Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA

Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

HIDROLOGIA Y OBRAS
HIDRAULICAS
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

CALCULO DEL VOLUMEN DE AGUA CAIDA

Grupo Nº 18:

- Baracat, Joel Alberto


- Rocuzzo, Gabriel Eduardo
- Vera, Jose Antonio

Jefe de Catedra:
- Ing. Nora Martínez

Encargado de Corrección:
- Ing. Nora Martínez

Fecha de entrega: 03/06/2016

1
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

CORRECCIONES DE TRABAJO PRACTICOS


Año 2016
TRABAJO PRACTICO N° 3
TEMA DEL TRABAJO PRACTICO Calculo del Volumen de Agua Caida
DOCENTE Ing. Nora Martinez

Baracat, Joel Alberto


Rocuzzo, Gabriel Eduardo
GRUPO N° 18
Vera, Jose Antonio

Fecha Presentación: ARCHIVOS.


19/05/2016

PRIMERA CORRECCIÓN

SEGUNDA CORRECCIÓN

APROBACION
Fecha:
Archivos Actualizados:
FIRMA DEL DOCENTE:

2
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

INDICE

Portada 1
Hoja de corrección 2
Resumen Teórico 4
Consignas 13
Punto Uno 14
Metodo Media Aritmetica 14
Metodo de Thiessen 15
Metodo de Isohietas 16
Comparacion de métodos 17
Punto Dos 18
Punto Tres 21
Punto Cuatro 22
Punto Cinco 23
Comparacion datos historicos 24

3
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

RESUMEN TEÓRICO -VOLUMEN DE AGUA PRECIPITADO

OBJETIVO:el objetivo del trabajo práctico es determinar el volumen de agua caído sobre una
cuenca para un intervalo de tiempo predeterminado.
INTRODUCCION
Para conocer cuál es el volumen de agua precipitado, primero tenemos que entender el concepto de
precipitación.
Desde un punto de vista Hidrológico, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro, es decir,
un fenómeno que incluye a toda el agua proveniente de la atmosfera, que cae y llega a la superficie
terrestre.
Este fenómeno se origina cuando el aire cargado de vapor de agua (que constituye entre un 0% -
4% de la atmosfera), proveniente de los mares, plantas y montañas, asciende por evaporación,
evapotranspiración y por sublimación. Al llegar a las nubes se enfría, por la disminución de
temperatura a mayor altura, hasta
condensarse. Las nubes están formadas por
agua líquida o cristales de hielo, no por
vapor de agua. En ellas existen unas
partículas sólidas de polvo, llamados núcleos
de condensación, y a media que ingresa el
vapor de agua a la nube, se adhieren en
forma de agua líquida a estos núcleos,
formando las gotas de agua, hasta el punto en
que el mismo peso de estas supera las
fuerzas de las corrientes de aire ascendentes,
de forma tal que las nubes no las pueden
mantener. Entonces caen por su propio peso.
La precipitación depende de factores
atmosféricos que determinan el tipo y forma
de precipitación como ser: La presión; La temperatura; la humedad; y la velocidad con la que se
produce el fenómeno. También depende de factores geográficos, como ser la latitud, altitud y
distancia al mar.
Según estos factores el agua llega a la superficie terrestre en sus diferentes formas:
Liquida: lluvia, llovizna, aguanieve.
Solida: granizo, nieve.
No se considera la neblina ni el roció porque son formas de condensación.
Recordando lo desarrollado en los anteriores trabajos, la ecuación fundamental de la hidrología es

P = Qsup + P.I + P.E + P

La precipitación es la que produce todas las corrientes tanto superficiales como subterráneas por lo
cual se estudian los volúmenes caídos para posteriormente realizar la evaluación de los parámetros

4
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

medidos y predecir eventos de condiciones máximas. Estas determinaciones nos permitirán conocer
la disponibilidad hídrica en un periodo determinado, realizar el hidrograma y calcular el coeficiente
de escorrentía lo que nos ayudara a satisfacer necesidades de riego, agua para la población, etc

