Está en la página 1de 99

Sociedades-del-antiguo-Oriente.

pdf
SOCIEDADES DEL ANTIGUO ORIENTE

3º Sociedades del Antiguo Oriente

Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Salamanca

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

ORIENTE.
ham

LAS SOCIEDADES DEL ANTIGUO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Tema 1- Mesopotamia durante el tercer milenio a.C.

1. El origen de la civilización:

Para explicar el origen de la civilización hay que partir de un axioma de la historia económica que
postula que ésta surge en aquellos lugares con condiciones de suelo y clima que hacen fácil un
excedente productivo. Dicha combinación permite un excedente productivo, en un espacio lo
suficientemente amplio como para el desarrollo de una población numerosa. Por tanto, se dan
procesos de:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Especialización y diversificación del trabajo.

 División en grupos sociales:

1. Grupos productivos, la mayoría, entre los que destacan el trabajo agrícola y la producción
manufacturera del artesanado.

2. Grupos no productivos y minoritarios que se desligaron de estos aspectos para dedicarse


a cuestiones religiosas, políticas o militares.

Siguiendo este esquema surgieron las primeras civilizaciones, sociedades dotadas de cierto nivel
tecnológico y organizativo que hizo posible la vida urbana y la aparición del Estado. Actualmente no
se habla tanto de aparición de la escritura sino del desarrollo de la civilización de sociedades políticas
complejas y urbanas como elemento rompedor entre Prehistoria e Historia, en Mesopotamia (Sumeria)
y Egipto, a finales de IV milenio-principios del III a.C.

2. Los condicionantes naturales de Mesopotamia y Egipto:

Las condiciones naturales de Mesopotamia y Egipto no son favorables para el asentamiento


humano y se ha dicho que si se dio la aparición de la civilización fue por la capacidad de dichos grupos
para superar tales retos. Son zonas de climas extremos, donde transitan ríos que periódicamente se
desbordaban. Pero la civilización salió de valles fluviales formados por tierras aluviales regadas con
la inundación de ríos extremadamente fértiles. Una característica destacada, en terminología de
Michael Mann, es el cierre de la vía de escape, según la cual los habitantes se vieron obligados a
aceptar la estratificación social y el Estado. El autor califica a la civilización como un fenómeno
anormal para la Humanidad, porque comporta la coerción política y socioeconómica, de manera que
el territorio “enjaulaba” a la gente: “regarlo equivalía a invertir en fuerza de trabajo cooperativa con
otros y la autoridad centralizada coordinaría los sistemas de riego y el intercambio comercial con los

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

excedentes productivos generados por el riego”. Egipto y la Baja Mesopotamia serían dos jaulas
sociales: ciudades-estado mesopotámicas contra el reino unificado egipcio.

Las condiciones naturales del valle del Nilo se caracterizan por la fuerte unidad que confieren a
Egipto. Se trata de un inmenso oasis que se extiende entre áridas montañas y zonas desérticas. En este
lugar se diferencia entre Kemet o tierra negra (regada) y Desheret o la tierra roja (desértica), porque el
Nilo, desde su doble nacimiento en Etiopía (Nilo Azul) y en los lagos orientales (Nilo Blanco) hasta
su desembocadura en el Mediterráneo, discurre entre zonas desérticas (desierto líbico y arábigo), y
sólo por una estrecha franja costera en el Norte era posible comunicarse con Palestina. Esta situación
potenciaba el aislamiento y la unidad característica del entorno egipcio. La civilización egipcia se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desarrolló del Delta hasta la primera catarata (Asuán o lago Nasser). Por su parte, Oriente Próximo
tiene como característica principal la enorme diversidad:

 Península de Anatolia: un centro rodeado por cadenas montañosas entre las que destacan al Norte
la cordillera del Ponto, los montes Tauro al Sur y los montes Zagros al Este. Era conocido como el
país del cobre pues era rica en metales, madera y piedras preciosas, materiales de los que carece
la llanura mesopotámica.

 Llanura mesopotámica, desde las montañas del Norte hasta el Golfo Pérsico, es una zona entre
dos ríos, que, salvo recursos agrícolas y ganaderos, ofrece muy poco. Por ello desde los orígenes
de la civilización se desarrolló un importante comercio fluvial.

 Meseta irania, al otro lado de los Zagros.

 Desierto sirio-arábigo.

 Levante, aislada de la llanura mesopotámica por el desierto sirio-arábigo y los montes del Líbano,
conocidos en la Antigüedad como los montes de los cedros.

Se tiende a hablar del Creciente Fértil para designar un semicírculo de forma de luna creciente
formado por los grandes ríos desde el Jordán hasta el Tigris y Éufrates. Mario Liverani destaca que
“la discontinuidad ambiental es un rasgo estructural del Oriente Próximo y un dato importante desde
el punto de vista histórico porque supone que regiones con recursos y vocaciones distintas están
entremezcladas y en estrecho contacto”. En espacios cercanos convivían poblaciones distintas
(agricultores de regadío con tribus pastorales o seminómadas atraídos por las riquezas del mundo
urbano, lo que dio lugar a incursiones constantes).

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

La Baja Mesopotamia comprende una serie de ciudades que son oasis de regadíos separadas por
tierras secas o pantanosas. Los grandes ríos y canales sirvieron como vías de comunicación que
potenciaron la unificación política. Este pequeño oasis de ciudades responde a un entorno cultural que
se conoce como Sumer, aunque no era un entorno político organizado, sino un conjunto de ciudades-
estado, antecedentes de las poleis griegas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. La ciudad-estado mesopotámica:

La forma que adoptó el Estado en Mesopotamia fueron las ciudades-estado independientes. Cada
ciudad disponía de su dios patrono, rendía culto a dicho dios y se le erigía el templo más importante.
Había una fuerte convicción en que el bienestar de la ciudad dependía de la benevolencia de los dioses,
por ello la principal función era servir a los dioses, quienes tenían la ciudad como propiedad. Ese dios
elegía a su representante humano en la tierra, un rey con la función de velar por el bien de la
comunidad mediante la administración de justicia, control sobre las aguas... 1 El hecho de que los
sumerios compartiesen creencias y el mismo panteón permite hablar de Sumer como una realidad
cultural.

Ur es una ciudad de la Baja Mesopotamia con origen más allá del 3000 a.C. con una gran importancia
a lo largo del III milenio a.C. gracias a su actividad comercial en el Golfo Pérsico. Estaba compuesta
por tres elementos: temenos (la zona sagrada), muralla (con un fuerte significado simbólico) y aldeas
de campesinos. La ciudad estaba rodeada de una muralla de barro cocido (adobe), de 7,5 metros de
altura, y que contaba con un sistema de fortificación. La construcción suponía una fuerza de trabajo
humano y uso de recursos materiales ingente, por ello los reyes conmemoran la construcción de las
murallas. Al dotarlas de estos sistemas defensivos surgieron técnicas de asedio características del
mundo mesopotámico: torres de asedio y arietes y cuerpos de arqueros. La muralla era símbolo de la

1
Se trata de un humano elegido por el dios correspondiente, diferente del modelo egipcio, donde gobernaba el faraón-
dios.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

independencia, y cada vez que los gobernantes conquistaban ciudades se vanagloriasen de haber
destruido la muralla.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El temenos era el complejo palaciego del dios de la Luna, Nanna, protector de la ciudad. Estaba
construido sobre una terraza artificial; y en ella se encontraba el zigurat de Ur, construido por Ur-
Nammu y terminado por su hijo Shulgi, a finales del III milenio a.C. El alzado muestra una planta
rectangular conformado por 3 terrazas superpuestas que se corona con el santuario del dios. Se accedía
mediante 3 rampas escalonadas, dos laterales y una frontal. Potenciaba la identidad religiosa de los
habitantes de Ur2. Enfrente del zigurat se encontraba un gran patio con almacenes y oficinas, donde
se depositaban las ofrendas de los sacrificios y rentas que los agricultores pagaban a los sacerdotes del
templo.

Al Sur se encontraba el gipar, construido a principios del III milenio a.C., aunque la planta que se
conserva procede de la remodelación de Ur III a finales del III milenio a.C. Se trata de un complejo
dividido por un pasillo longitudinal y conformado por una serie de patios donde residían las
sacerdotisas que se ocupaban del culto a Ningal, la esposa de Nanna. Otro edifico es el E-nun-mah,
del que en un primer momento se consideró un templo, aunque actualmente se considera una tesorería
para almacenar bienes de los dioses y la residencia palaciega de reyes.

2
La concepción de seguridad se refleja en los himnos sumerios donde existen frases como: Dios está en su cielo, todo anda
bien en el mundo.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Estatua de bronce de Ningal, procedente del gipar de Ur.

4. El reino unificado egipcio:

La naturaleza del valle del Nilo es completamente diferente a


Mesopotamia; el río está rodeado de desiertos circundantes que aumentan
el carácter de “jaula social” propuesto por Mann. De la parte oriental
importaban piedras y alabastros y desde la occidental, oro y metales. La
unidad del valle agudizaba la unidad en la mente de los habitantes: Alto
Egipto o valle del Nilo, al Sur, y Bajo Egipto o Delta al Norte. Cabe añadir el Egipto Medio por los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
egiptólogos modernos, desde Menfis hasta Abidos.

Paleta de los perros.

Cabeza de la maza del rey Escorpión. En el centro, encontramos el soberano con la corona blanca del
Alto Egipto y una hoz; frente a él una roseta y bajo ella un escorpión. El suelo lo constituye una serie
de líneas onduladas, símbolo del agua. Frente al monarca, dos personajes le presentan una cesta y
una escoba, siendo seguido por otros dos personajes que portan sendos abanicos. A la derecha del
nombre del rey, aparecen los portaestandartes. Más abajo, el agua se bifurca y serpentea. En sus
riberas podemos ver tres hombres desnudos.

Los territorios fueron unificados desde el Protodinástico (2850-2355) anterior a las dinastías
históricas. Según la tradición el fundador del Estado egipcio fue el faraón Menes, personaje casi
legendario (h. 3000 a.C.), que menciona Manetón, sacerdote griego de época helenística que
confeccionó una lista de los faraones en 31 dinastías. Pero en ningún resto arqueológico aparece
Menes; sino que se documentan cabezas de mazas de combate y paletas de pizarra usadas desde el
Neolítico para moler cosméticos (rey Escorpión, Narmer, Aha…). Las teorías más tradicionales

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

pretenden identificar a Menes con Narmer, pero hoy día se descarta que el proceso de unificación de
Egipto fuera la obra de un sólo hombre y es más probable que fuera un proceso largo, de ahí que se
hable de la Dinastía 0 con los personajes Escorpión, Narmer y Aha, que parece ser el fundador de la
necrópolis menfita de Saqqara.

Cabe hablar de la paleta de Narmer, hallada en el templo


de Horus de Hieracómpolis, antigua Nejen, donde se habría
concentrado un reino que se decidió a conquistar el Bajo
Egipto. Se data en torno al 3200 a.C., y parece que representa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los últimos momentos del proceso de unificación de Egipto:

 Anverso, con una división de tres franjas:

1. En el superior el faraón se representa con un tamaño superior y lleva la corona roja del
Bajo Egipto. Va precedido por 4 portaestandartes seguidores de Horus, un sacerdote y
detrás el porta-sandalias se encamina a la victoria. La procesión termina con 10 enemigos
decapitados y maniatados, que reafirman el proceso de conquista.

2. En el centro hay 2 serpopardos que entrecruzan sus largos cuellos sujetados con una
cuerda. Es una representación del dominio sobre las dos partes de Egipto, unidas y
sometidas al poder humano.

3. En la parte inferior, un toro con grandes genitales representa la fuerza viril del faraón, que
destroza una ciudad amurallada de la que huye un enemigo.

 Reverso:

1. La imagen del faraón ocupa toda la paleta, con la corona blanca del Alto Egipto. Es una
manifestación de que la unificación se ha llevado ya a cabo, representado con la cola del
toro y con una maza está asestando el golpe final. Está detrás el porta-sandalias, un
personaje muy importante. Un halcón sujeta una cuerda que desemboca en un territorio
personificado del que salen papiros; es la conquista del Bajo Egipto.

2. En la parte inferior aparecen 2 enemigos desnudos que huyen aterrorizados ante la fuerza
divina del faraón.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

En la parte superior de ambas caras aparecen dos figuras femeninas con cuernos de vaca, una posible
representación de Hathor. Entre ambas figuras, en ambas caras se representa el serej, que simboliza
el palacio del soberano, donde se localizan los símbolos jeroglíficos de Narmer (“el siluro magnífico”).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otra fuente indicativa de este proceso es la paleta del campo de batalla, donde el león pisotea a los
enemigos caídos. Es la representación del poder destructivo del faraón, y en ella llaman la atención
una serie de aves que comen a los enemigos caídos, algo similar a la estela de los Buitres.

Ahondando en la legitimación del faraón, según la cosmogonía heliopolitana, Num, el caos


primordial, se unió con Atum, dando lugar a Shu, la humedad, de sexo masculino; y Tefnu, el aire. A
su vez, Shu y Tefnu engendraron a Geb, la tierra, deidad masculina; y Nut, el cielo, divinidad femenina.
Geb y Nut son los progenitores de Isis, Osiris, Seth y Neftis. Osiris se casó con su hermana Isis,
mientras que Seth hizo lo mismo con Neftis. Osiris enseñó a los humanos la agricultura y artesanía,
pero Seth, celoso porque gobernaba el yermo desierto, decidió matarle y cortarle en 14 pedazos, que
esparció por Egipto. Isis buscó los restos de su marido con ayuda de 7 escorpiones, recuperándolos
salvo el miembro viril (que engulló un pez) y con Anubis lo embalsamó. Luego Isis insufló nueva vida
al cadáver valiéndose de las artes mágicas, quedó embarazada de Osiris y tuvo un hijo, Horus, al que
escondió en los pantanos de papiros para protegerlo de su tío. Al crecer, Horus reclamó el trono de
Egipto y aunque perdió un ojo (Udyat), venció a Seth. Esta cosmogonía justificó la identificación del
faraón con Horus.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Horus sobre el serej en la estela del rey serpiente, Dyet (I dinastía), como imagen del Horus viviente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una vez sucedida la unificación:

1. Frente a las ciudades-estado mesopotámicas, Egipto fue un reino unificado.

2. Surgió una cultura homogénea. Era Estado faraónico tenía el monopolio del Nilo, que portaba el
agua, el lodo para fertilizar y era una vía de comunicación con el Sinaí (cobre) y Nubia (oro).

3. Según la concepción de la realeza faraónica, el soberano era un dios y su gobierno era divino. En
Mesopotamia, en cambio, el rey era representante del dios.

4. Egipto nunca estuvo urbanizado ya que la economía era básicamente agrícola y la mayoría de la
población vivía en pequeñas aldeas y villas que se dedicaban a la agricultura, pero más allá de
artesanos no surgieron grupos de comerciantes privados e independientes del faraón.

5. Su aislación hacía que las ciudades no estuviesen amuralladas, frente a las de Mesopotamia.

6. La egipcia, en suma, fue una civilización de corte, frente a la civilización urbana mesopotámica.

1.1- Sumeria y Ebla

Las primeras formas estatales surgieron entre los ríos Tigris y Éufrates, de ahí el vocablo griego que
da nombre a Mesopotamia. En ella se encuentran dos unidades culturales diferenciadas:

1. Sumer, al Sur, siendo el origen étnico-lingüístico de la población sumeria totalmente


desconocido. Nippur era un centro importante religioso por el templo el Enlil, máxima
divinidad del panteón sumerio; era quien entregaba la realeza a los reyes (legitimador de la
hegemonía).

2. Akkad al Norte, en torno a Kish, en la cual predominaba la población semita.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

1. Sumer (3200-2300 a.C.):

1.1. Los orígenes:

A. Fase de El Obeid (5000-3800 a.C.):

a) Durante este período la agricultura avanzó gracias al control de las aguas en superficie, mediante
técnicas de regadío a base de canales.

b) La cerámica se desarrolló mediante rasgos característicos: pasta verdosa; cuencos, platos y jarras
pequeñas y decoración geométrica sobre fondo claro.

c) Entre los ajuares funerarios, destacan las figurillas con cabeza en forma de serpiente,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
características del culto a la Diosa madre.

Vaso de Uruk (Vaso de Warka); es una vasija tallada de alabastro, datada entre el 3300-3100 a.C.,
con relieves que representan ofrendas dedicadas a la deidad sumeria Inanna; diosa del amor y la
fertilidad y divinidad tutelar de Uruk.

B. Fase de Uruk (3800-3200 a.C.): en la fase de Uruk, se desarrolló en la Baja Mesopotamia una
revolución urbana:

1. Aparición de la escritura.

2. Innovaciones tecnológicas.

3. Planificaciones urbanísticas y complejas edificaciones.

4. Desarrollo del comercio de larga distancia.

5. Importante incremento de población.

Son señales de la formación de las primeras comunidades urbanas complejas, y permite hablar de que
en la fase de Uruk aparezca la civilización. De estos rasgos, los principales son dos: la aparición de la

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

escritura y los materiales de importación. A finales del IV milenio a.C. se encuentran las primeras
tablillas con escritura (h. 3200 a.C.), como reflejo de una enorme complejidad administrativa:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sello cilíndrico con escena de
banquete en la tumba de la reina
Puabi en Ur, Museo Británico.

1. Sello cilíndrico: se trata del sello certificado de garantía y autenticidad, documentado ya en la


cultura de Ubaid.

2. Bullae: bolas de arcilla que sellaban recipientes en los que guardaban excedentes. En el interior
se colocaban piezas que servían para indicar el contenido que había dentro de estas vasijas.

3. Aparecieron luego las tablillas de cera, más sencillo con la representación de ideogramas para
cada objeto. Con el tiempo los signos se estilizaron. El instrumento con el que escribía era la
caña o buril, y posteriormente el cálamo.

4. Escritura cuneiforme: los pictogramas suponen la aparición de los signos fonéticos. La


intención era informar sobre los productos que se enviaban o llegaban a la administración,
razón por la que el origen de la escritura está íntimamente relacionado con las necesidades de
organización administrativa.

También destacan los materiales de importación que reflejan el desarrollo de un comercio a larga
distancia. El comercio con Anatolia y Siria dio lugar a la integración de zonas distantes a la Baja
Mesopotamia en las dinámicas políticas y culturales de Uruk, mediante asentamientos cercanos a los
cursos fluviales. Se alude a ellos en las fuentes con el término de “colonia” de Uruk. La Baja
Mesopotamia es una llanura que carece de materiales, piedras y madera, por lo que la necesidad derivó
en hacerse con productos del exterior. Habría que señalar también los productos que exportaban: grano,
dátiles, pescado curado y manufacturas (tejidos).

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

C. Período de Jemdet-Nasr (3200-2900 a.C.): se conservan pocos documentos escritos, pero


aparecieron las tablillas escritas en lengua sumeria:

I. Se discute si los sumerios eran poblaciones autóctonas de la Baja Mesopotamia desde una fase
prehistórica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
II. Pudieron haber llegado procedentes del exterior, portando consigo esas innovaciones: del Mar
Caspio, Anatolia, oeste de la India, península Arábiga… mediante la violencia o una penetración
paulatina.

No hay resto arqueológico que plantee la entrada de nuevas poblaciones por lo que se supone que los
sumerios eran autóctonos. Los que defienden la llegada argumentan que los zigurats recuerdan una
especie de montaña que no existía en Mesopotamia, y que es chocante el dominio de la metalurgia en
una zona donde no hay metales.

Estatuilla de alabastro que representa a un sacerdote-rey de Uruk.

 El Protodinástico (2900-2334 a.C.):

A. El problema de las fuentes: encontramos una documentación más amplia y diversificada:

1. El Protodinástico I (2900-2700 a.C.) y II (2700-2600 a.C.) se documentan mayormente por fuentes


epigráficas y arqueológicas.

2. El Protodinástico III (2600-2300 a.C.) está marcado por una mayor información, como las
inscripciones reales en objetos votivos, depositados en los cimientos de templos, murallas o
edificaciones elevadas por los reyes. La más antigua documentada consigna el nombre del monarca y
el título junto con la ciudad en la que ejerce el poder (Mebaragesi, lugal de Kish). También aparecen
los primeros textos legales en los que una medida sanea el clima social.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Leonard Woolley retira con cuidado la tierra de una figurilla votiva descubierta durante las
excavaciones de Ur.

- Casco del rey Meskalamdug, elaborado en oro, Museo de Bagdad.

- Puñal de oro con mango de lapislázuli. Tumba pg/580, Museo de Bagdad.

Debemos hacer mención de las tumbas reales de Ur, un conjunto de 16 tumbas que Leonard Woolley
encontró dentro de una inmensa necrópolis con 2.000 sepulturas en la que destacan no sólo la calidad
de los objetos sino un rito funerario extraño: cámaras de piedra excavadas en un foso con restos
humanos, donde junto al personaje destacado aparecen cadáveres de la guardia real, bailarinas, y algún
miembro de la familia real, en lo que se piensa que sería un sacrifico de 72 personas.

Esta cabeza de toro, de oro batido y barbas de lapislázuli, adornaba un arpa hallada en las tumbas de Ur. Museo de la
Universidad de Pensilvania.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Ahí se encontró el arpa de Ur, instrumento de la reina Puabi, en madera, oro y lapislázuli, que
significan la llegada de productos de diversos puntos. También destaca el casco real, que representa
el pelo en la nuca del rey, que se utilizaría en actos ceremoniales. Lo que se denominó estandarte de
Ur se considera como un mueble decorado por escenas de la paz y la guerra, articuladas mediante una
serie de franjas horizontales de mosaicos con nácar, conchas del Índico y lapislázuli:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La cara de la guerra y de paz, Museo Británico, Londres.

