Está en la página 1de 61

2011 CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

Curso: Hidrología

Alumna: Rodríguez Castillo, Laura Denise


CUENCA DEL RÍO CHAO
[Type the abstract of the document here. The abstract is typically a short summary of the
contents of the document. Type the abstract of the document here. The abstract is typically a
short summary of the contents of the document.]

Curso: Hidrología 1
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

INTRODUCCIÓN

La zona que ha sido objeto del presente estudio corresponde a la cuenca hidrológica del
río Chao, la cual ha sido investigada íntegramente, aunque con diferentes grados

El río Chao es un corto río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa norte del Perú,
en la región de La Libertad.

Su cuenca hidrográfica está en las provincias de Virú, Julcán y Santiago de Chuco


pertenecientes al Departamento de La Libertad, abarcando 1.558 km².

La cuenca del río Chao limita por el norte con la cuenca del río Virú; por el sur y por el
Este, con la cuenca del río Santa; y por el oeste, con el océano Pacífico.

El río Chao, se forma de la unión de dos ríos principales, Chorobal y Huamanzaña, que se
unen aguas debajo de la carretera Panamericana. Tiene su origen al pie del cerro Ururupa,
en las proximidades del Paraje Los Toritos, a aproximadamente 4.050 m.

El río es alimentado principalmente con las precipitaciones estacionales en las alturas del
flanco occidental de la cordillera de los Andes.

En esta cuenca no se encuentra mucha información, por ende que basa de la cuenca
vecina Virú.

Curso: Hidrología 2
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

INDICE

1. Introducción

2. Índice

3. Objetivos

4. Ubicación de la cuenca

5. Capitulo: Ciclo hidrológico

6. Capitulo: Aspectos Meteorológicos

7. Capitulo: La cuenca hidrográfica

8. Capitulo: La precipitación

9. Capitulo: La evaporación y evapotranspiración potencial

10.Capitulo: Caudales o Descargas de los ríos

11.Capitulo: Análisis de máximas avenidas

12.Capitulo: Aguas subterráneas

13.Conclusiones

14.Bibliografía

Curso: Hidrología 3
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

OBJETIVOS

1. Identificar y cuantificar, en el valle de la cuenca del rio chao, los


problemas físicos que afectan la mejor utilización de sus recursos
naturales para propósitos agrícolas, considerando además los factores
económicos y sociales relacionados con dichos problemas.

2. Presentar un informe hidrológico detallado.

3. Señalar las medidas más convenientes para resolver los problemas


identificados, estimando la magnitud de las inversiones que ellas
impliquen.

4. Proponer un plan preliminar de desarrollo para el valle, basado en las


soluciones encontradas y estableciendo prioridades a fin de orientar
las acciones y las inversiones en función de las mayores posibilidades
de incrementar la producción agropecuaria.

Curso: Hidrología 4
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

UBICACIÓN DE LA CUENCA

El área de estudio, se encuentra ubicada en la parte norte de la costa del Perú,


aproximadamente a 500 Km. de la ciudad de Lima.

Políticamente comprende el distrito de Chao, la provincia de Virú y el departamento de La


Libertad.

Geográficamente se encuentra entre las siguientes coordenadas del Sistema Transversal


Mercator:

Este: 746,000 m y 773,000 m


Norte: 9´044,000 m y 9´068,000 m

Curso: Hidrología 5
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

CAPITULO:

CICLO
HIDROLÓGICO

Curso: Hidrología 6
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

Agua:

1. Vital:

La población de Chao es la única que cuenta con una red de abastecimiento de


agua potable. El sistema es deficiente y está constituido por un pozo a tajo abierto
equipado con una electrobomba de 1 1/2" de diámetro de tubería de descarga,
que almacena el recurso en un tanque metálico de 9 m3. de capacidad, desde el
que se distribuye agua a la población a través de 4 piletas públicas. Las llaves de las
piletas están en mal estado, produciéndose fuertes pérdidas de agua y
agravándose la disponibilidad. La entrega directa a domicilio es muy reducida,
existiendo en la actualidad sólo 6 casas con este tipo de servicio.

2. Forma un ciclo:

El agua forma un ciclo hidrológico, por radiación, el agua se evapora, luego estas
partículas se condensan, hasta llegar a un punto alto donde precipita. Al llegar a la
superficie terrestre, pueden suceder dos eventos: escurrimiento o infiltración.
Este proceso se vuelve a repetir, constantemente.

3. Origen aleatorio:

No existe predicción en el tiempo de lluvia.

4. Integra los ecosistemas:

El agua forma parte de nuestra vida.

5. Actividad humana:

 Urbano

Tiene como mercado energético la localidad de Virú, la que recibe servicios


eléctricos de la entidad estatal Servicios Eléctricos Nacionales (SEN), que la
abastece mediante una central térmica de 50,0 KW de potencia instalada. El
servicio actual funciona de 6.00: a0m, a 4.00 a.m . , por día de 24 horas,
habiéndose estimado una producción anual de 83,435 KWh.

La potencia disponible por habitante en la localidad, alcanza,


aproximadamente, a 14 Watts, con una producción anual percópita de 22

Curso: Hidrología 7
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

KWh; estos coeficientes se encuentran por debajo de la demanda mínima


recomendada para este tipo de serv i c i o .