ESTUDIO DE PRECIPITACION:
Para facilitar el estudio hidrológico, es necesario introducir el concepto de Sistema, como un
conjunto de partes que forman un todo. Y nuestro Sistema es la Cuenca, delimitada por la superficie
topográfica y la altura está dada por la diferencia entre la mayor y menor altitud de la cuenca.
Lo que estudiamos en este trabajo es lo que ingresa al sistema, es decir, el agua que cae en sus
diferentes estados en la superficie de la cuenca.
Lo primero que estudiamos son las precipitaciones, desde el punto de vista de volúmenes caídos de
agua en la cuenca, para posteriormente realizar la evaluación de los parámetros medidos y predecir
eventos de condiciones máximas.
En el estudio de Precipitaciones es necesario considerar que están asociadas a un parámetro de
Tiempo, ya que la precipitación caída es a lo largo de un periodo. Ya sea, a lo largo un día, un mes o
un año. Por consiguiente estudiaremos los volúmenes caídos según el periodo considerado; ya sea
un año, un mes o varios meses, un día o un evento considerado, según sea necesario.
Las precipitaciones pueden ser medidas con distintos instrumentos meteorológicos descriptos en
trabajos anteriores, como ser: Pluviómetros, Plubiógrafos y Estaciones Automatizadas. Previo a su
utilización, se debe analizar estos instrumentos y los sistemas con los cuales se están obteniendo los
datos, para poder compatibilizar los mismos durante el estudio.
PLUVIÓMETROS: que definen la cantidad de agua caída durante un evento meteorológico.
PLUVIOGRAFOS: que definen la cantidad de agua caída en el tiempo a lo largo de un evento
meteorológico a través de un seguimiento constante del evento Esta situación permite graficar en
forma permanente la variación de la precipitación.

Conceptos Importantes a Considerar:


Unidad de Medición de la precipitación es el (mm), correspondiente a un volumen de 1 litro por
metro cuadrado de superficie.
Altura de precipitación: Es el espesor medio de la altura de agua caída en (mm) sobre una
superficie, admitiéndose que el agua no infiltra, no evapora y no escurre fuera de los límites de la
región considerada.
Duración: Es el período de tiempo en el que se ha producido la precipitación. Si este es menor a 1
hora, se expresa en minutos. En algunos casos se puede llegar a utilizar el mes o el año como
unidad de periodo de tiempo.
Intensidad: Es la precipitación por unidad de tiempo, es decir I=P/t. La unidad en que se expresa
es mm/hora ó mm/minuto.

5
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

Frecuencia o Recurrencia del Evento: Es el número de veces que se repite una precipitación de
características de intensidad y duración definidas, en un período de tiempo más o menos largo,
tomado generalmente en años.

Clasificación de la lluvia según su intensidad: Considerando I (mm/h)


I< 2.5Ligera: Las gotas se pueden identificar fácilmente unas de otras. Tarda más de 2 minutos en
mojar completamente una superficie expuesta seca.
2.5< I <7.5 Moderada: No se pueden identificar gotas individuales. Se forman charcos con gran
rapidez. Las salpicaduras de la precipitación se observan hasta cierta altura del suelo.
I > 7.5 Fuerte: La visibilidad es escasa y las gotas que salpican sobre la superficie se levantan
varios centímetros.
METODOS DE CÁLCULO:
El análisis de la precipitación en una zona extensa como una cuenca imbrífera, está basado en la
hipótesis de que la “lluvia local” medida en una estación es representativa de las precipitaciones en
una zona en torno a dicha estación, que varía según la cantidad y la distribución de estaciones en la
cuenca, las características meteorológicas de la misma, y según la topografía de la zona de estudio
de dicha estación.
Luego de este análisis particular en cada cuenca, se evalúa el fenómeno y se define las estaciones
que serán consideradas para el cálculo, teniendo en cuenta que pueden considerarse estaciones fuera
de la cuenca pero próximas a sus límites, lo que implica un estudio intenso en ellas. La elección de
las estaciones define una superficie pluviométrica, la que determina cuánta agua cayo en cada
estación.
Definidas las estaciones, comenzamos con el cálculo propiamente dicho de las precipitaciones,
partiendo de que la precipitación es una superficie de agua que esta sobre la cuenca, o un sector de
ella, definiendo un volumen uniforme sobre dicha área.
Para esto consideramos una lámina (precipitación distribuida en toda la Cuenca), representada por
una altura que puede ser media, promedio o ponderada.
Los métodos de mayor utilización desde el punto de vista práctico, son los siguientes:
1. Método de la media aritmética.
2. Método de los polígonos o método de Thiessen.
3. Método de las isohietas.

Conocida la precipitación de agua en la superficie, y multiplicando a esta por la superficie de la


cuenca, será posible establecer el volumen de agua caído característico del período.
El método empleado es más exacto a mayor distribución de área homogénea de estaciones y cuando
las altitudes de estaciones estén aproximadamente iguales.

