzan los estados
mencionados en Yoga.

Este es definitivamente un acercamiento negativo en el que aquellos que son muy sensibles,
desarrollan Vairagya de forma natural.

Pero el Yoga de Patanjali reconoce que este vairagya es de carácter inferior. Estas personas se
unen en el sentimiento de la sola existencia y por ello adquieren el poder de concentrarse
completamente y dominar todo el Prakriti en su forma burda, en su forma sutil como
pensamientos o se unen en el sentimiento de dicha o la sensación mas pura del Yo. Se conoce
como Sampragnata Samadhi o conocimiento que produce Samadhi. O concentrarse en el
sentimiento de no deseo por encima de todo y con la práctica permanecen en este estado.

Para Vairagyam

De los cuatro estdos mencionados, el apara vairagya puede conducir a un estado de chitta donde
esta no reconoce estímulos externos. En cualquier caso no lleva a la realización. Para alcanzar un
estado imperturbable de Nirodha, para permanecer establemente en la propia naturaleza
verdadera de conciencia total, el conocimiento de los principios o Tattwas es necesario. Por ello
tras conocer completamente el estado de la observable Prakritti (naturaleza individual) , uno
practica Vasikara vairagya y alcanza el estado de Nirodha. Si se continua con el conocimiento
positivo del estado puro del ser, Vairagya se ve fortalecido. Tenemos entonce una herramienta
para mantener a chitta aquietada, ya que esta sabe que lo que ha conseguido no es una mera
reacción del dolor, sino que deriva del conocimiento positivo de la verdadera naturaleza del ser.
Esto se conoce como Para Vairagya o el vairagya mas elevado.

La falta de deseo (Vaithrushnya) hacia la siempre dolorosa, cambiante, calificadora, mundana


existencia es producido y fortalecido por el conocimiento positivo del propio ser verdadero. Esto

9
requiere : honestidad en el estudio los textos nivrithi como el Yoga, entusiasmo para alcanzar la
meta de la autorealización , constante deliberación en la mente hacia la total absorción en el
pensamiento del ser (Samadhi), dando como resultado un conocimento perfecto del propio ser.
Este es el camino adecuado del Yoga de acuerdo con Patanjali . Es por lo tanto la filosofía mas
optimista ya que enseña al aspirante sobre la meta mas elevada de la existencia humana y el
sentido definitivo de alcanzarla.

El tiempo que esto lleva, que puede ser mas de una encarnación, dependerá de la intensidad de la
práctica. Aquellos que practiquen intensamente (tivra) obtendrán resultados rápidamente, otros
son clasificados como aletargados, moderados u honestos y obtendrán resultados a su propio
tiempo.

El camino de la rendición

Se ha mencionado que Vairagya y práctica son el modo de alcanzar Samadhi en Yoga. Ante la
pregunta de si hay otros medios para alcanzar Samadhi, Patanjali sugiere un segundo pero
igualmente importante medio conocido como Ishwarapranidhana. Que es un tipo especial de
devoción por parte del Yogui devoto. Es el método de Prapatti mencionado anteriormente.
Básicamente es el sentimiento de existencia de Ishvara que todo lo impregna, (cuyos atributos
hemos descrito anteriormente) en lo mas profundo del corazón y la rendición a Él. Todas las
acciones y sus resultados son dedicados a Él con un espíritu de amor y ofrenda con una rendición
simultánea. No solo conduce a la autorealización sino que también elimina obstáculos tales como
distracción o enfermedad, incompetencia mental, duda, exageración, senilidad, confusión, pereza,
no compromiso con los estados yóguicos y el subsecuente descenso a los estados inferiores. Estas
son distracciones que un yogui puede evitar. Los síntomas de tales distracciones son una mente
densa causada por el dolor, abatimiento, movimiento inestable y respiración pesada.

Eka tattwabhyassam:

Siempre que un Samahita chitta entra en un estado de distracción debido al no cumplimiento de


las prácticas yóguicas, puede volver a su estdo original de estabilidad mental por medio de uno de
los ocho bien conocidos métodos. Estos deben ser entendidos como un objetivo limitado y no son
comparables a las dos formas principales de alcanzar samadhi, osea Vairagya e Ishwarapranidhana.
Que son concentrar un aspecto e idea con la exclusión de cualquier otra (Eka Tattwa abhyasa).
Estas son prácticas clásicas de Yoga y otros sistemas separados pueden encontrarse en cada
práctica específica.

Yoga es básicamente un Nivrithi sastra y como tal no interviene mucho en como uno debe
portarse en la sociedad y aplicar las normas sociales. De todos modos, el comportamiento social
del Yogui se considera una práctica.