1. En la escena de la paz, el rey en mayor tamaño aparece sentado durante la celebración de un


banquete en el que se conmemora la victoria obtenida en la otra parte. En la parte superior derecha
aparece un músico tocando un arpa similar al de la reina.

2. En la escena de la guerra el rey se presenta como un personaje destacado, junto a dignatarios


regios seguidos de un carro real. Los soldados sumerios están derrotando a los enemigos y les
hacen prisioneros. Aparecen carros de guerra con cuatro ruedas tirados por asnos o mulos.

Figura de Gilgamesh en el palacio de Sargón II, Louvre.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Las epopeyas de época posterior se centran en los reyes protodinásticos, pero son poco fiables para
reconstruir la historia, pero sí para acceder a la mentalidad de la época. Según el Poema de Gilgamesh,
éste era el despótico rey de Uruk, cuyos súbditos se quejan a los dioses. Los dioses crean entonces a
Enkidu, un hombre salvaje destinado a enfrentarse a Gilgamesh. Pero cuando ambos entraban en
combate, se hacen amigos y emprenden peligrosas aventuras. Juntos dan muerte al gigante Humbaba
y al Toro del Cielo, y Gilgamesh rechaza el amor de la diosa Inanna. Como castigo, los dioses hacen
que Enkidu muera. Entonces Gilgamesh emprende la búsqueda de la inmortalidad, la cual le lleva hasta
los confines del mundo, donde viven el sabio Utnapishtim y su mujer, únicos supervivientes del
Diluvio, a los que los dioses concedieron el don que Gilgamesh pretende. Sin embargo, el héroe no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alcanza su desoe, pero encuentra una planta que devuelve la juventud a quien la toma; no obstante, una
serpiente se la roba y Gilgamesh vuelve a Uruk, convencido de que la inmortalidad es patrimonio
exclusivo de los dioses. Es la primera obra que hace énfasis en la mortalidad humana frente a la
inmortalidad de los dioses.

Otra fuente es la Lista real sumeria, compilada a finales del XIX a.C. (principios del II milenio a.C.).

 Informa de la sucesión de los reinados hegemónicos hasta Isin.

 La sección antediluviana, donde la realeza estuvo en Eridu, correspondiente a tiempos


legendarios no fiables, ya que se asignan años de reinado imposibles.

 Las dinastías postdiluvianas, cuando la realeza estuvo en Kish, hablan de reinados


aparentemente reales.

“Puesto que la lista de reyes no constituye un reflejo de los acontecimientos reales, sino más bien la
plasmación de una determinada idea de realidad, deberíamos descartar definitivamente este texto a
la hora de reconstruir la historia de la Mesopotamia primitiva” Michalowski, p. 243.

“Tenía por objeto ofrecer una imagen de continuidad de la hegemonía de la Baja Mesopotamia por
parte de una sola ciudad en cada momento, en una especie de rotación bendecida por los dioses desde
tiempo inmemorial. Así pues, es mucho más verosímil que la ideología específica que dio lugar a esta
compilación refleje la necesidad de legitimación de los soberanos bajo cuyo mandato fue llevada a
cabo, que no un interés por la precisión estricta de un pasado entonces muy remoto” Kurth, p. 46.

El problema es que la lista se basa en una premisa que no se dio siempre; presenta una serie de
ciudades hegemónicas ejerciendo el dominio en la Baja Mesopotamia. En un primer momento no
existía este dominio hegemónico, sino que eran ciudades-estado independientes unas de otras; y no

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

refleja la importancia de ciudades como Umma o Lagash. Refleja la necesidad legitimadora de los
soberanos de la dinastía de Isín y no un interés de buscar un verdadero pasado remoto.

B. La ciudad-estado sumeria: en esta época se configuró un sistema de asentamientos urbanos que


había ido creciendo en número, dimensión y densidad de la población. Se tiene constancia de un
policentrismo acusado, en el que las ciudades competían entre sí por el dominio:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. En la zona más meridional se encuentra Uruk.

2. Al sur, Ur, gran centro comercial sobre el Éufrates.

3. Más al sur, Eridu, cuyo papel fue muy destacado desde el punto de vista cultural más que
político. Es la primera ciudad donde descendió la realeza, el Edén mesopotámico.

4. Al este se encuentran Lagash y Umma, cuya lucha relata la estela de los buitres.

5. En el centro destacan Adab y Nippur. En Nippur se encontraba el mayor dios del panteón
sumerio, Enlil, y destacaba desde el punto de vista cultural ya que en la tradición procedía un
sabio que consiguió salvarse del diluvio construyendo un arca, según relata el poema acadio de
Atrahasis (Utnapishtim para los babilonios y Ziusudra para los sumerios).

6. En el norte, Kish presentaba una posición importante.

7. También debemos mencionar Eshnunna.

Según la teoría del estado-templo teocrático, actualmente descartada, en los orígenes de la


sumerología se pensó que hasta el 2700 a.C. existió la ciudad-templo sumeria, donde el templo era el
centro político, económico y cultural, y poseía la mayor parte de las tierras. El en era el jefe de la
ciudad-templo (rey-sacerdote), pero con la laicización de las funciones se impuso el título de lugal,
jefe político que poseía un poder hegemónico sobre otras ciudades, mientras los en quedarían reducidos
a jefes religiosos, y los ensi (subordinados al poder hegemónico del lugal). “Debemos dejar descansar
al fin a uno de los fantasmas que ha venido obsesionando a la historia de Mesopotamia durante
demasiado tiempo… no existían dos esferas distintas con intereses enfrentados, una religiosa y otra
profana. Todos los aspectos de la vida estaban entrelazados y a la cabeza del ordenamiento político-
religioso estaba el propio rey” (Kuhrt, pp. 44-50). El sacerdote era el protector de la comunidad que
actuaba en nombre del dios tutelar. Como tal era el encargado de la construcción y mantenimiento de
sus templos:

 Era el responsable de la comunidad humana, y poseía funciones en todos los ámbitos


(administración, economía, militar…).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

 Era el responsable de mantener las buenas relaciones con la divinidad, pues sólo con ayuda
divina era capaz de mantener el bienestar de la comunidad.

Ante la diversidad de títulos, hoy en día no se piensa que el cambio de la titulatura corresponda a un
proceso de laicización del poder, sino que no en todas las ciudades se utilizarían los mismos títulos y
que hubo un cambio en su uso a lo largo del tiempo:

1. En la fase de Uruk, en (señor) era el jefe supremo, pero en el Protodinástico III se utilizaba
para eludir a un cargo de funciones religiosas.

2. En Uruk, lugal era el supervisor subordinado al en, pero evolucionó en el Protodinástico III

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para designar al líder religioso y político más importante. El título lo llevaban reyes que
ejercieron algún papel hegemónico en la Baja Mesopotamia, arbitraban ciudades subordinadas,
regidas por los ensi.

Placa votiva de Ur-Nanshe, rey de Lagash, que se divide en dos registros, uno superior, que muestra al rey portando en su
cabeza un cesto de ladrillos para la construcción del templo; enfrente aparecen los miembros de la familia real, con los
brazos cruzados en posición orante. En el registro inferior se muestra un banquete, donde aparece el rey en primer término
con una copa y alrededor la familia celebrando la fundación del templo.

C. La evolución de la propiedad de la tierra:

1. Sumeria se organizaba en ciudades independientes unas de otras, y la ciudad era la sede de las
funciones políticas, pero estaban rodeadas de aldeas y agencias locales de administración.

2. Destacan las zonas intermedias entre ciudades (oasis o zonas pantanosas), con tierras de cultivo
y sistemas de irrigación, dedicadas a la producción de cereales.

3. El proceso de urbanización dio lugar a un aumento de las tierras de reyes y templos mediante
la roturación de nuevas tierras y ampliación del sistema de canalizaciones. Estas tierras podían
ser explotadas de dos maneras:

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

a) Explotación directa, con ayuda de mano de obra dependiente.

b) Parceladas y entregadas en arriendo a dependientes que trabajan las tierras y pagaban una
renta.

Las tierras mantenían una fuerte interacción económica porque la población de las aldeas tenía que
contribuir a la acumulación central de productos (mediante tasación de trabajo o prestación de trabajo).
Los propietarios estaban obligados a satisfacer una tributación con el Estado: mediante el pago de
tributos (en especie) o con prestaciones y levas entre la población.

D. El papel de la guerra:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Uno de los elementos de la preeminencia del rey era su destacado papel en el terreno militar.

2. Hubo conflictos permanentes entre las ciudades-estado por ampliar su territorio o imponer su
hegemonía y constantes incursiones de pueblos del exterior. La muralla es buena prueba de
ello. Pero a pesar de los conflictos, las ciudades tenían fuertes lazos culturales religiosos
(panteón común), comerciales... Luchaban por cuestiones fronterizas, el control del agua y las
rutas comerciales, sucediéndose así los intentos por imponer una hegemonía sobre el resto.

3. La justificación de la guerra adquirió un talante religioso, para elevar el rango del dios de la
ciudad por encima de los dioses.

El primer conflicto documentado fue el de Agga de Kish (hijo de Mebaragesi, lugal de Kish) con
Gilgamesh de Uruk. Se trata de un texto redactado en sumerio hacia el 1800-1600 a.C., y en el que
Kish reclamó ejercer el poder sobre Uruk y Gilgamesh convenció a la asamblea para tomar las armas
en contra del consejo de ancianos; e impidió que Kish extendiera su influencia.

El conflicto mejor conocido es el de Umma y Lagash, debido a un territorio intermedio rico en


pastos, documentado en la Estela de los Buitres, que narra la campaña de Eannatum de Lagash contra
Ush de Umma en torno al 2450 a.C. La estela fue encontrada en el templo de Ningirsu, dios de Lagash,
que se presenta como defensor victorioso de la ciudad agredida injustamente. El tratado roto por Umma
se había establecido hacia el 2600-2550 a.C. por Mesalim de Kish, que podría ejercer un posible
dominio sobre ambas; pero también hay que tener en cuenta que rey de Kish fue un título muy
prestigioso en la tradición mesopotámica (era la primera ciudad donde se situaba la realeza
postdiluviana). "Enlil, rey de todas las tierras, padre de los dioses, por su soberana autoridad, trazó la
frontera entre Ningirsu (dios de Lagash) y Shara (dios de Umma); Mesalim, rey de Kish, la midió y
erigió un monumento entre ellas".

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

I. En la cara mitológica, aparece Ningirsu, dios de Lagash, que cumplió la victoria. Lleva una
maza golpeando a un enemigo dentro de una red que sostiene Imdugud (un águila con
cabeza de león), donde han sido apilados los enemigos caídos.

II. La parte histórica está separada por franjas horizontales con escritura cuneiforme. El rey
de Lagash, en tamaño superior, dirige el combate subido a su carro de guerra seguido por
los soldados de infantería (que portan lanzas y escudos). El ejército pisotea a los enemigos
caídos, y llevan el típico casco sumerio visto en el Estandarte de Ur. El fragmento superior
se ve representado por una serie de buitres que picotean los cuerpos de los enemigos caídos.

La lucha por la hegemonía acabó dando lugar al primer poder centralizo extenso que reclamaba un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dominio universal en la Baja Mesopotamia: Lugalzagesi de Umma (2340-2316 a.C.). Se documenta
en una copia paleobabilónica de documentos del templo de Enlil y Nippur, en la que Enki le concede
a Lugalzagesi la dominación de Sumer. "Enki dio a Lugalzagesi el reino de la nación, puso todas las
tierras a sus pies y se las entregó de este a oeste, luego desde el Mar Inferior a lo largo del Tigris y del
Éufrates hasta el Mar Superior, Enlil acondicionó sus caminos para él". Partiendo como ensi de Umma,
adoptó el título de “rey de todas las tierras, rey de Uruk, rey del país”, donde se ve un afán de dominio
universal.

E. Las reformas de Urukagina y los problemas sociales: en la época en la que Lugalzagesi se


impuso en la baja Mesopotamia se conserva un texto legal conocido como las Reformas de Urukagina
o Uruinimgina, ensi de Lagash. Parece que ejercía su poder bajo Lugalzagesi (lugal). Es un edicto en
el que se nace una caracterización ideal del gobernante como pastor del pueblo, más tarde adoptado
por el cristianismo; es el encargado de garantizar la preeminencia del hombre sobre la mujer, y, de
hecho, una medida decretaba que aquella mujer que hablase irrespetuosamente sobre un hombre se le
rompiera la boca con un ladrillo que serviría para edificar las puertas de la ciudad. Acusa a los que le
han precedido de haber tolerado abusos por la organización sacerdotal y los administradores, y sostiene
que va a devolver las libertades conculcadas. Se ve un claro aumento de tierras del templo y del palacio
perjudicando a la propiedad familiar, creando casos de servidumbre por deudas, por lo que los
propietarios o sus hijos servían como esclavos hasta pagar la deuda. “Urukagina prometió
solemnemente a Ningirsu que nunca permitiría que el huérfano ni la viuda quedaran sometidos al
poderoso”. Antes, Entemena de Lagash había “devuelto el hijo a la madre y la madre al hijo”. Por
último, hemos de decir que la unificación de Lugalzagesi fue efímera, pues fue derrotado por Sargón
I de Akkad, fundador del primer Imperio.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

 Ebla en la zona siria:

La ciudad de Ebla fue excavada por arqueólogos italianos, que encontraron una ingente cantidad de
tablillas. Ebla accedió a la civilización a mediados del III milenio a.C.:

1. Contaba con una economía de tipo agro-pastoril, de cultivos mediterráneos (cereal, vid,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
oliva). La ganadería fue uno de los sectores más destacados, pues, además del aprovechamiento
de la carne, los tejidos tenían enorme importancia en el comercio.

2. La ciudad contaba con una posición privilegiada, ubicada en un lugar estratégico para
controlar el comercio con Anatolia (cobre y estaño) y Mari; Kish y la Baja Mesopotamia.

3. Existía un palacio que funcionaba como la residencia del rey (malikum) y como un templo
económico redistributivo, con la diferencia de que el poder del rey estaba limitado por el
consejo de ancianos (abba).

Ebla entró en decadencia en torno al 2240 a.C. a causa de la intervención acadia. Naram-Sin llegó a
expandir el control acadio en busca de las rutas que garantizaban la importación de materiales de
Anatolia. Este ataque posibilitó la entrada de poblaciones nómadas a finales del III milenio a.C., lo
que, unido a la crisis de urbanización, posibilitó una fase de retroceso en Siria, donde se volvió a un
estado pastoril de marcado carácter seminómada. Esta crisis de Ebla hizo que Mari adquiriera
protagonismo.

1.2- El imperio Acadio

La dinastía de AKKAD tiene la siguiente cronología: 2334-2190. Sargón I de Akkad (c. 2334-2279
a.C.) fue el fundador del Imperio acadio. Esa creación del primer imperio con ansias de control
universal, y el rápido ascenso al poder de Sargón (de origen humilde), sus increíbles conquistas, así
como su repentino fin, causó un gran impacto, que a su vez provocó que surgieran mitos y
composiciones legendarias.

La leyenda sobre Sargón de Akkad, documentada en inscripciones paleobabilónicas, es la primera


historia de un recién nacido hallado entre juncos, soltado en un río por su madre, una hieródula
(prostituta sagrada), encontrado por Aqqi, un jardinero y que aprendido este oficio junto con los
favores de la diosa Isthar, se convirtió en copero real en la corte de Urzababa, rey de Kish, tras lo cual
consiguió el ascenso al trono, quizás de forma ilegítima; de hecho, Sargón, Sharrum-kin, significa rey
legítimo. El judaísmo y cristianismo, como religiones surgidas en el Próximo Oriente, beben de la
tradición próximo oriental, como se observa en los paralelismos con la historia de Moisés. “Mi madre
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

era una gran sacerdotisa. A mi padre no lo conocí […] Mi madre, la gran sacerdotisa, me concibió y
me trajo al mundo en secreto. Me depositó en una cesta de juncos, cuyas rendijas tapó con betún. Me
arrojó al río sin que yo pudiese salir de la cesta. El río me arrastró, me llevó hasta la casa de Aqqi, el
aguador. Aqqi, el aguador, sumergiendo su cubo, me sacó del agua. Aqqi, el aguador, me adoptó como
hijo y me crio. Aqqi, el aguador, me enseñó su oficio de jardinero. Cuando era jardinero, la diosa Istar
se enamoró de mí y así fue como ejercí la realeza durante sesenta años”. Inscripción neoasiria del
siglo VII a.C. G. Roux, Mesopotamia. Historia política, económica y cultural, 4ª ed., Madrid, Akal,
2002, p. 165.

Sargón I fundó Akkad o Agadé tras derrotar a Urzababa de Kish y Lugalzagesi de Umma. Una vez

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que llegó al poder inició una política de expansión territorial:

1. Campañas contra Elam (cuya ciudad más importante era Susa), donde la dinastía Awam ejercía
el poder sobre un Estado confederal.

2. Atacó Subartu, Mari y Ebla.

3. Atacó el monte de los Cedros (Líbano).

4. Llegó hasta Anatolia y la Montaña de la Plata.

5. Conquistó las ciudades de la Baja Mesopotamia.

Sargón I se jactaba de dominar del mar superior (Mediterráneo) al inferior (Golfo Pérsico). Le
sucedieron Rimush (2278-2270 a.C.) y Manishtusu (2269-2255 a.C.), sus hijos, época en la que se
produjeron revueltas en las ciudades sumerias (dada su fuerte tradición de autonomía), que fueron
finalmente sometidas.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Naram-Sin aplastando a sus enemigos en la Estela de la victoria, llevando casco con cuernos, símbolo del poder y
ofreciendo su victoria a los dioses.

Con Naram-Sin (2254-2218 a.C.), nieto de Sargón, el Imperio llegó el máximo apogeo, a pesar de la
crisis inicial a la que tuvo que hacer frente. "Naram-Sin, el poderoso rey de Agade: cuando los cuatro
confines del mundo se le opusieron con hostilidad, siguió victorioso en nuevas batallas gracias a su
amor por Isthar e incluso tomó prisioneros a los reyes que habían luchado contra él […]”. Tuvo que
hacer frente a importantes sublevaciones en las ciudades de la Baja Mesopotamia entre las que
destacaron Kish, Ur, Nippur…, aunque cabe la posibilidad de que el monarca, proclamado rey de los
cuatro confines del mundo, haya exagerado ese alcance para vanagloriarse de su poder:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Intervino en Elam, donde consiguió imponer un dominio efectivo sobre Susa.

2. Conquistó Subartu, al Norte.

3. Conquistó Ebla: la quema del palacio en el 2240 a.C. es la razón por la cual las tablillas del
archivo se conservaron al endurecerse con las llamas.

 Organización del imperio

El Imperio acadio fue el primer intento exitoso de unificación en la Baja Mesopotamia. Sargón I fundó
Akkad, que cambió la mentalidad de propiedad por el dios de la ciudad a la creación por él mismo. La
divina Agadé, sin embargo, está todavía sin localizar. El nombre de la ciudad no solamente define a
ésta, sino que, al territorio neurálgico del Imperio, al Norte de Sumer. Como capital de un imperio
centralizado funcionó como receptora de los excedentes agrícolas, de productos comerciales del
Próximo Oriente y la India y de los botines. Los territorios centrales del Imperio estaban formados por
la Baja Mesopotamia:

1. Ahí se encontraban ensi locales sometidos a la autoridad suprema del rey. Estos gobernadores
eran de nombramiento real y podían ser de origen acadio o local.

2. Los monarcas ejercían el control en los templos nombrando a familiares para desempeñar
cargos destacados. Es el caso de Enheduanna (hija de Sargón I), entum o esposa-ritual del dios
Nannar de Ur. Se trata de la primera mujer escritora de la Historia. Fue expulsada del templo
por la rebelión contra Naram-Sin.

3. El control acadio se documenta en la introducción de la lengua acadia en los textos.

4. Los reyes adquirieron numerosas propiedades territoriales en la Baja Mesopotamia, que


donaron a altos dignatarios u oficiales como recompensa.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Frente a este dominio efectivo, en las zonas periféricas los monarcas establecieron un dominio por
razones comerciales. La mayor parte de las operaciones militares se llevaron a cabo en las zonas por
donde atravesaban las principales rutas comerciales:

I. Hacia el Noroeste, donde había una importantísima ruta comercial en manos de Ebla, que
facilitaba el acceso al cobre y estaño de Anatolia.

II. En Elam Y el golfo Pérsico, donde a través de Dilmun y Magan se tenía acceso a los
recursos de la India.

Mantener ese imperio no implicaba que se suprimieran las instituciones políticas existentes:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Se trataba de reforzarlas con la presencia de tropas y relaciones de dependencia con los ensi
locales (Assur, Mari).

2. Algo parecido ocurrió con Ebla, con la que se llegó a un acuerdo para permitir el acceso a las
rutas comerciales.

3. Ese control se asegura con la creación de bases fortificadas en territorios indígenas.

El expansionismo acadio aseguró el control de las rutas comerciales, pero no se plasmó en un imperio
centralizado. Naram-Sin buscó establecer un domino político más efectivo por vía militar en las zonas
periféricas, lo que le llevó a destruir Ebla y conquistar Susa. Esa transformación trajo consecuencias
negativas, pues facilitó la regresión a un período pre-urbano y la aparición de tribus arameas, que
afectó negativamente al comercio.

Estela de Naram-sin

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Se produjeron cambios en la titulatura real: los acadios adoptaron el título de rey de Kish (título
hegemónico en la Baja Mesopotamia), rey de las cuatro regiones, donde está proclamando un afán de
dominio universal y supone haber acabado con la vieja tradición mesopotámica de poder independiente
en las ciudades.