6
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

1) METODO DE LA MEDIA ARITMÉTICA

Es un método sencillo pero con muchas limitaciones con relación a su aplicación. Al usar
precipitaciones a partir de un promedio matemático, las únicas estaciones que se consideran son las
internas a la Cuenca. Admite que todos los pluviómetros tienen un mismo peso. Por lo tanto la
precipitación media es calculada como la media aritmética de los valores medidos.
∑ 𝑷𝒊
𝑷𝒎 =
𝒏
donde:
Pm = precipitación media
Pi = precipitación en cada uno de los puntos de medición.
n = número de estaciones que ingresan en el cálculo

Para calcular el volumen de la precipitación es simplemente:

V = Pm . A (A: superficie de la cuenca)

Este método es más exacto, cuanto mayor sea la densidad y homogeneidad de estaciones
pluviométricas en el espacio de la cuenca, y cuanto mayores sean las aproximaciones de altitudes
iguales de los pluviómetros.

7
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

2) METODO DE LOS POLÍGONOS O DE THIESSEN

Este método incluye estaciones ubicadas dentro de cuenca y las que están fuera, pero cerca de la
línea divisoria. Es decir, no exige una distribución absolutamente homogénea, y se puede emplear
siempre que las condiciones climáticas y topográficas lo permitan.
Consiste en ponderar las observaciones de cada estación, admitiéndose que cada estación es
representativa de la superficie que la rodea hasta la mitad de la distancia a la estación vecina más
cercana.
Primero defino para cada estación un área de influencia. Para esto trazamos rectas entre cada una de
las estaciones formando así una red de triángulos. Trazamos las medianas de estos definiendo así
los puntos de intersecciones de medianas para cada triangulo de la red. Unimos estos puntos y se
formaran polígonos que incluyen a cada una de las estaciones de la cuenca. Estos polígonos se
pueden corregir, de forma de quedar lo más regular y uniforme posible. El área del polígono es el
área de influencia de la estación que se encuentra dentro del mismo.
Se calcula el área de cada polígono y se determinará el porcentaje de área de dicho polígono
respecto del total, siendo este valor definido como coeficiente de ponderación del polígono
correspondiente.
Para el caso de estaciones que están en los límites de la cuenca se tomará como uno de los lados del
polígono el límite de la cuenca.
Multiplicando este coeficiente por la precipitación en la estación correspondiente, se obtendrá la
precipitación ponderada. Precipitación que tiene en cuenta el peso de influencia de cada estación
sobre su entorno. A mayor Área de influencia, mayor es el peso que tiene la precipitación de dicha
estación.
Al sumatoria de todas las precipitaciones ponderadas es la Precipitación Ponderada Total.

𝑷𝒑𝒕 = ∑ 𝑷𝒑
La precipitación ponderada general de la cuenca resulta de dividir la sumatoria de las
precipitaciones ponderadas por la superficie de la cuenca.
Puede observarse a partir del cálculo de la precipitación ponderada se puede que verificar:
P1A1  P 2 A2  .......... .  PnAn
Pp 
A

8
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

Y el volumen total de agua caída es el producto de la precipitación ponderada total y el área


total de la cuenca.

V = Ppt x A

Es en general un método más exacto que el de la media aritmética, pero es inflexible, debido a que
se tiene que construir una red de Thiessen cada vez que haya cambios en la red de pluviómetros,
pero sigue manteniendo como inconveniente que no tiene en cuenta la influencia de la orografía en
la precipitación.

3) METODO DE ISOHIETAS

Este método es más preciso, y a su vez más laborioso. Consiste en trazar, para un determinado
período de tiempo definido previamente, curvas de igual precipitación, denominadas Isohietas, y
luego calcular el volumen del “relieve pluviométrico” que representan estas curvas.
Para este método también se incluyen las estaciones que se encuentra fuera de la cuenca.
Este método es muy usado en meteorología, ya que cuando hay mucha variación climática se
pueden observar grandes desplazamientos de las Isohietas.
También se tienen en cuenta que la variación entre dos Isohietas no es uniforme, ya que a mayor
altitud, mayor concentración de precipitaciones.
Se calculan las superficies comprendidas entre dos Isohietas consecutivas. Luego se calcula el
promedio de precipitaciones de las Isohietas que forman la superficie considerada. Multiplicando
esta precipitación promedio por el área comprendida entre las dos, obtenemos el volumen de agua

9
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

caído en esa área. Sumando todos estos volúmenes obtenemos el volumen de precipitación total de
la cuenca.

