Está en la página 1de 31

@

Características del capitalismo

Como pudimos ver en esta entrada, el capitalismo es un sistema económico


donde uno de los factores que desarrolla es la ampliación de los mercados, la
concentración de la población en las ciudades, el desarrollo de carreteras,
trenes...

Características del capitalismo:

-Propiedad privada de los medios de producción.


-División del trabajo, maquinismo y producción en masa (común a otros
sistemas).
-Economía empresarial, empresa, consecución máximo beneficio privado.
-Sistema de libre mercado. Libre intercambio entre productores y
consumidores. A través del mercado se ponen de acuerdo oferentes y
demandantes y se fijan los precios de los productos. Oferta y demanda.
-Las empresas son precio-aceptantes: no pueden ni establecer ni modificar
precios.
-Libertad de trabajo y de contratación. Es relativa: sindicatos, por una parte,
con sus presiones; patronal, por otra, con las suyas; papel del Estado con el
Welfare State, reglamentaciones, normas, convenios, etc.
-Existencia de diversas sociedades privadas. Elevada iniciativa privada.
-Disociación capital-trabajo.
-Escasa intervención estatal.
-Libertad de entrada/salida del mercado.
-Información total y gratuita para todos.
Factores que desarrollan las características del capitalismo:

-Disposición de mayores capitales.


-Aparición del protestantismo, donde se ve bien el lucro, la consecución del
máximo beneficio, los préstamos, etc.
-Ampliación de los mercados: descubrimientos geográficos, colonias, llegada
de metales preciosos, etc.
-Concentración de la población en las ciudades, con mano de obra barata
llegada del campo. Gente que llevaba toda la vida en pueblos y que quería dar
el salto a la nueva civilización, mejorando laboralmente.
-Aparición de los “clásicos”: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Robert
Malthus, Jhon Stuart Mill, etc.
-“Revolución Industrial” en Inglaterra, siglo XVIII, centrada en el comercio con
colonias (antigua USA): traen materias primas de allí, las elaboran, y las
venden allí otra vez. Textil, telares, metalurgia, manufacturas de cuero, etc.
-Carreteras, trenes, máquina de vapor, infraestructura.

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la


propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra
mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de
inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas
como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.1

En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los


mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e
independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de
recursos.2 El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre
y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes
económicos dependen de la búsqueda de beneficio.3 La distribución se organiza, y las
unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un
sistema de precios para los bienes y servicios.4 A su vez, los precios se forman
mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una
demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores,5 y estos a su vez son
necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de
mercancías.6

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso


para la propiedad privada de los medios de producción,7 8 sin embargo, se relaciona
mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía
de mercado que es su condición necesaria,9 10 y a la propiedad privada absoluta o
burguesa11 que es su corolario previo.12 13 El origen de la palabra puede remontarse antes
de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como
término, según las fuentes escritas de la época. 14

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada


basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de
producción, caracteres propios de aquel sistema económico.15 En el orden capitalista, la
sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son
propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos.16 Se distingue de éste y otras
formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una
estratificación social de tipo económica,17 y por una distribución de la renta que depende
casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en
la estructura de producción.18

El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido al hecho de que el


capital como relación de producción se convierte dentro de ésta en un elemento
económicamente predominante.19 La discrepancia sobre las razones de este predominio
divide a las ideologías políticas modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la
utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una sociedad
comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de
la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto del
trabajo autónomo,20 mientras que el enfoque socialista marxista considera que el capital
como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada
imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor
capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.21

La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a
la organización económica a cambio de un interés22 se la describe como "capitalista", a
diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia23 y
de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.24 Vulgarmente se describe desde el
siglo XVIII como "burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores
de trabajo de una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las
ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios auto-
empleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno.25

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva


social e ideológica desde la cual se lo analic

SOCIALISMO
Caracteristicas del sistema socialistaQue el estado regula la economia y planifica toda la
economia de la nación y siquieres algo más complejo entonces La base económica del
socialismo radica enla propiedad social sobre los medios de producción en sus dos
formas -la estatal(de todo el pueblo) En el sistema socialista de economía nacional sobre
la base de la gran producciónmaquinizada en todas las ramas de la economía, en la
supresión de la explotacióndel hombre por el hombre. El socialismo surge como
resultado del cambio revolucionario del régimencapitalista por el socialista. Se establece
durante el período de transición delcapitalismo al socialismo (ver) mediante las
transformaciones socialistas en todaslas esferas de la economía y de la cultura. El fin del
socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales yculturales de toda
la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base dedesarrollar de manera
incesante y planificada la economía nacional, deincrementar ininterrumpidamente la
productividad del trabajo social. La economíasocialista se apoya en la propiedad estatal
(de todo el pueblo), que pertenece alpueblo entero en la persona del Estado, y en la
propiedad cooperativo-koljosianaque es una propiedad de grupos,
colectiva.Caracteristicas del sistema capitalista A grandes rasgos, el capitalismo es un
sistema económico y social basado en laobtención del máximo beneficio económico
posible, fomentándose así la rivalidadentre productores, tratándose de conseguir el
máximo rendimiento con el mínimocoste.Se basa principalmente en estos puntos:- Los
medios de producción están en manos del capital privado.- Se prima el capital a la mano
de obra.- No existe el control estatal y hay una libre iniciativa para emprender
actividadeseconómicas.- El empresario es el gestor de los recursos y por tanto, tiene el
papel central.- La mano de obra está al servicio de la producción.
Características del sistema socialista planificado:
 1.La mayoría de las empresas son públicas. Eso quiere decir que puede ir todo elmundo
que quiera.2.La finalidad de las empresas es obtener beneficios para la sociedad.3.No
hay libertad economica.

El sistema socialista
El sistema socialista nació con el propósito de reorganizar la sociedad,
como reacción a las desigualdades sociales existentes en el
capitalismo. Carlos Marx proporcionó la teoría, y Lenin la práctica.
Este sistema pretendía una mejor distribución de la riqueza, una
sociedad más justa e igualitaria. El partido comunista de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, en una declaración de 1961,
consideraba que:

– el comunismo es un sistema social sin clases, en el cual los bienes


de producción* son de propiedad estatal;
– en él existe una igualdad social;

– bajo este sistema crecen las fuerzas de producción sobre la base de


un desarrollo constante de la ciencia y la técnica;

– rige el principio: “de cada uno según su capacidad, a cada uno


según sus necesidades”.

Desde 1917 en la Unión Soviética y después de la Segunda Guerra


Mundial en otros países, el socialismo ha sido un modo de organizar
el Estado, la sociedad y la economía sobre los principios de igualdad y
solidaridad que pretendían poner fin a la explotación del hombre por
el hombre.

Ese sistema fracasó. La parte del mundo controlada por el


comunismo cambió y surgieron nuevos protagonistas de la economía
mundial. Cuando la URSS dejó de existir y con ella el principal modelo
socialista, se dijo que más que un fracaso eco-nómico y político, es la
quiebra y el fracaso de una ideología.

Características del modelo económico socialista: Este modelo


tiene como objetivos:

 Terminar con la propiedad privada y sustituirla por una


propiedad colectiva o estatal, al igual que los medios de
producción: el Estado gestiona las empresas o cede la gestión a
cooperativas, y la propiedad privada se reduce a bienes
personales.

 Eliminar las clases sociales y establecer la vigencia del


proletariado en tanto se constituye a sociedad comunista, sin
clases y sin Estado. ¡Realizar una planificación centralizada de
la producción, la distribución y el consumo.

 El Estado dirige la economía mediante planes que marcan los


objetivos de desarrollo.

 Un partido único, el Partido Comunista, domina la vida política


y económica, ejerce el monopolio del poder y controla la
administración, las empresas, etc. interés social, por el que los
beneficios económicos deben permitir la atención sanitaria,
cultural y educativa de todos.

Carlos Marx (1878-1883) nació en Prusia, Alemania.


En 1848 redactó, junto con Engels, el Manifiesto
Comunista, que contiene los principios esenciales de
su doctrina. En (867 se publicó el primer volumen de
El Capital, donde enunció su teoría política y
económica.

Esta se basaba en el análisis de la historia y parte del


estudio de las relaciones económicas de la
producción; además, destacaba la importancia del
trabajo. Construyó un modelo económico para
demostrar cómo el capitalismo explotaba a su clase trabajadora y
cómo esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción.
MICROECONOMIA

ISOCUANTAS
En microeconomía, una isocuanta ( del griego isos =igual y del latín =quanta =
cantidades) representa diferentes combinaciones de factores (por ejemplo, capital y
trabajo) que permiten obtener un determinado nivel de producción. Asimismo, las
isocuantas miden el nivel de producción de un productor.
Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de producción.
ISOCOSTOS
Un isocosto es una curva, que se utiliza en la microeconomía , para representar las
infinitas combinaciones de dos factores que dan lugar a los mismos costes de
producción. Por lo general se representa por una línea recta. Cuanto mayor sea la
distancia de la línea recta desde el origen, mayor será el coste de producción.
gráfica
CARACTERISTICAS
Las isocuantas no se cruzan.
Son convexas al origen.
Tienen pendiente negativa dentro de las posibilidades eficientes de producción.
Las curvas más altas se refieren a niveles más altos de producción.
Un ejemplo de lo que hemos subrayado sería el siguiente: “Marta hoy tiene previsto
celebrar una cena en su casa con muchos invitados por lo que ha acudido al mercado
para adquirir los mejores pescados y las carnes más exquisitas y sorprender así a
aquellos”.

Al investigar la definición de mercado y evaluar la función que este vocablo tiene en el


lenguaje cotidiano, es posible llegar a la conclusión de que este concepto describe al
ámbito, ya sea físico o virtual, en el cual se generan las condiciones necesarias para
intercambiar bienes y/o servicios. También puede entenderse como la organización o
entidad que le permite a los oferentes (vendedores) y a los demandantes
(compradores) establecer un vínculo comercial con el fin de realizar operaciones de
diversa índole, acuerdos o intercambios.

Lee todo en: Definición de mercado - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/mercado/#ixzz3dc3uhmgh
Cabe resaltar que el mercado hace su aparición a raíz de la unión de conjuntos
compuestos por vendedores y compradores, lo que permite que se articule un sistema
basado en la oferta y la demanda.

Los primeros mercados que aparecieron en la historia de la humanidad tenían al


trueque como método de base. Con la masificación del dinero, comenzaron a
desarrollarse otros códigos de comercio. A su vez, el incremento de la producción
generó la aparición de intermediarios entre los productores y los consumidores finales.

La economía, según se advierte al profundizar en los alcances y características del


mercado, contempla la existencia de diversas clases de mercados: hay algunos que se
llevan a cabo al por menor o minoristas; otros que son al por mayor o mayoristas;
unos que se denominan de materias primas y hasta hay otros que se conocen como
mercados de acciones (las bolsas de valores), por ejemplo.

Mercados todos ellos que vendrían a basarse en otro de los significados más utilizados
de la palabra que estamos abordando. En concreto, nos estamos refiriendo a esa
definición que identifica mercado con el grupo de actividades y de operaciones de tipo
comercial que se realizan en uno o varios sectores económicos.

En este sentido, podríamos exponer diversos ejemplos como este que expresamos a
continuación: “El mercado agrícola está en estos momentos viviendo una situación muy
complicada ya que sus diversos productos se han visto afectados de manera
irremediable por la sequía reinante”.

El mercado ideal de competencia perfecta se logra cuando ni los compradores ni los


vendedores tienen la capacidad de interferir en el precio final del bien o del servicio
intercambiado. Este sistema se ve afectado al momento de la aparición de monopolios u
oligopolios que fijan los precios por propia voluntad.

Por eso, para conseguir imponer un mercado con competencia perfecta deben
cumplirse requisitos como la presencia de un número considerable de vendedores y
consumidores (donde las acciones de cada una de las partes tendrá poca influencia en el
mercado global), la homogeneidad del producto (todos los bienes ofrecidos son iguales),
la existencia de transparencia (los involucrados están al tanto de las condiciones
generales que rigen el mercado) y el libre acceso a la información.

Finalmente tenemos que hacer referencia a una expresión muy habitual que utiliza la
palabra que nos ocupa como parte integrante. Se trata de mercado negro, que viene a
definir al tráfico ilegal u oculto que se produce de mercancías no permitidas o que no
abundan y que pueden adquirirse a precios totalmente diferentes a los que existen en ese
instante en el mercado legal.

Lee todo en: Definición de mercado - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/mercado/#ixzz3dc4ND8FG

En la teoría económica, la competencia perfecta describe los mercados de tal manera


que los participantes no son lo suficientemente grandes como para tener el poder de
mercado para fijar el precio de un producto homogéneo. Debido a que las condiciones
de competencia perfecta son estrictas, hay muy pocos mercados perfectamente
competitivos. Sin embargo, los compradores y vendedores en algunos mercados tipo
subasta, por ejemplo para las materias primas o algunos activos financieros, puede
aproximarse el concepto. La competencia perfecta sirve como punto de referencia para
medir la vida real y los mercados de
competencia imperfecta.

Características del mercado de


Competencia Perfecta

Por lo general, un mercado de competencia


perfecta existe cuando todos los
participantes es un "tomador de precios", y
ninguno de los participantes influye en el
precio del producto que compra o vende. las características específicas pueden incluir:

 Los compradores y vendedores son infinitos - los consumidores son infinitos con
la voluntad y la capacidad de comprar el producto a un precio determinado, los
productores/vendedores son infinitos con la voluntad y la capacidad de
suministrar el producto a un precio determinado.
 Cero barreras de entrada/salida - Es relativamente fácil para un negocio para
entrar o salir en un mercado perfectamente competitivo.
 Perfecta movilidad de los factores - Los factores a largo plazo de la producción
son perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de las condiciones
cambiantes del mercado.
 Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos se supone que
se conocen igual por todos los consumidores y los productores.
 Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no incurren en
costes de transacción.
 Maximización de los beneficios - Las empresas tienen el objetivo de alcanzar el
nivel de ventas que maximiza el beneficio.
 Homogeneización de productos - Las características del bien o servicio no varía
entre los diferentes proveedores.
 Rendimientos constantes a escala - Rendimientos constantes a escala asegura
que hay suficientes empresas en la industria.

4. La competencia perfecta

El modelo de competencia perfecta se corresponde con un mercado ideal, cuyas


características son tan estrictas que prácticamente no existe en la realidad. Se trata, por
tanto, de un modelo teórico que se utiliza como referencia para el estudio de los
mercados reales, debido a que su perfección lleva al mejor resultado social posible en el
sistema económico capitalista.

Las condiciones que debe cumplir un mercado para que pueda


considerarse perfectamente competitivo son:

 Muchas pequeñas empresas operando en el mercado,


sin capacidad para fijar el precio del bien, debido a lo
insignificante de la producción de cada empresa respecto
al total de la industria. El mercado, mediante la
interacción de la oferta y la demanda, fija el precio:
las empresas lo aceptan y sólo pueden decidir la
cantidad que van a producir.

 El bien que se intercambia es homogéneo, es decir, todas


las empresas ofrecen un producto idéntico.

 Existe información perfecta, que significa que todos los


agentes que participan en el mercado, consumidores y
empresas, conocen los precios vigentes de bienes y
factores, así como las funciones de costes o tecnología
utilizada en la producción.

 No existen barreras de entrada ni de salida del


mercado: cualquier empresa puede entrar en el sector o
salir de él sin costes significativos (elevada inversión,
dominio de una tecnología única, grandes economías de
escala, etc.).

En esta estructura de mercado ninguna empresa tiene poder,


entendido éste como capacidad para fijar el precio del bien o servicio.
En este sentido, se dice que las empresas son precio-aceptantes, y
la única decisión en sus manos es la relativa a la cantidad de
producción que, dado el precio, les permite obtener el máximo
beneficio.

La ausencia de poder de mercado implica que las empresas venden a


un precio igual a su coste marginal, y a largo plazo no obtienen
beneficios extraordinarios, sino un beneficio normal, equivalente a
un salario medio del sector.

A corto plazo las empresas competitivas pueden obtener un beneficio


por encima del normal, pero la libertad de entrada permite que
nuevas empresas entren en el mercado atraídas por ese beneficio,
incrementando la oferta y presionando el precio a la baja hasta que
se anula el beneficio extra a largo plazo. El proceso contrario se
produce en caso de pérdidas a corto plazo, con salida de empresas y
subida del precio hasta que se restaura el beneficio ordinario.
La homogeneidad del bien que se intercambia en este modelo de
mercado, junto con la información perfecta que poseen los
consumidores, hace que la publicidad no tenga sentido, favoreciendo
la reducción de los costes de producción.

En Economía Visual (pincha) se explica gráficamente cómo


interactúa la empresa perfectamente competitiva con el mercado.
Observa la percepción que tiene la empresa de la demanda del
mercado, debida a su falta de poder sobre los precios: es una
demanda perfectamente elástica, en la que a un precio superior al de
mercado la empresa no vendería nada (dada la homogeneidad del
bien) y a un precio inferior no podría vender porque se situaría por
debajo del coste marginal. Consecuentemente el precio del bien es
único y determinado por el mercado, por la interacción de la
demanda y de la oferta total.

Observa que la demanda del mercado es decreciente respecto al


precio, como es habitual. Sin embargo, la empresa competitiva la
"percibe" como infinitamente elástica, al no poder modificar ese
precio de mercado.

El cumplimiento de los requisitos de esta estructura de


mercado no tiene lugar en la realidad económica,
convirtiendo al modelo perfectamente competitivo en una
estructura teórica que, como hemos dicho, alcanza la
eficiencia social, en el sentido de que procura las mayores
ganancias conjuntas para los participantes en el mercado,
empresas y consumidores:

 La intensa competencia entre las empresas favorece la


eficiencia económica en la producción, ya que aquellas
que no la logren obtendrán pérdidas y serán expulsadas
del mercado. La situación de equilibrio a largo plazo coloca
a cada empresa en el punto mínimo de su curva de coste
medio, garantizando el menor coste y la mayor
cantidad de producción posible.

 Los consumidores compran al menor precio posible y, a


través de la demanda del mercado, señalan a las
empresas lo que deben producir. En este sentido, se habla
de la soberanía del consumidor en el mercado perfecto.

No obstante, el concepto de eficiencia social no está


relacionado con el de justicia o equidad social. Desde el punto
de vista de la teoría económica, una situación eficiente o de máximo
bienestar social, puede darse aún cuando los recursos estén
desigualmente repartidos, y unos pocos posean mucho y otros
muchos no tengan nada o muy poco. Hay que recordar, a este
respecto, que el sistema económico se basa en la propiedad privada
de los factores de producción, y el resultado final depende de cómo
se distribuya esa propiedad.

El economista y escritor J. L. Sampedro, hace referencia a esta


realidad en el siguiente pasaje de su obra Economía Humanista:

“... podría ocurrir que el precio de la leche ajustara, en efecto, la oferta y la


demanda, pero a un nivel tan alto, en caso de escasez del producto, que los ricos
pudieran pagar la leche para sus gatos, mientras los pobres no podrían adquirirla
para sus hijos".
A pesar de que, en sentido estricto, no existen mercados de este
tipo, hay algunos, como los de productos agrícolas o ganaderos, que
se aproximan a esta estructura de mercado: cereales, frutas,
hortalizas, leche, etc. También ciertos mercados a nivel local, como
es el caso de las panaderías o los bares de un barrio o una pequeña
localidad. Sin embargo, también en estos casos la tendencia es a
hacia la diferenciación del producto, es decir, el alejamiento de la
competencia.
Qué es
Para poder hablar de términos como monopolio, oligopolio, monopsonio y competencia
monopolística, es necesario primero aclarar la definición de competencia. 

Competencia se refiere a la existencia de un gran numero de empresas o personas, las


cuales realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un mercado
determinado, en el cual también existen unos personas o empresas, denominadas
consumidores o demandantes, las cuales, según sus preferencias y necesidades, les
compran o demandan esos productos a los oferentes. 

Sin embargo, en algunos casos, la competencia se presenta con distinta intensidad y en


diferentes niveles, que hacen que aparezca un sistema de clasificación diferente. Esta
clasificación depende también de la cantidad de control que sobre los precios puedan
tener tanto el que ofrece como el que demanda, la variedad de los bienes que se
encuentran en el mercado y la facilidad con la que nuevos oferentes entran al mercado. 

Existen dos tipos de competencia: la competencia perfecta y la competencia imperfecta.


La competencia perfecta se refiere a aquella en la cual el número de personas o
empresas que ofrecen y demandan un determinado producto es tan grande que dicho
número se puede considerar infinito, así mismo, no existen barreras a la entrada de
nuevos oferentes del mismo producto y de esta forma ningún oferente o demandante
tiene control sobre el mercado ni sobre el precio con el cual se negocia el producto, ya
que la cantidad que cada uno aporta a la cantidad total del producto negociado es tan
insignificante que se hace imposible tener control sobre el precio y la cantidad de
producto negociada. En este caso, tanto los productores como los consumidores serían
“tomadores de precios” porque aceptan y negocian con los precios que se presenten en
el mercado para los diferentes bienes. Tendríamos, entonces, un mercado perfectamente
competitivo, que se presenta más como un desarrollo teórico que como una situación
real. 

Por otro lado, existe la llamada competencia imperfecta, la cual se ajusta más a la
realidad que la noción de competencia perfecta. A continuación se nombran los casos
más importantes de competencia imperfecta: 

El monopolio
Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo
existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio.
Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún
otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente | [1] , por lo tanto, este
producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. 

¿Qué sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y
control sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se
ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un “formador de precios”. 

El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada


de otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos
(barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que los
posibles nuevos productores no pueden atravesar.  

Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el


gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar para
que éstas cometan grandes abusos en contra de los consumidores; igualmente, los
monopolios traen grandes problemas para el avance tecnológico de los países, puesto
que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para mejorar su
forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se obtiene a través de la
competencia | [2] . Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia
y, así, lograr que el consumidor pueda tener acceso a más y mejores productos a precios
más razonables. 

La competencia monopolística
En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando
en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en
particular.  

La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es
decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que
le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por
otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por
la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicación y el acceso
al producto, la publicidad y el empaque, etc.  

Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil


entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de
productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes
cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se
pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás
competidores. 

Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los
productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos iguales
a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño,
servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello
dejar de ser ropa para mujeres.

El oligopolio
Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo sector, las
cuales dominan y tienen control sobre el mercado.

Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como
el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente
diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como
es el caso de productos como los cereales para el desayuno , los detergentes o algunos
electrodomésticos. 

Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un


solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de
productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa
del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y
manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay
más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que
estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el
monopolio. 

Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de
dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el
mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo
productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que le
permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado. 

El monopsonio
Éste implica un análisis del poder del mercado, no analizado desde el lado de los
productores, sino desde el de los compradores.

El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único comprador. Éste, al ser


único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores
tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de
precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos a un precio menor
al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo. 

También existe, en el análisis del poder del mercado referido al consumidor, el análisis
del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo consumidor, sino un
número pequeño de consumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre
los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se
concentrarían en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar
su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran. 

Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un
ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los
fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores,
que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo
tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto
que son los únicos compradores en el país de ese producto.

También podría gustarte