Está en la página 1de 12

MANUAL DE FUNCIONES POR COMPETENCIA BANCO CAJA SOCIAL

APRENDIZ ASESOR:

LEONARDO FABIO MOVIL BOLAÑO

PROGRAMA: ESPECIALIZACION EN GESTION DEL TALENTO HUMANO POR


COMPETENCIAS METODOLOGICAS
SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
2019
JUSTIFICACION

Un manual de funciones da organización a la empresa, debido que es una


herramienta en donde se define la estructura de la compañía, sus cargos y
requisitos, lo que agiliza un proceso de reclutamiento a nivel de talento humano
con calidad, estableciendo rangos salariales y funciones a desempeñar. Para la
empresa en estudio Banco caja social S.A ., se diseñara un manual de funciones
definido por competencias, dado que este tipo de manual integra características
individuales del trabajador, teniendo en cuenta sus aptitudes y cualidades, en
definitiva, las competencias incluyen nuestra autoimagen, valores, motivos, rasgos
personales, actitudes, cualidades, experiencias y conocimientos que ponen en
marcha comportamientos que se ejecutan de forma habitual en una posición
profesional, dando lugar a unos determinados resultados. Es decir, un manual de
funciones definido bajo el modelo de gestión de competencias permite seleccionar,
evaluar y desarrollar a las personas en relación con las competencias necesarias
para alcanzar la estrategia organizacional.

POLÍTICAS Y NORMAS
 El presente Manual de Políticas, Normas y Procedimientos servirá de guía
laboral al personal de la División de Reclutamiento y Selección de Personal y a las
áreas laborales relacionadas con los servicios que esta División brinda.
 Los procesos y procedimientos laborales de la División de Reclutamiento y
Selección de Personal se vigilarán permanentemente para asegurar su alineación
con los propósitos generales de la Carrera Administrativa de la Institución que
consisten en ingresar personal idóneo, garantizar su permanencia y brindar un
servicio rápido y efectivo a los Tribunales y áreas administrativas que así lo
demanden.
 Se revisará periódicamente la efectividad de los procedimientos establecidos,
con la finalidad de actualizarlos y modernizarlos, ya que este Manual es un
documento dinámico que puede ser modificado de manera total o parcial cada vez
que sea necesario.
 La División de Reclutamiento y Selección de Personal es la instancia
responsable de difundir este documento y de capacitar al personal en la aplicación
de los procedimientos que contiene.
 El Manual de Políticas, Normas y Procedimientos servirá de guía principal para
la evaluación del desempeño laboral del personal de esa División y para evaluar la
efectividad de la misma.
 El Manual de Políticas, Normas y Procedimientos de la División de
Reclutamiento y Selección de Personal será utilizado como una herramienta
didáctica para la capacitación y entrenamiento del personal de nuevo ingreso.
 El Manual de Políticas, Normas y Procedimientos entrará en vigencia a partir de
la fecha de su aprobación.

MANUAL DE FUNCIONES CAJERO PRINCIPAL

OBJETIVO GENERAL

Garantizar las operaciones de una unidad de caja, efectuando actividades de


recepción, entrega y custodia de dinero en efectivo, cheques, giros y demás
documentos de valor, a fin de lograr la recaudación de ingresos a la institución y la
cancelación de los pagos que correspondan a través de caja.

FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS

 Recibe y entrega cheques, dinero en efectivo, depósitos bancarios,


planillas de control (planilla de ingreso por caja) y otros documentos de
valor.
 Vende planillas, guas, diskettes, etc., al público. Paga sueldos, salarios,
jornadas y otros conceptos.
 Lleva control de cheques a pagar, recibos de pago y otros.
 Registra directamente los movimientos de entrada y salida de dinero.
 Realiza depósitos bancarios.
 Elabora periódicamente relación de ingresos y egresos por caja.
 Realiza arqueos de caja.
 Suministra a su superior los recaudos diarios del movimiento de caja.
 Troquela recibos de ingreso por caja, planillas y otros documentos.
Chequea que los montos de los recibos de ingreso por caja y depósitos
bancarios coincidan.
 Retira pestanas de planillas vendidas y retiene una copia de recibo de
ingreso por caja.
 Realiza conteos diarios de depósitos bancarios, dinero en efectivo.
 Atiende a las personas que solicitan información.
 Lleva el registro y control de los movimientos de caja.
 Compara monto de la cinta troquelada con monto total de pestanas de las
planillas vendidas, dinero en efectivo y depósito bancario.
 Transcribe y acceso información operando un microcomputador.
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidos por la organización.
 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier
anómala.
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
 Realiza cualquier otra tarea afán que le sea asignada.

AMBITO DE LA ACTUACION: RESPONSABILIDAD

 MATERIALES:
Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso y medianamente
complejos, siendo su responsabilidad directa.
 
 DINERO:
Es responsable directo de dinero en efectivo, cheques y otros documentos de
valor.
  
INFORMACION CONFIDENCIAL:
 Maneja en forma directa un grado de confidencialidad.
  
TOMA DE DECISIONES:
Las decisiones que se toman se basan en procedimientos y experiencias
anteriores para la ejecución normal del trabajo, a nivel operativo.
 
SUPERVISION:
El cargo recibe supervisión general de manera directa y constante y no ejerce
supervisión.

RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS:

 
RELACIONES INTERNAS:
 El cargo mantiene relaciones continuas con profesores, empleados, estudiantes y
personal de la Unidad, a fin de ejecutar lo relativo al área, exigiéndose para ello
una normal habilidad para obtener cooperación.
 
RELACIONES EXTERNAS:
 El cargo mantiene relaciones continuas con público en general, a fin de ejecutar lo
relativo al área, exigiéndose para ello una normal habilidad para obtener
cooperación.
CONDICIONES AMBIENTALES Y RIESGO DE TRABAJO:
 
AMBIENTE DE TRABAJO:
 El cargo se ubica en un sitio cerrado, generalmente agradable y no mantiene
contacto con agentes contaminantes.

RIESGO:
 El cargo está sometido a un riesgo irrelevante, con posibilidad de ocurrencia baja.

 ESFUERZO:
 El cargo exige un esfuerzo físico de estar sentado/parado constantemente y
requiere de un grado de precisión manual y visual bajo.

PERFIL DEL CARGO, EDUCACION Y EXPERIENCIA:


 
EDUCACION:
Bachiller Mercantil, curso de contabilidad general de por lo menos seis (6) meses
de duración.
  
EXPERIENCIA:
Cuatro (4) años de experiencia progresiva de carácter operativo en el área de
caja.
 
 
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS: CONOCIMIENTOSEN:
Contabilidad general. Técnicas para el manejo de máquina registradora,
sumadora, calculadora y troquel adora. Procedimientos de caja. Programas de
computación aplicables en caja.
 
 
HABILIDAD PARA:
 Tratar en forma cortes y efectiva con el público en general Realizar cálculos
aritméticos. Realizar arqueos diarios de movimiento de caja.
 
DESTREZAS EN:
 El conteo y cambio de dinero con exactitud y rapidez. El manejo de
microcomputador, registradora, calculadora y troquel adora.
 
ADIESTRAMIENTO REQUERIDO:
 Atención al público. Técnicas actualizadas de manejo y control de caja.
Entrenamiento en el sistema de su unidad.
 
PERFIL CAJERO PRINCIPAL

Garantizar las operaciones de una unidad de caja, efectuando actividades de


recepción, entrega y custodia de dinero en efectivo, cheques, giros y demás
documentos de valor, a fin de lograr la recaudación de ingresos a la institución y la
cancelación de los pagos que correspondan a través de caja.

MANUAL DE FUNCIONES CAJERO AUXILIAR

Un cajero auxiliar es aquel que realiza casi todas las funciones de un cajero, pero


no tiene la misma responsabilidad. Ejemplo: El cajero es el responsable de que el
punto de venta (caja) cierre correctamente, en todos los conceptos, efectivo, vales,
cheques, babucheras, etc. y la caja general le hace su corte y arqueos. El cajero
auxiliar solo le entrega retiros parciales a la caja general pero el cajero le recibe la
caja por motivo de cambio de turno y el cajero es responsable de hacer, arqueos y
su corte, si el cajero recibe la caja y no nota anomalías cualquier faltante es su
responsabilidad...espero haberme explicado. El auxiliar de cajero se emplea para
cuestiones de limpieza, y cobro en caso de que el cajero en turno esté ausente en
algún momento. En centros comerciales el cajero auxiliar si tiene acceso a la caja,
en tiendas departamentales no, solamente está de apoyo para cuestiones de
limpieza y acomodo de mercancía y generalmente solo medio tiempo o fines de
semana.

 COMPETENCIAS CAJERO BANCARIO

La incorporación del concepto de Competencias de un cajero permitirá alcanzar un


desempeño superior de los trabajadores, logrando la creación de ventajas
competitivas, tan necesarias en este mundo contemporáneo, teniendo una
incidencia directa y favorable en los beneficios finales de la empresa. En las
distintas fases de este proceso, las acciones estuvieron orientadas a
identificar cuáles son las competencias que deben estar presentes en quien
ejecuta el cargo de cajero para asegurar un desempeño sobresaliente desde el
principio y poder garantizar que desde la ejecución misma de la tarea los
resultados estén alineados con las estrategias del negocio, Definen y utilizan
términos tales como: competencia laboral, matriz de competencia laboral
,homologación de competencias laborales, etc. La competencia laboral se define
aquí como El conjunto de conocimientos teóricos, habilidades, destrezas y
aptitudes que son aplicados por el trabajador en el desempeño de su ocupación o
cargo en correspondencia con el principio de idoneidad demostrada y los
requerimientos técnicos, productivos y de servicios, así como los de calidad, que
se le exigen para el adecuado desenvolvimiento de sus funciones”.
  

CONTENIDO DEL CARGO:


 
 
Misión:
Garantizar la eficiencia de la prestación de servicios bancarios y aplicar las
medidas de control interno sobre la circulación monetaria.

REQUISITOS Y EXIGENCIAS
 
Formación mínima necesaria: Nivel Medio Superior y curso básico de Cajero
Bancario.

Experiencias previas:  Ninguna

Adiestramiento necesario: El Periodo a Prueba

Competencias Laborales:
 
 Brinda una buena acogida al cliente.
 
 Posee buenas habilidades comunicativas.
 
 Utiliza técnicas y habilidades de negociación.
 
 Se comporta con seriedad y discreción.
 
 Escucha, estudia y analiza atentamente la solicitud del cliente.
 
 Atiende y explica todas las dudas de los clientes.

 Mantiene buena apariencia personal y fluidez verbal.

 Domina la documentación necesaria para la operación a realizar.


 
 Es responsable y honesto.
 
 Se mantiene concentrado en su trabajo.
 
 Mantiene buena capacidad de análisis.
 
 Tiene sentido de la organización.
 
 Conoce el objeto social de cada cliente.
 
 Tiene seriedad y ética profesional

 Domina las operaciones del sistema automatizado.


 
 Posee buena presencia y aspecto personal.

Conocimientos específicos: Comunicación, técnicas y habilidades de


negociación, computación, reglas y normas de conductas.

Cualidades personales: Seriedad, habilidades comunicativas, discriminación de


información, discreción, apariencia personal, fluidez verbal, habilidades para
negociar, adaptabilidad al cambio, cooperación, motivación, creatividad, capacidad
de análisis, constancia en la superación, creatividad y dinamismo, ética
profesional, responsabilidad, sentido de la organización y honestidad.

Responsabilidades requeridas
 
 Sobre los equipos que requiere el puesto como computadora, calculadora,
máquina contadora de billetes (activos Fijos, útiles y herramientas)
 
 Documentos financieros de clientes.
 
 Discreción, responsabilidad y seguridad en la custodia del efectivo.
 
 Debida diligencia.

Condiciones de trabajo Atributos físicos y mentales: Estabilidad personal,


buenas relaciones sociales, equilibrio emocional, inteligencia.

Medios de seguridad e higiene: Garantía en los medios de trabajo, chequeos


médicos periódicos, confort en el puesto de trabajo.
 
Ambiente de trabajo: Buena iluminación, climatización, tranquilidad.

Horario de Trabajo: 8 horas.


 
Riesgos:
 
Físicos:  No se observan riesgos físicos.

Psicológico:  Estrés producto a la intensidad del trabajo.


Cultura y clima organizacional:

Se observan a través del cumplimiento de los siguientes valores:

 Honestidad.

 Profesionalidad.

 Sentido de pertenencia.

 Trabajo en equipo.

 Consecuentes con la palabra empeñada.

 Estimulación a resultados.

 Innovación y asunción de riesgos.

BENEFICIOS DEL PROCESO

Eso sí, cuando la compañía consigue establecer las funciones de cada puesto de
trabajo, definir las habilidades y conocimientos que estos requieren y asignar a
ellos a los empleados que mejor se adaptan a los roles, consigue crear equipos de
alto rendimiento que reportan numerosos beneficios:
1. Mejora el desempeño de los trabajadores y de la empresa. En este modelo,
cada colaborador realiza las funciones que mejor sabe hacer y, por lo tanto, será
más productivo en su puesto de trabajo, lo que se traduce en un aumento de la
eficiencia de la organización. Además, los empleados verán cómo cumplen los
objetivos y se sentirán parte fundamental de la empresa, lo que potenciará, a su
vez, su motivación y satisfacción, y redundará en el clima laboral de la compañía.
2. Facilita la evaluación del desempeño de la plantilla. Gracias al sistema de
gestión por competencias, la Dirección de la empresa o el departamento de
Recursos Humanos pueden conocer las habilidades y conocimientos de los
diferentes integrantes de la organización, así como las metas a desarrollar en los
diferentes puestos de trabajo, simplificando la evaluación del desempeño. Dado
que el modelo permite concretar qué requiere la empresa y qué ofrece el
empleado, se pueden determinar con facilidad las fortalezas y debilidades y
establecer planes de mejora continúa adaptados a cada caso.
3. Propicia un sistema de recompensa y remuneración más justo. Al poder
obtener resultados muy concretos y detallados sobre el desempeño de cada
profesional, la compañía puede establecer parámetros objetivos y cuantificables
para premiar a los trabajadores, ya sea mediante promociones, remuneraciones o
gratificaciones.
4. Retiene y atrae el talento. Cuando los trabajadores se sienten motivados y
valorados por la organización, las tasas de retención del talento se incrementan y
se reducen las de absentismo y rotación del personal. Además, el buen
funcionamiento organizacional de la compañía impacta directamente en la imagen
de marca y se convierte en un potente atractivo para los profesionales mejor
cualificados.
5. Impulsa la capacidad de adaptación de la empresa. El hecho de contar con
un inventario de competencias definido enriquece la visión de conjunto de la
compañía sobre los recursos disponibles y las posibles mejoras, de modo que los
equipos están preparados en todo momento para adaptarse a las nuevas
necesidades del mercado.

PARTICIPANTES

Nombre: Leonardo Móvil


Cargo: cajero principal
Edad: 28
Tiempo en la empresa: 3 años
Estudios: profesional en finanzas

Nombre: Leonardo Martínez


Cargo: cajero auxiliar
Edad: 30
Tiempo en la empresa: 1 años
Estudios: tecnólogo en gestión bancaria

PERIOCIDAD

Este manual es de revisión semestral con el fin de mejoras continuas en todo el


proceso evolutivo organizacional que hoy se vive en este mundo globalizado.
PROCESO A DESARROLLAR EN EL MANUAL

Paso 1 Definir Contenido

Se realiza una introducción y se identifica el objetivo de las áreas en la que se


quiere aplicar el manual e identificar los responsables de cada área para su
implementación.

Paso 2 Recopilación De La Información

documentar de manera lógica cada detalle operativo de las áreas para ello se
realiza un estudio preliminar de cada una.

Paso 3 Estructurarlo

la estructura debe ser limpia con una redacción legible y lógica para a que que lo
lea tengan una idea clara del mismo.

Paso 4 Comunicarlo

Su objetivo principal es difundir su existencia con una estrategia de comunicación


eficiente para que los miembros de la organización estén enterados al igual que un
fácil acceso al mismo además es importante que estos manuales tengan una
fecha y lugar de elaboración.

INSTRUMENTO DE MEDICION

Es un medio o mecanismo que permite a las organizaciones determinar cuáles


son sus fortalezas o debilidades de su talento humano en general enfocado en
mejoras continuas de toda la empresa de forma armónica y activa con el propósito
de mejorar la calidad de la misma.

En el banco caja social se aplicará los siguientes instrumentos de medición para


evaluar e identificar las habilidades y posibles falencias de la organización

 Lista de chequeos
 Encuestas
 Entrevistas
 Investigaciones
 Foros

INSTRUTIVO PARA LA UTILIZACION DEL MANUAL

todos los empleados del banco caja social deberán consultar


permanentemente este manual para conocer sus actividades y
responsabilidades evaluando sus resultados ejerciendo apropiadamente el
autocontrol además de presentar sugerencias tendientes a mejorar los
procedimientos.
los jefes de diferentes áreas y departamentos porque podrán evaluar
objetivamente el desempeño de sus subalternos y proponer medidas para la
adecuación de procedimientos modernos que conlleven a cambios en el
ambiente interno y externo de la empresa para analizar resultados en distintas
operaciones

También podría gustarte