𝑃𝑖+1 + 𝑃𝑖−1
𝑷𝒎𝒆𝒅𝒊 =
𝟐
Ai = A entre (i+1) e (i-1)

𝑽𝒊 = 𝑷𝒎𝒆𝒅𝒊 ∗ 𝑨𝒊
𝑽𝒑𝒕 = ∑ 𝑽𝒊

También podemos calcular la


precipitación media total en ese
periodo, haciendo:

𝑽𝒑𝒕
𝑽𝒊 =
𝑨𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

Mediante este método es posible considerar la diferencia de precipitación conforme la topografía,


para lo que se necesita la superposición con éstas últimas y siempre que sea posible establecer las
leyes de distribución será posible la modificación de las curvas originalmente trazadas.

4) METODO HIPSOMETRICO

Este es otro método grafico que tienen en cuenta la superposición de altitudes de las estaciones, y
también, al igual que los otros métodos, las precipitaciones en cada estación, representado en una
porción de área.
Es muy aplicado en zonas de montañas, donde las diferencias de alturas con muy variadas. Es por
eso que en este método es necesario conocer con exactitud las altitudes de cada una de las
estaciones que serán consideradas para el cálculo.
Entonces, según las condiciones topográficas de la cuenca, a la ubicación de las estaciones y la
definición de la precipitación caída, es posible determinar el Volumen de Agua Caído como el área
que existe bajo la curva que se obtiene por este método. A Partir del Volumen de agua caído
podemos calcular la Precipitación Media, dividiendo el volumen calculado por la superficie de la
Cuenca.

Aplicación del Método.

En este método se diagramara un sistema de 4 cuadrantes, donde cada uno contendrá:

10
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

Cuadrante A: Curva Hipsométrica.

Está formada por los ejes (a) que sería el porcentaje de superficie de la cuenca por debajo de la
altitud indicada. El origen del diagrama representa el 0% de dicho eje.

EL otro eje (b) representa las altitudes de la cuenca. Su unidad es en metros sobre el nivel del mar
(msnm). El origen de este eje representa la menor altitud, y va en hasta la mayor de las estaciones.

Cuadrante B: Ubicación de las estaciones ordenadas en altitud.

El eje (c) representa las altitudes de las estaciones en forma creciente hacia la izquierda, y su escala
es igual que la del eje (b).

Cuadrante C: Establece la precipitación en función de la estación que ha quedado definida por su


altitud.

El eje (e) contienen los [mm] llovidos en cada estación, ubicándolos a estos desde el 0 en el origen
hasta el mayor valor de precipitación.

Cuadrante D: Donde se traza la relación entre el aguacero y la altitud y donde conforme a la


misma se determinará el volumen caído como el área por debajo de la curva resultante.
Conocido el VOLUMEN DE AGUA CAIDO y la superficie de la cuenca se determinará la
precipitación ponderada correspondiente al aguacero indicado.

11
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

CUADRANTE C (e) CUADRANTE D

100

80

60 A

40

Curva Resultante propia de


cada aguacero
1800 1700 1600 0% 100%(a)

(c)

1300

1500
1600

1700

1800
CUADRANTE B
CUADRANTE A
(b)
Ejemplo:

Precipitación – (Ejemplo estación C ubicada en cota 950 con una precipitación de 35 mm)
Esta CURVA será PROPIA DE CADA AGUACERO
Puntos A obtenido a partir de la prolongación de la horizontal de precipitación y la
vertical resultante de la curva hipsométrica.

12
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

CALCULO DEL VOLUMEN DE AGUA CAIDO

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

Punto UNO: Se calcularán los valores de precipitaciones ANUALES de las estaciones


consignadas y sobre estos datos se aplicarán los tres métodos establecidos para definir el
volumen de agua ANUAL CAIDO. El año considerado para el cálculo será el mismo para
las diferentes estaciones.
Aplicar:
 Método de la media aritmética.
 Método de los polígonos de Thiessen.
 Método de las isohietas.

Punto DOS: Se establecerán a partir de los datos de las estaciones, diez eventos
considerados máximos y a partir de los mismos se establecerán los volúmenes de agua caída
a partir de los mismos, empleando para ello el método de polígonos de Thiessen.

Punto TRES: con los datos del punto dos se establecerá el valor de la PRECIPITACION
PONDERADA, correspondiente a cada uno de estos eventos.

Punto CUATRO: se seleccionará un evento máximo, y su distribución en la cuenca. Con la


diagramación correspondiente se elaborará el METODO DE PRECIPITACIONES
HIPSOMÉTRICAS.