1) Ya que un yogui busca la auto realización, necesita desarrollar una chitta que no se distraiga
con las actitudes de los otros hacia ella ni hacia si mismos. Agrupa a la humanidad en cuatro
actitudes y se recomienda que desarrolle y practique un sentimiento de amistad (Maitri)
hacia aquellos están contentos y felices (Sukhi). Luego están aquellos que sufren de tres
aflicciones mentales (dukha), hacia estas almas infelices debe sentir extrema compasión
(Karuna). Hacia aquellos que trazan el camino hacia la virtud (Punya), ocupados en los

10
2) deberes y acciones para el bien de la sociedad, un espíritu de aprecio y reconocimiento
(Mudhita). Pero para aquellos que están influidos por Tamas, aquellos anclados en el vicio y
la falta de dicernimiento que causan sufrimiento a los demás, debe ser indiferente
(Upeksha), una indiferencia que proviene de la benevolencia. Este cambio de actitud en un
yogabhyasi conduce a un chitta intacto y puro. Y una mente purificada permanece enfocada
y serena. Este método particular es prescrito en muchos libros filosóficos y religiosos en la
India.
3) El segundo método para una mente agitada es un Pranayama especial. Aquí el objeto de
contemplación es Prana en si mismo, poniendo el énfasis en el control de la respiración,
especialmente una exalación larga y retención tras la exalación.Esta práctica que puede ser
alcanzada, requiere una guia. Una atención en el movimiento de Prana es necesaria. Dará
mejor efecto si se hace con Mantra y se conoce como Samantraka Pranayama. El uso de
Mantras en cualquier caso requiere una iniciación apropiada.

Hay todavía otra práctica llamada Vishayavati Pravaiti. Es un conocimiento común que los
objetos son percibidos por los órganos sensoriales (tacto, oido, olfato, gusto , vista) En cualquier
caso los yoguis pueden percibir los sentidos concentrándose en centros específicos del cuerpo ,
desde donde se produce la sensación. Es posible bajo la guia adecuada enfocar la mente en estos
centros específicos para conseguir fijar la mente. Nasagra es la raiz nasal donde la percepción
olfativa es mayor que ayuda a fijar la mente firmemente eliminando las dudas. De forma similar
uno puede fijar la atención en el entrecejo (Brumahdya) ,el centro de la vista, cuya práctica , Rupa
Pravrithi es necesaria para la meditación de los devotos en Paradeva (formas de dioses). Cuando la
atención se enfoca en un solo punto, lleva a una concentración intensa y las sensaciones que el
yogui percibe son fuera de lo común.

4) Otros buscan la atención en el principio de la luz (Jyoti), práctica conocida como


Jyotishmati Vrithi. Los Yoguis se dan cuenta de que todas las experiencias divinas y
elevadas suceden en la región de Hridaya o el corazón. Se dice que el
Hridayakamalam(Loto del corazón) normalmente está cerrado y suspendido. Es aquí
donde se dice que se establecen varios sentimientos asociados al Ego (Ahanta o
Asmita). Es por tanto el asiento de jiva o el alma y muchos Upanishads y otras
porciones de los vedas se apoyan en esta práctica.. De este modo, dirigiendo la
atención a la región del corazón y particularmente al centro e imaginando el alma
(Atman) según la definición de Patanjali , en forma de luz brillante (jyoti), la energía
mental se enfoca en el Atman y la mente se libera del dolor.

5) El desprenderse de deseos (vita raaga) por objetos externos y sensaciones (visaya) a


través del constante cuestionamiento es otra práctica importante para aquellos que
siguen el acercamiento Vairagya para alcanzar la independencia (Kaivalya). Se
recomienda alternativamente pensar en una persona (santa) que esté libre de
deseo. Dios en su compasión sin límites (como proclaman los que siguen el camino
de la rendición) crea grandes almas espirituales para el beneficio de cualquier
generación como objetos de contemplación y posterior emulación. Por ello muchos
devotos de personas extraordinariamente espirituales encuentran paz mental
pensando constantemente en su sabio o Gurú.

11
6) Es una experiencia común que después de un sueño profundo uno tiene la mente
clara y relajada. Este sueño se conoce como Sathva Nidra. En alguna literatura
vedanta,se dice que en tal nidra, Purusha se funde con con Ishvara. Mediante el
recuerdo constante del agradable descanso uno puede alcanzar un estado de paz
mental. Mas allá, hay muchos devotos una vez en la vida u ocasionalmente tienen
un sueño divino (Divyam Swapnam) y experimentan una sensación de dicha
(Ananda), de una forma que no sucedería en el estado despierto. Si en vez de
ignorarla, uno se apoya contantemente en esa visión divina, puede cultivar paz
mental.

7) Los diversos rituales y prácticas religiosas también tienen la intención de llevar la


mente a Ekagrata. La religión Hindú es a veces criticada por la multitud de deidades
(o diferentes formas) incluso cuando los Vedas proclaman un solo Ishwara. El
motivo es sobre todo cuidar las diferentes inclinaciones de las mentes religiosas.
Reconociendo esto, están de moda diferentes métodos o dioses a los que adorar
(Matha)

Srimad Adi Shankara, el fundador de la escuela actual de Vedanta Advaita (no dual) es
conocido por reestablecer seis escuelas mayores de adoración, remitiéndose a los dioses
védicos. Estas son: Ganapatya, Soura, Vaishnava, Saiva, sakta y Kaumara. Estas bien
conocidas formas de adoración prevalecen en muchas familias hindúes, asociaciones y
templos con poca variación en la forma de adoración.

8) Un sutra particular de Patanjali comenta que la palabra Abhimata, debe ser


tomada como cualquier objeto al cual la mente del practicante se apega.. En
cualquier caso y de acuerdo con nuestro Acharya, esa explicación es erronea y no
está de acuerdo con los preceptos a los que el Yoga se adscribe. De hecho ,
perseguir un objeto al cual la mente se inclina de forma natural debido a los
sentidos, es la tendencia que el Yoga trata de corregir y en su lugar enfocar la
atención en la divinidad. Por ello la palabra Yethabhimata significa “de acurdo con la
práctica personal de cada uno”.