Se observan cambios en la imagen del rey: aunque se conservó la típica imagen del rey sumerio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(protector del pueblo, constructor), se refleja la imagen de rey guerrero, conquistador y victorioso, “el
rey que no tiene rival”. La guerra se dejó de concebir como lucha entre dioses y se convirtió en la
manifestación de la fuerza heroica del rey.

Esta titulación acabó dando lugar con Naram-Sin a los primeros procesos de divinización de la realeza.
Akkad, ciudad de reciente fundación, no podía reclamar un prestigio religioso como Nippur, pero se
convirtió en una ciudad sagrada que reivindicó su función como residencia del rey-dios de Akkad,
precedido de una estrella (determinativo de los dioses). En la estela de Naram-Sin, el soberano aparece
a gran escala con un casco con cuernos (atribuido a los dioses). Está encabezando el ejército contra los
lullubi en los Zagros, mientras los dioses aparecen en 3 estrellas. Aparece su rival en actitud suplicante
ante la fuerza del rey que asciende una montaña y destroza a los enemigos que caen por el barranco.

 El fin del Imperio de Akkad


El poder de Akkad se debilitó en torno al 2200 a.C. Con Sar-Kali-Sarri (c. 2217-2193 a.C.), el imperio
redujo sus dimensiones:

1. Elam recuperó Susa, atacó la Baja Mesopotamia y compitió con los acadios ya que el rey
elamita se dotó del título de rey de las cuatro zonas enfrentándose a un reino en decadencia.

2. Hubo sublevaciones en las ciudades de la Baja Mesopotamia, destacando Uruk.

3. Ello posibilitó la incursión de poblaciones nómadas desde Siria (martu o amorritas) y el Norte,
los guti o qutu, poblaciones feroces bárbaras de aspecto humano pero parecido a los simios y
con pensamiento canino.

4. La actuación de Naram-Sin en Ebla y Elam había colapsado el comercio.

Se produjo de esta manera un caos dinástico y se interrumpió la sucesión regular de los reyes acadios.
El fin de Akkad es atribuido a los Guti, que sólo consiguieron imponer un dominio débil en torno a
Kish. Ese dominio posibilitó que las ciudades sumerias recuperasen su autonomía en el Renacimiento
sumerio.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

1.3- El renacimiento sumerio

A finales del III milenio a.C. se produjo una etapa de renacimiento cultural sumerio: los textos
volvieron a estar escritos en sumerio, mientras que el acadio seguía siendo una lengua hablada. En este
periodo destacaron tres ciudades históricas:

a) Lagash

b) Uruk

c) Ur.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Gudea de Lagash es uno de los reyes más famosos, no tanto por la política, sino por la serie de
esculturas que se han conservado:

I. Gobernó un reino de pequeñas dimensiones.

II. Se recuperaron las viejas tradiciones sumerias, entre ellas la forma en que se representa el
monarca, constructor de templos y buen administrador.

III. La gran empresa es la construcción del templo de E-ninnu, dedicado a Ningirsu; y realizado
con materiales de procedencia lejana: diorita y madera de Magán y Meluja (núcleos del
comercio con India), cedros de las montañas occidentales, oro, plata y cobre de tierras
iranias.

 Utu-hegal y la expulsión de los guti

La desaparición del dominio guti fue consecuencia de una acción bélica de un rey de Uruk, Utu-hegal
(2120 a.C.), que consiguió hacerse con la Baja Mesopotamia. Fue una hegemonía muy corta, pues fue
suplantado pronto por Ur-nammu, fundador de la III dinastía de Ur y creador de un nuevo imperio
mesopotámico, sumerio otra vez.

 La dinastía de Ur (2112-2004 a.C.)

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ur-nammu, rey de Ur (c. 2112-2095 a.C.), tras suplantar al rey de Uruk, emprendió una serie de
conquistas y adoptó el título de rey de Sumer y Akkad, para ejercer el poder centralizado en la Baja
Mesopotamia. La estela de Ur-Nammu representa al monarca como constructor de templos. Se divide
en cinco registros horizontales:

1. En la franja superior, el rey se acerca a una divinidad a quien pide el consentimiento para llevar
a cabo el zigurat de Ur.

2. Después, Nannar (dios propietario de Ur) y su mujer Ningal le entregan una cuerda y una vara
de medir, los instrumentos con los que podía llevar a cabo la construcción.

3. En los registros inferiores, el rey porta estas herramientas ayudado por el sacerdote.

4. No sólo dominaba Sumer y Akkad, sino que tomó Susa, aunque no el resto de Elam, mediante
un ensi de nombramiento real.

5. Llevó a cabo campañas en el Norte, entre Diyala y el Khabur donde combatió contra los lullubi
(seminómadas de los Zagros).

Su hijo Amar-Sin (2046-2038 a.C.) se apoderó de Assur, donde dejó otro ensi y llevó a cabo campañas
el Kurdistán y las montañas elamitas. Esta serie de campañas permitió adoptar el título de los reyes
acadios, rey de las cuatro regiones, expresión que proclama el poder universal.

A. Administración: Ur III se trata de una realidad que se ejercía mediante una centralización
política y económica sin precedentes en el Centro del Imperio (Sumer, Akkad y valle del
Diyala):

1. Las antiguas ciudades-estado se convirtieron en provincias mediante gobernadores (ensi) de


nombramiento real. Su función era mantener el orden y asegurar el pago de impuestos.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

2. Se nombraban shagin, gobernadores militares cercanos al entorno regio.

3. Sólo había un lugal en Ur, el título hegemónico.

Zonas periféricas, caracterizadas por un escaso poder:

a) En el territorio elamita se impuso un control efectivo en Susa mediante el nombramiento de un


ensi, pero con el resto del territorio se alternaban campañas militares con pactos y matrimonios
políticos entre hijas de los reyes de Ur con reyes elamitas .

b) Mari recuperó la independencia cuando cayó el poder acadio. Con ella se establecieron
estrechas relaciones diplomáticas y comerciales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Assur fue plenamente integrada con un sakkanakku (gobernador de nombramiento real) como
un puesto avanzado en una zona difícil de controlar.

Shulgi construyó una extensa red de comunicación con una posada por cada jornada de viaje, obra
ensalzada en las inscripciones. Esto pone de manifiesto que había un cuerpo de mensajeros reales que
informaban al rey de Ur de lo que ocurría en los distintos lugares y cuyo jefe, el sukkalmahn era un
puesto muy elevado. La comunicación es otro ejemplo de esa centralización ya que se destaca el
control estatal sobre la economía.

“Yo ensanché las sendas, allané los caminos del país, / hice seguros los viajes, construí “casas grandes”,
/ planté jardines a lo largo de la ruta, establecí posadas, / instalé en ellas a gentes amables, / (para que)
quien viene de abajo y quien viene de arriba / se solace en su frescura, / y el caminante que viaja por
los caminos de noche / pueda encontrar en ellas refugio como en una ciudad bien construida”. A.
Kuhrt, El Oriente Próximo en la Antigüedad, I c. 3000-330 a.C., Barcelona, Crítica, 2000, p. 69.

B. Economía: dentro de la economía, caracterizada por un destacado control estatal, una de las
instituciones básicas era la bala, un sistema de recolección de impuestos; un sistema rotativo
para que los ensi procedían a pagar en un centro cercano a Nippur, y de ahí una parte iban a Ur
y otros se quedaban en Nippur. Las zonas periféricas (controladas mediante pactos como en
Mari) debían entregar tributo.

Con todo ello se financiaba la política de grandes templos, canales... Esos beneficios se usaban
también para pagar a los dependientes (sectores de la población cuya subsistencia dependía de la
generosidad del rey):

1. Los campesinos que trabajaban las propiedades regias, que recibían raciones de grano, aceite
o telas.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

2. Los artesanos supervisados por el Estado; mujeres y niñas elaboraban los tejidos con los que
comerciaba Ur.

3. El Estado otorgaba a los mercaderes (damgar) las mercancías (lana, grano, pieles). Se habla de
funcionarios del monarca que llevaban a cabo las actividades comerciales con posibilidad de
transacción particular.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La posición del soberano en Ur III se refleja en el proceso de divinización del monarca a partir de
Shulgi, dios protector del país, al que se construyeron templos en su honor, ofrendas a sus estatuas y
un nuevo género literario, los himnos reales. En éstos, frente a los del período acadio, no aparecen
registradas acciones militares, sino que se encuentra otro tipo de información:

1. El rey es presentado como elegido de los dioses, quienes le dan larga vida.

2. Se ensalza su fuerza y valor: “Mi rey, ¿quién es tan fuerte como tú? ¿Quién puede competir
contigo?”

3. También se ensalza su inteligencia y conocimientos; es experto en lenguas, adivinación,


música: “Nadie puede escribir una tablilla como tú…”

4. Se destacan sus proezas atléticas y su pericia en el arte de la caza.

5. Alaba la construcción de templos y calzadas.

6. Shulgi es llamado Esposo de Inanna, como Gilgamesh, escogido por la diosa.

Ya que me ciñó con sus hermosas manos / Ya que el señor, el que yace con Inanna sagrada, / El pastor
Dumuzi / En su regazo me apaciguó con leche / Ya que en mí […] brazos puros él descansó, […] / Ya
que con el cabello (de) mí […] él jugueteó, / Ya que posó sus manos en mi vulva pura, / Ya que en […]
de mis dulces entrañas se introdujo […] / Ya que en la cama me dirigió placenteras (palabras), / Yo
(también) dirigiré placenteras (palabras) a mi señor, / Pronunciaré un destino favorable para él.” Himno
de Shulgi.

Otro rasgo es el retorno a las tradiciones de justicia y buen gobierno. El primer código legal fue
expedido en época de Ur III (tradicionalmente atribuido a Ur-nammu, pero ahora relacionado con
Shulgi). Se trata de un modelo en el que aparece la típica imagen de la realeza, como protector de los
pobres contra los ricos, al estilo de Urukagina, aunque no se sabe el papel que desempeñaba el rey en
los procesos legales. Los juicios a nivel local eran resueltos por los hazannum (alcalde), jefes de
localidades pequeñas, aunque los ensi podían anular estas sentencias. A partir de este código se
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

establece el modelo canónico de los códigos legales posteriores, como el de Hammurabi. En este
momento se establecieron compensaciones económicas para indemnizar cualquier tipo de perjuicio.

A finales del III milenio a.C. se encuentran síntomas de problemas que acabaron abogando al final del
Imperio de Ur III. Con Shu-sin (2037-2029 a.C.) se detectan incursiones y una fuerte presión por parte
de los amorritas o martu, tribus de pastores seminómadas que periódicamente atravesaban el
Éufrates. Para contenerlos se construyó el muro del país o de los Martu. Con Ibbi-sin (2028-2004 a.C.),
último rey de Ur III:

1. Los amorritas se expandieron por la llanura mesopotámica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Algunos ensi locales (Eshnunna, Lagash, Umma y Susa) se sacudieron del yugo de Ur III.

3. Esta pérdida condujo a una crisis económica que se transformó en carestía, hambre e inflación.

4. El golpe final lo dieron los elamitas que entraron en Ur. Según “el lamento por la destrucción
de Ur”, Ibbi-sin “fue llevado con cadenas al país de Elam”, los elamitas se llevaron la riqueza
de los templos y dejaron una situación a la que “los perros no se acercaban ni a las murallas”.
Sin embargo, Ur se conseguiría recuperar y mantuvo un fortísimo prestigio.

“Que en las riberas del Tigris y del Éufrates crecen malas hierbas, / Que nadie se pone en camino,
nadie busca las vías públicas, / Que la ciudad y sus alrededores están devastados y en ruinas […] / Que
la azada no surca los campos fértiles, la semilla no se planta en el suelo […] / Que el Tigris y el Éufrates
(de nuevo) llevan agua -que An no lo cambie […] / Que el agua corre en los cauces y hay grano en los
campos -que An no lo cambie […] / Que las ciudades están reconstruidas, la población es numerosa -
que An no lo cambie […] / Que un buen reino de abundancia tenga larga vida en Ur. / Que sus gentes
dormiten en prados seguros, ¡que copulen! […] / O Nannar -¡oh, tu ciudad! ¡Oh, tu templo! ¡Oh, tu
pueblo!”. Lamento por la destrucción de Ur.

 Crisis de las culturas urbanas del Bronce Antiguo

Lo que se produjo a finales del III milenio a.C. en el Próximo Oriente fue una crisis generalizada de
las culturas urbanas del Bronce Antiguo, en la que las causas son varias:

1. Exceso de explotación del territorio (merma de la productividad).

2. Concentración urbana de recursos inmovilizados.

3. Luchas de intereses que provocaron la destrucción de las infraestructuras.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

4. Cambios climáticos, aumento de la aridez y descenso de lluvia, con la consiguiente


disminución de excedentes agrícolas.

Esta situación provocó que a las comunidades nómadas les fuera más fácil penetrar. Cabe señalar la
similitud entre los procesos de decadencia de Akkad y Ur III. Los guti pusieron fin al Imperio acadio
y los amorritas ayudaron a que Elam terminara de asestar el golpe de gracia a Ur. En las zonas
periféricas y menos fértiles tuvo lugar una etapa de desurbanización y despoblación, de manera que
los viejos centros urbanos desaparecieron y en su lugar se establecieron grupos de pastores en aldeas
(caso de Ebla).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Tema 2- Egipto durante el III milenio a. C

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
e

Obelisco de la Plaza de la Minerva en Roma, de la XXVI dinastía, conocida como Il Porcino de


Bernini.
En la Antigua Grecia, Pitágoras se trasladó a Egipto para estudia astronomía y geometría, mientras
que Heródoto escribió sobre los egipcios en su segundo libro de Historia. En la época romana penetró
en Italia el culto de diferentes divinidades egipcias, como Isis. En la Edad Media la imagen de Egipto
era un fondo para las historias de José, Moisés, la Sagrada Familia, el martirio de San Marcos, Santa
Catalina… Pronto se perdió la facultad de leer los jeroglíficos, y en 1422, el florentino Cristoforo
Buondelmonti llevó a su ciudad una copia de Hieroglyphica de Horapollo. Esta guía para descifrar
jeroglíficos, fantasiosa, tuvo gran aceptación. Así comenzó a formarse un concepto de Egipto como
tierra mística repleta de magua esotérica. A esto contribuyeron el hallazgo de los obeliscos en Roma y
las excavaciones en la Villa Adriana de Tívoli. En el siglo XVII destacó el padre jesuita Athanasius
Kircher (1602-1680), gran coleccionista que intentó descifrar los jeroglíficos.

En el siglo XVIII, los temas egipcios aparecieron en las artes decorativas, con figuras de Antínoo,
esfinges, pirámides para mausoleos familiares inspiradas en la pirámide romana de Cayo Cestio, y
hasta el Café de los Ingleses en Roma fue decorado con motivos egipcios. Mozart estrenó en 1792 La
flauta mágica, ópera inspirada en los misterios egipcios de iniciación.

Pocos años más tarde, Napoleón se hizo acompañar a Egipto de investigadores y científicos para
documentar la zona y sus monumentos. Al regreso de la expedición, Dominique Vivant Denon realizó
Description de l’Égypte, formada por 9 volúmenes de texto y 13 de figuras. En 1799, durante la
expedición napoleónica, fue hallada en Rashid (Rosetta), la piedra que lleva grabada un decreto de

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Tolomeo V (196 a.C.) en caracteres jeroglíficos, demótico y griego. En 1801 loa generales británicos
se hicieron con la piedra y desde entonces, la piedra Rosetta se expone en el British Museum. En 1822,
Jean-François Champollion (1790-1832) descifró la escritura jeroglífica gracias a dicha piedra.

En el siglo XIX, de esta manera, se difundió por Europa la expansión por Egipto. Champollion e
Ippolito Rosellini (1800-1843) protagonizaron la expedición franco-toscana de 1828 a Egipto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consecuencia de dicha expedición fue la publicación por parte de Rosellini de Los monumentos de
Egipto y de Nubia. Ejemplos de la pasión de todo lo relacionado con Egipto son el parque de la villa
de Frederick Stibbert (burgués masón) en Florencia, la villa de Napoleón en San Martino (isla de Elba)
y la porcelana de Sèvres.

En el siglo XIX se fundaron los grandes museos europeos, gracias, entre otros factores, a la aportación
de viajeros, como Giovanni Battista Belzoni (1778-1823), quien llegó a Egipto en 1815 y que trasladó
a Londres, por cuenta del cónsul general Henry Salt, el colosal busto de Ramsés II. También descubrió
la tumba de Seti I en el Valle de los Reyes y el templo de Abu Simbel y la pirámide de Kefrén en
Gizeh. Otros diplomáticos formaron los núcleos de varios museos, como el piamontés Bernardino
Drovetti (1776-1852), cónsul general de Francia en Egipto, gracias al cual se fundó el Museo Egipcio
de Turín.

La herencia de Champollion y Rosellini fue recogida por Richard Lepsius (1810-1884), que organizó
la expedición prusiana de 1842-1845, cuyos resultados se publicaron en 12 volúmenes de láminas y 7
de texto. El francés François Auguste Mariette (1821-1881), tras llegar a El Cairo en 1850, descubrió
el Serapeum de Saqqara y fundó el Service des Antiquités y el Museo Egipcio de El Cairo. También
desempeñó un papel muy importante en la puesta en escena de Aida, de Giuseppe Verdi. El sucesor de
Mariette, Gaston Maspero, consolidó la tutela del patrimonio arqueológico egipcio.

En el siglo XX destacó Ernesto Schiaparelli (1856-1927), director del Museo Egipcio de Florencia
y de Turín, quien descubrió la tumba de Nefertari en el Valle de las Reinas. Otro personaje destacado
es William Matthew Flinders Petrie (1853-1942), que utilizó por primera vez en Egipto un método
científico. También se realizaron descubrimientos como el de Tell el-Amarna, la ciudad de Akenatón.
Thomas Mann, por su parte, para la ambientación de José y sus hermanos, se inspiró en el arte de
Amarna. En 1922 Howard Carter descubrió la famosa tumba de Tutankamón.

Por último, hemos de referirnos a la salvación de importantes monumentos durante la construcción de


la presa de Asuán, como los templos de Abu Simbel y de Isis en la isla Filé. En agradecimiento por la
colaboración, el gobierno egipcio donó algunos monumentos: el templo de Debod a España (en el
Parque del Oeste de Madrid), el templo de Ellesya a Italia (en el Museo Egipcio de Turín), el templo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

de Dendur a los EE. UU. (en el Metropolitan Museum de Nueva York), y el templo de Tafa a Holanda
(en el Museo de Leiden).

 Fuentes

1. Manetón: Sacerdote del siglo III a.C., que dividió la Historia de Egipto (Aegyptiaka) en 31
dinastías, desde Menes (3000 a.C.) hasta la conquista de Alejandro (332 a.C.).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Restos arqueológicos: Como la piedra de Palermo, que tiene grabados un conjunto de
acontecimientos desde la época predinástica hasta la dinastía V; y el Canon Real de Turín,
que contiene una lista de faraones hasta Ramsés II.

3. Los complejos funerarios, de los que derivan:

a) Los textos de las pirámides grabados en las paredes de las mismas, con un sentido mágico-
religioso que buscan facilitar al faraón llegar al más allá.

b) A partir de la V dinastía aparecen en las tumbas de los altos funcionarios biografías que
permiten conocer la carrera administrativa y los puestos más destacados.

4. Pocos textos de carácter administrativo, como los papiros de Abusir, sobre el sistema rotativo
que desempeñaban los sacerdotes.

5. La teología menfita, centrada en Ptah

La formación del Estado egipcio es consecuencia de un proceso que va desde la introducción de una
economía neolítica desde el 5000 a.C. hasta el Reino Antiguo, h. 2700 a.C. Este período formativo de
la civilización egipcia de 3000 años se divide en el predinástico y el dinástico arcaico, incluso el
protodinástico en el que se produjo la unificación de Egipto

 La época predinástica (5000-3200 a.C.)

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

I. Predinástico arcaico (5000-3500 a.C.)

En este período se dieron en el Bajo Egipto una serie de fases culturales sin uniformidad cultural y
con escasísima estratificación social: las culturas de Merimde y Omari, y a partir del año 4000 a.C. la
cultura de Maadi.

El Alto Egipto muestra un mayor adelanto cultural. Su primera cultura es el Badariense (por la aldea
de Badari), basada en una economía centrada en el cultivo de la tierra, donde la estratificación social
era escasa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Después surgió la cultura de Nagada, dividida en tres períodos: en la fase más antigua (Nagada I o
Amratiense) se encuentran los primeros síntomas de estratificación social. La cerámica característica
es roja y está rematada con una decoración en color negro. También se encuentran tumbas que
contienen las típicas paletas y las primeras mazas como simbología unida al poder. Se trata de objetos
de las tumbas de los jefes más destacados para mostrar esta jerarquización.

II. Predinástico reciente (3500-3100 a.C.)

Se impuso la uniformidad cultural en Nagada II

Se documenta el incremento de una sociedad diferenciada y una aristocracia enterrada en tumbas más
complejas, incluyendo en sus ajuares objetos de lujo (lapislázuli, oro, piedras preciosas).

Aparecieron incipientes ciudades que se pusieron el frente de los protorreinos. En el Valle se


distinguen Nagada, Tinis (necrópolis en Abidos) e Hieracómpolis; en los que hay tumbas
principescas que hablan de un proceso de jerarquización social. Se considera que de la lucha por
hacerse con la hegemonía acabó dando lugar al surgimiento del Estado faraónico con Narmer.

