Está en la página 1de 11

INFORMACIÓN NAÚTICA

ESTRUCTURA

EMBARCACIÓN: Objeto flotante destinado al trasporte de carga, material o personal. Sus


características principales son la navegabilidad y flotabilidad. Las embarcaciones pueden
clasificarse según su:

- Material de construcción: madera, fibra de vidrio o acero


- Tamaño: mayores y menores
- Propulsión: a motor, a vela o a remos

Denominaciones del casco.


- Proa: es la parte delantera de la embarcación que abre camino a las aguas.
- Popa: es la parte posterior de la embarcación.
- Babor: la parte izquierda de la embarcación mirando de popa a proa.
- Estribor: la parte derecha de la embarcación mirando de popa a proa.
- Bandas: cada una de las mitades que divide la línea proa-popa (crujía).
- Amuras: partes delanteras de los costados, desde el través convergiendo en la proa.
- Aletas: partes posteriores de los costados, desde través convergiendo en la popa.
- Línea de crujía: eje longitudinal (popa-proa) de la embarcación.
- Línea de flotación: es la intersección entre la parte sumergida y la parte que emerge del
agua de la embarcación.
- Obra viva: es la parte del casco por debajo de la línea de flotación (sinónimo: carena).
- Obra muerta: es la parte del casco por encima de la línea de flotación.
- Cubierta: cada uno de los pisos de la embarcación.
- Sentina: son las partes inferiores bajas donde se van depositando las aguas filtradas. Tienen
por objeto almacenar esa agua para después ser achicada con bombas.
Estructura de una embarcación:
- Casco: es el cuerpo de una embarcación, sin contar los elementos móviles como:
arboladura, superestructuras, máquinas, pertrechos, etc.
- Quilla: es la columna vertebral de una embarcación. Es una pieza robusta situada en el
centro inferior de la embarcación que va longitudinalmente de proa a popa que sirve de
base a las cuadernas. Es la primera pieza que se pone para construir una embarcación.
- Cuaderna: costillas del casco que partiendo de la quilla definen la forma de los costados, la
cuaderna mayor y más central se denomina cuaderna maestra.
- Baos: piezas que atraviesan la embarcación de babor a estribor uniendo los extremos de la
cuadernas y sirven de sostén a las cubiertas.

- Roda: continuación, muy robusta, de la quilla por proa.


- Codaste: continuación de la quilla por popa.
- Mamparos: son los tabiques o paredes de una embarcación
- Cubierta: cada uno de los pisos de la embarcación
- Sentina: son las cubiertas inferiores bajas donde se van depositando los líquidos filtrados.
Tienen por objeto almacenar esos líquidos para después ser achicada con bombas.

Dimensiones.
- Eslora máxima: longitud de la embarcación. Es la distancia medida paralelamente a la línea
de agua de diseño, entre dos planos perpendiculares a la línea de crujía, uno a proa y otro a
popa, sin considerar elementos no estructurales del casco.
- Manga máxima: anchura de la embarcación. Es la máxima anchura del casco con las
estructuras fijas.
- Puntal: tiene tres posibles acepciones.
· Máxima dimensión vertical medida desde la parte superior de la quilla hasta cubierta
principal.
· Cada uno de los pilares que soportan las cubiertas.
· Palo para manejar cargas.
- Francobordo: distancia vertical desde la línea de flotación en carga máxima y la cubierta
estanca superior.
- Calado: profundidad de la embarcación. Es la distancia vertical entre la línea de flotación y
la quilla.
Accesorios

-
- Pasamanos: piezas que sirven de asidero al moverse por la embarcación.
- Candeleros: piezas verticales sobre los que se sitúan los pasamanos a los costados de la
embarcación.
- Cornamusas: pieza sólida en forma de T que afirmados a cualquier parte de la embarcación
sirven para amarrar cabos. Se colocan vertical u horizontalmente.
- Bitas: cada uno de los postes de madera o hierro que, fuertemente asegurados a la cubierta
en las proximidades de la proa, sirven para dar vuelta a los cabos, cables, cadenas, etc.
Siempre se colocan horizontales.
- Ancla: instrumento pesado y fuerte, en forma de arpón o anzuelo doble, que unido al
extremo de un cabo, cadena o cable firme a la embarcación y arrojado al agua, sujeta la
embarcación al fondo.
- Molinete: máquina de eje horizontal utilizada para levar o cobrar cadenas, cables o cabos.
- Barboten: tambor con muescas o moldes donde se encastan o acoplan los eslabones de la
cadena.
- Embrague: mecanismo para acoplar y desacoplar el barbotén.
- Freno: mecanismo para bloquear el barbotén.
- Cabrestante: máquina de eje vertical utilizada para levar o cobrar cadenas, cabos o cables.
- Escobén: orificio por donde sale la cadena del ancla
- Pañol de cadenas: compartimiento donde se almacena la cadena del ancla.
- Timón: Plancha o pala que colocada a popa de la embarcación sirve para su gobierno
(sinónimos: caña, rueda).

