Está en la página 1de 5

María Ruido. ¡Mamá, quiero ser artista!

 
 
BIOGRAFÍA 
María  Ruido  es  una  artista  visual,  investigadora  y  productora  cultural,  desde 
1998. Nacida en Pidre (Orense) en 1967. 
Procedente  de  una  familia  gallega  de  clase  trabajadora,  María  Ruido  se  licenció 
en 1991 en Historia en la Universidad de Santiago de Compostela. 
  
Es  doctora  en  Bellas  Artes  por  la  Universidad  de  Vigo  ​(con  una  tesis  que  versó 
sobre  la  identidad,  el  cuerpo  y  el  contexto  social)  y  ha  cursado  estudios  de 
Teoría del Arte en el Centro de Arte y Comunicación de Lisboa. 
  
Actualmente  vive  en  Tánger  y  en  Barcelona,  donde  imparte  clases  en  la 
Universitat  de  Barcelona  como  profesora  en  el  Departamento  de  Diseño  e 
Imagen de la Facultad de Bellas Artes. 
  
Desde  1998  su  trabajo  artístico  y  su  producción  escrita  se  han  centrado  en  el 
desarrollo  de  estudios  sobre  las  políticas  de  representación  y  sus  relaciones 
contextuales. 
  
En  su  producción  videográfica,  destaca  la  constante  relectura  de  materiales  de 
archivo a través del re-montaje y la recontextualización. 
 
LA REPRESENTACIÓN COMO COMUNICACIÓN Y COMO 
(RE)PRODUCCIÓN DE REALIDAD(ES) 
 
Al  principio  de  este  texto,  María  empieza  haciendo  una especie de corto diálogo 
entre  madre  e  hija:  ​“Es mejor que hagas unas oposiciones, nena...con lo lista que tú 
eres... podrías sacarte cualquier carrera... 
No  sé... puede que tengas vocación, pero también lo podrías hacer como hobby, ¿no? 
...Tu verás lo que haces...pero te vas a morir de hambre!” 
  
La  autora  afirma  con  esto  que  esto  era  y  es  una  reacción  típica  de los familiares 
en  el  momento  en  que  sus  hijos  deciden  que  quieren  dedicarse  al  mundo  del 
arte,  especialmente  si  hemos  nacido  en  una  familia  trabajadora  con  relación 
ajena al ámbito artístico o como ella menciona: “producción cultural”. 
  
Lo  cierto  es  que,  actualmente,  algunas  de  las  oscuras  expectativas  de  la 
producción  de  representación  dentro  del  estado  español  tienen  éxito,  y 
hablamos de prácticamente todas las vertientes de este tipo de producción. 
  
María  señala  que  en  lo  que  estos  familiares  se  equivocaban  era  en  pensar que la 
inestabilidad  o  escasez  económica  y  la  falta  de  trabajo  afectaría  únicamente  a 
este tipo de trabajos artísticos. 
Y aun así nosotras insistimos, y tras haber obtenido unos estudios prácticamente 
relacionados  a  la  imagen,  nos  encontramos  con  un  trabajo  (el  cual  no  es 
considerado  como  tal)  sin  horarios  ni  reconocimiento,  como  un  voluntariado 
infinito  que  se  apoya  en  la  duda  de  nuestro  talento,  del  cual  se  espera  que  nos 
cansemos lo antes posible. 
  
La  artista  dice  que  podremos  sobrellevar,  en  el  mejor  de  los  casos,  un 
pluriempleo  forzoso  que divida nuestro tiempo en empleos con salario y como lo 
que  yo  de  verdad  considero  mi  trabajo;  y  si  añadimos  que  somos  mujeres 
elegiremos  entre  maternidad  o  tiempo  para  nosotras  y  carrera  profesional  sin 
vacaciones,  donde  nos  encontraremos con continuos obstáculos que deberemos 
sobrellevar. 
  
Si  bien  es  cierto  que  el  todo  campo  audiovisual,  como  por  ejemplo  el  diseño,  la 
publicidad  y  el  cine  comercial,  comparte  unos  elementos  muy  significativos,  es 
conveniente  hacer  distinciones  entre  algunos  de  sus  aspectos  y  remarcar  hasta 
qué  punto  la  situación  de  las  mujeres  en  distintos  ámbitos  sigue  siendo  un 
conflicto. 
 
La  influencia  social  en  el  campo  audiovisual,  por  ejemplo  de  la  televisión  no  es 
comparable  con  los  diferentes  soportes  del  arte,  ya  que  la  calificada  como  << 
manipulación de códigos visuales >> no es igual.  
 