Punto CINCO: para el departamento asignado calcular mediante el método de las isohietas
el volumen de agua caído en el mes de mayo y comparar con valores históricos.

13
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

Punto Uno

Calculados los valores de precipitaciones anuales de todas las estaciones que nos dieron como
datos.

Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación
Año 042 047 043 045 034 044 040 041 046 036
2003 862 1033 934 763 864 967 737 721 772 705
2004 934 962 952 894 932 669 819 796 939 861
2005 589 806 821 735 566 501 474 411 594 540
2006 1364 1053 988 643 971 711 781 653 966 711
2007 980 739 684 357 712 646 509 475 616 439

Para emplear los 3 métodos utilizamos el año 2003 en este punto, ya que es uno de los años con
datos más homogéneos y completos.

METODO DE LA MEDIA ARITMETICA

Se realizara el cálculo del volumen de agua caída por el método de la media aritmética,
considerando únicamente las estaciones que están dentro de la cuenca. Las Estaciones que no se
consideran son las 047, 034, 040 y 036.

Precipitación Media:

862 + 934 + 763 + 967 + 721 + 772


𝑃𝑚 =
6

5019
𝑃𝑚 = = 837𝑚𝑚
6
Área de la cuenca = 211,29km²

Volumen de agua caída:


𝑉 = 𝑃𝑚 . 𝐴

1𝑘𝑚
𝑉 = 837𝑚𝑚 . 211,29𝑘𝑚2 = 0,0008370𝑘𝑚 . 211,29𝑘𝑚2
1𝑥106 𝑚𝑚

𝑽 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟔𝟖𝟓𝒌𝒎𝟑 = 𝟏𝟕𝟔, 𝟖𝟓𝒉𝒎³

14
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

METODO DE THIESSEN

Trazamos las líneas que unen las estaciones, de esta manera quedan formados triángulos. A cada
triangulo le trazamos la mediana en los tres lados. La unión de las tres medianas de cada triangulo
define un punto. Al unir cada punto para los diferentes triángulos quedan formados los polígonos
cuya área es el área de influencia de cada estación.
(Ver Plano N° 1)
Expresamos en una tabla los resultados de los respectivos coeficientes de ponderación, las
precipitaciones anuales, y las precipitaciones ponderadas de cada estación, para el año 2003. Siendo
la precipitación ponderada el producto entre la precipitación anual y el coeficiente de ponderación.

Método Thiesen Precipitación. Anuales año 2003

Precipit. Área Coef. Precipit


ESTSCIONES Anuales Influencia Ponder. de Ponder.
P (mm) (Km2) A (%) Pp (mm)
47 862 10,75 5,09 44
43 1033 47,04 22,26 230
42 934 33,25 15,74 147
34 763 5,83 2,76 21
45 864 19,44 9,20 79
44 967 30,10 14,25 138
41 737 27,74 13,13 97
40 721 12,06 5,71 41
46 772 14,70 6,96 54
36 705 10,38 4,91 35
∑ 211,29 885

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 = 885𝑚𝑚


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 211.29𝑘𝑚²

𝑉 = 𝑃𝑝 . 𝐴 = 885𝑚𝑚 . 211,29𝑘𝑚2 = 186991,65 = 187ℎ𝑚³

𝑽 = 𝟏𝟖𝟕𝒉𝒎³

15
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

METODO DE LAS ISOHIETAS

Para este método trazamos curvas de igual precipitación (Isohietas) cada 100mm de precipitación,
sobre toda la cuenca.
Trazado de Isohietas (Ver Plano N°2)
Colocamos cada estación con su correspondiente precipitación en el periodo considerado en (mm).
Se unen cada una de ellas formando una red de triángulos. En nuestra cuenca, por ejemplo,
Estación 47, 1033mm; Estación 42, 862mm
Se encuentran los puntos de igual precipitación, según los valores registrados de cada estación. Se
dibujan estas líneas de igual precipitación interpolando linealmente los valores de medición entre
cada una de los pares de estaciones. Por ejemplo, considerando la Estación 47 y la Estación 41, la
dividimos en varias partes iguales según las diferencias de precipitación entre las estaciones,
obteniendo así los puntos sobre la línea de precipitaciones como 1000mm, 950mm, 900mm, etc.
Entre las Estaciones 47 y 34 tendremos las precipitaciones 1000mm, 950mm, y 900mm. Luego
hacemos lo mismo para todas las otras líneas entre dos estaciones, hasta cubrir toda la superficie
de la cuenca.
Lo que nos queda es hacer la unión entre los distintos puntos con las mismas precipitaciones,
formando así curvas paralelas de iguales valores sobre toda la cuenca.
Respecto al trazado, estas curvas cumplen con las mismas condiciones que las curvas de nivel. Es
decir, no deberán cortarse entre sí ni ser tangentes.

Presentación de resultados:

Isohietas Prec. Med. [mm] Ai [km²] Vi [hm³]


700
725 25,03 18,15
750
775 27,63 21,41
800
825 29,66 24,47
850
875 35,68 31,22
900
925 40,49 37,45
950
975 22,81 22,24
1000
1025 30,18 30,93
1050
∑ 211,48 185,877

16
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒅𝒐 = 𝟏𝟖𝟓, 𝟖𝟕𝟕𝒉𝒎³

𝑉𝑝𝑡 185, 877ℎ𝑚3 −3 5


𝑚𝑚
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = = 8,789 .10 ℎ𝑚 ∗ 1. 10
𝐴𝑡𝑜𝑡 21.148 ℎ𝑚2 ℎ𝑚

𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟖𝟕𝟗 𝒎𝒎

COMPARACION MÉTODOS

Los volúmenes en hm³ caídos sobre la cuenca del Rio Hicho Cruz en el año 2003, según los tres
métodos aplicados son:

Tabla Comparativa
Metodo Media Aritmética Thiessen Isohietas
Precipitacion
837 885 879
Ponderada
Volumen Precipitado
176,85 187 185,88
(hm3)

Conclusiones de los 3 métodos:


De los resultados podemos notar que, en términos generales, el método empleado es más
exacto, cuanto mayor es la homogeneidad de las estaciones, y mejor la distribución de estas
sobre la cuenca. Estos valores serán más confiables si a su vez estamos considerando
altitudes de estaciones aproximadamente iguales.
En los resultados obtenidos observamos una diferencia del 5,5% entre el mayor y el menor
valor. Esto nos dice que existe una cierta homogeneidad entre las estaciones y una cierta
distribución de las mismas que genera cierto porcentaje de diferencia, sin considerar la
variación de altitudes entre ellas.

En el método de la Media Aritmética es considerable la diferencia con respecto a los otros,


debido a que en este no se consideran las estaciones que se encuentran fuera de la cuenca
En el método de Thiessen observamos que será más exacto, cuanto mejor sea la
homogeneidad y distribución de las áreas de influencia.
El método de Isohietas nos muestra que es más exacto que los otros, ya que lo que se
considera como dato fundamental son las precipitaciones distribuidas ordenadamente sobre
la cuenca.

17
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

Punto Dos

10 eventos máximos de los datos de precipitaciones


Precipitaciones de 10 Eventos Maximos
ESTSCIONES 1/7/2003 1/4/2004 2/3/2004 2/18/2004 4/4/2004 11/8/2005 1/6/2006 11/10/2006 12/12/2006 2/17/2007
47 50 77 52 24 73 48 16 77 55 69
43 52 9 46 30 80 65 21 40 56 55
42 66 4 51 30 102 50 18.5 49 84 60
34 38 3 27 45 104 54 46 35 84 43
45 39 6 48 57 96 34 15 22 48 59
44 105 4 27 26 58 15 35 24 76 48
41 113 1 22 46 79 16 25 34 59 36
40 48 3 67 32 70 37 31 35 69 28
46 62 3 64 78 91 35 66 56 59 35
36 24 6 92 26 82 24 35 24 76 21

Precipitación ponderada de los 10 Eventos Máximos


Utilizando el mismo plano que en el punto anterior (Plano N°1), podremos desarrollar el método de
Thiessen para cada evento Máximos. Se consideran las explicaciones anteriores sobre el método.
Recordamos solo que la precipitación ponderada se calculó con el producto:
𝑃𝑝 = 𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑃𝑜𝑛𝑑. (%) ∗ 𝑃

18
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

Precipitaciones por Evento (P) (mm)


Area
Coef.
ESTSCIONES Influencia 1/7/2003 1/4/2004 2/3/2004 2/18/2004 4/4/2004
Ponder.(%)
(Km2)
P P. Pond. P P. Pond. P P. Pond. P P. Pond. P P. Pond.

47 10.75 5% 50 3 77 4 52 3 24 1 73 4

43 47.04 22% 52 12 9 2 46 10 30 7 80 18
42 33.25 16% 66 10 4 1 51 8 30 5 102 16
34 5.83 3% 38 1 3 0 27 1 45 1 104 3

45 19.44 9% 39 4 6 1 48 4 57 5 96 9

44 30.10 14% 105 15 4 1 27 4 26 4 58 8

41 27.74 13% 113 15 1 0 22 3 46 6 79 10

40 12.06 6% 48 3 3 0 67 4 32 2 70 4

46 14.70 7% 62 4 3 0 64 4 78 5 91 6

36 10.38 5% 24 1 6 0 92 5 26 1 82 4

Sumatorias 211.29 100% 67 9 46 37 82

Precipitaciones por Evento (P) (mm)


Area Influencia Coef.
ESTSCIONES 11/8/2005 1/6/2006 11/10/2006 12/12/2006 2/17/2007
(Km2) Ponder.(%)
P P. Pond. P P. Pond. P P. Pond. P P. Pond. P P. Pond.

47 10.75 5% 48 2 16 1 77 4 55 3 69 4
43 47.04 22% 65 14 21 5 40 9 56 12 55 12

42 33.25 16% 50 8 19 3 49 8 84 13 60 9
34 5.83 3% 54 1 46 1 35 1 84 2 43 1
45 19.44 9% 34 3 15 1 22 2 48 4 59 5
44 30.10 14% 15 2 35 5 24 3 76 11 48 7
41 27.74 13% 16 2 25 3 34 4 59 8 36 5
40 12.06 6% 37 2 31 2 35 2 69 4 28 2
46 14.70 7% 35 2 66 5 56 4 59 4 35 2

36 10.38 5% 24 1 35 2 24 1 76 4 21 1

Sumatorias 211.29 100% 39 27 38 66 48

𝑃𝑝 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠


𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 211.29𝑘𝑚²

19
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

El Volumen de agua caída en la cuenca para cada uno de estos días considerados eventos
máximos será:

Volumen diario caido en cuenca según la Maxima de cada Evento [Hm3]


Pp Vol
Evento P Max diaria Factor A.Total Factor Caido
(mm) (mm) (Hm) (Km2) (Hm2) (Hm3)
1/7/2003 113 67 1E-05 211.29 100 14.192
1/4/2004 77 9 1E-05 211.29 100 1.809
2/3/2004 92 46 1E-05 211.29 100 9.635
2/18/2004 78 37 1E-05 211.29 100 7.902
4/4/2004 104 82 1E-05 211.29 100 17.389
11/8/2005 65 39 1E-05 211.29 100 8.325
1/6/2006 66 27 1E-05 211.29 100 5.789
11/10/2006 77 39 1E-05 211.29 100 8.135
12/12/2006 84 66 1E-05 211.29 100 13.861
2/17/2007 69 48 1E-05 211.29 100 10.226

El cálculo del volumen de agua caído para cada día esta expresado en la siguiente formula,
considerando la misma para los otros eventos.
𝑉 = 𝑃𝑝 . 𝐴
−5
ℎ𝑚 2
ℎ𝑚2
𝑉 = 67𝑚𝑚 ∗ 1. 10 ∗ 211,29𝐾𝑚 ∗ 100 = 14,19ℎ𝑚3
𝑚𝑚 𝐾𝑚2
Podemos notar que el día entre los periodos 2003-2007 que cayó más agua sobre la Cuenca del Río
Icho Cruz fue el 4/04/2004, registrándose un Volumen de agua caído de 𝟏𝟕, 𝟑𝟗𝒉𝒎𝟑

20
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

Punto Tres

Precipitaciones ponderadas de los 10 eventos Máximos.

También llamada precipitación media Total en cada día y está dada por el cociente:
𝑉𝑡
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝐴𝑡𝑜𝑡
14,192ℎ𝑚3 𝑚𝑚
𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2
= 6,72 . 10−4 ℎ𝑚 ∗ 1. 105
211,29 ∗ 100 ℎ𝑚 ℎ𝑚

𝑷𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟔𝟕, 𝟐 𝒎𝒎 Para el evento del día 7/01/2003.


De esta forma se calcula para los otros eventos también, y se observan en la siguiente tabla.

