Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.

Área: Ciencias de la salud.


Programa: Dr. José Francisco Torrealba.
Metodología de la investigación.
1er año, sección 8.

Profesora:
Luz MIjares Integrantes:
Pacheco, Angey 29.886.460
Pereira, Isabel 28.482.249
Ramírez, Adariannys 29.781.295
Rodríguez, Fabiola 29.504.835
Snachez, Luis 26.819.001
Vargas, Verónica 27.597.053
Se conoce como fenomenología a un movimiento filosófico originado durante el
siglo XX así como a una rama de la filosofía que se rige por sus preceptos, los
cuales tienen que ver con la investigación y descripción de los objetos
(o fenómenos) tal y como se experimentan conscientemente, o sea, lo más libres
posible de teorías, presuposiciones y preconceptos respecto a su origen.

La palabra fenomenología se compone de las voces


griegas phainómenon (“aparición”, “manifestación”) y logos (“tratado”, “estudio”),
de donde se puede definir como el estudio de las manifestaciones. Esto se aplica
de maneras distintas a los campos del saber, por lo que el
enfoque fenomenológico abarca elementos muy distintos y diversos dependiendo
de a qué materia se aplique.

Por ejemplo, en el campo de la psicología, la fenomenología implica el estudio de


las estructuras de la consciencia desde una perspectiva de la primera persona que
las experimenta. En tanto disciplina filosófica, la fenomenología se emparenta con
la ontología, la epistemología, la lógica y la ética.

Así mismo, el término fenomenología es de larga data, pues empezó a usarse en


el siglo XVIII por el matemático y filósofo suizo-germano Johann Heinrich Lambert,
quien lo aplicaba a su teoría del conocimiento como un método para distinguir
la verdad de la ilusión y el error.

Sin embargo, la acepción moderna de la palabra se deriva de la obra Una


fenomenología del espíritu (1807) del filósofo alemán George Friedrich Hegel
(1770-1831), en la que intentaba rastrear el desarrollo de la mente humana desde
el mero sentido de la experiencia hasta el conocimiento absoluto.

Edmund Husserl y la fenomenología

El movimiento filosófico de la fenomenología no existiría hasta inicios del siglo XX,


cuando la obra del filósofo y matemático alemán Edmund Husserl (1859-1938)
fundó la Fenomenología trascendental, y con ella toda una línea
de pensamiento filosófico aún vigente en el siglo XX.
Desde la difusión y valoración de la obra de Husserl, la fenomenología no ha sido
un movimiento homogéneo, pero sí fértil y popular, que se ha aplicado a los más
diversos campos del saber. Por lo tanto, Husserl proponía una renovación de los
conceptos de filosofía y de ciencia.

Con el fin de definir a este movimiento filosófico es necesario hacer uso del
concepto de Husserl de ir “a las cosas por sí mismas”, o sea, desprovistos de
razonamientos previos y preconceptos, e intentar describirlas lo más fielmente
posible. Esto parte de la idea de que es posible percibir las estructuras esenciales
de un asunto y sus relaciones esenciales a partir del estudio cuidadoso de
ejemplos concretos provenientes de la experiencia o bien de la imaginación.

Método fenomenológico

El método fenomenológico, es por tanto como lo proponía Husserl, parte de la no


suposición de nada (absolutamente nada: ni el sentido común) y abarca una serie
de etapas que son:

 Examinar todos los contenidos de la consciencia, es decir, tener


consciencia del objeto como cosa sensible.

 Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., o sea,


tener autoconsciencia.

 Suspender la consciencia fenomenológica, para lidiar con lo dado en su


“pureza”.

Muchas veces se acusa este método de ser subjetivo y, por ende, de elaborar
descripciones que tienen más que ver con el fenomenólogo que con el fenómeno;
sin embargo, este método de algún modo aspira a ser una síntesis entre una
perspectiva objetiva y una subjetiva. Se trata, por demás, de un método cualitativo,
no cuantitativo.
La investigación fenomenológica

Una investigación fenomenológica es, comprendido lo previo, un intento por


entender las percepciones, perspectivas e interpretaciones que la gente hace de
un fenómeno determinado, es decir, un intento por responder a la pregunta de
“¿cómo es la experiencia de algo?”.

Así, a partir del cotejo y la revisión de las múltiples perspectivas revisadas, puede


tenderse hacia la generalización y hacia la elaboración de una perspectiva que
parta desde “adentro” de la experiencia y no de las teorías, hipótesis o razones
externas a la misma.

Características

 Movimiento reflexivo y descriptivo


 La fenomenología no se interesa por la explicación, sino más bien del
entendimiento de los fenómenos
 Se preocupa por los aspectos esenciales de tipos de conciencia o
experiencia
 Enfatiza en la información de la percepción individual y subjetiva

Martin Heidegger y la fenomenología

Otro autor importante en la historia de la fenomenología fue Martin Heidegger,


cuyas teorías reformularon lo concebido por Husserl a partir de dos críticas
fundamentales:

 Heidegger pensaba que Husserl concedía demasiada importancia a la


intuición descubierta en la conciencia, y que eso significaba que continuaba
dentro de un paradigma cartesiano de la filosofía subjetivista moderna. O
sea, que caía sin querer en la subjetividad.

 También pensaba que Husserl no se comprometía con el mundo lo


suficiente, por lo que optó por ver al hombre involucrado en su mundo: el
“ser-en-el-mundo”, como lo llamó Heidegger, significaba que el pensador
debe comprometerse lo más posible con la salvación del mundo y no pecar
de intelectualismo.

Hans-Georg Gadamer y la fenomenología

Hans-Georg Gadamer, discípulo directo de Husserl y Heidegger y principal


representante de la filosofía hermenéutica actual, expone en su libro los orígenes,
la difusión y el significado histórico de la fenomenología, a la vez que realiza un
balance crítico desde su propio pensamiento.

Gadamer explica que cualquier ciencia puede ser hermenéutica La fenomenología


en este sentido es una hermenéutica, donde esta última se trata de la
interpretación de textos, es decir, cuando se desea entender la manifestación
verbal, se trata de una actitud hermenéutica. La verdad fenomenológica equivale
por lo tanto a la apertura del ser y es, por ello, verdad trascendental.  

A partir de trabajos como los de Hans-Georg Gadamer (1900-2002) en torno a la


fenomenología de la comprensión, entre muchos otros autores.

El método fenomenológico no es solo de importancia filosófica, sino que ha


contribuido con otras disciplinas afines, como son la psicología, la sociología,
la antropología y sobre todo la educación y la pedagogía.

También podría gustarte