III. Protodinástico o Nagada III (finales del IV milenio-principios del III milenio a.C.)

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Cuchillo ceremonial de Guebel el-Arak. 3200 a.C. En la escena mitológica se observa la influencia mesopotámica,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muestra un dios flanqueado por dos leones, iconografía típica de Gilgamesh.

En estos protorreinos se definieron Tinis y Hieracómpolis. Se discute de dónde partió el proceso de


unificación, pero unos plantean que desde Hieracómpolis y que después de unificar Egipto, los
soberanos trasladaron la residencia a Tinis para consolidar las conquistas en el Norte. En estos
protorreinos gobernaron jefes de la Dinastía 0 (Escorpión, Aha...). El último de estos reyes del Alto
Egipto sería Narmer, que habría concluido el proceso de unificación mediante conquista del Delta.

Frete a esa tradición que atribuye la unificación política a un único personaje (Menes), la unificación
es de un proceso de transformación que concluyó con la imposición del Alto Egipto sobre el Bajo. Los
factores climáticos del 3200-3100 a.C. configuraron una desertización que animó la conquista hacia el
Norte.

En torno a la unificación cultural se piensa que la cultura precedió a la política y puede ser que el deseo
de los gobernantes fuera tener acceso a los productos de lujo, procedentes del Sinaí, a las que se accedía
por rutas del Bajo Egipto.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Pintura 100 de Hieracómpolis, con la representación de un cortejo funerario de barcas, donde se repite
la figura enfrentada a dos leones.

IV. Dinástico Arcaico o época Tinita

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paleta de Narmer.
En el Dinástico Arcaico se ubican las dinastías I y II, las dinastías tinitas, llamadas así por encontrarse
la capital en Tinis. Encontramos documentación escrita, que procede del periodo anterior, Nagada III
(una tumba con indicaciones de las mercancías). En origen demuestra que tuvo una función
administrativa sobre el control de transacciones económicas, al igual que en Mesopotamia. Aunque el
centro estaba en Tinis, los faraones trasladaron el centro de poder a Menfis, entre los dos Egiptos para
consolidar el proceso de unificación y las rutas comerciales.

1. Narmer (Menes) fue el unificador de las Dos Tierras y fundador de la dinastía I y Menfis.

2. Le sucedió Aha, el Combatiente, que luchó en Nubia.

3. Dyer organizó expediciones a Nubia, Libia y el Sinaí-

4. Uadyi (Cobra de Horus) posee una interesante estela descubierta en Abidos-

5. Den consiguió victorias militares contra tribus asiáticas y beduinas.

Quizás el cambio a la dinastía II estuvo marcado por hostilidades, reflejadas en Hotepsejemuy (Los
Dos Poderosos, Horus y Set, están en paz), cuyo nombre refleja las divinidades protectoras del Alto y
Bajo Egipto. En Saqqara fueron enterrados los soberanos de la dinastía, como Nebre (Ra es mi Señor)
y Ninecher. Después se produjeron tumultos en el Norte (Peribsen), mientras el Sur era gobernado por
Uneg y Sendyi. Jasejem, de Hieracómpolis, tras unificar de nuevos las Dos Tierras, adoptó el nombre
de Jasejemuy y venció a los nubios, tras lo cual fue enterrado en Abidos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Escena que simboliza la unificación del Alto y Bajo Egipto personificados respectivamente por Horus y Seth en actitud de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
juntar las plantas heráldicas del Norte (papiro) y del Sur (flor de loto), con el signo jeroglífico sema tauy.

En la época tinita surgieron ya rasgos característicos de la Historia de Egipto:

1. La legitimación a través de la religión:

a) El faraón como dios viviente, que se refleja en el nombre de Horus (halcón), representado
en el Serej.

b) Nesut bity, el del junco (típico del Delta) y la abeja (del Valle).

c) Nebty, las dos señoras: la diosa buitre Nejbet del Sur y la diosa cobra Wadjet del Norte,
que protegían la doble corona.

2. Una administración centralizada y unificada en la que se distinguía una administración


palacial o central (más cercana al faraón en manos de familiares y entorno regio), y una
administración nómica o provincial. Nomos designa la célula básica de la administración
egipcia, las provincias que contaban con un centro de administración local que dependía de la
central.

3. Contactos comerciales con el exterior, con el Noreste (península de Sinaí) y el Sur (oro de
Nubia). Se constatan enfrentamientos bélicos, pero Egipto no buscaba todavía expandirse

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

territorialmente; se trataba de acciones defensivas o intentos de mantener a los beduinos del


desierto, para lo cual se erigieron fortificaciones en Elefantina.

4. Un Estado centralizado que imponía un control tributario y fiscal sobre la riqueza. Esa
herramienta para ejercer el control eran los textos de escritura jeroglífica, con la que se
anotaban las transacciones comerciales, pero con una información escueta: censo bianual y
viaje de inspección (recuento del ganado o séquito de Horus).

2.1- El Reino Antiguo (2700-2200 a.C., Dinastías III-VI)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Reino o Imperio Antiguo son 500 años en los que Egipto se mantuvo unido como una entidad fuerte
y cohesionada, en una etapa de florecimiento y poder manifestado en grandes construcciones. Es el
tiempo de las pirámides o primer clasicismo de la cultura egipcia.

El advenimiento de la III dinastía marca el inicio del Reino Antiguo o período menfita, por tener la
capital en Menfis. El más célebre de la III dinastía es Zoser (Djoser), cuyo arquitecto, Imhotep, realizó
el gran complejo funerario de Saqqara, dominado por la pirámide escalonada. Su sucesor, Horus
Sejemjet mandó construir un monumento funerario semejante. Sus sucesores fueron Jaba y Huni.

Pirámide de Meidum, pirámide acodada de Dashur, y la pirámide roja de Snofru.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

- De Keops sólo ha sobrevivido una pequeña estatuilla encontrada por Petrie en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Abido. El monarca aparece sentado sobre el trono, con la corona roja del Bajo
Egipto y el shendyt o falda, sosteniendo el látigo con la mano derecha.

- La estatua de Kefrén gira en torno a su identificación con el dios Horus,


representado como un halcón protegiendo su cabeza.

- La Tríada de Micerinos, Hathor y el nomo de Dióspolis presenta al soberano en el


centro, dando la mano a Hathor (el templo de Horus).

 La dinastía IV

se inicia con Snofru, cuyas gestas se conocen gracias a la piedra de Palermo, donde se narran las
campañas militares del rey a Nubia y Libia. Esnofru fue el promotor de tres pirámides, la primera en
Meidum y las otras dos en Dashur. Los reinados de sus sucesores han quedado inmortalizados en las
pirámides de Gizeh, correspondientes a Keops (Khufu), Kefrén (Khafra) y Micerinos (Menkaura),
demostración del poder del faraón, de su naturaleza divina y de su capacidad de movilización. Djedefra
fue el primer soberano en declararse hijo de Ra; otro soberano, Shepseskaf, se enterró en Saqqara.

• Dinastía V

Las pirámides de Abusir y Saqqara, de proporciones menores que las anteriores, por lo que se ve en
ellas los primeros síntomas de debilitamiento del poder centralizado. Los soberanos de esta época son
Sahure, Neferkare-Kakai y Unas, en cuya tumba se encuentran los Textos de las pirámides. A la
consolidación de la monarquía contribuyó la dinastía V, cuando el soberano se proclamó hijo del dios-
sol Ra de Heliópolis.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estatuas de Pepi I y Pepi II

 Evolución de la realeza y las instituciones


En esta época se consolidó la unificación política y se reforzó la idea de origen divino del poder
faraónico, aumentaron el protocolo y los títulos que conforman la titulatura faraónica:

1. Para resaltar el carácter divino se le dio el nombre de Horus de oro a partir de la III dinastía,
porque de oro estaba hecha la carne de los dioses.

2. Hijo de Ra, en la V dinastía: se trata de un culto solar a partir de Kefrén.

Por ese carácter sobrenatural del faraón, su persona se consideraba sagrada e intocable. Siendo una
encarnación divina se le consideraba garante del principio de Ma'at, el orden cósmico. Cuando tenía
lugar la coronación de un nuevo faraón se reestablecía el orden cósmico perdido por la muerte del
anterior y alejaba del caos. La ceremonia implicaba una carrera alrededor de Menfis, que dio lugar a
la fiesta Heb Sed, que simbolizaba la renovación del faraón. Lo habitual es que le sucediera el
primogénito de la esposa principal, pero el soberano podía elegir entre sus muchos hijos. Esto suscitaba
fuertes disputas en el seno de la corte.

El faraón, para mostrar externamente su superioridad, portaba una falda corta, una cola de buey
(relacionado con el toro Apis, que otorgaba fuerza y virilidad), barba ceremonial... Lo acompañaban
además diferentes tipos de cetros, mazas, coronas, ureo, trono, flabelo…Esculturas de Pepi I y Pepi II
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Coronas:

1. La corona roja es el símbolo del Bajo Egipto.

2. La corona blanca del Alto Egipto.

3. La doble corona simboliza su poder sobre el territorio egipcio.

4. La corona atef (utilizada en las ceremonias de coronación, con una parte central similar a la
corona blanca, pero con plumas de avestruz a los lados).

5. La corona azul se usaba cuando los faraones desempeñaban funciones militares (obtuvo más
uso en el Imperio Nuevo).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. También del Imperio Nuevo es la corona de Amón. Las coronas eran altas para realzar la
estatura y su carácter sobrenatural. En todas aparece el ureo, una cobra amenazante.

7. El tocado nemes.

8. Entre las coronas de las reinas destaca la corona buitre, donde del casquete colgaban alas de
buitre.

Cetros:

a. El cetro sejem.

b. El látigo nejej

c. El cayado heka.

Trono: de la unión de Isis con su hermano Osiris había nacido Horus. El faraón se proclamaba Horus
viviente, y por ello Isis era su madre divina.

El faraón solía ir precedido por un flabelo (abanico de grandes dimensiones). Muchos funcionarios se
vanaglorian de desempeñar al cargo del flabelo real.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

La magnificencia de los grandes complejos funerarios, con las pirámides al frente, era una manera de
distinguir al faraón de los súbditos. Según la religión egipcia, una vez muerto se convertía en Osiris y
junto a Ra completaría su circuito diario. El monarca era el garante del orden cósmico, poseía plenos
poderes en todos los ámbitos de la existencia, se trata de la autoridad suprema a nivel judicial, político,
administrativo y religioso.

 Administración central

Para ejecutar esos poderes la administración se hizo más compleja:

Es difícil saber cómo estaba conformada porque las autobiografías de los funcionarios hablan de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rangos y no de funciones concretas; como hijo del rey, o amigo del rey. Algunos funcionarios
recibieron este título con carácter simbólico no siendo hijos.

Otros permiten identificar cargos:

1. Tesorero del Estado.

2. Superintendente de los grandes tribunales.

3. Canciller del Bajo Egipto: funcionario con autoridad delegada en el Delta, lo que demuestra
es que la unificación partió del Alto Egipto.

4. Canciller del Dios, que dirigían las expediciones en busca de madera, metales y piedras
preciosas, muchas veces encabezadas por hijos y familiares del faraón.

Se documenta la existencia del Consejo de Horus o de los diez, intermediarios entre el rey y los
departamentos de la administración.

El visir, desde la III dinastía, acumulaba una cantidad enorme de poder, controlaba los departamentos
de la administración, poseía atribuciones judiciales, era el encargado de administrar el doble tesoro y
era el director de los trabajos del rey. Era nombrado por el faraón y era responsable únicamente ante
éste. En un primer momento lo desempañaban parientes, pero después aparecieron otros sin relación
de parentesco. A partir de la IV dinastía se documenta la simultaneidad de dos visires, uno en Menfis
y otro en Tinis.

 Administración provincial

En el Estado faraónico se impuso un sistema formado por unidades administrativas de carácter local o
nomos, al frente del cual estaba un nomarca, cuyo número fue variando. En principio y teóricamente,

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

cualquier persona podía acceder a ellos, siempre que estuviera capacitado para ello. Existía entonces
la posibilidad de promoción social en Egipto.

 Sociedad y economía

Diferenciación social. Existía una estructura de carácter piramidal:

1. En la cúspide estaban el faraón y sus familiares más allegados.

2. Después se encontraba la nobleza de la corte, donde entraba la aristocracia provincial y central


junto con un alto sacerdocio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Por debajo se encontraba una capa de pequeños artesanos, comerciantes y campesinos, quienes
realizaban trabajos obligados en las grandes obras públicas; control de la crecida del Nilo,
construcción de los grandes complejos funerarios...

Economía. La economía egipcia reposaba en la agricultura, por lo que la propiedad de la tierra era la
base de la actividad económica. Se pueden diferenciar tres tipos de propiedades de la tierra:

1. Las propiedades de la realeza.

2. Aquellas de fundaciones piadosas (templos), que mantenían una relación sutil con las del
monarca. A partir de la V dinastía era habitual eximir a los templos del pago de impuestos
derivados de la producción de las tierras que el faraón les había entregado.

3. Aquellas que estaban en manos privadas (obligadas a un pago de tributación al faraón). No se


sabe con seguridad si las tierras podían pasar de padres a hijos.

En cuanto a las relaciones con el exterior, Egipto mantenía relaciones con Nubia, Sinaí y Levante.
Egipto no sufrió ningún ataque exterior importante en estos 500 años de Reino Antiguo. Las relaciones
con Nubia están mejor documentadas y su relación tiene origen en época tinita, aunque se
intensificaron en la III dinastía; dichas relaciones se basan en:

1. Recursos humanos como mano de obra y ejércitos.

2. Recursos ganaderos.

3. Minerales y el oro nubio, diorita, amatista, cobre…

4. Materiales exóticos del África subsahariana (ébano, pieles de pantera, marfil, aceites…).

En la dinastía IV se construyó una fortaleza en la zona de la segunda catarata, abandonada a finales


de la V dinastía, quizás por el surgimiento del grupo C; probablemente el interés egipcio provocó en

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Nubia principados que obligaron a Egipto a modificar las relaciones. Se llevaban a cabo expediciones
para buscar turquesa y cobre en la zona del Sinaí. Eran frecuentes las relaciones con Ebla; con las
dinastías V y VII se encuentras objetos que remiten a ese origen egipcio. También buscaban madera,
resinas, aceites, vinos... en el Levante.

2.2- El fin del Reino Antiguo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A finales de la VI dinastía se produjo el desmoronamiento de la monarquía menfita, sobre la que se
han postulado varias hipótesis:

1. Un cambio climático que llevaría aparejada aridez, crecidas escasas, hambre, falta de pagos,
que habrían originado un caos político y económico.

2. Mayor presión en las fronteras, con la llegada de poblaciones asiáticas al Delta.

Planteado esto, hay que buscar factores de naturaleza interna que pongan de manifiesto la ruptura de
la cohesión social en Egipto:

i. Pérdida de tierra en favor de los templos: el faraón concedía tierras a los templos para
cultivarlas y tributar dicha producción. Es probable que esos templos fueran aumentando
su autonomía, lo que significó una merma del poder faraónico.

ii. Creciente poder de las noblezas locales (nomarcas), quienes dejaban de enterrarse junto
al faraón y empezaron a crecer las necrópolis reales, es decir, no sentían la necesidad de
enterrarse cerca del faraón para asegurar su paso al más allá. Los faraones estrecharon
alianzas matrimoniales con los nomarcas, hasta conseguir que el cargo se hiciese
hereditario, con lo que escapaba su designación del nombramiento real.

 El Primer Período Intermedio (2200-2040 a.C., dinastías VII-XI)

A partir del 2200 a.C. Egipto entró en una fuerte etapa de inestabilidad, el I Período Intermedio. En
esta etapa se carece de grandes construcciones de carácter monumental, de manera que las
autobiografías de las tumbas de los nomarcas son los testimonios para reconstruir dentro de lo posible
el período, que se puede dividir en tres etapas:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

I. Dinastías VII y VIII: 40 años, donde se sucedieron muchos y breves reinados, síntoma de
la inestabilidad del poder faraónico (“70 reyes en 70 años”, según Manetón). La capital
continuó en Menfis, pero la debilidad se concreta en un abandono parcial del control de las
crecidas (cosechas, hambrunas, caos), situación registrada en las lamentaciones de Ipuwer,
mientras que en el Delta se documenta un asentamiento de poblaciones asiáticas.

II. Dinastías IX y X: originaria de Hieracleópolis, en el Egipto Medio, suplantó a la dinastía


VIII. Sus monarcas asumieron la titulatura faraónica aprovechando su localización en El-
Fayum, zona agrícola muy rica, en el paso de rutas comerciales.

III. Primera parte de la dinastía XI: surgida en torno a Tebas, la dinastía XI, fundada por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Intef I, emprendió la lucha por imponer el dominio en Egipto, que favorecería la
importancia del ejército. La dinastía XI consiguió vencer a la X hieracleopolitana, y
Montuhotep II (el que honra a Montu, dios local de Tebas) llevó a cabo la reunificación,
dando inicio al Reino Medio.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Tema 3- Los imperios del segundo milenio: Babilonia


El período paleobabilónico

La época que comprende del fin de Ur III (2004 a.C.), a la caída de la I dinastía de Babilonia (1595
a.C.) se encuentra dividida en dos subperíodos:

1. Isin y Larsa, época de fuerte fragmentación en la Baja Mesopotamia, un nuevo período de


luchas entre ciudades enfrentadas. Uruk sufriría dominio por parte de Larsa. Susa, sometida

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por Ur III, consiguió erigirse independiente, mientras que Babilonia empezó a desarrollarse
como poder emergente. Assur, Mari, Der y Eshnunna constituyeron unidades independientes.

2. Durante la I dinastía de Babilonia, Hammurabi, además de concentrar un poder extenso en un


nuevo imperio semítico, compiló uno de los códigos legales más famosos de la historia.

La época de Isin-Larsa

Dinastía de Isin: tras la desaparición de Ur III, la I dinastía de Isin, a lo largo de buena parte del siglo
XX a.C. consiguió imponer cierta hegemonía en la Baja Mesopotamia. Las fuentes y restos
arqueológicos afirman que impuso el control en Nippur y Uruk. En 1998 a.C. los reyes de Isin
expulsaron a la guarnición de elamitas de Ur, lo que permitió hacerse con el control del principal puerto
del Golfo Pérsico. Los reyes de Isin se presentaron como los legítimos sucesores de Ur III:

1. Asumieron su deificación y títulos: rey de las cuatro partes, Dios protector del país, rey de
Ur y rey de Sumer y Akkad.

2. Se mantuvieron prácticas habituales de gobierno; siguieron nombrando a sus hijas enum de


Nanna en Ur, esposa-ritual del dios, lo que ofrecía el control de los templos.

3. Se retomó la política de alianzas matrimoniales con el elemento elamita.

4. Se compiló la lista real sumeria, que muestra la necesidad de legitimar su poder y entroncar
con las milenarias monarquías de la Baja Mesopotamia.

5. Se adoptó la costumbre de promulgar códigos legales cada vez que un rey ascendía al trono.
Solía venir acompañada de una cancelación de deudas; así mantenían la imagen del buen pastor,
preocupado por los débiles y desfavorecidos.

Sin embargo, hay también elementos de ruptura respecto al anterior periodo:

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

I. La incorporación de los amorritas.

II. La sustitución del sumerio por el acadio como lengua escrita.

III. Desintegración de la unidad política.

La hegemonía de Larsa: el predominio de Isin fue efímero porque a finales del siglo XX a.C. se
constata la hegemonía de Larsa, con una dinastía amorrea al frente. Gungunum (1932-1906 a.C.), su
quinto monarca, consiguió conquistar Ur y acceder al principal puerto con el Golfo Pérsico. Consiguió
hacerse también con el control de Lagash y Susa.

Con el paso del mundo neosumerio al paleobabilónico, se observa una evolución en el tipo de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
relaciones sociales imperantes debido a la llegada de poblaciones amorritas, más apegados a la
organización tribal y gentilicia, y no tanto estatal de la Baja Mesopotamia. Eso provocó un desarrollo
de la propiedad privada; de hecho, se constata una gestión privada del comercio y se documentan
familias de mercaderes.

Tras la hegemonía de Larsa se impuso la I dinastía de Babilonia y con ésta apareció en el II milenio
a.C. un sistema regional de potencias que rivalizaban por la hegemonía del espacio próximo oriental:
babilonios, asirios, hititas (Anatolia), hurritas (Mitanni), elamitas, egipcios (corredor sirio-palestino)

3.1- La I dinastía de Babilonia

La creación de un nuevo imperio mesopotámico: tras el predomino de Isin y Larsa se impuso el Imperio
paleobabilónico. Babilonia es una ciudad, pero también una región y por extensión, Sumer y Accad.
Los primeros 100 años de esta dinastía estuvieron dominados por las luchas con Larsa, pero con
Hammurabi (1792-1750 a.C.), el sexto rey de la dinastía, Babilonia empezó su expansión:

1. Inició una gran expansión que le llevó a convertirse en la potencia dominante en la Baja
Mesopotamia tras su victoria sobre Rim-Sim, rey de Larsa. Ello le permitió hacerse con el
control de Larsa, Isin, Uruk, Ur y Nippur, con lo que se proclamó rey de Sumer y Akkad.

2. Avanzó hasta Eshnunna (1761 a.C.), que le permitió hacerse con el control de las rutas
orientales.

3. Venció a Zimri-Lim de Mari (1760 a.C.), cuyo palacio destruyó. Las excavaciones de André
Parrot en Mari sacaron a la luz un gran palacio con frescos y estatuas, y un archivo con 25.000
tablillas.

4. Realizó expediciones contra Asiria, aunque no dominó esta zona de forma efectiva.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

5. Actuó en Elam controlando Susa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Escena de coronación de Zimri-Lim, rey de Mari (1782-1759 a.C.), por Ishtar. Hammurabi destruyó Mari hacia 1760 a.C.
4.000 años después, André Parrot sacó a la luz los restos de la ciudad (la actual Tell Hariri, en Siria), y hoy esta pintura
mural se conserva en el Museo del Louvre.

Hammurabi impuso un dominio efectivo en lo que había sido el “país interior” en época de Ur III,
desde el muro de los Martu hasta el Golfo Pérsico. Las antiguas ciudades de Mesopotamia acabaron
convertidas en centros de la administración local del Imperio paleobabilónico. La capital se
estableció en Babilonia y se inició la promoción de Marduk (dios local de Babilonia) a dios supremo
del panteón.

Hammurabi con Shamash, dios del Sol y la Justicia. Shamash aparece sentado, con largas barbas, tocado con un gorro
puntiagudo con cuatro pares de cuernos, y rayos de luz detrás. De pie, aparece Hammurabi, algo menor que el dios, en
actitud orante, recibiendo el código.

El código de Hammurabi

Hammurabi ha pasado a la historia no tanto por imponer un poder unificado, pero efímero, en la Baja
Mesopotamia, sino porque se ha conservado uno de los más famosos códigos legales de la Antigüedad,
que no es ni mucho menos el primero (código de Ur-nammu). Su código es el que mejor se ha
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

conservado y más completo. Se discute dónde se colocó originariamente, si en Babilonia o en el templo


de Shamash en Sippar (ciudad potenciada con un sentido religioso como Nippur). La estela fue
descubierta en Susa, donde fue levada como botín de guerra de los elamitas. No se puede conocer el
alcance de implantación de este en la sociedad:

1. Algunos autores piensan que es una autoalabanza real y dudan que se aplicase en sentido
literario.

2. Otros piensan que se trataba de un texto legal de aplicación.

La organización socio-económica

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se produjo un fuerte aumento de la propiedad privada que se constata en el mayor uso de jornaleros,
mayor cantidad de esclavos (art. 15) y el arriendo de tierras (art. 46). El rey compensaba por los
servicios prestados a funcionarios y jefes del ejército con la entrega de tierras, concesiones que
obligaban a cumplir con una serie de obligaciones (ilkum) en el cuerpo militar del Estado y
prestaciones personales de trabajo.

15: Si un señor auxilia a un esclavo estatal o a una esclava estatal, o a un esclavo de un particular o
a una esclava de un particular, a escapar por la puerta de la ciudad, recibirá la muerte.

46: Si no ha recibido la renta del campo, tanto si alquiló el campo por la mitad como por un tercio
(de la cosecha), el arrendatario y el dueño del campo se repartirán proporcionalmente el grano que
produce el campo.

32. Si un mercader rescata a un soldado o un comisario, hecho prisionero durante una campaña del
rey, y hace posible que llegue a su ciudad, si hay lo suficiente en su casa para rescatarle, él mismo se
rescatará; si no hay suficiente para rescatarle en su casa, se le rescatará con la hacienda del dios de
su ciudad […].

A pesar del desarrollo de la propiedad privada el palacio seguía siendo un gran propietario de tierras
gracias a las conquistas de Hammurabi.

Los templos perdieron buena parte de sus competencias y propiedades, según una teoría que considera
que con Hammurabi el palacio habría arrebatado tierras del templo. Hoy en día está cuestionada, pero
lo que es indiscutible es que el rey nombraba a los altos cargos religiosos. Los templos seguían teniendo
propiedades y una fuerte independencia económica. Los templos actuaban como instituciones de
beneficencia.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Estructura social

Gracias al código de Hammurabi se puede constatar 3 categorías sociales en el Imperio


paleobabilónico:

1. Awīlum, con el que se aludía a los grupos privilegiados y la nobleza.

2. Muškēnum (de donde proviene el término mezquino), grupo intermedio. Para unos se tratarían
de individuos libres, mientras que, para otros, serían individuos libres degradados, que trabajan
para el palacio. Según Liverani, “dependen del estado para su sustento, de modo que son
“semilibres”, pero no en el sentido jurídico, sin más bien en el sentido económico”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Wardum, esclavo: se consta una importancia numérica de esta clase y llevaban marcas que los
identificaban (tipo de peinado, tatuajes). No eran asimilados a cosas directamente, porque se
les reconocía personalidad jurídica, con la posibilidad de tener bienes propios y podían ser
manumitidos. Los esclavos procedían del botín de guerra o de la compra. Se distinguían
jurídica, social y perfectamente de los ciudadanos que a veces podían convertirse, durante un
período de tiempo, en esclavos por deudas.

El código ofrece la diferenciación jurídica entre diferentes categorías, según la ley del talión (ojo por
ojo, diente por diente), posiblemente impuesta por los amorritas, que no tiene nada que ver con el
anterior principio de compensación económica en la Baja Mesopotamia.

196. Si un señor destruye el ojo de un miembro de la aristocracia, se destruirá su ojo.

197. Si rompe el hueso de (otro) señor, se le romperá su hueso.

199. Si destruye el ojo del esclavo de un señor o rompe el hueso del esclavo de un señor, pagará la
mitad de su valor.

Se documenta también un último grupo que destaca por su actividad económica:

1. Tamkarum, comerciante, figura que suplía las deficiencias de materias primas. En esta época
tuvo lugar la creación de familias de mercaderes que actuaban por orden del rey, pero que
también podían llevar a cabo empresas privadas. Se agrupaban en asociaciones (barrios
comerciales, karum) en las ciudades y llegaron a controlar la riqueza, lo que obligó a los reyes
a decretar condonaciones de deudas para sanear el clima social.

2. Se documentan mujeres dedicadas al culto de los dioses, las naditu. Eran hijas de familias de
gobernadores que dedicaban su vida al culto en Sippar. Se presentaban como prometidas del

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

dios Shamash, esposas-rituales. Vivían en el recinto templario, aunque tenían su propio edificio
(gagum), donde había talleres, zonas de aprendizaje y probablemente pequeñas parcelas. Más
que permanecer solteras, parece que en algún caso se permitía casarse, pero nunca tener hijos,
por lo que aportaban una esposa a su marido para tener descendencia. Se penaba con la muerte
encontrar una naditu en una taberna. Éstas llevaban su dote y excepcionalmente se convirtieron
en mujeres de negocios que actuaban a través de terceros o testaferros. Son en este sentido,
mujeres privilegiadas en un mundo controlado por el hombre. A su muerte su fortuna regresaba
a la familia y por ello se ha pensado que el objetivo prioritario era no permitir la división de
propiedades.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¡Estoy siempre rezando, siempre, siempre!... Cuando te escribí el año pasado, me mandaste dos
criadas, pero una de ellas murió y ahora me han traído otras dos, aunque una de ellas también ha
muerto. Si soy el símbolo de la casa de tu padre, ¿por qué no me proporcionas lo necesario? (Carta
de una naditum, la hija del rey Zimri-Lim de Mari, A. Kuhrt, El Oriente Próximo en la Antigüedad, I
c. 3000-330 a.C., Barcelona, Crítica, 2000, p. 139.

3.2- El fin de la I dinastía de Babilonia

Tras la muerte de Hammurabi se produjeron problemas:

1. Rebeliones en Larsa y Eshunna en busca de independencia.

2. 20 años después de su muerte se perdió el control sobre Mari, donde surgió el reino de Hana o
Khana.

3. 80 años después se perdió la región del mar (Golfo Pérsico) en favor de la dinastía del País del
Mar.

En el 1595 a.C. se produjo el saqueo hitita de Babilonia por Mursili I, quien de la misma manera que
llegó inesperadamente, se retiró. Los casitas, poblaciones nómadas procedentes de los Zagros,
llegaron a subir al trono, iniciando la Babilonia casita (1595-1155 a.C.), durante cuatro siglos.

 La Babilonia Casita

La Babilonia Casita (1595-1155 a.C.), es una dinastía mal conocida. En el siglo XV a.C. los casitas
reunificaron la Baja Mesopotamia. Babilonia adquirió gran importancia como se destaca en las Cartas
de Amarna, donde los faraones llamaban a los reyes de Babilonia hermanos (mostrando una igualdad
de poder). Kurigalzu I casó con el faraón Amenofis III a una de sus hijas, consolidando la relación.
Este rey destaca por reconstruir los templos de Ur y porque fundó Dur- Kurigalzu, siendo el primero

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

en fundar ciudades y ponerle sus nombres. Estaba más al norte de Sippar, para conectar la ruta
comercial con la meseta irania donde se aprovisionaba de lapislázuli que intercambiaba con Egipto.
De esta manera se aseguraba el control de la ruta frente a los asirios y elamitas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La piedra Michaux es un kudurru perteneciente al período de la dominación casita de Babilonia.

Otros documentos del período son los kudurrus (linde), estelas de diorita en cuyas inscripciones se
documentan exenciones de tierras, consignaciones, y donde aparecen símbolos de divinidades y
maldiciones contra aquellos que modifiquen lo establecido. Se pensó que podían indicaban la
titularidad del propietario, pero ahora se piensan que eran depositados en los templos como garantía
de propiedad; pues están muy bien conservados para haber estado en la intemperie y han sido hallados
en los templos. La visión tradicional sostenía que mostraban la existencia de una casta de guerreros
profesionales de casitas, expertos en la cría de caballos y el carro. Esta visión ha sido cuestionada
porque el carro fue introducido gradualmente desde principios del II milenio a.C., y no se sabe a qué
grupo pertenecían los altos cargos. A partir del siglo XIII a.C. se produjeron intervenciones de Asiria
y Elam que provocaron el fin de la dinastía:

1. En 1235 a.C. el asirio Tukulti-Ninurta I tomó Babilonia, capturó la estatua del dios Marduk y
se la llevó a Assur . Comenzaba el primer periodo de dominación asiria, de 32 años. Este rey
murió asesinado cuando se produjo una rebelión en Asiria, mientras en Babilonia se asesinó a
su representante, recuperando la independencia.

2. En el siglo XII a.C. los elamitas lograron conquistar Babilonia y llevaron a Susa la estatua de
Marduk, poniendo fin a la dinastía casita.

Últimos siglos del segundo milenio a.C. y II dinastía de Isin-Larsa


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Tras la caída casita se impuso la II dinastía de Isin, cuyo rey Nabucodonosor I (1126-1105 a.C.)
recuperó la independencia, y avanzó hasta Susa recuperando la estatua de Marduk, que le sirvió para
legitimar su poder. Seguramente fue en este contexto cuando se plasmó el Enuma Elish o poema
babilónico de la creación, una epopeya que describe la creación del mundo por Marduk. La Baja
Mesopotamia se dividió en 20 provincias, cada una con un gobernador al frente (saknu):

I. Las provincias del norte eran provincias ciudadanas con el nombre de ciudades (Sippar,
Isin).

II. Las sureñas eran provincias tribales y llevaban el nombre de agrupaciones tribales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A partir del año 1050 a.C., todo se oscurece en un período de desórdenes: Aumentaron las incursiones
de arameos, se sucedieron débiles dinastías, surgieron hambrunas y desórdenes sociales. Hubo que
esperar casi 3 siglos para ver un poder unificador en la zona babilónica.

Enûma Elish (cuando en lo alto) es un poema babilónico que narra el origen del mundo. Está recogido en unas
tablillas halladas en la biblioteca de Asurbanipal (669-627 a. C.), en Nínive. Según este poema, antes de que el
cielo tuviese nombre y existiera, la diosa del agua salada Tiamat y su esposo, el dios del agua dulce Apsu,
engendraron una familia de dioses (Lahmu y Lahamu), y éstos a su vez a otros dioses (Anshar y Kishar). Los
dioses le disgustaban a Apsu, quien decidió destruirlos, pero Ea se anticipó haciendo un conjuro, para matarlo
y crear su morada en las aguas, el apsu. Ea, o Nudimmud (el que crea y procrea), junto a Damkina, engendró a
Marduk, el dios de Babilonia. Tiamat decide tomar venganza, le da el poder a Kingu, su nuevo esposo, y le
entrega las tablillas del destino. Marduk es nombrado por los dioses para enfrentar a Tiamat, accede con la
condición de que se le invistiera con el poder absoluto; vence a Tiamat, la mata y con su cuerpo crea el cielo y
la tierra. Marduk comunica a Ea su intención de crear al hombre, al servicio de los dioses. Kingu es condenado
a morir y, con su sangre, Ea crea a la humanidad. En honor a Marduk se construyó el Esagila en el Etemenanki,
en Babilonia.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

La alta Mesopotamia (Asiria)

1. El período paleoasirio (2000-1800 a.C.)

1.1. Ubicación de Asiria y fuentes principales

Es Estado asirio es fruto de la mezcla de:

 Assur, la ciudad que da nombre al poder asirio. Se encuentra al Norte, en una zona apta para
la cría de ganado, que destaca por una posición estratégica para controlar las rutas comerciales
entre Siria y Mesopotamia.

 Y el triángulo de Asiria, zona muy poblada y fértil entre el Zab superior y el Tigris.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nínive y Assur eran los dos centros religiosos. Esta última ciudad, donde se encontraba la estatua
del dios epónimo, se convirtió en el centro de la Alta Mesopotamia, aunque su origen es muy oscuro.
Estuvo bajo influencia cultural sumeria durante el Protodinástico, en la zona tomada por los acadios,
y se convirtió en una provincia de Ur III a finales del III milenio a.C. Tras la caída de Ur III los
gobernadores de Assur (ensi) accedieron a la independencia, iniciando el período paleoasirio.

A. Fuentes

 Las inscripciones reales en Assur, breves, que aluden a reparaciones de monumentos.

 Inscripciones de reyes posteriores que aluden a construcciones.

 15.000 tablillas de mercaderes asirios en Anatolia, en colonias como Kanesh (1900-1830 a.C.).
Nos dan información sobre transacciones comerciales y recibos.

 Los archivos de Mari proporcionan información sobre Assur en época de Shamshi-Adad I


(1813-1781 a.C.), arameo de origen, que logró hacerse con el poder y conquistar Mari.

 La Lista de los reyes asirios es el más importante documento. Se conoce por copias realizadas
en el I milenio a.C. y en ella se recogen la lista de reyes asirios desde principios del II milenio
a.C. hasta el siglo VII a.C. El problema es que contiene manipulaciones, por ejemplo, para
legitimar a Shamshi-Adad I.

1.2- Los mercaderes paleoasirios en Anatolia

Los asirios consiguieron controlar el comercio en la Anatolia Central entre 1900-1830 a.C. y se
establecieron en asentamientos fijos:

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

 Karum, muelle, atracadero: los asirios establecieron colonias en los alrededores de las
ciudades de Anatolia, que pasaba por un momento de fragmentación y ciudades-estado
independientes.

 Wabartum: para unos autores serían puestos militares en posiciones estratégicas para defender
las caravanas de mercaderes, y para otros, puestos bajo la autoridad del karum más cercano.

El karum de Kanesh era el centro neurálgico del comercio en Anatolia. Tenía funciones judiciales y
de garantía para resolver los problemas entre los comerciantes y los indígenas. El comercio asirio se
garantizaba con tratados entre los reyes locales y el karum. Los asirios exportaban tejidos babilonios
y tejidos fabricados por las mujeres de las grandes familias de mercaderes. También comerciaban con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el estaño que obtenían de la meseta irania. A cambio importaban oro y plata.

1.3. La organización política de Assur

Antes se consideraba que las zonas con las que Assur comerciaba estaban bajo su dominio y se le
llamaba Antiguo Imperio Asirio, aunque actualmente se descarta denominarlo imperio. Son pocos los
documentos precedentes de Assur, lo que hace que se desconozca su organización política. En cambio,
los archivos de Kanesh (que hablan del comercio asirio en Anatolia) permiten conocer tres elementos
políticos:

I. El sarrum (rey), en el vértice de la sociedad, aunque carecía de un poder autocrático:

a) Los títulos que lleva en los documentos conmemorativos son iss'iak Assur (gobernador del dios
Assur) y waklum (vigilante). Se concebía al rey asirio como el responsable de la comunidad ante su
dios.

b) En los documentos cotidianos las denominaciones son ruba'um (gran hombre), belum (señor).

II. El ālum, una asamblea de ciudadanos en la que estarían representadas las principales familias de
mercaderes:

a) Los asuntos políticos importantes pasaban por la asamblea.

b) También tenía competencias judiciales.

c) Era el órgano encargado de controlar las relaciones comerciales con las colonias de mercaderes
asirios.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

III. Como tercer elemento destaca el līmum, el funcionario epónimo que daba nombre al año. Era un
cargo anual elegido por sorteo (dados) entre unas familias privilegiadas. Lo que no está claro son las
competencias, aunque se ha pensado que presidía la asamblea.

Tanto el limun como el alum suponían un contrapeso al poder del rey, limitado a aspectos culturales
y ceremoniales. También llevaba a cabo las grandes construcciones monumentales, de lo que hablan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las referencias de los reyes. A medida que la política asiria fuese militar y se centrase en la expansión
territorial, el alum desparecería y por contra, adquiriría un mayor poder el rey.

1.4. Shamshi-Adad I y la entrada de Asiria en la escena internacional

Con Shamshi-Adad I (1813-1781 a.C.), a finales del siglo XIX a.C., Assur pasó a controlar la Alta
Mesopotamia. Se sabe que era un jefe amorrita que tomó Assur cuando había caído el comercio
anatolio, que había supuesto una época de crisis interna. Haya sido así o no, inició una política
expansiva considerable:

 En Nínive restauró el templo principal dedicado a la diosa Ishtar.

 Consiguió apoderarse de Mari donde colocó a reyes vasallos (sus hijos).

 Se hizo con zonas de los Zagros hacia el Este.

Estas conquistas reflejan que aumentó el poder del rey, como se observa en el cambio de titulatura
real (de šarrum, rey de Assur, a shar kishshati, rey de universo, muy pretencioso). En sus últimos años,
el escenario político pasó por una serie de situaciones conflictivas:

 Ataques de Iamkhad (Yamhad) y Qatna.

 Intentos expansivos de Eshunna, resueltos mediante un tratado.

 Presión de poblaciones montañosas de los Zagros.

A la muerte de Shamshi-Adad I asistimos al fin del protagonismo asirio; conocemos una carta a
Zimri-Lin (c. 1775-1761 a.C.) de Mari: “No hay rey que sea fuerte por sí solo: 10 o 15 reyes siguen a
Hammurabi de Babilonia; otros tantos siguen a Rim-Sin de Larsa, Ibalpiel de Eshunna, y Amutpiel de
Qatna; mientras que 20 reyes siguen a Yarim-Lim de Yamhad” A. Kuhrt, El Oriente Próximo en la
Antigüedad, I c. 3000-330 a.C., p. 122.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

2. Una época oscura, del siglo XVIII al XIV a.C.

Asiria quedó reducida a su mínima expansión durante 4 siglos en una época oscura de la que no se
sabe apenas nada. Tras Shamshi-Adad I, a partir del siglo XVIII a.C. se constata que Asiria desapareció
como potencia dominante hasta el ñ Asirio en el siglo XIV a.C. En estos 4 siglos Asiria se había
retrotraído a sus territorios originarios y fue ocupado por los casitas de Babilonia, por el elemento hitita
y por los hurritas de Mitanni. Resulta extraño que este tiempo hubiese una pervivencia en Assur de:

1. Los reyes asirios: la lista de reyes asirios afirma que se mantuvo una rama dinástica asiria.

2. El funcionario epónimo que daba al nombre al año (limun).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Constan actividades constructivas en la lista de reyes asirios.

3. Período Mediaoasiro (ca. 1400-1050 a.C.)

3.1. Avances y retrocesos territoriales:

Con Asur-Uballit I (1365-1330 a.C.), a mediados siglo XIV a.C., se produjo el renacer al poder
asirio; este hecho se puede explicar gracias a los archivos egipcios de Amenofis IV. En la primera carta
adopta un tono cauteloso y humilde, pero en la segunda se da a sí mismo el título de gran rey y llama
hermano al faraón, a quien pide el envío de regalos que ponen de manifiesto el renacido Imperio asirio.
Consiguió consolidar su posición frente a los hititas y tomó Babilonia, aunque con un dominio efímero.
Asiria era una potencia de primer orden a mediados del siglo XIV a.C. pero su consolidación resultó
difícil y sus sucesores tuvieron que volver a luchar en Babilonia y hacer frente a las poblaciones de los
Zagros, que realizaban incursiones en el fértil territorio asirio y habitaban en territorios inaccesibles,
por lo que eran difíciles de cometer.

Adad-Nirari I (1307-1275 a.C.) consiguió avanzar por el Oeste conquistando Mitanni, en un


conflicto en el que si los hititas no intervinieron podría ser considerado como momento de debilidad.
También hizo retroceder la frontera babilónica.

Salmanasar I (1274-1245 a.C.) consolidó el dominio en Mitanni, cuyo rey vasallo fue reemplazado
por un funcionario asirio que llevaba el título de rey de Hanigalbat. El territorio se dividió en distritos
con saknu o gobernadores asirios al mando. Se crearon, además, palacios fortificados. En las
inscripciones se eleva la imagen del rey guerreo asirio: “un héroe valiente, capaz de luchar contra sus
enemigos, cuya lucha agresiva brilla como una llama y cuyas armas atacan como una despiadada
trampa mortal”.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Tukulti-Ninurta I (1244-1208 a.C.) llevó a su época de mayor apogeo al Imperio. Durante el reinado
de este rey, Asiria contó con tres fronteras:

1. Oeste: estableció el Éufrates como frontera con los hititas.

2. En el Noroeste llevó campañas contra los pueblos montañosos, con un doble objetivo:
defensivo y acceso a materias primas (madera, caballos, cobre) fundamentales.

3. Hacia el Sur, conquistó Babilonia en el 1235 a.C., un hecho que se ensalza en la epopeya de
Tukulti-Ninurta. Allí impuso el interregno asirio (32 años). “Con la ayuda de los dioses Ashur,
Enlil y Shamash, los grandes dioses, mis señores, y con la ayuda de la diosa Istar, Señora del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cielo y los infiernos, que marchó a la cabeza de mi ejército, obligué a Kashtiliash, rey de
Kardunuash, a librar batalla. Derroté a su ejército y diezmé sus tropas. En medio del combate
capturé a Kashtiliash, rey de los casitas y su real cuello tuve a mis pies como si fuese el de un
cordero. Lo llevé, atado, ante Ashur, mi señor. (De este modo) me convertí en señor de Sumer
y Akkad en su totalidad y fijé las fronteras de mi país en el mar interior, donde nace el sol”.

Tras la muerte de Tukulti-Ninurta I, asesinado por uno de sus hijos, se produjeron pérdidas territoriales
y tuvieron lugar penetraciones arameas. También se desarrollaron luchas por la sucesión en el Imperio,
de manera que asistimos a reinados inestables hasta Tiglat-Pileser I (1114-1076 a.C.), con quien se
abre otra etapa de esplendor del Imperio asirio. Durante su largo reinado, la actividad bélica fue
constante:

 Volvió a actuar contra las poblaciones seminómadas del Norte por el acceso a materias primas.

 Por el Oeste consiguió garantizar las comunicaciones entre Asiria y el Éufrates, en relación con
los arameos. En sus inscripciones se vanagloria de haber llegado al Mediterráneo y haber
impuesto una tasa económica a Karkemish y las ciudades fenicias. Se trataría de una operación
de prestigio en la que se llevaría una gira por esas ciudades como reconocimiento y pago de
tributos sin que significase un asentamiento estable.

 En el Sur tomó Babilonia, aunque sería un episodio coyuntural.

De nuevo se entró en una etapa de decadencia en la que predominaron las insurrecciones de arameos
en la Alta Mesopotamia, provocando hambrunas, la interrupción de las comunicaciones y el colapso
de Asiria. Esta etapa se prolongó hasta el 911 a.C., fecha en la que se data el Imperio Neoasirio.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Tema 4- Los imperios del segundo milenio: Los Hititas


1. Cronología y fuentes
La historia hitita tuvo lugar en Anatolia, el punto de unión entre el Próximo Oriente y el Egeo. Este
pueblo se asentó en una meseta muy elevada rodeada por zonas montañosas, que forma una fortaleza
natural, en torno a Hatussa, capital del Imperio.

 Al Este se encuentra la cordillera del Ponto, zona montañosa rica en metales, donde los cascas
representaban una amenaza constante.

 Al Sur había zonas fértiles hasta el lago Salado y los Montes Tauros, las Puertas Cilicias

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conectaban la zona de planicies con la meseta. Kizzuwatna es una región que se disputaron los
hititas y hurritas.

 Al Norte se encuentra el Mar de Mármara, la Própontide griega.

 Al Oeste se encuentra Arwana, que destacaba por su organización confederada.

A principios del siglo XX, las excavaciones permitieron descubrir la realidad de Hatussa. A los
hititas se les conocía sólo por referencias bíblicas, pero actualmente se sabe que estaban asentados en
el centro de Anatolia, y que desde el siglo XVII al XII a.C., se convirtieron en una de las formaciones
políticas más importantes del II milenio a.C. Pero todavía hay numerosas incertidumbres, como a la
hora de establecer la periodización. Se establecieron tres períodos, reino antiguo (1650-1500 a.C.),
medio (1500-1430 a.C.) y nuevo (1430-1200 a.C.); pero hoy se proponen dos: Reino Antiguo
(mediados del siglo XVII-XV a.C.) y el Reino Nuevo o Imperio Hitita (mediados del siglo XV-1200
a.C.).

Las fuentes en su mayoría son tablillas de arcilla que provienen de Hattusa, en escritura cuneiforme
de época imperial. Un problema que aumenta la complejidad de los archivos es que están escritos en
una gran variedad de lenguas:

 Lenguas indoeuropeas:

1. Hitita o nesita, originaria del reino de Nesha o Kanesh.

2. Luvita, hablada en el Sur (Kizzuwatna) y el Oeste (Arzawa).

3. Palaíta en el norte, poco documentada (100 palabras en textos religiosos).

 Lenguas no indoeuropeas:

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

1. El hattita, lengua de Hatti, usada en Anatolia Central en el periodo paleoasirio.

2. En los archivos de Hattusa se encuentra el acadio, que en el II milenio a.C. era la lengua
de correspondencia internacional.

3. También existen documentos en sumerio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La escritura jeroglífica hitita está documentada en los sellos reales desde finales del siglo XVI a.C.
para escribir las inscripciones monumentales de piedra del Reino Nuevo.

 Las fuentes más importantes son los anales que describen las hazañas militares y gestas de los
reyes hititas. Se conservan anales desde Hattusili I en el siglo XVII a.C. hasta Mursili II, a finales
del siglo XIV a.C.

 Existen documentos emanados por reyes:

1. El edicto de Telepinu, de finales del siglo XVI a.C. que da una serie de medidas legales
precedidas de un prólogo donde recoge la historia hitita.

2. El edicto de Mursili I contiene la normativa aplicada en caso de usurpación del trono.

3. El testamento de Hattusili I a mediados del XVII a.C., es un texto didáctico excepcional.


Pretende que sea leído casi diariamente a su sucesor, Mursili II, al que le recomienda que
mantenga unida la familia real y trate de evitar las ambiciones de sus miembros.

 La biografía de Suppilulima I, de la primera mitad del siglo XIV a.C., fue compuesta por su hijo.

 La autobiografía de Hattusili III, del siglo XIII a.C., tiene como objetivo legitimar su ascenso al
poder y dejar establecida su sucesión.

 Los preámbulos de tratados firmados por el rey hitita con otros poderes contienen un resumen
de las relaciones previas mantenidas.

 Se conserva la correspondencia de los reyes hititas intercambiada con representantes de reinos


como Egipto, reyes vasallos y funcionarios.

 Las oraciones y textos votivos manifiestan los problemas por los que pasaba el reino.

1. El Reino Antiguo Hitita (siglo XVII-XV a.C.):

A. Origen: los orígenes del Reino hitita son confusos y tradicionalmente se pensaba que había surgido
como consecuencia de la llegada a Anatolia de los hititas, poblaciones indoeuropeas, a finales del
III milenio a.C. De la fusión de estos pobladores con la cultura de Hatti habría surgido el proceso
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

de unificación que llevó a la conformación del Reino Antiguo Hitita en el siglo XVII a.C., pero
esta teoría se encuentra actualmente cuestionada. Lo único que se sabe es que los hititas se
llamaban los habitantes del país de Hatti, por el territorio que ocupaban y no por un origen étnico
concreto; por ello lo más fácil es pensar que el reino surgiera a partir de una población de orígenes
étnicos mixtos. “Lo que les dio una reconocible identidad común, a sus propios ojos y a la de sus
vecinos fue, no una lengua común ni un origen común cultural o étnico, sino el hecho de que vivían
dentro de una región claramente definida que los diferenciaba de otros súbditos del rey que vivían
alejados en estados vasallos” Bryce, T., El reino de los hititas, Madrid, 2001, p. 43.

B. Formación del reino: la formación del reino hitita resulta desconocida por la falta de datos. Desde

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las colonias asirias en Anatolia (1900-1830 a.C.) hasta el reino hitita conformado, a mediados del
siglo XVII a.C., se carece de fuentes que expliquen el proceso de unificación política que llevó a
la aparición del Reino antiguo. Se sabe por los textos de mercaderes que Anatolia estaba dividida
en una serie de reinos independientes, y se ha supuesto que tendrían relaciones pacíficas para
explicar la activad de los comerciantes asiros. El primer rey atestiguado es Hattusili I (en torno a
1650 a.C.) y sobre este rey hablan 3 documentos:

 Edicto de Telepinu, 100 años después (1525-1500 a.C.); contiene un prólogo que habla de la época
anterior. Se alude a Labarna y Tawananna, que se convertirían en títulos del rey y la reina.
También lleva el título de gran rey para diferenciarlo de reyes vasallos, “mi sol”, de influencia
egipcia... El hecho de que Hattusili I lleva ese nombre parece indicar que fijó la capital en Hattusa,
aunque existe la posibilidad de que la sede originaria de la relaza estuviera en Kussara, aún no
identificada. El problema es aún mayor porque no todos los historiadores admiten que Labarna y
Tawananna pudieran haber sido reyes, sino sólo títulos reales. Según Liverani, “tanto la existencia
de Labarna, como el carácter del Estado antiguohitita, dotado milagrosamente de una cohesión
absoluta desde sus inicios, no son más que modelos ideales”. Frente a él, Bryce afirma que fueron
reales antecesores de Hattusili I, da credibilidad al prólogo y sostiene que Hattusili fijó la
capitalidad en Hattusa.

 Anales hititas, donde en primer lugar actúa el enemigo y la acción del rey se materializa en una
campaña con el apoyo de los dioses que acaba con la numeración de los botines obtenidos. Los
anales informan de acciones militares en el Oeste (Arzawa), por los hurritas de Mitanni. Hattusili
I pasó a actuar en Siria, pero no consiguió imponer una presencia permanente, ya que el reino de
Yamkhad, con capital en Alepo, se mantenía fuerte. Se puede pensar que buscaba obtener estaño,

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

pero aparte, las campañas tuvieron una enorme importancia a nivel simbólico; parece que era
necesario para cualquier rey hitita emprender acciones militares que superasen sus antecesores.

 Testamento de Hattusili I: describe que el rey está en el lecho de muerte rodeado de guerreros y
nombra a Mursili I como sucesor. Para Liverani sería un usurpador que dictó su testamento en su
lecho de muerte para legitimar el ascenso. Para otros sería un hijo adoptivo.

Le sucedió, pues, Mursili I (c. 1600 a.C.), que:

 Consolidó las conquistas de su antecesor en Siria (Alepo).

 En 1595 a.C. tomó Babilonia, abandonándola a su suerte.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tras regresar a Hattusa, fue asesinado y se sucedieron una serie de usurpaciones de reinados
inestables hasta llegar a Telepinu (c. 1525-1500 a.C.). En este trascurso de tiempo, se consiguió
mantener el dominio en Anatolia central, pero se perdió Kizzuwadna y el Norte de Siria; pues Egipto
se estaba expandiendo en pleno Reino Nuevo, mientras Mitanni experimentaba una etapa de
expansión.

2. El Reino Nuevo o Imperio Hitita (mediados del siglo XV-1200 a.C.):

El Reino Nuevo hitita tuvo que hacer frente a las incursiones periódicas de los gasgas o cascas,
poblaciones seminómadas asentadas en el Norte de Anatolia, donde conformaban una confederación
de ocho tribus.

Suppiluliuma (c. 1370-1330 a.C.) tuvo un largo reinado registrado en las memorias de su hijo
Mursili, y llevó al imperio a su etapa de mayor esplendor:

 Restableció el poder en Anatolia, menos en Arzawa.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

 Conquistó Kizzuwadna, lo que le llevó a la guerra con Egipto, con la que se llegó a alianzas
matrimoniales.

 Sometió la parte occidental de Mitanni (quizás se convirtieron en reyes vasallos).

Su hijo Mursili II (c.1330-1295 a.C.) hizo frente a una situación en el interior; los prisioneros
egipcios trasladados habían llevado la peste, a lo que se unieron los ataques periódicos de los gasgas.
El éxito de su reinado fue la conquista de Arzawa, convertida en Estado vasallo.

Muwatali II (c.1295-1282 a.C.) trasladó la capital al “país bajo”, Tarhuntassa, por los ataques de
los gasgas y el interés hitita en Siria, que parece reforzarse tras la batalla de Qadesh, documentada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre Muwatali y Ramsés II.

Esos enfrentamientos en el corredor llegaron a la estabilidad con Hattusili III (c. 1275-1245 a.C.),
que destituyó al hijo de Mursili II. La capital volvió a Hattusa y se llegó a la estabilidad en las
relaciones con Egipto, firmado un tratado de paz en el que el faraón reconocía la igualdad del rey
hitita. Ese tratado se reforzó mediante un enlace matrimonial, por lo que se envió a Egipto a una
princesa hitita que se casó con Ramsés II; lo que estimuló la firma de la paz fue la expansión de
Salmanasar I. Posteriormente se entró en una etapa final mal documentada que condujo al fin del
Imperio hitita, en torno al 1200 a.C.

3. Las formas de control político:

La política expansiva dio lugar a la creación de un extenso imperio territorial que abarcaba desde
el Egeo hasta el Éufrates e incluía territorios del Norte de Siria:

A. Territorio nuclear: Hatussa y la zona circundante. La capital tenía dos partes; la ciudad baja, al
norte, más antigua que constaba de una acrópolis con el palacio real y los principales templos; a
partir del XIII a.C., con la expansión de la ciudad, se creó la ciudad alta. Estaba fuertemente
amurallada con 5 puertas, constituidas en adobe y piedras ciclópeas, decoradas con esculturas
monumentales, como la puerta de los leones.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 En ese territorio nuclear cercano a la capital existían centros regionales que tenían gobernadores
nombrados por el rey.

 Existían comunidades gobernadas por un consejo de ancianos con funciones judiciales y


ceremoniales.

 Existían ciudades sagradas como Nerik o Arinna, donde tenían lugar actividades religiosas.

 También existían haciendas rurales, concesiones realizadas por el rey a las aristocracias en
recompensa por sus servicios guerreros. También poseían ganado e incluso deportados obtenidos
como consecuencia de las campañas militares como mano de obra.

B. Territorios periféricos: desempeñaban una importante función defensiva como estados-colchón.


Estaban bajo el control de gobernadores nombrados por el rey entre la familia real, que tenían
amplios poderes. En estos territorios se documenta la existencia de ciudades dotadas de almacenes
o casa del sello, centros en los que se recaudaban tributos que había que pagar al rey, en productos
y alimentos.

C. Zona siria: incorporada a partir de Suppiluliuma, en ella se nombraban 2 vicerreinatos


establecidos en Alepo y Karkemish.

D. Estados vasallos: aquellas regiones que aceptaron el poder hitita conservaron sus reyes, o bien, en
otras que opusieron resistencia, el rey hitita aseguraba su fidelidad mediante tratados de vasallaje.
Es un rasgo característico a partir del siglo XIV a.C. cuando el Imperio hitita llegó a su máxima
expansión territorial:

 No se trata de tratados bilaterales, sino impuestos por el rey de Hatti a los reyes subordinados.

 Son contratos interpersonales en los que no hay una relación de igualdad, sino que el gran rey
impone las condiciones y el rey subordinado las acepta.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

 Las condiciones aceptadas bajo juramento contienen los mismos elementos: se compromete a
pagar el tributo anual, entregar tropas y acompañar al rey hitita en sus campañas, a devolver los
fugitivos refugiados, conceder información...

 Normalmente se reforzaban mediante una política matrimonial en el que al rey vasallo se le


casaba con una princesa hitita que tenía la posición suprema (la esposa principal) y cuya
descendencia ocuparía el cargo de rey local.

Tratado con Azzi-Hayasa: “Mi hermana, a la que yo, el sol, te he dado por esposa, tiene muchas
hermanas de familia (real) (es decir, hermanas de padre y madre) y de semilla (real) (es decir,
hermanastras) … En cuanto al hecho de que hayas contraído (matrimonio) con una hermana suya, en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hatti existe esta ley: “Un hombre no tendrá comercio carnal con su propia hermana ni con su prima;
no es lícito. Quien haga una cosa así, no vivirá en Hattusa y será ejecutado”. Como tu país es bárbaro,
es habitual que un hermano tenga comercio (carnal) con su hermana o con su prima. Pero semejante
proceder no es lícito en Hattusa. Si una hermana o una hermanastra o una prima de tu esposa va a tu
casa, dale de comer y de beber; ¡come, bebe y sé feliz! Pero no desees tener comercio (carnal) con
ella. No es lícito. Por una cosa semejante desde luego morirían. ¡Conque ni se te ocurra! Si alguien
pretende inducirte a proceder de ese modo, no le escuches y no lo hagas. Este deber te impone el
juramento”. A. Kuhrt, El Oriente Próximo en la Antigüedad, I c. 3000-330 a.C., Barcelona, Crítica,
2000, p. 304.

 Se encuentran zonas con condición especial, kuirwana (protectorado) que designaba a Arzawa
antes de ser vasallo; Kizzuwadna y Mitanni. Se trata de aliados que tenían una posición superior
a los reyes vasallos y que gozaban de privilegios como la excepción de ciertos impuestos, pero
salvo ese reconocimiento formal y excepciones fiscales no tenían mucha más libertad. Así se
impedía la formación de coaliciones contra los hititas entre los reinos subordinados.

 Existían tratados con Estados no monárquicos, con grupos de ancianos o jefes gentilicios para
asegurar su sometimiento.

El mismo tipo de relación con los reinos sometidos se establecía con los oficiales del rey, que tenían
que jurar fidelidad al rey. Se diferencian dos grupos en la administración:

 Los grandes, miembros de las principales familias aristocráticas de la capital.

 Los hijos del rey, familiares del rey ya fuesen sus hijos de sangre y políticos.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Todos estos ocupaban los principales cargos de la corte, de la administración periférica y del ejército,
recompensados con haciendas obtenidas en las campañas militares. Ese juramento se reforzaba por vía
matrimonial, dando lugar a 2 rasgos característicos de la monarquía hitita:

 Fuerte inestabilidad en la transmisión del poder real, consecuencia de ese uso político del
matrimonio, al congregarse en la corte de Hatussa una serie de elementos heterogéneos que
competían por hacerse con el trono. Esta situación se agravaba por el hecho de que no existía una
regla de sucesión establecida antes de Telepinu.

 Importancia del elemento femenino: la esposa real llevaba el título de tawananna, pero era
frecuente que existiera una esposa y otra madre del rey que competían. La reina participaba en la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ceremonia de coronación y junto al rey aparece en la documentación.

El rey era el principal sacerdote de los dioses de Hatti, lo que le obligaba a presidir los ritos
religiosos. No se consideraba un personaje divinizado en vida; pero tras la muerte accedía a la categoría
de dios. El rey no imponía sus propios cultos, sino que aceptaba los locales, por lo que se puede hablar
de una religión ecléctica.

Diosa hitita Arinna con niño.

Carro de guerra hitita.

El rey dirigía al ejército y las campañas militares. Sólo podía legar sus funciones si tenía dos frentes
a la vez. El triunfo le servía para asegurar la estabilidad y conseguir riqueza material y humana, y para
demostrar que contaba con el favor de los dioses. La guerra era la única forma de restablecer la justicia
y la razón. En las representaciones aparece con armas de bronce y los enemigos con armas de caña o
inofensivos. También había rituales en caso de derrota, cuando se consideraba al ejército impuro y
necesario de renovación: “Cuando las tropas han sido vencidas por el enemigo, habrá que realizar un

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

sacrificio “detrás” del río de la siguiente manera: detrás del río córtese por la mitad a una persona,
a un niño, un cachorro de perro y un lechoncillo, y colóquese una mitad a un lado y otra a otro.
Delante de ella constrúyase una puerta con leño y pásese una cuerda por ella. Enciéndase entonces
un fuego a uno y otro lado de la puerta. Las tropas pasarán por ella y en cuanto lleguen a la orilla del
río, deberán ser asperjadas”. A. Kuhrt, El Oriente Próximo en la Antigüedad, I c. 3000-330 a.C., p.
304. En conclusión, la comprobación mántica y los métodos mágicos se extendían a la persona del rey,
rodeada de una complicada serie de medidas protocolarias destinadas a salvaguardar su integridad
física y espiritual, pues encarnaba el bienestar de todo el reino.

4. El fin del imperio hitita:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tras la muerte de Hattusili III en 1245 a.C., la historia hitita entró en un periodo de escasez
documental:

 Se produjeron ataques del Imperio asirio en Siria; se dieron deportaciones y se perdió la parte
occidental de Arzawa.

 Los síntomas de despoblación parecen crónicos; se documenta la escasez de mano de obra en la


insistencia con la que aparece el número de prisioneros capturados (nam.ra). Cuando las mujeres
perdían a su marido en la guerra se les entregaba un prisionero para sustituir al marido.

 Se produjo una reducción de asentamientos urbanos, lo que trajo una mayor explotación de las
comunidades rurales. También es habitual la mención de fugitivos. Esa disminución estuvo muy
acentuada en la meseta central de Anatolia y el Norte. En cambio, fue menos significativa Arzawa,
en las cercanías del Éufrates y el Sur.

 Hacia el 1200 a.C. Hatussa fue destruida:

1. Algunos lo atribuyen a los pueblos del mar. En estas fechas tuvieron lugar la destrucción
de Ugarit y se produjo el fin de los palacios micénicos.

2. Los gasgas, aprovechando la situación, pudieron tomar Hattusa.

3. También puede atribuirse a los frigios del Oeste.

Lo único que está claro es que la ruptura dio lugar a la desaparición del Imperio que había conseguido
someter Asia Menor en los siglos centrales del II milenio a.C.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

MITANNI Y ELAM. LA CRISIS DE FINALES DEL II MILENIO A.C.

1. Los hurritas y el Estado de Mitanni:

1.1.Naturaleza de Mitanni:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los hurritas son los grandes desconocidos del Próximo Oriente. A partir de finales del siglo XVI
a.C. la Alta Mesopotamia fue unificada por Mitanni o Knanigalbat. Tradicionalmente se pensaba que
este reino fue consecuencia de una simbiosis entre los hurri, procedentes del Cáucaso, sobre los que
se habrían impuesto los mariyannu, una casta indoeuropea de conductores de carros, una aristocracia
guerrera y gobernante. Esta teoría hoy en día ha sido cuestionada por varios motivos:

 Los hurritas estaban relacionados con la Alta Mesopotamia desde la Prehistoria.

 La onomástica de los reyes se componía de términos hurritas y no indoeuropeos.

 El término mariyannu es hurrita y no aludía a una minoría dirigente, sino que hablaba de un grupo
militar, el cuerpo de carros de combate y caballerizos del rey.

En el período 1500-1200 a.C., se configuró el férreo Estado hurrita, donde los reyes y la población
fueron hurritas y hablaban la lengua hurrita en las cartas que intercambiaban con otros reyes. La
historia de Mitanni es poco conocida ya que la documentación es escasa, procedente de:

 Zonas sometidas a Mitanni en el Norte de Siria y al Este del Tigris.

 Reinos exteriores: Egipto, Asiria y reino hitita.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

La capital, Washushukanni, aún no ha sido localizada y nos priva de los archivos palaciegos, pero
a principios de la segunda mitad del II milenio a.C. Mitanni fue la potencia dominante en el Próximo
Oriente y consiguió dominar un extenso territorio que iba desde los Zagros hasta el Mediterráneo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.2.Relaciones con asirios, egipcios e hititas:

 Los hurritas aprovecharon la debilidad que atravesó Asiria y consiguieron hacerse con el control
al Este del Tigris.

 Con Egipto, las relaciones estuvieron dominadas por los enfrentamientos desde mediados del XVI
al XV a.C. Se llegó a una firma de paz en el corredor sirio-palestino, estableciendo la frontera en
Ugarit y Kadesh. Estos tratados se reforzaron por vía matrimonial; sistemáticamente las princesas
hurritas se trasladaban a Egipto.

 Con los hititas, en un primer momento predominaron los hurritas, hasta Suppiluliuma I (1370-
1330 a.C.), quien convirtió Mitanni en un reino vasallo.

2. Elam, el quinto protagonista:

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Estatua de la reina elamita Napir-Asu.

Elam comprendía los territorios del actual suroeste de Irán y Fars. Los textos elamitas son escasos
y se limitan a registrar nombres de reyes. La historia, lengua y cultura de Elam son desconocidas,
aunque los elamitas fueron uno de los grandes protagonistas del Bronce Reciente. Se suelen distinguir
4 periodos:

 Protoelamita (c. 3400-2600 a.C.).

 Paleoelamita (c. 2600-1500 a.C.): en esta época se constatan lazos comerciales y conflictos con
la Baja Mesopotamia, primero con Akkad y después con Ur III, que logró hacerse con Susa. El

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
resto de Elam se mantuvo independiente, gobernado por la dinastía Shimashki, responsable de la
caída de Ur III. A partir del II milenio a.C. las luchas contra Larsa dieron lugar a la desaparición
de tal dinastía. Hammurabi realizó expediciones contra Elam, que quedó aislado. Se abrió
entonces una etapa oscura prolongada hasta mediados del II milenio a.C. Parece que el centro
político se desplazó hacia Anshan, en el interior.

 Medioelamita (c. 1500-1000 a.C.), la etapa de mayor esplendor. Se puede identificar a Untash-
Napirisha (c. 1275-1240 a.C.), quien ejerció el poder en un amplio territorio desde el Golfo Pérsico
hasta Anshan. Fundó Dur-Untash, un importante centro religioso que contaba con un zigurat. El
siglo XII a.C. contempla la plenitud del poderío elamita ante la decadencia de Asiria y Babilonia.
Shutruk-Nahhunte (c. 1185-1155 a.C.) dio el golpe de gracia a la Babilonia casita: saqueó los
templos babilónicos y se llevó a Susa la estela de Naram-Sin, la estatua de Marduk y la estela del
código de Hammurabi; e impuso a su hijo como gobernador.

 Neoelamita (c. 1000-siglo VI a.C.): en la segunda mitad del siglo XII a.C., Nabucodonosor I entró
en Susa y recuperó la estatua de Marduk. A partir de aquí se produjo el eclipse de Elam, que entró
en una etapa de oscuridad (1000-700 a.C.).

3. La crisis de finales del II milenio a.C.:

A finales del II milenio a.C. se entró en una gran crisis que separa la Edad del Bronce de la Edad
del Hierro, aunque parece que no afectó por igual a las distintas partes del Próximo Oriente: en las
partes occidentales se produjo un gran colapso en torno al 1200 a.C. Entonces se produjo el fin del
Reino hitita, se destruyeron ciudades del Levante (Ugarit, Emar…) y Egipto perdió sus dominios en
Levante. La explicación tradicional atribuye este cambio a la llegada de los pueblos del mar, sobre
los que no se sabe quiénes eran ni su origen. La principal documentación procede de:

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

 Las cartas de Ugarit, donde se habla que la ciudad se estaba preparando para resistir el ataque de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
naves enemigas.

 Inscripciones y relieves de Ramsés III, que conmemoran la victoria frente a los pueblos del mar,
hacia el 1177 a.C. Informan que una confederación de pueblos (peleset o filisteos, zeker…)
destruyeron los dominios hititas, pero Ramsés III consiguió derrotarles por tierra y mar. Egipto
sobrevivió, pero perdió el corredor sirio-palestino, donde se asentaron los filisteos, que dieron
nombre a Palestina.

 El papiro Harris habla que los egipcios habían utilizado componentes de los pueblos del mar
como mercenarios de las fortalezas en Levante. Algunos plantean que, tras esta decadencia del
poder egipcio, esos mercenarios, los filisteos, formaron ciudades independientes.

Parece que el Este del Éufrates no estuvo afectado, pues perduró el reino casita, el medioasirio y el
medioelamita. Sin embargo, hacia el 1050 a.C. comenzó a decaer el poder de los Estados:

 Asiria perdió parte de la Alta Mesopotamia.

 Surgió la época oscura de la Babilonia casita, que llegó a su fin tras el ataque elamita.

 Elam entró en crisis.

 El Levante pasó a una época de fragmentación política, lo que posibilitó que los arameos se
asentasen en buena parte de esos territorios.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Tema 5- Los imperios del segundo milenio: El imperio Egipcio


El Reino Medio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Reino Medio abarca dos dinastas: la XI (desde Tebas) y la XII (desde Itjawy), y cronológicamente
se extiende entre el 2040-1786 a.C. Se trata de una época de fuerte centralización política y fortaleza
del poder faraónico que se manifiesta por la gran monumentalización.

1.1.La Dinastía XI y la formación del Reino Medio:

Dinastía XI
Mentuhotep II Nebhepetre
Mentuhotep III
Mentuhotep IV

Montuhotep II (2061-2010 a.C.), quinto rey de la dinastía XI, llevó a cabo la reunificación política
de Egipto a finales del III milenio a.C.:

 Reunificó Egipto mediante la toma de Hieracleópolis (dinastía XI) en el 2040 a.C., lo que dio
inicio al Reino Medio. No hay detalles ni relatos sobre cómo se llevó a cabo, pero se sabe que tuvo
que hacer frente a beduinos asiáticos que habían asaltado el Delta, consiguió expulsaros y les
infringió un duro castigo, por lo que alejó el peligro de invasiones de asiáticos.

 Sus medidas políticas tendieron a restablecer la autoridad real y la prosperidad económica:

1. El visir volvió a estar al frente de la administración central.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

2. Controló a los funcionarios provinciales, cambiados de lugar para que los nomarcas no
pudieran volver a hacer sus cargos hereditarios.

 El mejor indicio de esa prosperidad es la política de actividades constructivas en el Alto Egipto,


donde Tebas pasó de ser una ciudad de provincias sin importancia a la capital indiscutible:

1. Destaca su complejo funerario de Deir el-Bahari (Luxor).

2. Se potenciaron las construcciones de templos delicados a Osiris en Abydos y de Montu3,


dios guerrero que le había otorgado la monarquía. Osiris se había convertido en el rey de
los muertos y se impuso el culto osiriaco por encima del culto al sol Ra.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el templo funerario de Mentuhotep II se encontró una estatua de tamaño monumental, con el color
de Osiris (negro) con un traje de lino blanco, la barba ceremonial y la corona roja del Bajo Egipto.

Le sucedió su hijo Montuhotep III (2010-1998 a.C.), del que se posee poca información:

 Realizó una campaña comercial hacia el Mar Rojo y fortificó el Delta oriental, para frenar las
posibles incursiones de tribus asiáticas.

 Durante su reinado se produjeron problemas de hambre.

Su sucesor Montuhotep IV (1997-1991 a.C.) accedió al trono en medio de disturbios políticos, con
lo que Amenemes I se hizo con el poder, dando inicio a la Dinastía XII.

3
De hecho, Montuhotep II significa Montu está satisfecho (muestra de rey guerrero que honra al dios de Tebas, algo lógico
ya que la dinastía XI reinó por derecho de conquista):

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

1.2.La Dinastía XII. Apogeo del reino y reformas internas:

Dinastía XII
Amenemhat I (Amenemes I)
Sesostris I
Amenemhat II
Sesostris II
Sesostris III
Amenemhat III
Amenemhat IV
Sobekneferu

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Amenemes I o Amenemhat I (c. 1991-1962 a.C.) es el fundador de la dinastía XII y su nombre
incorpora el título de Amón como Amón está al frente. Es un dios oscuro, poco conocido y cuyo culto
adquirió un enorme poder al convertirse en el dios dinástico y protector de los faraones. Amón se
sincretizó con Ra, dando origen a Amón Ra, y más tarde, a Zeus Amón. Algunos autores consideran
que Amenemes I fue visir con los últimos faraones de la dinastía XI, que había colaborado con las
aristocracias para acceder al poder, por lo que tuvo un enorme afán por justificar su lugar en el trono,
gracias a los epítetos que se dio a sí mismo:

 Repetidor de los nacimientos.

 El Reino Medio fue una época de auge de la literatura egipcia y la profecía de Neferty vaticina su
reinado tras una época de caos y crisis.

Amenemes I trasladó la capital de Tebas a Itjtawy, 50 km al sur de Menfis, cerca de un lago de El-
Fayum, en el que se llevaron a cabo actividades de drenaje y explotación de tierras. También es posible
que se trasladase allí con el objetivo de alejarse de las poderosas familias a las que debería su ascenso
al trono. No obstante, Tebas siguió siendo un centro importantísimo.

Amenemes I revisó los límites de los nomos con intención de imponer un equilibrio territorial e
impositivo en Egipto. También instauró la corregencia al asociar a su hijo Sesostris como sucesor, por
lo que éste empezó a ejercer funciones de gobierno. Este sistema se mantuvo hasta Sesostris III.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Amenemes I murió asesinado como consecuencia de una conjura palaciega; el acontecimiento


aparece en la historia de Sinuhé, donde se documenta que los conspiradores fueron perseguidos y
castigados; y las instrucciones del rey Amenemes I a Sesostris I, donde da instrucciones para
gobernar: Guárdate de tus subordinados, porque no ocurra la cosa / de cuya preparación no se ha
preocupado uno. / No te acerques a ellos, solo; no confíes en el hermano. / No reconozcas a ningún
amigo; no tomes a nadie por confidente. / Esto no sirve para nada. / Cuando pases la noche, que tu
inteligencia te guarde. / Pues no se tiene ningún súbdito el día de la desgracia. / Yo había dado al
pobre; yo había educado al huérfano. / Yo había dado audiencia a quien no era nada, lo mismo que a
aquel que era algo. / Pero aquel que había comido de mi alimento se rebeló. / Aquel a quien había
dado la mano urdió un complot contra mí. […] / Era después de la cena y había caído la noche: / me

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tomé una hora de tranquilidad, tendido sobre mi cama. / Estaba cansado, y mi mente se sumergió en
el sueño. / He aquí que se distribuyeron armas; / el comandante me era fiel, pero otros eran como
serpientes de la necrópolis. / Me desperté con el ruido de lucha y estaba solo, / encontré un cadáver,
era el cuerpo del comandante de la guardia. / Si hubiese podido coger rápidamente las armas, / habría
podido hacer retroceder a los villanos con la lanza: / pero no hay valientes de noche, / no existe quien
combata solo, / no se realiza una acción con éxito sin protección. / Pero la agresión se produjo cuando
no estabas conmigo. [J. Padró, Historia del Egipto faraónico, Madrid, 2003 [reedición del original de
1996], pp. 180-181].

Le sucedió su hijo Sesostris I (c. 1962-1928 a.C.), que llevaba a cabo una expedición militar en
Libia cuando su padre fue asesinado. Sus sucesores Amenemes II (c. 1928-1897 a.C.) y Sesostris II
(c. 1897-1878 a.C.) llevaron a cabo una explotación sistemática de El Fayum.

Sesostris III (c. 1878-1843 a.C.) es el faraón más famoso de la dinastía XII, sobre el que se creó la
idea de un gobernante justo, una idea de faraón modélico:

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

 Siguiendo esas líneas de centralización política, acabó parcialmente con los grandes poderes
locales, porque se le atribuye la desposesión de los nomarcas hereditarios del Alto Egipto.

 Desarrolló cambios en la administración. Parece que con el desarrollo de funcionarios de tipo


medio equilibró las tensas relaciones que se habían dado entre la monarquía y las aristocracias.
Otro rasgo característico es la costumbre de que los hijos de los nomarcas se trasladaban a la corte

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para ser educados en la escuela real (kap), para inculcarles ideas de la corte.

 Se crearon tres departamentos administrativos bajo la dirección del visir: Waret del norte, en el
Bajo Egipto; Waret del sur, Egipto Medio; y Waret de la Cabeza del Sur, en el Alto Egipto. Al
frente de cada uno se encontraba un funcionario acompañado de un consejo y subalternos.

Con Amenemes III (c. 1843-1797 a.C.) desaparecieron esos últimos nomarcas hereditarios que, a
pesar de las reformas anteriores, seguían existiendo en el Alto Egipto. La explotación en torno a El
Fayum aportaba excedentes agrícolas en cantidad y concedieron a los colonos trabajo a cambio de una
décima parte de la cosecha. El soberano llevó a cabo una labor constructiva de la que destaca su
pirámide y su tempo funerario. Se recuperó el enterramiento faraónico en pirámides en un intento de
volver esa gloriosa etapa del Reino Antiguo. Ahora las pirámides estaban hechas de adobe y tenían un
recubrimiento de piedra calcárea. En lo que respecta a la escultura, en el Reino Medio es más
idealizada y se ven rostros más naturalistas, con grandes orejas, que plasman esa idea de que el faraón
estaba atento a las necesidades del gobierno.

Le sucedió su hijo Amenemes IV, que tuvo un corto reinado. La dinastía XII llegó a su fin con una
mujer, Neferusobek, su hermanastra, segunda mujer en gobernar Egipto después de Nitocris.

1.3.Las relaciones con el exterior:


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Soldados egipcios, dinastía XI.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Se retomaron las relaciones con la península del Sinaí, donde la explotación de minas de cobre era
muy intensa. Se formaron campos fortificados permanentes para explotar el territorio.

 Se mantenían intensas relaciones comerciales con la zona sirio-palestina desde Amenemes I,


sobre todo con Biblos, donde se aprovisionaba de madera de los cedros del Líbano y resinas para
embalsamar a los faraones.

 Hubo relaciones con Creta.

 Para potenciar estas relaciones comerciales se creó una importante red de fortificaciones en el
Delta para protegerse de los beduinos asiáticos que Montuhotep II había expulsado. Amenemes I
construyó el muro del príncipe, pero el asentamiento paulatino de los asiáticos en el Delta acabó
con las defensas.

 Con el país de Punt los egipcios se aprovisionaban de oro para los intercambios de dones con
otros reyes.

 De Nubia se obtenía marfil, cobre, ébano o mano de obra. Se construyeron fortificaciones entre la
primera y segunda catarata, de dos tipos: unas de terreno llano, más grandes (fortaleza de Buhen)
y otras sobre un terreno más accidentado, más pequeñas. Eran también límites en los que las
guarniciones trataban de evitar el paso de las poblaciones africanas.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

1.4.El apogeo de la literatura:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El rasgo característico más destacado del Reino Medio es la edad de oro de la literatura egipcia y
de los sistemas de escritura, al establecerse el modelo clásico de forma de escribir: los jeroglíficos, la
lengua de los textos áuricos y religiosos, cuyo soporte es material duro; y el hierático, la lengua de la
administración. En el siglo VII a.C. surgió el demótico, una simplificación del hierático y después del
siglo IV d.C. apareció el copto, usado por los cristianos en el Egipto tardo-imperial. Muchas de las
obras que se escribieron se conservan en el Reino Nuevo:

 Literatura religiosa: se trata de los textos de los sarcófagos, que parecen en el Primer Período
Intermedio, pero llegaron ahora a su máximo apogeo; derivan de los textos de las pirámides del
Reino Antiguo. Están escritas en las paredes interiores de los sarcófagos, y en ellos aparece todo
tipo de recomendaciones para que el difunto acceda al mundo del más allá, además de normas para
protegerse de los peligros del viaje al otro mundo.

El Papiro de Berlín 3022 conserva la copia más completa de la Historia de Sinuhé, un noble que
huye de Egipto para evitar las luchas por la sucesión tras el asesinato de Amenemhat I. Museos
Estatales, Berlín.

 Literatura narrativa: muchas derivan de las autobiografías del Reino Antiguo en las tumbas de
altos funcionarios. Una de las más conocidas es la historia de Sinuhé, la historia de un funcionario

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

que huye de Egipto y prospera en Siria pero desea volver y, perdonado por Sesostris I, regresa a
Egipto.

 Narraciones fantásticas: se trata de cuentos que se transmitían oralmente de generación en


generación, que en el Reino Medio fueron puestos por escrito:

1. El cuento del náufrago, en el que un náufrago llega a una isla mágica y es acogido por una
serpiente que le devuelve a Egipto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. La historia del rey Keops y los magos o cuentos del papiro Westcar aportan una
información histórica valiosa: Keops pide a sus hijos que le cuenten historias para
entretenerle y uno llama a un mago que le anuncia que llegará al poder una nueva dinastía
engendrada por Ra; a partir de la V dinastía los faraones son hijos de Ra.

 Literatura política:

I. Literatura legitimista: entre esa literatura están la profecía de Neferty y las instrucciones
lealistas, con el objetivo de suscitar la lealtad al faraón, escritas por un alto funcionario.

 Obras con fuerte carga pesimista:

I. Instrucciones de Amenemes I a Sesostris, donde se destacaba la ingratitud de los hombres y


la traición.

II. Canción del arpista, en la que se habla de lo efímera de la vida; se puede asimilar con el carpe
diem de la literatura romana.

 La sátira de los oficios o aleccionamiento de Áctoes: un padre, mientras conduce a su hijo a la


escuela real, hace un recorrido por todas las profesiones para concluir que el escriba es la mejor
profesión.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

2. El Segundo Período Intermedio (1786-1552 a.C.):

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Segundo Período Intermedio una época mal conocida; la escasez de documentación y la ausencia
de restos monumentales son síntomas de la desintegración y decadencia del poder central que volvió
a cubrir Egipto.

2.1.Las dinastías XIII y XIV (c. 1786-1633 a.C.):

 Se trata de otra época de desintegración del poder central y decadencia. El rasgo que lo caracteriza
frente a la dinastía XII es un enorme número de faraones (el Canon de Turín habla de 57, mientras
que Manetón habla de 60), de reinados muy cortos, con orígenes variados.

 Frente a esa gran inestabilidad, con esa rápida sucesión de faraones se observa una importante
continuidad en los altos cargos de la burocracia.

 Hubo cierta continuidad con los rasgos del Reino Medio: Itjtawy seguía siendo capital y se
mantuvo la unidad, el control sobre el sur de Nubia y las relaciones con el Levante.

 Empieza a constatarse un claro declive del poder faraónico reflejado en:

1. La pérdida del control de Nubia a partir de la segunda catarata, mientras surgía el reino de
Punt, con Kerma como capital.

2. Declinación de la explotación de minas del Sinaí y de las relaciones con el Levante.

3. En el Bajo Egipto se produjo la escisión de Xois, donde Manetón hace surgir la dinastía
XIV.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Es probable que con la aparición de la dinastía XIV y esa fragmentación política o con la llegada de
los hicsos, que conforman las dinastías XV y XVI, la dinastía XIII se retirase a Tebas, por lo que había
varias dinastías gobernando al mismo tiempo.

2.2.Los hicsos (Dinastías XV y XVI, 1648-1540 a.C.):

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta pintura de la tumba de Jnumhotep, en Beni Hasam, muestra la llegada de contingentes pacíficos de nómadas
asiáticos.

Cuando se produjo esa desintegración del poder faraónico los hicsos aprovecharon para tomar
Menfis. Su origen es desconocido y el término lo ha transmitido Flavio Josefo como reyes pastores,
reyes de países extranjeros; que procederían del Levante y probablemente fueran poblaciones que
llevaban tiempo asentándose en Egipto, como consecuencia de una infiltración pacífica. Algunos
ocuparon cargos destacados y cuando se produjo la desintegración del poder central se proclamaron
reyes de Egipto. Manetón les identifica como las dinastías XV y XVI. A la primera le da el nombre de
los grandes hicsos, mientras que califica la XVI como pequeños hicsos. Quizá estos pequeños hicsos
fueran reyes vasallos, dependientes de los grandes hicsos.