Des  de  la  misma  experiencia,  María  Ruido,  declara  que  las  trabajadoras  en  el 
ámbito  audiovisual  están  sometidas  a  condiciones  extremas  de  flexibilidad, 
competencia,  inseguridad,  insuficiente  salario.  Esto  provoca  que  los  espacios de 
ocio  y  trabajo  se  confundan,  ya  que  las  mujeres  estamos  reprimidas  a  trabajar 
mucho.  
 
No  solo  tenemos  una  ocupación  sino  diversas  .  Nos  sometemos  a  más  de  un 
trabajo  ya  que  nos  sacrificamos  para  hacer  lo  que  nos  gusta  “estas  haciendo  lo 
que  quieres,  no?”  Este  se  hace  llamar  como  el  <<  añadido  vocacional  >>. 
Asimismo, también muchas nos ocupamos de un tercer trabajo, el doméstico. 
 
En  esta  sociedad  nos  regimos  por  los  valores  culturalmente  masculinos,  porqué 
estamos  en  una  sociedad  patriarcal  ya  que  los  hombres  se  contemplan  por 
encima.  
 
La  manera  de  mirar  el  mundo  se  ha  escogido  arbitrariamente  desde  la 
masculinidad  porqué  nos  lo  han  enseñado  así,  és  decir,  jugar  con  coches  es  de 
niños.  Todo  esto  se  ha  devenido  por  culpa  de  la  mentalidad,  la  educación,  los 
medios  de  comunicación,  las instituciones, ya que estos se preocupan ordenar y 
normalizar  el  comportamiento  de  un  grupo  de  individuos  o  sociedad.  La 
automatización  de  nuestra  manera  de  ver  el  mundo  hace  que  determinemos los 
roles y las identidades << las cosas son así, y así se las hemos enseñado >>.  
 
Existen  dos  maneras  de  ver el mundo, de forma coherente, es decir, feminista, la 
lucha  de  la  mujer  o  androcentrista.  Estas  dos,  colisionan  entre  sí.  Las  mujeres 
intentamos cambiar la perspectiva. 
 
Las  trabajadoras  estamos  en  una  constante  negociación  dentro  del  marco  de  la 
producción  y  emisión.  Aunque  nuestra  capacidad  de  transmisión  por  pequeña 
que sea es significante, debido a la influencia social.  
 
Sin  embargo  por  significante  que  sea  muchos  trabajos  en  el  terreno  de  la 
producción  cultural  e  incluso  los  más  ventajosos  económicamente  se  definen 
como inestables, (auto) explotación, salarios escasos,... 
 
“  Pero  ¿qué  ocurre  cuando  la  producción de la imágenes no está dentro de la lógica 
de  la  empresa  o  no  tiene  una  finalidad  primordial  de  divulgación  y/o 
entretenimiento  sino  que  es  producida  por  la  <<  necesidad  personal  >>  o  como  << 
una  forma  de  crítica  hacia  las  estructuras  de  la  realidad  circundante  >>  ?  “,  es 
decir,  cuando  cuando  dices  en  casa:  ¡Mamá,  quiero  ser  artista!...  Y  no  te  protestan 
con el típico no… 
 
 
MANUAL DE SUPERVIVENCIA O COMO SE VIVE LA PRECARIEDAD 
EN EL GLAMUROSO MUNDO DEL ARTE 

Cuando  le  dices  a  alguien  que  eres  artista,  directamente  piensan  que  no 
necesitas  trabajar  y  que  provienes  de  una  familia  acomodada  o  que  alguien  más 
te sustenta. 
 
La  mayoría  de los artistas no son conscientes de su condición como trabajadores 
por  culpa  de  la  percepción  romántica  (soñadora)  que se tiene sobre ellos, la cual 
viene  arraigada  a  ellos  desde  hace  mucho  tiempo  y  que  se  ha  ido  repitiendo 
hasta  la  actualidad.  (Es  una  idea  que  se  transmite  de  manera  repetitiva  y  las 
sociedades empiezan a crear estereotipos; ideas generalizadas de la realidad). 
 
La  “institución  arte”  tradicional  también  niega  la  condición  de  artista  como 
trabajador  para  esconder  las  vinculaciones  que  el  arte  tiene  con  la  política:  el 
“gran  arte”  se  presenta  como  eterno,  e  inalterable,  des-histórico...  ajeno  a  las 
condiciones materiales en las que se realiza. 
 