- Pala: parte que ejerce presión sobre el agua para producir el giro de la embarcación.
- Hélices: es el elemento propulsor de una embarcación equipada con motor.
- Paso: es lo que una hélice avanzaría teóricamente, en un medio sólido al dar una vuelta
completa.
- Diámetro: distancia entre las puntas de la palas opuestas.
- Dextrógira: en marcha avante gira en el sentido de las agujas del reloj (derecha).
- Levógira: en marcha avante gira en sentido contrario a las aguas del reloj (izquierda).
- Cavitación: vibración producida por el giro de la hélice en el vacío.

Denominaciones referidas a la Navegación a Vela.


- Cabos: cuerdas usadas a bordo, construidas con fibra textiles o con hilos metálicos. Según su
grosor, longitud, forma de torsión y materiales empleados, reciben diferentes nombres.
- Jarcia: el conjunto de cabos del aparejo de un buque constituyen la jarcia o cabullería
- Jarcia muerta o firme: es la que va siempre bien tensa y sin variar de posición tal como los
obenques, estays, etc. Es la jarcia que está siempre firme.
- Jarcia de labor: Es la movible que forma los aparejos.
- Motonería: se denomina de ésta forma al conjunto de aparatos en donde laboran los cabos
para formar los aparejos. Están constituidos de manera general por una caja con una
excavación interior en que se alojan las roldanas por donde se apoya el cabo. Cuando
llevan sólo una roldana, toma el nombre de motón y cuando tienen más de una se
denomina cuadernal, pudiendo ser de dos (02), tres (03) ó cuatro (04) según el número de
cajas. Pueden ser de madera o metal y de una o varias piezas.
- Aparejos: se denomina así al conjunto de cabos y motones o cuadernales o la combinación
de ellos cuyo objeto es multiplicar la fuerza que se aplica en una maniobra. Un aparejo está
constituido por dos motones, dos cuadernales o motón y cuadernal entre otras
combinaciones y el cabo que atraviesa en forma sucesiva todas las roldanas. Se denomina
motón o cuadernal superior a aquel de donde en último término sale el cabo para halar de
él.
- Aborladura: se denomina así al conjunto de elementos destinados a suspender las velas a
cierta altura a razón de que orientadas convenientemente puedan recibir la acción del
viento. Está constituido de palos y perchas y velas.
NAVEGACIÓN A VELA

- Ceñida: es el rumbo que más se acerca a donde viene el viento. Se realizar sobre los 45º de
donde éste viene. El viento entra por la amura. Y para aprovechar al máximo el viento que se
dispone, las velas estarán cerradas al máximo. La botavara queda a la altura de la aleta, que
es el costado de popa del casco. Es uno de los rumbos más difíciles de realizar pero muy
necesario. Si hay que ir contra viento entonces se realizan varias ceñidas en forma de zigzag,
es la única manera de remontar el viento.
- Través: éste es el rumbo más fácil. Se navega a 90º de la dirección de donde viene el viento y
este se recive por el través del casco. Es decir, la embarcación está perpendicular al viento y
las velas medio abiertas. Este rumbo es el que debe realizar primero el debutante, a babor y
a estribor del viento, ya que se vuelve al mismo punto de inicio.
- Largo: en este rumbo se recibe el viento a 135º, éste entra por la aleta del casco. La vela aún
está mas abierta que en el través y se puede subir un poco la orza.
- Empopada: el viento se recibe por la popa de la embarcación, las velas están
completamente abiertas, es decir, perpendicular al casco. En esta posición las velas pueden
estar una en babor y la otra en estribor, a esto se llama que están en orejas de burro. Es
posible subir del todo la orza ya que aquí no hace mucha función. Hay que corregir los
desvíos de rumbo ya que es fácil perderlo y es posible realizar una trasluchada involuntaria, lo
que puede ser peligroso ya que la vela cambia de lado bruscamente y la botavara puede
golpear con fuerza la cabeza del navegante.
BUQUE ESCUELA A VELA

DESCRIPCIÓN:

Se trata de un Buque Escuela con casco de acero y aparejado en Bricbarca de cuatro palos con
capacidad para efectuar cruceros de instrucción de Cadetes en entrenamiento de navegación. El
Buque estará preparado para navegación oceánica, a excepción de zonas polares, y
especialmente para navegación en aguas tropicales y subtropicales.
La jarcia de labor será convencional, de accionamiento manual con ayuda de winches operados
manualmente y eléctricamente.
El buque contará con cubierta principal corrida, castillo de proa y toldilla, con velamen y
arboladura que le permitan facilidad de maniobra y realizar cruceros oceánicos largos.
El buque tendrá 4 mástiles, proa recta, lanzada y bauprés. Estará propulsado por una línea de ejes,
con una hélice de paso controlable, que permita ofrecer la menor resistencia al avance en
navegación a vela. Tendrá también un propulsor trasversal en proa para facilitar las maniobras de
atraque y desatraque a muelle.
El Buque estará preparado para dar instrucción a Cadetes Navales y realizará misiones de
representación nacional como Embajada itinerante y exposición flotante, para llevar a otros países
muestras de la cultura, turismo, arte y potencial de exportación nacional.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

Las características principales aproximadas del Buque serán:

 Eslora total con bauprés 15,75 m


 Eslora sobre cubierta principal 99 m
 Manga máxima 13,5 m
 Calado de proyecto 6,50 m
 Puntal a la cubierta principal 10 m
 Acomodación 257 personas
 Desplazamiento 3.200 T
 Potencia de Motor 1.825 kw
 Área vélica 4.324 m2
 Calado aéreo 53,5 m
 Velocidad a motor 12 nudos
 Aparejo Bricbarca de 4 palos
JARCIA Y MANIOBRA:

1. Jarcia firme. Toda la jarcia firme será de acero galvanizado, dotada de tensores de
acero galvanizado. Se colocarán marchapiés y flechastes para acceder a la jarcia,
estos marchapiés y flechastes serán de acero galvanizado.

2. Jarcia de labor. Para la jarcia de labor, la parte textil será confeccionada en torzal de
tres cordones de poliéster de alta resistencia a ultravioletas y la parte metálica en
cable de acero inoxidable.

3. Motonería. Se utilizarán dos tipos de motonería, motonería de madera de olmo o de


teca aceitada en toda la zona baja, por debajo de la segunda altura de vergas, con
roldanas de PVC en el caso de laboreo textil y acero inoxidable en el caso de laboreo
metálico; los herrajes y el eje serán de acero inoxidable

4. Velas. Se contará con dos juegos de velas completos y un juego de velas de capa de
acuerdo al plano vélico. (Ver cuadro siguiente)
El tejido de las velas será semejante al de las velas clásicas antiguas de algodón.
El tejido será confeccionado con hilo de poliéster 100% de gran longitud y alta
protección contra ultravioletas. El tejido, en sus diversos gramajes, será un tejido de
Dacron (Poliéster) estabilizado de alta tenacidad.

La construcción de las velas se hará mediante el cosido de diferentes paños. Los


puños se construirán con tejido antidesgarro e irán recubiertos de una capa exterior
que proteja las costuras de los roces. Las relingas serán de torzal de tres cordones de
poliéster de alta tenacidad, de 16 mm de diámetro. Este cordón formará un
perímetro cerrado alrededor de cada vela (a excepción de las balumas), el cierre se
realizará mediante empate de los dos chicotes. Las relingas irán protegidas con una
funda de dacron cosida con triple costura.

Las balumas de todas las velas llevarán una banda de protección de contorno
de relinga para evitar el efecto cortante de los flameos, escalonando el paso al tejido
base.

Los puntos de fijación de cabos o grilletes, como puños de driza, amuras de


velas de cuchillo y amuras de velas cuadras, llevarán ollaos de acero inoxidable.
SISTEMA VÉLICO:

Nº DENOMINACIÓN Nº DENOMINACIÓN Nº DENOMINACIÓN


1 Cangreja baja 13 Estay Gavia Popel 24 Trinquete
2 Cangreja Alta 14 Estay Juanete Popel 25 Velacho Bajo
3 Escandalosa 15 Mayor Del Proel 26 Velacho Alto
4 Estay De Mesana 16 Gavia Baja Del Proel 27 Juanete Trinquete Bajo
5 Estay De Sobre Mesana 17 Gavia Alta Del Popel 28 Juanete Trinquete Alto
6 Mayor Del Popel 18 Juanete Bajo Del Proel 29 Sobrejuanete Trinquete
7 Gavia Baja Del Popel 19 Juanete Alto Del Proel 30 Trinquetilla
8 Gavia Alta Del Popel 20 Sobrejuanete Del Proel 31 Contrafoque
9 Juanete Bajo Del Popel 21 Estay Mayor Proel 32 Foque
10 Juanete Alto Del Popel 22 Estay Gavia Proel 33 Petifoque
11 Sobrejuanete Del Popel 23 Estay Juanete Proel 34 Foque Volante
12 Estay Mayor Popel
DENOMINACIÓN CUBIERTA:

TOLDILLA ALCÁZAR COMBÉS CASTILLO

JARCIA FIJA:

También podría gustarte