 Agropecuario

Dentro de este sector, se ha considerado a todas las concentraciones agrícolas


importantes de los valles de Virú y Chao, las cuales no cuentan con servicios
eléctricos centralizados, sino que cada una de ellas produce su energía, la cual
en forma central se destina principalmente a la explotación del agua
subterránea, habiéndose instalado, en contados casos, postes de alumbrado
público, los que prestan un servicio muy deficíente.

La utilización de energía para el servicio doméstico es prácticamente nula en


estos valies, no existiendo información que permita evaluar la capacidad total
instalada ni la producción anual de energía para el consumo en la actividad
agropecuaria.

 Industrial

El desarrollo del sector industrial en el área es prácticamente nulo,


encontrándose caracterizado por su estrecha relación con el sector agrícola. Se
desconoce igualmente la potencia instalada y la producción destinada a este
sector.

6. Uso múltiple:

 Uso Agrícola

Las fuentes de agua que abastecen al valle de Chao es una y está representada
por los recursos hídricos de escurrimiento superficial del río del mismo
nombre y por los recursos hídricos del subsuelo, siendo el primero de ellos el
más i m portante

La información disponible con respecto al uso del agua en los valles de Virú y
Chao es muy deficiente, debido a la falta de una infraestructura adecuada de
medición y control para la distribución del agua, asf como a los reducidos
presupuestos de operación de la Administración Técnica de Aguas, lo que ha
limitado la ejecución de estudios e investigaciones al respecto. No obstante, se
ha estimado necesario hacer uso de diversas fuentes para determinar las
masas de agua empleadas en la agricultura y así establecer la incidencia de su
utilización en el proceso de producción.

 Uso Energético

Curso: Hidrología 8
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

Actualmente, no existe ningún tipo de desarrollo hidroeléctrico en la cuenca


del río y Chao, encontrándose limitado por el comportamiento hidrológico de
la cuenca, cuyos caudales exiguos y de régimen muy irregular no permiten la
obtención de potencias económicamente aprovechables.

7. Valor temporal:

Periodos que comprende el ciclo hidrológico en la cuenca del rio chao

8. Valor espacial:

El agua de la cuenca del rio chao, no tiene el mismo valor que en otras cuencas.

9. Calidad:

Durante el reconocimiento de campo del valle de Chao, se procedió al control de


calidad de las aguas desde el punto de vista de su contenido de sales, con el f in de
establecer su incidencia actual y futura en la salinización de los suelos y su posible
efecto en el normal desarrollo de los cultivos.

Curso: Hidrología 9
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

Para ello, se tomó una serie de ocho muestras de agua en diferentes puntos del
valle, las mismas que fueron analizadas por la Estación Experimental Agrícola La
Molina del Ministerio de Agricultura.

La determinación de la calidad del agua con fines de riego se efectuó de acuerdo


con la clasificación propuesta por el Laboratorio de Salinidad del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de N . A.

El resultado del análisis de las muestras tomadas de las filtraciones de


Huamarioaña / Chorobal, San Jorge y Santa Rosa y del reservorio La Hacienda,
señala que las aguas son de salinidad moderada, poco sódicas; ello indica que, por
su salinidad, son aguas de buena calidad para cultivos que se adaptan o toleran
moderadamente las sales, siendo de uso peligroso en plantas muy sensibles y
suelos impermeables y que, por su sodicidad, no son de uso peligroso.

Las muestras tomadas en el canal El Porvenir y en las filtraciones y de acuerdo al


análisis, son de salinidad entre media y alta, poco sódicas, significando ello que las
aguas de esta calidad, por su salinidad, sólo podrán emplearse en suelos de buena
permeabilidad y para cultivos seleccionados como tolerantes a las sales, no
presentando limitaciones de uso en cuanto a su contenido de sodio.

Por último, la muestra tomada en las filtraciones Buenavista, ha arrojado un


contenido de sales alto y de sodio medio; es decir, que por su salinidad, estas
aguas sólo podrán emplearse para plantas tolerantes y suelos permeables y que,
por su sodicidad, son de uso peligroso en suelos de textura fina a arcillosa con alta
capacidad de cambio, especialmente si la permeabilidad es baja, a menos que el
suelo contenga yeso, pudiendo emplearse en suelos de textura gruesa; entre la
arenosa y franca, u orgánicos con permeabilidad adecuada.

Las sales imperantes en las muestras tomadas en el valle de Chao son los bicarbonatos de
calcio y sulfates de sodio. El pH varía entre 6.9 y 7.8.

10. Valores extremos generan conflictos:

Cuando ocurre una tormenta en la cuenca del rio Chao, estos generan estrés en la
población, por lo que malogra sus cosechas.

Curso: Hidrología 10
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

CAPITULO:

ASPECTOS
METEOROLÓGICOS

Curso: Hidrología 11
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

ALTITUD:

Se encuentra ubicado a 34 m.s.n.m.

HIDROGRAFÍA:

El sistema hidrográfico del río Chao tiene su origen en las precipitaciones que caen en
los cerros ubicados en los sectores elevados de la cuenca alta, las que van a dar origen
posteriormente a los ríos Huamanzaña (principal formador), río Chorobal y río Cerro
Blanco; el primero por la margen izquierda, el otro por el sector central y el ultimo por
la margen derecha. Estos ríos, en su confluencia en las cercanías de la hacienda
Buenavista, van a dar origen al río Chao.