Y  es  que  el  arte  se  sigue  pensando  como  un  espacio  incontaminado,  de 
“autonomía  absoluta”  donde  los  artistas,  individuos  sin  sexo  ni  clase,  tienen  un 
interés  por  el  rendimiento  económico  muy  secundario  (todo  por  amor  al arte) o 
abiertamente cínico (todo por la pasta). 
 
En  los  80  se  produce  una  reactivación  de  las  jerarquías  y  los  estereotipos  más 
conservadores  y  a  mediados  de  los  90  un  grupo  de  artistas  re-analiza  unos 
estudios  que se habían hecho anteriormente sobre las condiciones económicas e 
históricas  de  las  imágenes  y  descubren  que  la  posición  de  las  mujeres  en  el 
mundo del arte sigue siendo inferior. 
 
A  las  condiciones  de  precariedad  que  ha  mencionado  anteriormente  mi 
compañera,  se  suma  el hecho de que se trate de un trabajo vocacional idealizado 
(no  te  puedes  quejar  porque  estás  haciendo  lo  que  te  gusta).  La  artista  se 
auto-explota  y  adopta  el  trabajo  como  forma  de  vida  donde  nada  es  bastante 
para  su  carrera  y  para  ello  se  tiene  que  posponer  o  renunciar  a  la  maternidad, 
renunciar  también  al  espacio/tiempo  propio  o  a  no  atender  a  los  seres 
queridos... 
 
El  hecho  de  provenir  de  una  familia  trabajadora  o  de  un  medio  que  no  entiende 
ni  comparte  tus  decisiones  también  te  hace  luchar  contra  tu propia inseguridad 
y  tus  miedos  y  las  opiniones  ajenas.  Además  el  no  tener  un  buen  sustento 
económico  te  hace  trabajar  durante  jornadas  laborales  mucho  más  largas  para 
poder permitirte el lujo de hacer arte. 
 
La  autora  nos  habla  de  las  oscuras  fuentes  de  financiación  de  los  artistas  detrás 
de  las  glamurosas  inauguraciones  en  la  producción  cultural  y  se  centra  en  la 
producción de imágenes artísticas donde hay:  
 
- Escasos o inexistentes honorarios  
- Falta de contratos o contratos irregulares 
- Relaciones de clase que condicionan la entrada en ciertos circuitos  
- Sexismo implícito y explícito  
-  Autoproducción  de  los  proyectos,  incluso  cuando  se  trabaja  para 
instituciones  
- Ausencia (casi siempre) de remuneración durante el proceso productivo 
 
Y  no  todos  los  artistas  quieren  evidenciar  estas  situaciones,  la  precariedad  y  el 
sometimiento  al  trabajo  a  tiempo  completo  que  conlleva  un  enorme  cansancio 
acumulado  ya  que  se  tendría  que  cuestionar  qué  es  un/a  artista  y pensar que el 
arte no solo pretende la eternidad y la trascendencia sino que las denuncia como 
parámetros(principios) represivos. 
 
QUAN LA DEDICACIÓ I L’IMAGINACIÓ DELS ARTISTES SÓN 
APROPIATS PEL CONSUM. 
 
En reflexió d’un text de Ana Mendieta, (sempre tenint en compte el context de la 
situació esmentada a continuació), es important sempre tenir present un anàlisis 
polític de les imatges, i no deixar-li de donar importància mai, ja que el que ha 
donat l’elaboració de l’art mateix ha sigut per una certa narrativa històrica, 
sempre ha d’haver-hi algú allà per conscienciar i els ulls d’altre gent. 
En l’àmbit del consum i la producció d’imatges, estem acostumats a que tot està 
lligat entre si, tot té una continuació de lo anterior i tot té un plaer visual que vol 
“explotar” al consumidor, sempre volem que tot estigui representat visualment 
per entendre les coses; facin de la manera que ho facin, les nostres mirades són 
mutables, per tant podem ser influïts i canviar d’opinió.  
Com he esmentat anteriorment, ens és dificul poder-nos “imaginar” algo més 
enllà del que ens estàn representant visualment. L’internet i la facilitat actual de 
poder distribuir imatges amb un cost barat o casi gratis, ha ajudat a poder 
repartir i compartir idees alternatives de les que veiem en llocs de canals de 
difusió tradicionals i domèstics. 
Per acabar, ens hem de preguntar si la recepció del que diem ho volem 
transmetre a tothom o només amb gent que vulgui obrir camps d’investigació i 
intercanvi d’idees, però mai hem de tancar les portes o abandonar la possible 
transformació i canvi de mirades cap a cert aspectes que podríem provocar (per 
molt escàs que sigui), crear i produir coneixement és una necessitat diària. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte