Está en la página 1de 6

Caso práctico 6: técnicas de Seguridad en el Trabajo (II)

Has finalizado este Máster en Prevención de Riesgos Laborales, ya eres Técnico


Superior en Prevención de Riesgos Laborales, y comienzas a trabajar en el
Servicio de Prevención Mancomunado de un grupo de empresas con varias
líneas de negocio, a ti te encarga el jefe que te hagas cargo de la gestión de la
seguridad y salud en la línea de negocio “Medio Ambiente”, que se dedica
fundamentalmente a la gestión de residuos sólidos urbanos y a trabajos de
montaje y mantenimiento de parques solares, sendos negocios los operan
desde empresas diferentes, aunque del mismo Grupo. En la misma semana se
producen dos accidentes de trabajo:

 uno en cada empresa, en la gestión de residuos el accidente se produce


por un incendio y es calificado como muy grave,
 otro en un parque solar se produjo uno calificado como leve.

1. Cómo investigarías el accidente, entrevistarías al accidentado, a sus


compañeros, a su jefe o a ninguno?

En primer lugar el profesional encargado de la investigación determinara las


causas y no, un culpable.

Es importante comenzar lo más rápidamente después de ocurrido el hecho, de


esta manera tanto el accidentado como posibles testigos lo tengan fresco en su
memoria. Dejar pasar el tiempo supone perdida de detalles ante dos versiones
sobre el mismo tema, distorsionándose la información relevante por aquello de
la clínica del rumor.

Acto seguido intentaremos buscar las causas que originaron el accidente y no


tanto el posible culpable. La finalidad será tomar medidas de control.
Preguntaremos a los trabajadores (explicándoles que no se va a cuestionar en
ningún momento su prestigio profesional y que dicha información no servirá
como fundamento para sancionar o despedir a nadie). Debemos dejar claro el
propósito de la investigación desde el comienzo para generar un clima de
confianza.

La entrevista la realizaremos en condiciones parecidas para el caso del


accidentado. Debemos estar seguros que entrevistamos a testigos presenciales
del hecho. Dicha entrevista será orientada Para obtener información relativa a lo
que ocurrió en el accidente.
1
Si el accidentado está en condiciones de que se le pregunte, lo ideal es que lo
hagamos lo antes posible. Esta entrevista debe realizarse de forma que
trasmitamos tranquilidad al testigo, no incomodarlo. Intentaremos no
interrumpir el relato, evitando apreciaciones personales. Lo más objetivo sería
realizarla en un lugar cómodo y tranquilo, sin presiones de otros testigos.

Es conveniente que validemos el relato y si se puede que lo recreemos en lugar


idóneo.

Es muy importante que elaboremos un informe en donde se incluya


antecedentes generales, qué paso, cuáles fueron las causas, que medidas
preventivas había. Este informe se presentara a la administración de la empresa
(de esta manera se podrán corregir las causas del accidente de forma que no se
repita el acontecimiento).

SOLUCIONARIO PROPUESTO

¿Cómo investigarías el accidente, entrevistarías al accidentado, a sus


compañeros, a su jefe o a ninguno?

Utilizaría el llamado “método del árbol de causas” que concibe la existencia de


varias causas del accidente. Se trata de reconstruir cronológicamente la cadena
de antecedentes del accidente desde el daño producido hacia atrás hasta que: o
bien se identifican las situaciones primarias que no precisan de otras anteriores
para ser explicadas o bien debido a una toma de datos incompleta o incorrecta
se desconocen los antecedentes que propiciaron una determinada situación de
hecho.

Para investigar el accidente:

 Recabaría todos los datos sobre el accidente, el tiempo, el lugar, el


puesto de trabajo, las condiciones del puesto de trabajo, la formación y
experiencia del accidentado, los métodos de trabajo, la organización de
la empresa, etc. Todos aquellos datos complementarios que puedan ser
de interés para describir secuencialmente cómo se desencadenó el
accidente.
 Colaboraría en equipo y haría las preguntas convenientes al
mando directo del accidentado y otro personal de línea relacionado con
el caso y a los de especialistas técnicos (incendios, residuos).
 Entrevistaría, si es posible, al accidentado. También entrevistaría,
individualmente, a los testigos presenciales, a otros trabajadores que o
realicen labores similares a la que ocasionó el accidente y a toda persona
que pueda aportar datos referentes al accidente y al accidentado,
incluyendo al personal perteneciente al área de prevención de riesgos

2
laborales y a los miembros del comité de seguridad y salud en el trabajo.
También trataría de reconstruir los hechos.
 Trataría de reconstruir los hechos que originaron el accidente,
para lo cual es importante y en muchos casos imprescindible, conocer las
condiciones del lugar, así como la disposición de máquinas,
herramientas, equipos, materiales y objetos al momento del accidente,
incluyendo la organización del espacio de trabajo y el estado del entorno
físico y ambiental.

RESUMEN

2. 2.
¿Y si te llamase la Inspección de Trabajo o tu jefe te enviase a hablar con
ellos, qué les dirías, qué no, les contarías todo lo que sabes, llevarías un
informe?

Lógicamente iría, es mi obligación, debo informar de todo lo acontecido, ya que


no tengo nada que ocultar.
Se debe colaborar con el sistema para intentar esclarecer la causa de los
hechos para que no vuelva a ocurrir.
Se debe considerar a la inspección de trabajo como un servicio público el cual
pertenece a la administración General de Estado, esto nos obliga a relatar lo
acontecido, sabiendo que la inspección de trabajo tiene función de autoridad.
Pedro también es verdad que tenemos derechos y obligaciones, por lo tanto
debemos colaborar con la administración para relatar lo acontecido.
Ya sabemos que la inspección contara con sus técnicos para realizar cualquier
comprobación y posteriormente emitirá un informe.
Estaremos a disposición tanto de los técnicos de prevención de riesgos
laborales como de los Inspectores de Trabajo, relatándoles todo lo necesario
para que se confeccione el informe con los contenidos de lo preguntado.

Estos técnicos pueden acceder a las instalaciones de la empresa y exigirnos que


le acompañemos en la visita.
Tengo que suponer que la visita está pactada con el gerente de la empresa, el
cual habrá autorizado al personal de Prevención de Riesgos Laborales y al
Inspector de trabajo para que esta se pueda llevar a cabo

SOLUCIONARIO PROPUESTO

¿Y si te llamase la Inspección de Trabajo o tu jefe te enviase a hablar con ellos,


qué les dirías, qué no, les contarías todo lo que sabes, llevarías un informe?

3
En primer lugar, debemos considerar a las inspecciones de trabajo como parte
de un servicio público, ya que depende de la Administración General del Estado
o bien de la comunidad que tenga competencias al respecto. Por tanto, son
llevadas a cabo por funcionarios del estado junto al personal de apoyo
correspondiente. En este sentido, colaboraría, sin lugar a dudas, con estos
funcionarios de carrera en todo momento.

Utilizaría un impreso-informe a disposición de la autoridad laboral que yo


misma habría elaborado a modo de documento tipo (no es un modelo oficial)
adaptado a las características de la empresa, que me sirviese para investigar
todos los accidentes de la empresa e ir anotando en él todo lo relativo a la
investigación, análisis de causas y medidas preventivas a adoptar.

Además, a su vez, este informe permitiría cumplir a la empresa dos obligaciones


legales:

 Investigar accidentes. Art. 16 LPRL.


 Soporte documental de los accidentes investigados. Art. 23.1 LPRL:
“El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad
laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones
establecidas en los artículos anteriores: e) Relación de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador
una incapacidad laboral superior a un día de trabajo.”

RESUMEN

3.
Relacionado directamente con la cuestión anterior. ¿Qué incluirías en un
informe de accidente?
En un informe de accidente laboral en un centro de trabajo, en nuestro caso la
empresa donde ocurrieron los hechos, el día en cuestión, mencionando que
este informe de investigación pretende detectar las causas del accidente (está
regulado en el art. 16.3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales.

En primer lugar establecemos los datos del centro de trabajo (nombre de la


empresa, domicilio social, actividad de la misma, numero del CNAE,
identificación Seguridad Social, numero patronal…)
Seguidamente incorporamos los datos relativos al trabajador accidentado
(nombre y apellidos, DNI, edad, Nº afiliación a la Seguridad Social, puesto de
trabajo a desempeñar, antigüedad en el puesto, categoría/grupo profesional,
tipo de jornada laboral, y cuanto sea necesario para identificar correctamente al
trabajador y su ambiente de trabajo).

4
 Luego realizaríamos una descripción del centro de trabajo en donde ocurrieron
los hechos que provocaron el accidente (lugar y empresa, fecha del accidente, la
hora en que ocurrió el mismo, tarea que estaba realizando, tipo de accidente
que hemos tenido, una descripción del mismo, las medidas de protección tanto
individual como colectivas que estaba utilizando en el momento del accidente,
si había testigos cuando ocurrió el accidente, actuación después del accidente,
si se informó al Delegado de Prevención referencia al Grado de cumplimiento
de la Ley de Prevención de Riesgos…)
Después mencionaremos el tipo de lesión, si nos dieron la baja, si solo fue
accidente sin baja, posibles daños materiales….

SOLUCIONARIO PROPUESTO

Relacionado directamente con la cuestión anterior. ¿Qué incluirías en un


informe de accidente?

En el informe de accidente, que no un impreso oficial, reflejaría, en todo caso,


los datos que, a continuación se recogen:

 Datos de la investigación: Técnico que la realiza, fecha de la


investigación, metodología.
 Datos del trabajador accidentado: nombre y apellidos, edad,
puesto de trabajo que ocupa.
 Datos de la empresa: datos de la empresa, datos del centro de
trabajo en el que ha ocurrido el accidente, modelo de organización
preventiva.
 Datos del accidente: fecha, hora, día de la semana, lugar.
 Descripción del accidente: tarea realizada, hechos ocurridos,
descripción de la lesión o daño producido, testigos presenciales, equipos
de protección individual, análisis de la evaluación de riesgos del puesto
de trabajo en que ha ocurrido el accidente (¿se había identificado ese
riesgo? ¿se habían implantado medidas preventivas?), formación o
información del trabajador accidentado.
 Evidencias: documentos (plan de mantenimiento de máquinas,
documentación entregada al trabajador, si le entregó, de evaluación de
riesgos de su puesto de trabajo y medidas preventivas a adoptar,
procedimientos e instrucciones de trabajo, croquis, fotografías...
 Análisis de las causas del accidente: inmediatas, básicas, fallos en
el sistema de prevención.
 Conclusión.
 Medidas preventivas a adoptar.
 Observaciones.
 Anexos: adjuntaría toda la documentación recopilada.

5
RESUMEN

También podría gustarte