Este colector troncal del escurrimiento superficial de la cuenca cuenta con un área de
drenaje total hasta su desembocadura en el Océano Pacifico, de 1 429.32 km2. La
superficie de la cuenca colectora húmeda o imbrifera es de 690 km2; siendo su límite la
cota de los 4200 m.s.n.m., lo que equivale a que el 44% del área total de la cuenca
contribuya sensiblemente al escurrimiento superficial.

La longitud del sistema hidrográfico es de 76 km, presentando una pendiente promedio


de 5%, aunque en las partes altas de sus tributarios (especialmente en el río Cerro
Blanco) se encuentra pendiente de 12%

El curso del río Chao es algo sinuoso, ya que desde sus orígenes hasta la confluencia de
sus tres formadores en los alrededores de la hacienda Buenavista toma una dirección
predominante de Noreste a Suroeste, desembocando en general con este rumbo en el
Océano Pacífico.

El relieve general de la cuenca es el que caracteriza prácticamente a todos los ríos de la


costa, es decir, el de una hoya hidrográfica escarpada y alargada, de fondo profundo y
quebrado, con fuerte pendiente.

Curso: Hidrología 12
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO DE LA CUENCA DEL RIO CHAO

 Extension de la Cuenca (Km2) Longitu Pendient


d e
Nombre del Río    Húmed
Seca  Total  Máxima Promedi
a
(Km.)  o (%)  
1. Chao (hasta su
 690 868  1 558  76  5 
desembocadura)
2. Cerro Blanco  138  74  212  28  12
3. Huamanzaña  278  102  380  46  8

 Hidrografía general

La cuenca del río Chao tiene su origen en el extremo noroeste del Callejón de Huaylas.
Comprende los distritos de Santiago de Chuco en la provincia del mismo nombre, Chao
en la provincia de Virú y Huaso en la provincia de Julcán, todos del departamento de La
Libertad. Limita por el norte con la cuenca del río Virú, por el sur y este con la del río
Santa y por el oeste con el océano Pacífico

Las aguas que discurren por esta cuenca nacen de las precipitaciones en las partes altas
de la cuenca que forman, por su flanco derecho, el río Oyon que más adelante toma el
nombre de Chorobal y, por el flanco izquierdo, el río Huaraday que más adelante se
llama Huamanzaña. Estos dos se unen por pocos kilómetros para formar el río
Huamanzaña y luego, vuelven a separarse, creando por la derecha el río Chao y por la
izquierda el río Huamanzaña. Finalmente, aguas abajo de la Panamericana Norte,
dentro del distrito de Chao, vuelven a unirse y continúan con este nombre hasta su
desembocadura en el océano Pacífico. El curso principal tiene una pendiente promedio
de 5% y su longitud aproximada, desde sus nacientes hasta la desembocadura, es de 80
km.

La principal actividad del valle del Chao es la agricultura gracias a la irrigación por
canales del Proyecto Especial Chavimochic.

 Hidrografía local

El trazo de la L.T. cruza la cuenca del río Huamanzaña/Chao por el centro poblado
Buena Vista, aproximadamente a 7 km de la Panamericana Norte. Los vértices
comprendidos en este tramo son: CTV1_5, CTV1_6, CTV1_7, CTV1_8, y CTV1_9, los
cuales cruzan la cuenca del Huamanzaña/Chao por una longitud de 26,9 km entre las
divisorias de cuenca.

Curso: Hidrología 13
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

Las aguas en el área de influencia del cruce del estudio de la L.T. es para el uso son para
uso agrícola, principalmente el riego de caña de azúcar.

TEMPERATURA:

Temperatura Promedio Anual es de 18.9ºC (máxima de 30ºC y Mínima de 16ºC). Época


de garúas de junio a agosto.

RELIEVE:

El desierto costero ocupa la cuarta parte del territorio ubicado en el extenso litoral,
llano y ligeramente ondulado, permanece árido y seco todo el año. La Cordillera
Occidental y la vertiente occidental de la Cordillera Central forman el relieve del resto
del departamento.

PRECIPITACION:

La precipitación pluvial en la presente región varía desde escasos milímetros en la


Costa árida y desértica, hasta un promedio anual de 1,200 mm. en el sector más alto,
limitado por la cota de los 4,000 metros sobre el nivel del mar. Este último sector
presenta variaciones notables en cuanto a la cantidad de lluvia que recibe, siendo al
parecer Quirüvilca (4,000 m.s.n.m.) una de las zonas de mayor precipitación, pues se
registra un promedio anual de 1,388.9 mm.

El área menos lluviosa de esta cuenca está comprendida entre el Iitoral y la cota que
oscila entre los 1,600 m.s.n.m. por el lado noroccidental y los 1,800 metros sobre el
nivel del mar por el lado suroriental (3,956 Km2.). Dentro de esta área, el promedio
anual de precipitación es estimado en 40 mm., notándose que va en aumento
paralelamente con el distanciamiento del litoral hacia el nivel altitudinal indicado.

Curso: Hidrología 14
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

CAPITULO:

CUENCA
HIDROGRÁFICA

Curso: Hidrología 15
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

Área de la cuenca del Río Chao:

∆Hi (m.s.n.m) ∆i (km2) ∑∆i ∆ sobre Hi %


0 - 600 530.34 530.34 1429.32 37.1
600 - 1200 181.79 712.13 898.98 12.72
1200 - 1800 98.41 810.54 717.19 6.89
1800 - 2400 121.54 932.08 618.78 8.5
2400 - 3000 140.1 1072.1 497.24 9.8
8
3000 – 3600 175.91 1248.0 357.14 12.31
9
3600 - 4200 181.23 1429.3 181.23 12.68
2
TOTAL 1429.32   0  

(Ver grafico)

Perímetro de la cuenca del Río Chao:

El perímetro en el papel milimetrado mide 48.3, pasándolo a escala


(1: 400 000)

193 km

Curso: Hidrología 16
Curva hipsométrica:

4500

4000

3500

3000
Altitud(m.s.n.m)

2500

2000

1500

1000

500

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Area sobre la altitud (Km2)


Polígono de Frecuencia:

3600 - 4200 12.68

3000 – 3600 12.31

2400 - 3000 9.8


Altitud (m.s.n.m)

1800 - 2400 8.5

1200 - 1800 6.89

600 - 1200 12.72

0 - 600 37.1

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Frecuencia (%)
Perfil Longitudinal del Río:
La longitud del sistema hidrográfico es de 76 km, presentando una pendiente promedio
de 5%, aunque en las partes altas de sus tributarios (especialmente en el río Cerro
Blanco) se encuentra pendiente de 12%

Longitud por tramos Altitud


0 0
34 600
8 1200
2 1800
4 2400
9 3000
14 3600
5 4200

Long. Del Rio (Km) Altitud


0 0
34 600
42 1200
44 1800
48 2400
57 3000
71 3600
76 4200
Perfil longitudinal del Río Chao

4500

4000

3500

3000
Altitud (m.s.n.m)

2500

2000

1500

1000

500

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Longitud del Rio (Km)


Para hallar la potencia:

P=H x Q x f

Donde:

P =potencia

H = altura

Q =caudal

f = factor de conversión

La altura de la pendiente máxima de la cuenca es: 1000 m

Caudal = 3.97 m3/seg

Reemplazando valores:

P=600 x 3.97 x 9.8

P=2391.8 Kw

Parámetros físicos de la forma de la cuenca:

 N° de Orden del Río:

 Relación de bifurcación:

Ni
Rb =
N i−1
Para i=3:

N3 =1
N2 =54
N3
Rb =
N2

1
Rb =
54

Para i=2:

N2 =54
N1 =116

N2
Rb =
N1

54
Rb =
116

 Densidad de Drenaje

dd=
∑ longitud de los ríos
Area

175 km
dd=
1558 km ²

km
dd=0.11
km²

La densidad de drenaje es pobre


Índice Representativo

 Índice de compacidad

0.28 x perimetro
Indice de compacidad=
√ area

0.28 x 193 Km
Indice de compacidad=
√1429.32 Km ²

54.04
Indice de compacidad=
37.81

Indice de compacidad=1.43

El índice de compacidad es mayor que 1, entonces la cuenca es alargada

 Índice de forma

A
If =
Lb ²

Donde:

If: índice de forma


A: área de la cuenca
Lb²: longitud mas larga de la cuenca

1558 Km ²
If =
(76 Km) ²

If =0.27

El índice de forma es menor a 1, entonces la cuenca es alargarda.


 Rectángulo equivalente

P P 2
L=
4
±
√( 4) −A²

Donde:

L: lado mayor y lado menor


P: perímetro de la cuenca
A: área de la cuenca

193 193 2
L 1=
4
+
√( 4 ) −(1558 Km ²)

2
L 1=48.25+ √( 48.25 ) −(1558 Km ²)

L 1=76 Km

193 193 2
L 2=
4

√( 4 ) −(1558 Km ²)

2
L 2=48.25−√ ( 48.25 ) −(1558 Km ²)

L 2=20.5 km

El lado mayor es de 76 Km. y el lado menor es de 20.5 Km.


CAPITULO:

LA PRECIPITACIÓN
Estación Meteorología

Nombre:

Huamansaña

Coordinadas Geográficas:

08°28’ S
78°34’ W
768 424 E
9 063 185 N

Altitud:

267 m.s.n.m

Periodo de Registro:

1931 – 1950
Precipitación mensual:

AÑO ENERO FEBRER MARZ ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SETIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR DICIEMBR ANUAL
O O O E E E
1931 41.3 54.6 47.6 39.6 14.1 2.9 0.9 1.1 2.6 26.4 34.6 39 304.7
1932 44.1 55.7 49 35 10.6 2.5 0.8 1.3 2.2 26.1 30.1 38.4 295.8
1933 45 56 52.8 37.1 11.9 2.8 0.8 1.5 2.8 25 32.3 35.4 303.4
1934 40.2 59.2 53.9 38.6 12.8 2.1 1.5 1.8 2.1 25.9 31.5 36.1 305.7
1935 42.5 61.2 51.4 40 14.9 2.5 0.2 1.8 2.7 25.5 31.8 37 311.5
1936 43.9 59.5 45.7 36.4 13.5 2.9 1.3 1.9 2.6 26.8 33 37.2 304.7
1937 44.8 54.3 45.1 35.9 14.2 2.6 0.3 1.2 2.5 27.6 33.7 38.7 300.9
1938 40 58.3 46.7 36.8 14.8 2.4 0.3 1.6 2.1 26.3 32.2 36.3 297.8
1939 40.9 60.2 49.3 39.1 13.3 2.8 0.9 1.5 2.7 27.2 30.5 39.7 308.1
1940 42.7 62.1 50.2 38.2 11.2 2.7 0.7 1.9 2.5 28.2 32.9 36.5 309.8
1941 43.5 58.6 51.1 39.5 10.1 2.1 0.1 1.3 2.9 30 33 37.3 309.5
1942 44.9 57.6 53.6 36.9 11.7 2.5 0.5 1.7 2.7 29.3 34.8 38.6 314.8
1943 42.8 60.9 51.5 35.4 12.6 2.9 0.2 1.2 2.6 28.6 33.3 38 310
1944 41.1 60.1 49.4 37.5 13.4 2.8 0.4 1.1 2.1 25.7 31.7 35.2 300.5
1945 40.5 56.7 47.3 38 13.3 2.6 0.1 1.3 2.1 26.2 32.6 40 300.7
1946 41.3 55.3 50 36.3 11.5 2.7 0.5 1.9 2.3 29.8 34.5 38.6 304.7
1947 42.5 58.9 49.5 35.7 13 2.4 0.9 1.8 2.4 27.5 33.6 39.6 307.8
1948 44 59.9 48.3 39 11.8 2.6 0.6 1.5 2.5 26.7 32.1 37.1 306.1
1949 42.1 60.5 53.6 38.3 13.2 2.1 0.7 1.7 2.3 28.5 30.7 38.5 312.2
1950 43.6 57.8 46.2 36.1 12.1 2.6 0.4 1.5 2.4 27 32 39 300.7
Medi 42.585 58.37 49.61 37.47 12.7 2.575 0.605 1.53 2.455 27.215 32.545 37.81 305.47
a
Desv.  1.61 2.3  2.69   1.52  1.32 0.26 0.39 0.28 0.25 1.45   1.32  1.43 5.06
Max. 45 62.1 53.9 40 14.9 2.9 1.5 1.9 2.9 30 34.8 40 314.8
Min. 40 54.3 45.1 35 10.1 0.26 0.1 0.28 0.25 25 30.1 35.2 5.06
Análisis de ecosistencia:

320

315

310

305

300

295

290

285
1930 1935 1940 1945 1950 1955
Régimen de la Precipitación:

70

60

50

Meses de transición
40

Max.
Media + desv.
30 Media
Media - desv.
Min.
20

10

Meses secos

0
L E RE E E
ER
O
ER
O ZO RI AY
O
NI
O LIO ST
O
BR BR BR
EN BR AR AB M JU JU O M TUB EM M
FE M AG TIE OC VI CI
E
SE NO DI
Meses Húmedos

Precipitación anual:

AÑO Precipitación anual


1931 394.7
1932 385.1
1933 401.4
1934 397.4
1935 405.5
1936 402.6
1937 392.9
1938 388.9
1939 403.8
1940 408.6
1941 408.5
1942 407.1
1943 408
1944 392.3
1945 394.6
1946 404.8
1947 400.9
1948 397.5
1949 405.9
1950 395.8
Media 399.815
Desv. 6.94
Max. 408.6
Min. 385.1
Ordenando de mayor a menor

AÑO Precipitación anual


1940 408.6
1941 408.5
1943 408
1942 407.1
1949 405.9
1935 405.5
1946 404.8
1939 403.8
1936 402.6
1933 401.4
1947 400.9
1948 397.5
1934 397.4
1950 395.8
1931 394.7
1945 394.6
1937 392.9
1944 392.3
1938 388.9
1932 385.1
Para la probabilidad de ocurrencia:

m Precipitación anual m/ N+1 %


1 408.6 0.05 5
2 408.5 0.1 10
3 408 0.14 14
4 407.1 0.19 19
5 405.9 0.24 24
6 405.5 0.29 29
7 404.8 0.33 33
8 403.8 0.38 38
9 402.6 0.43 43
10 401.4 0.48 48
11 400.9 0.52 52
12 397.5 0.57 57
13 397.4 0.62 62
14 395.8 0.67 67
15 394.7 0.71 71
16 394.6 0.76 76
17 392.9 0.81 81
18 392.3 0.86 86
19 388.9 0.9 90
20 385.1 0.95 95

A continuación se comprobará si es una distribución normal:


Hallando la población para una distribución normal:

 Para el 50%
2
Ṕ ± ðx
3

2
399.815 ± x 6.94
3

X1=404.44 X2=395.19

 Para el 68%
Ṕ ± ðx

399.815 ±6.94

X1=406.755 X2=392.875

 Para el 95%
Ṕ ±2 ðx

399.815 ±2(6.94)

X1=413.695 X2=385.935

 Para el 98%

Ṕ ±3 ðx

399.815 ±3 (6.94)

X1=420.635 X2=378.995
Precipitación con respecto a una cuenca:

a) Promedio aritmético

Ṕa=
∑ Pi
N

399.82+305.47+426.21
Ṕa=
3

Ṕa=377.17 mm

b) Método de Thiesen

Ṕ=
∑ Pi x Ai
∑ Ai
426.21 x 697 +405.39 x 578+399.82 x 203
Ṕ=
1558 Km ²

Ṕ=377.17 mm
c) Método de triangulo

∆≺1,2,3
∑( x A)
3
Ṕ=
∑ Ai

399.82+ 305.47+426.21
x 1558
3
Ṕ=
1558 Km ²

Ṕ=377.17 mm

d) Método de Isoyetas

Ṕ=
∑ ( Ṕi ,i+1 x Ai , i+1)
∑ Ai

H (m.s.n.m) P
267 305.47
845 399.82
1238 426.21

Haciendo la correlación:

R= 0.98

La ecuación se ajusta a:

y=277.49+ 0.13 X

precipitación=277.49+0.13 altitud
H Pp Pp promedio
0  277.49
316.49
600  355.49
394.49
1200  433.49
472.49
1800  511.49
550.49
2400  589.49
628.49
3000  667.49
706.49
3600  745.49
784.49
4200  823.49

( 316.49 x 530.34 )+ (394.49 x 181.79 )+ ( 472.49 x 98.41 ) + ( 550.49 x 121.54 )+ ( 628.49 x 140.1 ) + ( 706.49 x 175.91 ) +(784.49 x 181.23)
Ṕ=
530.34+181.79+98.41+121.54 +140.1+ 175.91+181.23

167847.31+71714.34+ 46497.74+66906.55+88051.45+124278.66+ 142173.12


Ṕ=
1429.32
Ṕ=377.17 mm
CAPITULO:

LA EVAPORACIÓN Y
EVAPOTRANSPIRACIÓN
POTENCIAL
Evaporación:

La evaporación suele ser medida por evaporímetros de Tanque Clase A.

La determinación de este parámetro es importante, en el cálculo de la evaporación de


embalses así como en el cálculo de la Evapotranspiración en la cuenca.

La evaporación media anual en el valle es de 1368.4 mm, mientras que en la cuenca


media es de 1227.0 mm y en la cuenca alta hasta los 3000 m.s.n.m. es de 761.1mm.

No existen registros para la cuenca alta por encima de los 3000 m.s.n.m.
BALANCE HIDRICO

FEBRER MARZ JUNI AGOST SETIEMBR


PARAMETRO ENERO ABRIL MAYO JULIO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
O O O O E
ETP 128.34 119.56 120.9 106.8 93.31 83.4 78.12 84.32 95.1 116.87 105 88.97
PP 42.59 49.61 58.37 37.47 32.57 27.3 14.1 17.6 22.65 27.22 32.55 37.81
Balance Hidrico -85.75 -69.95 -62.53 -69.33 -60.74 -56.1 -64.02 -66.72 -72.45 -89.65 -72.45 -51.16
Variación de
reserva de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Humedad de suelo
Reserva útil - - - - - - - - - - - -
Evapotranspiracion
42.59 49.61 58.37 37.47 32.57 27.3 14.1 17.6 22.65 27.22 32.55 37.81
real
Deficit -85.75 -69.95 -62.53 -69.33 -60.74 -56.1 -64.02 -66.72 -72.45 -89.65 -72.45 -51.16
Excedente - - - - - - - - - - - -
CAPITULO:

CAUDALES O
DESCARGAS DE LOS
RIOS
Aforo de la Cuenca del rio Chao:
Caudales medio mensuales:

Las variaciones de caudal definen el régimen hidrológico de un río. Los ríos y

quebradas presentan variaciones en su caudal, más acentuadas cuando la cuenca


colectora es menor.

El caudal aumenta en las estaciones lluviosas y disminuye en las secas. Las crecidas
pueden ser graduales o muy bruscas; estas últimas suelen ocurrir durante o después
de las tormentas, dando lugar a un importante arrastre de sólidos especialmente al
inicio de la época de lluvias.

En casos extremos, se pueden producir crecidas acompañadas de desbordes cuando


el aporte de agua es mayor a la capacidad del cauce.
En ausencia de afloramiento de aguas subterráneas, la escorrentía superficial
depende del régimen e intensidad de las precipitaciones.

Cuando estas son reducidas, los cauces pueden llegar a secarse debido a las
pérdidas por infiltración y la evapotranspiración.

Los valores de los caudales medios se determinaron a partir de los datos obtenidos
de la Autoridad Local del Agua Moche-Virú-Chao.

La generación del hidrograma de caudales mensuales se elaboró basándose en el


promedio de las distribuciones de caudales medios de la estación Huamansaña del
río del mismo nombre. Los resultados del análisis se presentan a continuación:
Estación Meteorología

Nombre:

Huamansaña

Coordinadas Geográficas:

08°28’ S
78°34’ W
768 424 E
9 063 185 N

Altitud:

267 m.s.n.m

Periodo de Registro:

1998 – 2009

Los valores de los caudales medios se determinaron a partir de los datos obtenidos de
la Autoridad Local del Agua Moche-Virú-Chao.

La generación del hidrograma de caudales mensuales se elaboró basándose en el


promedio de las distribuciones de caudales medios de la estación Huamansaña del río
del mismo nombre.

Los resultados del análisis se presentan a continuación:


Cuadro

Caudales medios mensuales (m3/s) – río Chao

  ENER FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBR OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBRE ANUAL
O E E E
1998 3.71 5.31 6.13 1.21 0.14 0.04 0.02 0.01 0.01 0 0.01 0.02 1.36
1999 3.66 5.49 6.37 1.18 0.37 0.05 0.01 0.01 0 0 0.01 0.01 1.41
2000 3.72 5.46 6.28 1.37 0.2 0.08 0.04 0.02 0.01 0.01 0 0.01 1.42
2001 3.74 5.28 6.19 1.27 0.27 0.09 0.06 0.04 0.02 0.02 0 0.03 1.4
2002 3.97 5.36 6.3 1.36 0.16 0.12 0.01 0.01 0 0 0.01 0.02 1.42
2003 3.75 5.34 6.42 1.25 0.15 0.04 0.02 0.02 0.01 0 0.02 0.03 1.41
2004 3.59 5.42 6.26 1.13 0.28 0.06 0.05 0.03 0.02 0.02 0 0.02 1.4
2005 3.84 5.53 6.34 1.32 0.22 0.07 0.06 0.04 0 0 0 0 1.43
2006 3.7 5.26 6.38 1.19 0.29 0.08 0.05 0.04 0.02 0.01 0 0.02 1.4
2007 3.79 5.43 6.41 1.23 0.31 0.11 0.02 0.01 0 0 0 0.01 1.42
2008 3.81 5.34 6.19 1.26 0.11 0.09 0.06 0.03 0.02 0.01 0.01 0.02 1.4
2009 3.87 5.41 6.24 1.34 0.17 0.07 0.04 0.03 0.02 0 0 0.03 1.41
medi 3.7625 5.385833 6.2925 1.259167 0.2225 0.075 0.03666 0.024167 0.0108333 0.005833 0.005 0.0183333 1.406667
a 7
desv.  0.10 0.08  0.09  0.08  0.08  0.03  0.02  0.1  0.001  0.001  0.001  0.001  0.02 
max. 3.97 5.53 6.42 1.37 0.37 0.12 0.06 0.04 0.02 0.02 0.02 0.03 1.43
min. 3.59 5.26 6.13 1.13 0.11 0.04 0.01 0.01 0 0 0 0 1.36
Análisis de ecosistencia:

1.44

1.42

1.4
Caudales

1.38

1.36

1.34

1.32
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Tiempo
Gráfico
Caudales medios mensuales (m3/s) – río Chao

4
Caudales

3 max.
m+desv.
media
2 m-desv.
min.

0
L

L
E

E
LIO
O

ZO

TO
RI

UA
BR

BR
BR

BR
AY

NI
ER

ER

AR

AB

OS
JU
JU

TU

EM

EM

AN
EN

BR

M
M

AG

TIE

OC
FE

VI

CI
SE

DI
NO
Tiempo
Caudal medio anual:

ANUAL
2005 1.43
2000 1.42
2002 1.42
2007 1.42
1999 1.41
2003 1.41
2009 1.41
2001 1.4
2004 1.4
2006 1.4
2008 1.4
1998 1.36
media 1.406667
desv. 0.02 
max. 1.43
min 1.36

Ordenando de mayor a menor, para el análisis de frecuencia:

ANUAL
2005 1.43
2000 1.42
2002 1.42
2007 1.42
1999 1.41
2003 1.41
2009 1.41
2001 1.4
2004 1.4
2006 1.4
2008 1.4
1998 1.36
Haciendo el análisis de frecuencia para caudales medio anuales

m Caudal medio anual m/ N+1 %


1 1.43 0.08 8
2 1.42 0.15 15
3 1.42 0.23 23
4 1.42 0.31 31
5 1.41 0.38 38
6 1.41 0.46 46
7 1.41 0.54 54
8 1.4 0.62 62
9 1.4 0.69 69
10 1.4 0.77 77
11 1.4 0.85 85
12 1.36 0.92 92

A continuación se comprobará si es una distribución normal:


Hallando la población para una distribución normal:

 Para el 50%
2
Q́ ± ðx
3

2
1.406667 ± x 0.02
3

X1=1.42 X2=1.39

 Para el 68%
Q́ ± ðx

1.406667 ± 0.02

X1=1.43 X2=1.39

 Para el 95%
Q́ ±2 ðx

1.406667 ±2(0.02)

X1=1.45 X2=1.37

 Para el 98%

Q́ ±3 ðx

1.406667 ±3 (0.02)

X1=1.47 X2=1.35
CAPITULO:

ANALISIS DE
MAXIMAS
AVENIDAS
Caudales máximos

Para realizar el análisis de caudales máximos se ha empleado la metodología


estadística debido a que se cuenta con series de datos anuales de caudales
máximos, los cuales a través de algoritmos estadísticos, permiten hallar caudales
máximos para diferentes períodos de retorno, siguiendo la siguiente metodología:

a) Recopilación de datos.
b) Análisis de datos.
c) Distribución estadística.
d) Contraste de resultados.

El caudal máximo de la cuenca del río Chao se determinó a partir de datos de


cuencas vecinas asociadas al área de drenaje y caudal máximo.

Empleó la ecuación empírica de transformación de Fuller:

Q(T) = Q1·(1 + 0,8·log T)

Donde Q(T) es el caudal para un periodo de retorno T y Q1 es la media de los


caudales medios diarios máximos de cada año.

Los valores de los caudales máximos fueron calculados a partir de datos


proporcionados por la Autoridad Local del Agua Santa-Lacramarca-Nepeña de la
estación hidrométrica Condorcerro, ubicada en la cuenca vecina del río Santa, y con
las áreas de drenaje de dicha estación y la cuenca del Huamanzaña. Los resultados
se presentan a continuación:
Cuadro

Caudales máximos (m3/s) – río Chao

A continuación el papel probabilístico:


CAPITULO:

AGUA SUBTERANEA

Curso: Hidrología | 56
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

Curso: Hidrología | 57
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

Agua subterránea:

El valle de Chao se caracterizan por la escasez estacional de agua superficial que le aqueja
durante gran parte del año; esta situación ha obligado a los agricultores a explotar en forma
intensiva el agua subterránea, y a utilizar al máxima el agua de filtraciones en el valle de
Chao.

Debido a que los pozos han sido construidos independientemente por los agricultores, sin el
asesoramiento y supervisión de organismos competentes, muchos estan mal ubicados,
habiendo caído parte de ellos en desuso.

En general, los pozos se hallan ubicados cerca a los cauces empleados para la conducción de
las aguas superficiales, los que a su vez sirven para conducir las aguas subterráneas en época
de estiaje; estos canales están sin revestir y se encuentran en mal estado de conservación, lo
que aumenta las pérdidas por conducción.

El estudio del "Proyecto de la Irrigación de Chao, V i r ú , Moche y Chicama", efectúado por la


Corporación Peruana del Santa, presenta un análisis de la disponibilidad de agua de bombeo
en el valle de Chao , para el periodo 1932-1964; en é l , se estima que existe una explotación
promedio anual de 32.00 millones de m3<. (4,800,000 m3/mes)

El costo de extracción del agua subterránea, considerando la operación y mantenimiento del


equipo de bombeo accionado por motores de combustión interna (Diesel), ha sido estimado
entre S/.40.00 y S/.60.00 por hora, para pozos con rendimiento promedio de 60 l t / s e g. ;
ello arroja un costo unitario de S/.0.18 a S/.0.28 por m3.

En el valle de Chao, existen 4 pozos tubulares y un número no determinado de pozos a tajo


abierto, usándose los primeros para el riego de las tierras cultivadas y los últimos para el uso
doméstico; la falta de información en este valle no ha permitido realizar un análisis más
detallado del uso actual del agua subterránea.

Curso: Hidrología | 58
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

CONCLUSIONES

 Para obtener un estudio agroclimático completo y real, es necesario


realizar una investigación a fondo y tomar en cuenta todos los puntos
tratados en este trabajo para así poder acercarnos a la realidad y
proporcionar datos precisos a la población.
 

 Todas las variables tratadas son necesarias para la agricultura, dándonos así
una idea del cultivo que es más conveniente producir de acuerdo a la zona
de trabajo, además proporcionan datos para la investigación e
implementación de nuevas variedades de cultivos que serán más
productivos y rentables de acuerdo a la zona.
 

 Estos datos meteorológicos nos sirven para obtener el clima promedio,


recolectando datos a los largo de los años, y poder identificar y prevenir
fenómenos y desastres como sequías, inundaciones, el fenómeno del Niño,
de la Niña, etc.
 

 Es necesario implementar más estaciones meteorológicas en el área de la


cuenca, ya que las estaciones existentes no son suficientes para cubrir todo
el terreno, y estos vacíos que dejan son importantes y su información muy
necesaria para la población y sus actividades.
 

 Construir reservorios para  un aprovechamiento más eficiente de algunos


manantiales, así como las aguas de los riachuelos, esto para ayudar al
abastecimiento hídrico de pequeños poblados en la cuenca alta, mejorar la
infraestructura de los canales para que no se produzca pérdidas por
infiltración, así mismo optimizar las técnicas de riego para tener un menor
consumo de agua para riego.
 
Curso: Hidrología | 59
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

 Evita la contaminación del agua, mediante la implementación de bebederos


de consumo pecuario, quitando así los residuos producidos por los
animales que contaminan le agua. Así también el tratamiento de los
desagües y de la basura debe ser tratada y transportada a lugares
específicos para que no afecten el ecosistema de la cuenca.
 

Curso: Hidrología | 60
CUENCA DEL RÍO CHAO Diciembre 2011

BIBLIOGRAFÍA

 www.ana.gob.pe

 http://www.ana.gob.pe/media/295658/fuente_agua_subterranea_chao.pd
f

 Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa:


Cuencas de los Ríos Viru y Chao

 Hidrología para estudiantes de ingeniería civil – Autor: Wendor Chereque


Morán

 http://www.ana.gob.pe/media/390265/estudio%20de%20maximas
%20avenidas%20en%20zona%20norte%20en%20vertiente%20del
%20pacifico.pd

 http://www.ibcperu.org/doc/isis/7691.pdf

 “Proyecto de Irrigación Chao, Virú, Moche y Chicama”.

 CHAVIMOCHIC - PRONADRET: “Mejoramiento de los Sistemas de Riego y


Drenaje del Valle Chao” – 1988.

Curso: Hidrología | 61

También podría gustarte