Precipitaciones ponderadas de los 10 eventos Máximos


P Max Vol. A.Total Factor Factor Pp diaria
Evento
(mm) Caido (Km2) (Hm2) (Hm) (mm)
07/01/2003 113 14,192 211,29 100 1,00E+05 67,2
04/01/2004 77 1,809 211,29 100 1,00E+05 8,6
03/02/2004 92 9,635 211,29 100 1,00E+05 45,6
18/02/2004 78 7,902 211,29 100 1,00E+05 37,4
04/04/2004 104 17,389 211,29 100 1,00E+05 82,3
08/11/2005 65 8,325 211,29 100 1,00E+05 39,4
06/01/2006 66 5,789 211,29 100 1,00E+05 27,4
10/11/2006 77 8,135 211,29 100 1,00E+05 38,5
12/12/2006 84 13,861 211,29 100 1,00E+05 65,6
17/02/2007 69 10,226 211,29 100 1,00E+05 48,4
Con las precipitaciones ponderadas y volúmenes de agua caído para cada evento, se
presenta un resumen de los resultados:

Cuadro resumen
Vol
Evento Pp diaria Caido
(mm) (Hm3)
1/7/2003 67 14.16
1/4/2004 9 1.81
2/3/2004 46 9.63
2/18/2004 37 7.90
4/4/2004 82 17.39
11/8/2005 39 8.32
1/6/2006 27 5.79
11/10/2006 39 8.13
12/12/2006 66 13.86
2/17/2007 48 10.23

21
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

Punto Cuatro
Elegimos un evento considerado Máximo, al cual le vamos a aplicar el método HIPSOMÉTRICO
explicado anteriormente.

El evento elegido fue el del día 07/01/2003. Dicho evento ya fue calculado por el método de
Thiessen en el punto 2. Este método nos sirve para verificar nuevamente el Volumen de agua caído
en día elegido sobre toda la cuenca.
A continuación se muestran tablas y Grafico obtenido para este Evento. (Ver Plano Nº 3)

Evento del 07/01/2003


Altitudes Precipitacion
Estaciones
(msnm) (mm)
42 2285 66
47 2263 50
43 2250 52
45 2148 39
34 2086 38
44 1673 105
40 1419 48
41 1387 113
46 1232 62
36 1138 24

Del método Grafico obtenemos el volumen de agua caída en dicho evento

𝑽𝒕 = 𝟏𝟕𝟎, 𝟓𝟓 𝒉𝒎𝟑

𝑉𝑡
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝐴𝑡𝑜𝑡
170,55ℎ𝑚3 𝑚𝑚
𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2
= 0,00807 ℎ𝑚 ∗ 1. 105
211,29 ∗ 100 ℎ𝑚 ℎ𝑚

𝑷𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟖𝟎𝟕𝐦𝐦

22
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

Punto Cinco

METODO DE LAS ISOHIETAS PARA DEPARTAMENTO DE RIO SEGUNDO

Para el cálculo de volumen caído en el departamento de Rio Segundo durante el mes de


Mayo se toman curvas de isohietas cada 1mm (Ver Plano Nº6). Los resultados se presentan
en la siguiente tabla.

Isohietas Depto Rio Segundo


Isohietas Prec. Med. [mm] Ai [km²] Vi [hm³]
1,00
1,50 72,74 0,11
2,00
2,50 538,93 1,35
3,00
3,50 829,36 2,90
4,00
4,50 502,99 2,26
5,00
5,50 491,49 2,70
6,00
6,50 409,40 2,66
7,00
7,50 302,02 2,27
8,00
8,50 290,16 2,47
9,00
9,50 371,43 3,53
10
10,50 282,08 2,96
11
11,50 219,79 2,53
12
12,50 102,86 1,29
13

∑ 4413,25 27,02

23
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra:HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 = 27.02ℎ𝑚³

27,02ℎ𝑚3
𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 100ℎ𝑚2 = 6,12𝑥10−5 ℎ𝑚
4413,25 𝑘𝑚2 . 1𝑘𝑚2

1𝑥105 𝑚𝑚
𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 6,12𝑥10−5 ℎ𝑚 . = 6,12𝑚𝑚
1ℎ𝑚

Comparación de datos históricos:

Habiendo obtenido el informe meteorológico, de la página www.bccba.com.ar, correspondiente al


mes de Mayo del año 2015. Podemos observar que se tuvo una precipitación acumulada total de
7mm, lo cual nos da un valor de volumen caído:

1𝑘𝑚
𝑉 = 𝑃 . 𝐴 = 7𝑚𝑚 . . 4413,25𝑘𝑚2 = 0,03089 𝑘𝑚3
1𝑥106 𝑚𝑚
1000ℎ𝑚3
𝑉 = 0,03089𝑘𝑚3 . = 30,89ℎ𝑚3
1𝑘𝑚3

Que por lo que se ve, es un valor aproximado al obtenido en el año 2016 para el mismo mes.

24
Baracat – Rocuzzo - Vera

También podría gustarte