Las prácticas Yóguicas anteriores ayudan a la claridad y enfoque mental a quien tenga una mente
equilibrada. Cuando un practicante de Yoga consigue enfocar la mente facilmente, otros estados
normales de la mente (Chitta vrti) se reducen. Tal mente es comaparada a una joya transparente
de alta calidad y puede asir cualquier idea u objeto que se le presente igual que una joya
inmaculada coje cualquier matiz de un objeto cercano. El yogui puede fijar su mente en cualquier
lugar dentro y fuera de su cuerpo y en sus centros, desde lo mas pequeño a toda la creación.
Cuando esta contemplación madura de forma que la totalidad de la energía mental se funde con el
objeto de contemplación, se conoce como Samapathi o Sabija Samadhi. Este logro lleva a la
maestría total, el poder último y el conocimiento objetivo supremo.

Conciencia y entendimiento yóguico

La conciencia de un yogui así, es diferente del conocimiento adquirido por la gente común, cuyo
modo de adquirir conocimientos es sensorial, mental o a través de conocimientos establecidos. Y
mientras esta forma de conocimiento aumenta, simultáneamente destruye el hábito normal de

12
adquirir conocimiento a través de estos métodos. La forma mas elevada de contemplación yoguica
es la prevención incluso de la forma yóguica de adquirir conocimiento en cuyo caso la mente
desarrolla el hábito de rechazar los conocimientos de tipo objetivo. Chitta desarrolla el hábito de
no entretenerse con ningúna idea o pensamiento. Es la evolución mas alta de la mente, tal como se
enuncia en el primer capítulo del Yoga de Patanjali. Una mente calmada por la práctica de Samadhi
se vuelve una mente contemplativa y se vuelve conocedora de todo. Entonces el yogui mediante
prácticas mas avanzadas reduce en un perfecto equilibrio las tres constituciones características
(gunas) de la mente, la manifestación palpable mas cercana de prakriti a la habitada Purusha. En tal
estado , el ser, que es pura conciencia, permanece en su verdadera naturaleza que es la sola
conciencia. Esto es el Yoga de Patanjali.

*** *** ***

En el capítulo de Samadhi, hemos hablado de dos tipos: objetivo y sin objeto (nirbija y nirvikalpa)
con Nirbija como la fase última para permanecer auto sostenido. Para lograr esto, mencionábamos
la forma mas elevada de no deseo (Para vairagya) como el sentido primordial. Esto quizás es
posible para unos pocos humanos, cuya evolución mental es tan elevada que vairagya sucede de
forma sencilla y natural. Todo el capítulo trata del estado final de evolución espiritual a través de la
práctica apropiada.
¿Pero que sucede con aquellos que anhelan la liberación pero sus mentes están en una perpetua
distracción? Aquí Patanjali comienza trazar las causas que desde la raiz producen tales
distracciones y miedos y recomienda Sadhana o una práctica mas mundana. Está recomendado
para la mayoría de los aspirantes al Yoga (yogayukta).

Clasificación de los estudiantes de Yoga:

De acuerdo con mi maestro, en el yoga de Patanjali hay tres clases de yoguis. El mas evolucionado
es el que parte de una mente estable y firme (Samahita). Los distraidos aspirantes comunes
(Vyuthitha) pueden clasificarse como de orden medio (Madhyama) u orden bajo (Manda). Ambos
grupos son tratados en el capítulo segundo. Para los de orden Manda, se recomienda yoga en
acción (kriya yoga).

Muchas personas, debido a sus obligaciones con la sociedad, la familia y su propio nivel de
evolución, mantienen su evolución espiritual aparcada durante largo tiempo hasta que se ven
liberados de sus obligaciones. De hecho está reconocido en el hinduismo como distintos
acercamientos a cada fase de la vida (Ashrama) , consistiendo el primero en la fase de estudiante,
luego una persona de familia , una vida de retiro y finalmente un renunciante. Estas personas
necesariamente empiezan su disciplina yoguica bastante tarde en sus vidas y Patanjali, lleno de
compasión por ellos, sugiere Kriya Yoga. Consiste básicamente en tres componentes: 1) Restriccion
o Tapas, principalmente se recomienda moderación en la actividad e implicaciones sensoriales
como comida, sexo, etc. 2) Svadhyaya o estudio y reflexión de de las escrituras como yoga Sastras,
Upanishads, Vedanta, etc. 3) Ishwarapranidhana, o de nuevo rendición total a toda actividad. Es la
rutina diaria que incluye puja o adoración de Ishwara en la forma y método elejido. Las escuelas de
Hatha yoga y Vedanta también se refieren a el como Ishwarapujanam, lo que se conoce como
practicado por muchos aspirantes espirituales y religiosos.

13
Kriya yoga de Patanjali

Kriya Yoga , cuando es practicado con diligencia , prepara la mente para Samadhi. También hay
aspirantes que en vez de desear una experiencia espiritual, se contentan con liberarse del dolor
mental que forma el 90% de la vida normal. Por tanto Kriya Yoga hace que el practicante
experimente reducción en la angustia mental, llevándolo hacia una mente contenta y equilibrada.
Que es el estado adecuado para alcanzar Samadhi.

En Kriya Yoga, Patanjali hace considerables esfuerzos para explicar las aflicciones mentales, y Kriya
Yoga se desarrolla para reducirlas. Se ha mencionado que Purusha o la conciencia habitada es un
principio puro e inmutable y es el ser verdadero. Pero el conocimiento mas fundamental de Chitta
es la identificación del Yo-existo. La mayoría de la gente , de hecho muchas religiones y muchas
otras filosofías que proclaman pertenecer a los vedas, se refieren al sentimiento de Yo existo como
el ser verdadero. La mayor diferencia de esta creencia comunmente sostenida, cuyo resultado es
el entendimiento de que hay conciencia diferente del sentimiento del Yo, es el gran regalo del
Samkhya, Yoga y Vedanta. Esta confusión en la no diferenciación es técnicamente conocida como
Avidaya en Yoga. Es la aflicción mental mas fundamental. Asmita o el sentimiento de Yo existo que
volviéndose tan fuerte , niega la diferencia entre yo existo y el verdadero ser, es un pensamiento
que cuando se vuelve tan fuerte, divide todos los objetos en beneficiosos o dañinos, creando
sentimientos de agrado o desagrado todavía mas fuertes (Raaga y Davaha). Esto conduce al quinto
estado de ánimo aflictivo que es la ansiedad de perder lo que nos gusta y ser dañados por lo que
nos disgusta. El alcance de esta ansiedad es el miedo de perder la propia identidad (Abhinivesa), el
cuerpo o el miedo a la muerte. Esto persiste tanto en un filósofo como en un ignorante, ya que
estas aflicciones están profundamente enraizadas y son el resultado de mantener esta confusión
desde tiempo inmemorial, manteniéndolo nacimiento tras nacimiento.

Estas aflicciones son debilitadas pr Kriya Yoga y consecuentemente destruidas cuando las tres
características de Chitta adquieren equilibrio gracias a Nirbija Samadhi. Sin la práctica deliberada
de Yoga, estas aflicciones mentales continúan atormentando al individuo a traves de repetidos
nacimientos, actividades y resultados consecuentes, que para un yogui que discierne, son solo
dolorosas. Mientras los Kleshas (impurezas) no se destruyan, el círculo vicioso de nacimiento,
actividad ( nacida de memorias y actividades previas) y experiencias dolorosas continuará sin fin,
sin ninguna fuerza que intervenga o la rompa y el dia de la liberación no estará en el horizonte.

Las actividades son meritorias o perniciosas y resultan en los nacimientos correspondientes,


experiencias y consecuentes actividades similares. Un yogui con discernimiento , según Patanjali, si
se para a ponderar el estado de sus asuntos, encontrará que el proceso de cambio constante
(Parinama), deseos insatisfechos (Tapa) y las memorias devoradoras (Samskara) son todos ellos
dolorosos (Dukka).Ya que la mente que en si misma es voluble debido a su propia característica
cambiante por la cual lo que Parece como bueno en un momento puede aparecer de forma
diferente en otro, un yogui que discierne (Viveki) se percata de la miseria interminable de la
existencia mundana. Patanjali aconseja amistosamente evitar ese dolor (al menos en el futuro) que
es fundamentalmente causado por la identificación errónea del ser con la idea mental del ser.

*** *** ***

14
Ashtanga Yoga:

La práctica de Kriya Yoga es para los ancianos y fisicamnte débiles y ayuda a reducir los Klesas. La
práctica de un Yoga Ashtanga mas elaborado, es recomendado a aspirantes de Yoga de or den
medio. Es unproceso mas profundo de limpieza del cuerpo, los sentidos, la mente y el intelecto.
Debilitando en el proceso apegos y aversiones a objetos materiales y aquellos deseos tales como
alcanzar el cielo y evitar el infierno, como se describe en varias religiones.La agudeza mental es
ensalzada de forma fenomenal por el Ashtanga Yoga y el límite esta entre el conocimiento objetivo
perfecto hasta adquirir el conocimiento discernidor entre Purusha y la observable Prakriti.

Códigos para un Yogui:

El Ashtanga yoga que son ocho tipos distintos de actividad, puede ser agrupado en procesos
internos y externos. De estos, las dos primeras Angas , el auto control y las regulaciones, son pasos
preparatorios. El primer anga, conocido como Yama, significa control. Es una práctica de la actitud
del yogui hacia los objetos externos a el. No hacer daño a nada ni nadie (Ahimsa), ser verdadero,
nunca codiciar, no adquirir ni acumular y control sobre el sexo dentro del matrimonio, son grandes
votos que un aspirante al Yoga debe observar en todo momento de su vida.

Estos yamas tienen un gran significado. Ahimsa es la mayor aspiración para religiones como el
Budismo o Jainismo. Mahatma Gandhi intentó desarrollar su filosofía de autodesarrollo sobre la
base de la no-violencia (Ahimsa), Verdad (Satyam), no robar (Asteya), control sexual
(Brahmacharya) hasta llegar a la total abstinencia y no posesión (Aparigraha). De acuerdo con el
Budismo, el mas elevado código moral es la no-violencia (Ahimsa hi paramo Dharmaha), al igual
que para el Jainismo.

A medida que uno desarrolla esta actitud controlada hacia otros seres, lo cual ayuda a reducir las
tribulaciones mentales que derivan de la transacción social, hay otras regulaciones (Niyamas) que
observar que son mas personales, pertenecen al aspirante mismo. La primera es Sauça o limpieza,
que conduce a una vida sana y previene de las enfermedades que aparecen a lo largo del contacto
cercano con la gente. Del contento o Santosha, deriva una enorme paz mental. Se dice en el Manu
Smirti que la felicidad derivada de cumplir los deseos no es comparable ni en una dieciseisava parte
a la experimentada por la reducción del propio deseo. Tapas que es moderación en los placeres
sensuales , la comida y el habla, ayuda a hacer el cuerpo y los sentidos mas sensibles. Svadhyaya o
estudio de las escrituras, las partes sobre Karma y Dewata, presumiblemente pueden ayudar en la
percepción directa de la divinidad contemplada. Ishvara pranidhana o rendición al supremo,
incluyendo todas las acciones morales y su resultado posterior, prepara la mente para la
concentración profunda (Samadhi). Podemos observar que los tres últimos puntos de Niyama,
forman Kriya Yoga.

Algo de reflexión en los sies y noes mencionados para el practicante de Ashtanga Yoga, indican
que estas prácticas y cambios en la actitud son prerequisitos suficientes antes de practicar otros
aspectos relacionados con el cuerpo y los sentidos , que requieren una mente libre de distracciones
y del entorno exterior. Lo que se pide es un intento deliberado de practicarlas de forma que las
tendencias esclavizantes habituales de la mente de seguir los dictados de los sentidos y sus
objetos, son minimizadas. En cualquier caso es mas fácil decirlo que hacerlo.

15
Patanjali reconoce tal dificultad mayormente debida a nuestros hábitos y condicionantes durante
la niñez asi como a las tendencias latentes adquiridas en muchos nacimientos anteriores. Para
ayudar a Yogabhyasi, sugiere mantener en la mente el pensamiento de que uno ha llegado al yoga
tras convencerse de que es el único medio para adquirir paz mental. El debe pensar repetidamente
que todas las acciones inconsistentes con los mandatos mencionados son motivadas por la codicia,
enemistad o soberbia y conducen invariablemente a una interminable miseria y confusión. Todos
los logros en la práctica de Yoga como Asana, Pranayama o Meditación, serán de poca utilidad y los
beneficios si es que hay alguno, serán pasajeros si no se practican las Angas preliminares. Practicar
solo Asanas, sin cambios en la alimentación y en la actitud es quizás el motivo de desencanto de
muchos practicantes.

Beneficios de la práctica de las Angas preliminares:

Estas Angas preliminares tienen sus propios beneficios en si mismas, incluso si uno no alcanza la
última meta del yoga en esta vida. Si uno, de forma diligente se establece en Ahimsa, el
sentimiento amistoso será recíproco hacia el. Encontrará que no tiene enemigos y estará libre de
ser dañado por actividades perniciosas. Podrá avanzar sin obstáculos en su progreso hacia la
autorealización. Del mismo modo cuando se es invariablemente verdadero, las acciones siempre
producirán los resultados adecuados. Cuando uno se establece en no robar o desarrolla una actitud
confiable hacia la riqueza y se beneficia solo de lo que gana honestamente, paradójicamente
manejará y obtendrá riqueza. La fuerza se adquiere a través de Brahmacharya o sexualidad
controlada dentro de la institución matrimonial. Aparigraha o no posesividad, libera la mente del
miedo y ansiedad de proteger la propia riqueza y ayuda a ver el futuro.

Patanjali en su gran acompañamiento a los practicantes de Yoga , indica los beneficios de las
prácticas preliminares. En el Gita , Krishna anima a Arjuna y otros devotos a tomar el camino
espiritual a través de la práctica del Yoga , les asegura que incluso si no se llega a alcanzar la
autorealización o la realización a través de Dios, sus Samskaras le llevarán a renacer en una familia
de Yoguis donde podrán perseverar en la práctica del Yoga sin preocuparse de gastar tiempo y
energía en ganar riqueza para poder llevar una vida normal.

Asanam:

Habiendo por tanto abstraido la mente del entorno externo, el siguiente grupo de distracciones
provenientes del propio cuerpo, deben ser superadas y Patanjali habla de Asanas como el tercer
Anga en Ashtanga Yoga. En cualquier caso no se detiene a describir las técnicas de las variedades
posibles de Asana ni sus posibles beneficios. Como Asana es un Anga para la purificación, solo
apunta que la perfección del cuerpo acompaña a quien haya dominado este aspecto del Yoga. Esto
es alguien que pueda permanecer en Asana (Literalmente asentarse en la postura) confortable y
quieto , lo cual requiere buena circulación, respiración, un buen tono y fuerza muscular y nerviosa.

Ya que Asana es importasnte y probablemente la rama mas conocida del Yoga en todo el mundo,
es necesario sumergirse en su práctica. Un humilde intento para explicar los beneficios básicos de
la práctica de Asanas, de acuerdo con los preceptos de mi maestro con mi limitada capacidad para
percibir los matices de su sistema.

16
Se dice que hay inumerables Asanas. Los textos Yoguicos mencionan que hay tantas asanas como
especies y mas. Pero hoy en día, unas 80 asanas mas o menos están de moda. Nuestro maestro
conocía unas 700 asanas. Antiguamente de forma generalizada, la gente erradicaba y prevenía
enfermedades a través de Asana y Pranayama. Se dice que tales enfermedades (Crónicas) que no
se pueden curar con la ciencia médica y medicinas, deben ser curadas por Asanas y Pranayama.
Desafortunadamente durante las décadas oscuras del pasado, se perdieron muchas escrituras
sobre Yoga terapia. Se recomienda que la práctica de Asanas debe comenzar con una oración, si es
posible la de Anantha.

La práctica de Asanas vuelve a ser popular de nuevo tras un lapso de años. Pero el acercamiento
mecánico a asana como alcanzar una postura concreta , no da los resultados deseados.

El canto de los Vedas debe ser acompañado de las notas Udatta, Anudatta y Swarita. Este canto
saswara de los vedas ha continuado desde tiempos inmemoriales. Igual que el sistema tradicional
de música en la India, solo se llama música si es cantada con Shruti, Layam, dhrutam, anudhrutam,
etc. Hay reglas para la composición de poesía que incluye Chandas (métrica), yati, prasa, etc. Si
uno entra en Mantra upasana o meditación, las diversas nyasas del Anga, kara, kala, jiva, matruka,
tattwa, etc. deben ser observadas para el difrute de la meditación. La mera repetición de una sílaba
sin incluir la tradición del mantra y sin observar las reglas de Upasana, no produciran los resultados
esperados.

Igualmente, la práctica de Yoga especialmente Asana y Pranayama no son bebeficiosos sin la


preparación y variaciones de las diversas posturas. Sin estas vinyasas, la práctica de Asana es tan
buena como cualquier otro ejercicio físico. No es muy útil si uno aprende una docena de asanas y
las
practica sin vinyasa. En opinión de mi maestro, la desilusión de muchos practicantes se debe a la
ambición de obtener resultados rápidos en práctica de asanas sin Yama-niyamas, vinyasas,
pratikriyas, respiración sincronizada, bandhas .

Patrones de respiración:

Otro factor importante en Asanas es el uso de la respiración en todas las asanas y vinyasas.
Muchas escuelas enseñan yoga sin relacionar la práctica de asanas con la respiración e incluso la
desaconsejan argumentando que es una práctica separada que se trabaja en Pranayama. En
cualquier caso, encontramos que en la verdadera práctica , los patrones sincronizados de
respiración con vinyasas, como una práctica deliberada, son necesarios en asana abyasa para
obtener los resultados mencionados en los textos de Yoga. Patanjali en los yogasutras menciona
hacer uso de la respiración para alcanzar la perfección en la postura, que es quietud y confort.

El sutra es: Prayatna Saithilya Ananta Samapathibhyam . Por Prayatna se refiere al esfuerzo de la
vida (Jivana prayatna) cuya manifestación es la respiración. Respiración larga y suave es por tanto
Prayatna Saithilya. Textos como Yoga Kurantam, Vridha Satapatam, etc. enfatizan este aspecto.
Mas allá , Patanjali sugiere fijar la mente en Ananta. La palabra Ananta literalmente significa
“desatado” o infinito y ciertas escuelas sugieren que uno debe concentrarse en lo infinito mientras
practica las asanas. Esto es dificil, casi imposible para el practicante en este estado. Ananta
también es el nombre dado a Nagaraja o Adisesha que es el rey serpiente. Como Patanjali es la
encarnación de Adisesha, uno debe , según la tradición yóguica contemplar la figura de Patanjali en

17
Nagaraja, su estatua puede encontrarse en varios templos y su descripción en algunos conocidos
poemas (dhyana sloka) usados para ayudar a fijar la forma de Ananta en la mente. Es también
apropiado ya que Ananta es el primer guru del Yoga. Así mientras practicamos asana con una
respiración intencionada y la mente fijada, uno obtiene quietud y relajación. Del sidhi de asana,
uno no es afectado por la pyrexia o hipotermia u otras condiciones opuestas, físicas o mentales.

Patrones de respiración en asanas:

Hay cuatro factores en la respiración yóguica. Primero es puraka o inhalación.Retener la


respiración tras la inhalación es Antah Kumbhakam. Exalación controlada es Rechakam y mantener
la respiración fuera es Bahya kumbhakam.

Todos los movimientos en yogabhyasa se hacen de forma deliberada y con una respiración
específica. Algunos movimientos se hacen siempre con la inhalación y otros con la exalación.
Entonces uno puede hacer las posturas manteniendo el aire dentro o fuera o mantener un ciclo
controlado de respiración en las posturas. Pero algunos movimentos pueden ser hechos durante la
exalación o la inhalación, dependiendo de las condiciones del practicante y los resultados
deseados.
Hacer los movimientos operativos durante la inhalación y mantener la respiración es Brahmana
kriya y hacerlos durante la exalación es Langana kriya.
En Ayurveda (ciencia médica) , Brahmana kriya se refiere a la dieta nutridora para el crecimiento y
Langhana kriya a ayunar, pero esto es irrelevante en yogabhyasa; Las kriyas en el yoga sátvico es el
uso de aire natural para limpiar los orificios nasales en vez de tela o agua u otras ayudas externas.

El uso de la respiración en asana ayuda a relajar y alcanzar la postura final, pero además ayuda a
alcanzar y trabajar la musculatura profunda que de otro modo no sería posible. Mas allá, se ha
descubierto que con una respiración intencionada, la mente no puede divagar ya que está
comprometida en seguir la respiración. La práctica del yoga se vuelve mas enfocada. De hecho,
Yogui Nathamuni, el autor de Yoga Rhasya ,llama a los dieciseis capítulos de su tratado dieciseis
Kalas y como tales Yoga es un arte. Como en la música, uno tiene que desarrollar una sensibilidad
con la práctica y la concentración intensa.

Contraposturas:

Las Asanas como medicina tienen buenos efectos, pero tienen algunas efectos secundarios de
índole físico. Para contrarestarlos, cada postura principal tiene una contrapostura, que ayuda a
preservar los efectos del asana principal y contrarestar algunos efectos no deseados. Por ejemplo,
Sirsasana tien muchas ventajas, pero debe ser seguida de Sarvangasana. Si Sarvangasana se hace
como la principal postura, (durante 10 minutos mas o menos) debe ser seguida de una suave
inclinación hacia atrás como Bhujangasana o Salabasana y seguida se una postura sentada como
Padmasana. Uno tiene que valorar el efecto de hacer las Asanas principales y su contrapostura
para sentir la diferencia con hacer las posturas aleatoriamente.

Aparte del énfasis en una respiración consciente en asana a medida que uno avanza en la práctica,
el uso de bandhas o la contracción de un grupo concreto de músculos es recomendable para
obtener los mejores beneficios del yoga. De las muchas bandhas, tres son las mas importantes.
Mulabandha requiere absorber el recto, el diafragma pélvico y el bajo abdomen como si quisiera

18
tocar la espalda. Esto debe ser hecho tras la exalación. Se puede observar que al menos en los
estados iniciales, uno debe practicar Brahmacharya para obtener dominio de mulabandha.

Uddiyanabandha es la absorción de la zona del ombligo hacia la columna y hacia el diafragma, de


forma que la región del abdomen se vuelve convexa. Es obvio que personas obesas no podrán
hacerlo , asi que sería necesario control de la alimentación (Tapas) y asanas para llevar el cuerpo a
una forma adecuada.

Jalaldarabandha es el estiramiento de la parte posterior del cuello presionando la barbilla hacia el


hueso clavicular. Esto controla el pasaje del aire durante la respiración y es de gran ayuda en
Pranayama y también en la práctica de asana con control de la respiración. Estas tres bandhas
(Bandha trayas) son importantes en la práctica de asanas. Quizás los principiantes al principio no
puedan practicarlo, pero tendrán que incorporarlo a medida que avanzan. Debe tenerse en cuenta
que no deben ser puestas en práctica sin la guia de un profesor competente que las haya
practicado y dominado.

El autor del Hathayoga Pradipika menciona que cualquiera mas allá de la edad y condición física
puede empezar la práctica del yoga, pero solo una práctica regular y comprometida dará
resultados.

Yuva Vrudho athi vyadhito Durbalopiva!


Abhyasath Sidhim apnothi Sarvayogeshu Atantritaha!

Debo mencionar que el yoga es recomendable también a niños y mujeres. Tradicionalmente en la


India, niños (entre los hinduistas) de unos siete años, eran iniciados en el Karma Vedico
(Actividades mencionadas en las escrituras) después de Upanayanam. Sandhya o las abluciones
diarias hechas al amanecer, mediodia y anochecer. Que incluyen Asanas como Uttkatasana,
Uttanasana, Padmasana,
etc. Pranayama o control de la respiración con mantra seguido de una profunda meditación y el
mantra sagrado Gayatri. Parece ser que los niños practicaban Yoga en la antigua India y deberían
hacerlo hoy en dia también, aunque actualmente no sea tan común.

Teniendo en cuenta la controversia sobre si las mujeres son aptas para el Yoga integral, hay
amplia evidencia de que las mujeres interesadas eran iniciadas en el Yoga. Yoga Yagyavalkya y Siva
Samhita, dos de los auténticos textos del Yoga son realmente las respectivas enseñanzas de
Maharshi Yagyavalkya a su enormemente talentosa esposa Maitreyi y Lord Siva, conocido como el
Señor del Yoga (Yogeswara) a la diosa Parvathi. Mas adelante en el Yoga Rahasya, Naathamuni, el
gran maestro de la secta Natha, especifica algunas Asanas como panchakonasanas (Las cinco
konas) como de gran ayuda al desarrollo del feto y determinadas asanas como pasasana se
conocen por prevenir la concepción (Granbha nirodha). Mas adelante, hay Asanas y Pranayamas
muy útiles en la corrección de problemas ginecológicos como prolapso, desordenes postnatales,
desórdenes menstruales, etc.

Diremos brevemente que Asanas deben ser practicadas de acuerdo con Sampradaya o la tradición
para recibir los beneficios mencionados en los textos. El Padhati o sistema de nuestro maestro
requiere que uno debe practicar asanas con las regulaciones necesarias (Yamaniyama) como
requisitos con preparación, progresión, y variaciones de las posturas (Vinyasa), correspondiente

19
sincronía, respiración consciente y modulada, contraposturas estipuladas con sus correspondientes
movimientos (Pratikriyas) con aplicación de bandhas y mudras en la fase apropiada de la
respiración.

Pranayama

El siguiente aspecto del yoga es el bien conocido Pranayama. Habiendo alcanzado cierto éxito en
las conocidas posturas sentadas como Padma, Sidha, etc. Pranayama debe ser practicado bajo los
métodos prescritos por un profesor . La función respitatoria es a la vez voluntaria e involuntaria.
Normalmente nuestra respiración es débil e involuntaria. En Pranayama hacemos un intento
deliberado para llevarla bajo el control voluntario, y con suerte, como consecuencia, llevar bajo
control muchas otras condiciones involuntarias del cuerpo y la mente y adquirir cierto poder
extraordinario sobre las propias funciones fisiológicas. Y así alterar las condiciones mentales. Por lo
tanto Pranayama es un aspecto fundamental del Yoga. También es importante en la vida cotidiana
de muchos hindues ortodoxos. Las famosas abluciones del amanecer y anochecer, muchos otros
rituales y Upasanas, Pujas y Japas son invariablemente precedidos por un número prescrito de
pranayamas.

Hay dos tipos de Pranayama : Amantraka, sin uso de mantras y Samantraka con uso de mantras.
En el yoga de Patanjali, los aspectos importantes de Pranayama son mencionados. Para un
conocimiento mas profundo, uno debe referirse a otros textos de Hathayoga y a un preceptor o
maestro.. Prana significa aquello que dirije adecuadamente y se refiere a la respiración, es
expandir, asi que pranayama es expandir la respiración.El efecto de Pranayama también está
contenido en esa palabra, es expandir el tiempo de vida. Aquí el significado de Prana se refiere a la
vida en si misma. En la práctica, Pranayama es el control de la inhalación y la exalación.

Aparte de largas inhalaciones y exalaciones, sostener el aire fuera tras la exalación es Bahya
Stanbha vrithi y sostener la exalación dentro tras la inhalación se conoce como Abhyantara
Stambha vriti. Si estos Kumbhakas son lo suficientemente finos y largos, ,entonces con la ayuda de
bandhas, es posible conseguir la integración de dos fuerzas neurológicas separadas, Prana y Apana.
Durante Bahya Kumbhakam, Apana, en la región inferior es empujada hacia arriba e integrada con
el prana
en la región del corazón.. Por otro lado , durante Antah kumbhakam, el prana es empujado hacia
abajo e integrado con apana.. esto en cualquier caso debe ser practicado bajo la guia competente
de un maestro.

Hay mas controles mencionados por Patanjali que requieren la atención (Paridristhi) del
practicante. La primera es Desa o lugar. Hay diferentes centros en el cuerpo hacia los que se pide
al practicante llevar la atención, junto con el movimiento de Prana o Apana según sea el caso.
Normalmente esto se hace con los mantras específicos. Mas adelante uno tiene que permanecer
en un lugar en particular por un periodo específico (Kala paridristhi) y entonces el número de
respiraciones durante el periodo de tiempo mencionado, también ha de ser específico (Samkhya
paridristhi). Este tipo de práctica conduce a la experiencia de “Utghatam”.

Tras una considerable práctica del Pranayama mencionado, uno adquiere tal maestría completa
sobre su fuerza respiratoria, que puede mantenerse suspendiendo el proceso de inhalación y
exalación en el momento que desee. Ajustándonos al famoso dicho de que quien controla la

20
respiración, controla la mente, se vuelve claro que una persona con la práctica de Pranayama,
puede adquirir cierta maestría sobre su propio proceso mental. Por lo tanto todas sus turbias y
descontroladas actividades mentales desaparecen y su mente se vuelve completamente clara.

Hay muchos Pranayamas , pero Patanjali solo indica los principales aspectos de estos. Las mayores
ventajas son que uno adquiere longevidad y que su mente se vuelve altamente sátvica; por lo tanto
se vuelve apropiada para la concentración ya que el rango de atención aumenta.. Es una práctica
muy importante en Yoga y es el nexo entre el yoga externo, ya que lleva claramente al estudio de la
propia mente y permite alterar el propio chitta hacia el camino del Yoga. Habiendo conseguido
cierta medida de éxito en Pranayama, uno debe frenar el acercamiento a los propósitos sensoriales
, esta práctica de evitar contacto con los objetos sensoriales es llamada Pratyahara (La quinta rama
del Yoga) la cual conduce a una maestría total sobre los sentidos. Como una tortuga que recoge sus
miembros hacia su concha, los sentidos se recogen ajenos a chitta.

Ahora Citta está libre de toda distracción externa, la práctica de los primeros cinco Angas del
Ashtanga Yoga nos ayudan a conseguirlo. Es un acercamiento paso a paso para liberar la mente de
las continuas distracciones de los objetos externos, el propio cuerpo y los sentidos.

Pero chitta retiene sus impresiones (Samskaras) previamente adquiridas. La Antaranga Sadhana o
las tres siguientes angas, son la forma de adquirir una transformación total de la mente, mutando
(Parinama) la propia mente. Una mente entrenada se convierte en una mente que se puede
concentrar y finalmente absorberse en el objeto de la contemplación.

¿Cuales son los objetos de dicha contemplación? ¡¿Como adquirirlos?! Están contenidos en el
tercer capítulo de los Yoga Sutras, Vibhuti Pada. El último capítulo trata de incluso sobrepasar
dichas contemplaciones subjetivas y adquirir una mente totalmente atenta, permitiendo a Purusha
permanecer en su verdadera naturaleza que es conciencia y solo conciencia. Ese estado total de
liberación es Kaivalya, la meta última de la práctica del Yoga. Después de esto no hay nada que
practicar, nada que adquirir.

<<< * * * >>>

Traducción al castellano: Blanca San Román

Publicado por:
CAMBRIDGE YOGA PUBLICATIONS,
11 Rowacres,
Englishcombe Lane,
Bath,
Somerset. Todos los derechos reservados
Impreso por Abbey printers, High street, Spalding, Lincolnshire.
21

También podría gustarte