Los hicsos, entre los que destacan Salitis y Apofis, gobernaron en Egipto desde el Delta y
establecieron la capital en Ávaris. Su origen deriva de una fortificación del Delta, construida por
Amenemes I como el muro del príncipe. Se discute el alcance de la dominación de la dinastía XV y
unos autores sostienen que llegaron a controlar todo Egipto salvo Nubia, donde se establecía el reino
del Punt; otros afirman que sólo consiguieron dominar la zona del Delta hasta el Egipto Medio.

Los egipcios difundieron una terrible imagen de los hicsos durante el Reino Nuevo. Esta imagen
es falsa, se sabe que respetaron la cultura de Egipto y construyeron templos, Serq obtuvo un papel
importante como dios de la guerra, asumieron las tradiciones de gobierno y la titularidad faraónica,
transcribieron sus nombres a jeroglífico... Se atribuyen a los hicsos innovaciones en el terreno
armamentístico en Egipto, como el carro de combate rápido tirado por dos caballos. También se les
atribuye la introducción del laúd y del arpa en Egipto.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Manetón, 42: “…la cólera divina sopló contra nosotros y de pronto, desde el oriente, un pueblo de
raza desconocida tuvo la audacia de invadir nuestro país y, sin dificultades ni combates, se apoderó
de él a la fuerza. Se apoderaron de los jefes, incendiaron salvajemente las ciudades, arrasaron los
templos de los dioses y trataron a los indígenas con la mayor crueldad, degollando a unos, llevándose
como esclavos a los niños y a las mujeres de los demás…”

2.3.La dinastía XVII tebana y su lucha contra los hicsos:

En Tebas la dinastía XVII (1633-1552 a.C.) sucedió a la XIII; es probable que la dinastía tebana
fuera simultánea a la XV, los grandes hicsos, y que durante un período rindiera tributo a aquellos. Sus
últimos faraones iniciaron la lucha contra los hicsos. Kamose llevó a cabo combates contra los nubios

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y los hicsos, adquiriendo el Egipto Medio. Su sucesor Ahmosis tomó Ávaris y expulsó a los hicsos.
Con ello se produjo la reunificación de Egipto y se inicia la etapa del Reino o Imperio Nuevo, con la
Dinastía XVIII (ahora cualquier egipcio se convierte en Osiris)

Ahmose I derrotando a los hicsos.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

EL REINO NUEVO O IMPERIO EGIPCIO. EGIPTO EN LA SEGUNDA MITAD DEL II


MILENIO A.C.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ramsés II en la batalla de Qadesh.

El Reino o Imperio Nuevo comprende las dinastías XVIII-XX (c. 1552-1069 a.C.).

Dinastía XVIII
Amosis
Amenhotep I
Tutmosis I
Tutmosis II
Hatshepsut
Tutmosis III
Amenhotep II
Tutmosis IV
Amenhotep III
Amenhotep IV (Akenatón)
Smenkare (Neferneferuatón)
Tutankhatón /Tutankhamón
Ay Jeperjeperure
Horemheb

1. Primera fase de la dinastía XVIII:

1.1. Dinámica expansionista:

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La dinastía XVIII es una etapa en la que Egipto entró en una expansión sin precedentes justificada
por la preocupación de evitar posibles invasiones, una vez finalizado el período de dominación hicsa.
Ese afán de conquista llevó a luchar contra los hurritas (mitannios) e hititas, y dio lugar a un enorme
imperio territorial que convirtió a Egipto en una de las potencias dominantes del Próximo Oriente.
Las políticas se orientaron en 2 direcciones:

 Hacia el Sur se encontraba Nubia:

a) Ahmosis (c. 1552-1527 a.C.) logró recuperar hasta la segunda catarata.

b) Amenofis I o Amenhotep I (c. 1527-1506 a.C.) consolidó la dominación egipcia en Nubia.

c) Su hijo Tutmosis I (c. 1507-1494 a.C.) consiguió llevar la frontera hasta la tercera catarata
y atacó Kerma, capital del reino de Punt.

d) Su nieto, Tutmosis III (c. 1490-1436 a.C.) estableció la frontera en la cuarta catarata, por
lo que toda Nubia fue integrada.

 En Asia se conformó el imperio territorial asiático, para lo cual Egipto necesitaba recuperar
Nubia, para conseguir mercenarios y el oro nubio.

a) Ahmosis persiguió a los hicsos y se apoderó del Sur de Canaán.

b) Amenofis I continuó la campaña en Siria.

c) Tutmosis I estableció la frontera entre el Éufrates.

1.2. Hatshepsut:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Hatshepsut realizando la carrera ritual en la fiesta Sed 4. Karnak, templo de Amón, “Capilla roja” (hacia 1460 a.C.).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En esta dinastía XVIII llegó al poder una reina, Hatshepsut (1490-1469 a.C.). Las mujeres de la
familia del faraón trasmitían la legitimidad dinástica; los faraones tenían varias mujeres, la esposa
principal era egipcia y las secundarias procedían de los reinos con los que establecían tratados.
Hatshepsut era la hija legítima de Tutmosis I, quien dio el poder a Tutmosis II casándolo con su
hermanastra. La reina fue regente de Tutmosis III, fruto de la relación de Tutmosis II con una
concubina real. Pero Hathsepsut se convirtió en faraón y por ello se precia un proceso de
masculinización en la estatuaria. Otorgó a su hija Neferura el título de esposa ritual del dios Amón. El
tutor de ésta sería Senmut, personaje del que algunos plantean que pudo ser amante de la reina, y
arquitecto real del templo funerario en Deir el-Bahari.

El arquitecto Senmut sostiene a Neferure, hija de Hathsepsut, tocada con el ureo .

4
En la fiesta Sed los faraones renovaban el poder y la energía cuando éste había cumplido 30 años al frente del trono
(aunque a partir de ahí se celebraba cada 3 años). Se repetía la ceremonia de coronación y tenía lugar una carrera en un
patio del templo que simbolizaba la renovación de las fuerzas del faraón.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Hatshepsut defendió su legitimación mediante imágenes e inscripciones en la capilla roja del templo
de Amón en Karnak y en las paredes de su templo funerario en Deir el-Bahari, donde representa el
nacimiento divino de Hatshepsut (Amón encarnado en Tutmosis engendrado con Ahmose a la futura
reina). En cuanto a Hatshepsut se han defendido dos ideas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Se ha dicho que durante paralizó la política expansiva egipcia. Se documentan campañas militares
en Nubia y una de ellas encabezada por Tutmosis III, entre la quinta y sexta catarata. Una de las
campañas fue una expedición comercial al país del Punt, donde se buscaban productos exóticos:
oro, mandriles, ébano e incienso.

 Para apropiarse de la titulatura faraónica encerró a Tutmosis III en Karnak.

Otra de las ideas asentadas en la historiografía es que Tutmosis III puso en marcha una damnatio
memoriae de su predecesora (se trató de borrar cualquier recuerdo y destruir sus estatuas), pero estos
hechos tuvieron lugar en época ramésida. A partir del año 22 de su reinado desapareció de la escena
política, murió o fue sustituida por su sucesor.

1.3. La política expansionista desde Tutmosis III hasta la crisis de Amarna:

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Tutmosis III (1490/1468-1436 a.C.) realizó 17 campañas en Levante. Los anales de Tutmosis III
son unas inscripciones en las paredes del templo de Amón en Karnak, elaborados a partir de los diarios
de campaña, que nos narran sus gestas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 El año en el que ascendió al trono en solitario, dirigió un ataque contra el rey de Kadesh, que
aparece como el jefe de una sublevación de príncipes sirios vasallos de Mitanni. Fruto de esta
campaña fue la toma de Megido.

 Las siguientes campañas tuvieron por objetivo establecer el control a los puertos costeros.

 En la sexta campaña consiguió la rendición de Kadesh, tras lo cual se llevó a los hijos de los reyes
en búsqueda de un doble objetivo: obtener la fidelidad forzosa de los reyes locales; y educar a esos
rehenes junto a los hijos del faraón.

 La séptima campaña constituyó un paseo militar para consolidar la sumisión.

 En la octava campaña sometió a los reyes vasallos de Mitanni en Alepo y Karkemish.

 En las siguientes campañas sometió diversas sublevaciones con las que obtuvo un gran botín.

 La última victoria fue en 1449 a.C., con la toma de Kadesh, como respuesta a otro levantamiento
local.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estela del sueño de Tutmosis IV, según la cual Ra le aseguró que sería rey si desenterraba de la arena la Gran Esfinge,
que yacía semienterrada desde hacía varios siglos.

Su hijo Amenofis II (c. 1438-1412 a.C.) tuvo que someter Palestina, donde 7 jefes fueron asesinados
y sus cuerpos mostrados públicamente (6 de ellos colgados boca abajo en las murallas de Tebas y el
séptimo en Nubia), como exhibición pública de poder y ejemplo. En cualquier caso, terminaron los
enfrentamientos contra Mitanni y se estabilizó el corredor. Su hijo Tutmosis IV (c. 1412-1403 a.C.)
estableció un acuerdo con Mitanni mediante la estrategia matrimonial con la hija del rey de Mitanni.
Con su hijo Amenofis III (c. 1403-1364 a.C.), casado con Tiy, disminuyeron las campañas egipcias a
la vez que siguió activo el acuerdo y se mantuvo el Imperio.

Amenhotep III y Tiy.

1.4. Repercusiones internas de la política expansionista:

La creación de este imperio territorial egipcio tendría enormes repercusiones en el interior:


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

 Fuerte militarismo reflejado en la imagen del faraón, portador de audacia y valor. A partir de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ahora, se le representaba como un guerrero que sobresale en el dominio del carro ligero de 2 ruedas
tirado por caballos y del arco, como en la estela de la esfinge de Amenofis II. En el palacio de
Amarna aparecen cautivos los enemigos, reafirmando la vieja imagen del faraón castigando a los
enemigos, como aparece ya en la paleta de Narmer.

Estela de la esfinge de Amenofis II: “Así pues, Su Majestad […] Era experto en todas las obras de
Mont (dios de la guerra); no tenía igual en el campo de batalla. Era experto en los caballos; no había
otro como él en este ejército tan numeroso. Ningún soldado podía tender su arco; nadie era capaz de
acercársele en la carrera. […] Pues bien, siendo aún mozo, amaba a sus caballos y se regocijaba con
ellos. Era valiente trabajando con ellos, aprendiendo su carácter, hábil a la hora de domarlos, de
conocer la índole de cada uno. Cuando esto llegó en palacio a oídos de su padre, el Horus, el Toro
Fuerte, nacido en Tebas, el corazón de Su Majestad se sintió feliz de oírlo. Contento de lo que se decía
de su hijo primogénito, dijo en su corazón: «Será un soberano de todo el país al que nadie se atreverá
a atacar […]»” A. Kuhrt, El Oriente Próximo en la Antigüedad, I c. 3000-330 a.C., Barcelona, 2000,
pp. 244-245.

 La política expansionista dio lugar a un ejército permanente y profesionalizado:

1. Ese ejército estaba encabezado por el faraón o el príncipe heredero.

2. El sector más prestigioso era el cuerpo de los carros de combate.

3. El ejército estaba formado por nativos y extranjeros (mercenarios nubios).

La aparición del ejército profesionalizado tuvo consecuencias en los sistemas de posesión de la


tierra ya que a los oficiales se les recompensaba con tierras, oro y prisioneros de guerra como esclavos,
lo que contribuyó a un desarrollo de la esclavitud privada que, no obstante, fue siempre muy escasa y

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

un símbolo de prestigio. A los veteranos se les recompensaba con pequeñas parcelas de tierras,
suficientes para mantener una familia y que podían ser transmitidas siempre y cuando se
comprometiesen a aportar un hombre al ejército. Trajo como consecuencia una mayor densidad de la
colonización y producción del Egipto Medio.

 La administración se hizo más compleja:

1. El visir seguía siendo el elemento principal, pero desde Tutmosis III se duplicó el visirato
(Tebas como capital religiosa y Menfis como administrativa), lo que permitía emprender
campañas dejándolos al mando de la administración.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Amenofis I creó el cargo de virrey de Nubia (Alta y Baja Nubia).

3. Frente a esa fuerte centralización del Sur (necesario para mantener los suministros de oro
y hombres), en los dominios asiáticos había mayor autonomía (se mantenían reyes locales
a cambio de tributación y un juramento de fidelidad). Se buscaba acceder a las materias
primas de la zona y mantener el control en las rutas comerciales.

 La expansión provocó un enorme aumento de la riqueza faraónica. Los templos de Amón en


Karnak y Luxor (Tebas) también fueron benefactores de esta riqueza. Cualquier victoria era
consagrada al apoyo de Amón y había que recompensárselo, lo que suponía un importante
incremento del poder del clero.

2. La crisis de El-Amarna:

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La llegada al poder de Amenofis IV (c. 1364-1347 a.C.), casado con Nefertiti (la Bella ha llegado,
reflejo quizás de su origen mitannio) y sus reformas fueron el inicio de la segunda fase de la dinastía
XVIII. Fue apodado el faraón hereje, debido a que emprendió una reforma calificada de cisma
religioso.

Aunque los primeros años de su reinado rindió culto a Amón, enseguida lo cambió por el culto a
Atón, el disco solar, al que concibió como dios creador y supremo del panteón egipcio. A principios
de la dinastía XVIII el culto al disco solar se había ido imponiendo en la corte faraónica. Amenofis IV
adoptó el nombre de Akhenatón y trasladó la capital a Akhetatón (Tell el-Amarna). Así se dio una
nueva imagen del faraón con formas de corte feminizado, ovaladas; el dios creador, Atón, es
representado como un disco solar del que emanan rayos y manos que sostienen el símbolo del poder y
la energía vital. A este aspecto, una de las fuentes del período son las cartas de Amarna, un conjunto
de correspondencias entre Egipto y los Estados del Próximo Oriente.

Akenatón, Nefertiti y sus hijas.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las princesas Neferneferure y Neferneferuatón del período amarniense, con cráneos alargados.

La explicación tradicional para este cambio religioso es que Amenofis IV trató de limitar el enorme
poder conseguido por el clero de Amón. Se ha defendido que los “hombres nuevos” al servició del
faraón entraron en contra de los viejos funcionarios. Además, una parte del pueblo esperaba obtener
beneficios trabajando en la construcción de la nueva capital. Los miembros de la aristocracia y el clero
de Amón estarían en clara oposición con el faraón y serían partidarios de una acción política exterior
agresiva, ya que se ha sostenido que se impuso un reinado pacifista. Sin embargo, hoy se sabe que no
hubo un cambio en los detentadores de los altos cargos, ya que las tumbas de Amarna muestran una
continuidad. No se constata una oposición radical y se tiene documentada una campaña en Nubia en
el año 12 de su reinado; si disminuyó la política militar es porque el dominio se había consolidado.
Pero su reforma no sobrevivió a su muerte, y ese primer monoteísmo acabó en un completo fracaso.
Sus sucesores fueron:

Sarcófago encontrado en KV55. La peluca de estilo nubio sugiere que fue diseñado para una mujer de
la realeza. El añadido de la barba faraónica hace pensar en un posterior reacondicionamiento para una
momia real, quizá la de Akenatón.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

 De Smenkare (c. 1348-1345 a.C.) se ha discutido si era hermano de Akhenatón, su hija Meritatón
o su mujer Nefertiti, quien podría haber cambiado su nombre al ascender el trono.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Tutankatón (c. 1345-1335 a.C.) permaneció en Amarna los primeros 3 años de su reinado. Es
probable que ejerciera el poder bajo la regencia de Ay, pero en Tebas abjuró de Atón, cambió su
nombre por Tutankamón y restableció el culto a Amón, devolvió las tierras a los dioses
tradicionales de Egipto, rompiendo así la reforma religiosa impulsada por Akhenatón.

 Tras su muerte llegó al poder el militar Ay (c.1335-1332 a.C.) que pudo ser el padre de Nefertiti.

 Horemheb (c. 1332-1306 a.C.), otro destacado militar, se casó con la hija de Ay (Mutnedjemet) y
desarrolló la imagen del faraón militar:

I. El decreto de Horemheb puso de manifiesto que la corrupción era una práctica extendida
e intentó combatirla.

II. En el exterior, la situación estaba estabilizada y firmó el primer tratado de colaboración


con los hititas.

3. Las dinastías XIX y XX. La época ramésida (c. 1306-1069 a.C.):

3.1. La segunda fase expansionista del Reino Nuevo:

Dinastía XIX
Ramsés I
Seti I
Ramsés II
Merneptah
Amenmeses
Seti II
Siptah
Tausert

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Ramsés I (c. 1306-1305 a.C.) es el fundador de la dinastía XIX. Quizás su falta de vinculación con
Horemheb ayuda a explicar un rasgo característico de la dinastía XIX, el hincapié en mostrar la
continuidad faraónica desde Menes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lista Real de Abidos, presidida por el faraón Seti I y su hijo Ramsés II.

Estatuilla de Ramsés II.

Sheti I (c. 1305-1290 a.C.) tuvo que sofocar una sublevación en Canaán, probablemente promovida
por el hitita Muwatali. En la Lista de Abydos aparece junto a su hijo, Ramsés II, adorando a los
faraones anteriores que se remontan hasta Menes, obviando períodos intermedios y al faraón hereje.
Sin embargo, la mayor parte de los ramésidas se hicieron enterrar en Tebas, en el Valle de los Reyes.
Las ampliaciones en el templo de Amón y las donaciones son síntoma de que el culto a Amón recobró
su importancia.

Con Ramsés II (c. 1290-1224 a.C.) la capital se situó en el Delta, Per-Ramsés, cerca de Ávaris, con
un doble objetivo: dirigir las campañas contra Asia, y alejarse de Tebas y del clero de Amón. Durante
su reinado tuvo lugar la batalla de Qadesh, una de las batallas mejor documentadas porque Ramsés
II decoró sus construcciones con imágenes de la batalla proclamándose vencedor, como hace en el
Poema de Pentaur. En 1269 a.C. se llegó a un acuerdo entre egipcios e hititas, y por el cual se casó
con la hija de Hatussili III, en 1256 a.C.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

Ramsés II se dirigió también contra los libios, de manera que estableció una serie de fortalezas en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Delta Occidental. En Nubia dirigió campañas que tenían el objetivo de organizar levas militares.
Mantuvo el control hasta la quinta catarata, en el país del Punt, donde llevó a cabo otra expedición
comercial. El largo reinado de Ramsés II, de 67 años, supuso el cenit del Imperio Nuevo, pero precipitó
el fin de la dinastía. Le sucedió su decimotercer hijo, Menefta, y la dinastía XIX acabó con la cuarta
mujer en reinar en Egipto, Tausert.

“Hatussil III […] se liga mediante un tratado a Ramsés II […] comenzando a partir de hoy, para crear
paz y buena hermandad entre nosotros para siempre; siendo él amistoso y estando en paz conmigo y
siendo yo amistoso y estando en paz con él, para siempre […]”

Dinastía XX
Setnajt 1186-1184 a.C.
Ramsés III 1184-1152 a.C.
Ramsés IV-XI 1152-1069 a.C.

Con la dinastía XX (c. 1186-1069 a.C.) Egipto perdió sus dominios en Levante, pero conservaría la
Baja Nubia (la Alta Nubia pasó a formar parte del reino de Napata, derivado del reino de Punt). Ramsés

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

III (c. 1184-1152 a.C.), segundo faraón de la dinastía fue el último faraón de un Egipto que mantenía
una presencia importante en el exterior y que conservaba el poder en el interior. Tuvo que hacer frente
a los ataques libios y se enfrentó por tierra y mar a los pueblos del mar que trastocaron la situación
del Mediterráneo Oriental.

3.2. La debilidad del poder faraónico y la crisis de la dinastía:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Con la XX dinastía se entró en el proceso de debilidad del poder faraónico, una crisis interna que
supuso el fin del Reino Nuevo y la aparición del Tercer Período Intermedio. Tras la muerte de Ramsés
III hubo importantes desórdenes y surgieron luchas por el poder, documentadas en la Conspiración
del Harén, en el que una esposa secundaria de Ramsés III trató de asesinarle y poner en el trono a su
hijo. Es probable que Ramsés III fuera asesinado. Desde Ramsés IV a Ramsés XI se sucedieron
reinados cortos, prueba de inestabilidad sumada a la pérdida de los territorios:

 Disminuyó el comercio exterior, los botines de guerra y los tributos.

 Se hicieron habituales los robos de bienes públicos y la corrupción. Destaca una famosa huelga
de los obreros de Deir-El Medina, población que albergaba a los artesanos y obreros de la
construcción de los templos funerarios del Valle de los Reyes y las Reinas.

 Debido a la inflación, se encarecieron los precios de los alimentos.

 A ello se unió una serie de crecidas insuficientes del Nilo, que desencadenó una época de
hambrunas.

 Hay que añadir las incursiones libias y desórdenes constantes provocados por los mercenarios en
el ejército egipcio que no recibían sus salarios.

 A ello se une el saqueo sistemático de las tumbas de Tebas; esos robos eran llevados a cabo por
bandas de ladrones con la colaboración de altos cargos de la corte faraónica. Los papiros de los
ladrones de tumbas describen cómo se llevaban a cabo esos saqueos sistemáticos de las tumbas.

“Salimos para saquear en los monumentos funerarios según nuestro modo de hacer, al que nos
dedicábamos con mucha regularidad […] Cogimos nuestros picos de cobre y horadamos la pirámide
de ese rey en busca de su parte interna. Encontramos sus habitaciones inferiores; cogimos antorchas
encendidas en nuestras manos; descendimos; quitamos el relleno que encontramos en la entrada de
su nicho. Encontramos al dios tendido al fondo de su sepultura […]. Encontramos la momia venerable
de este rey provista de una cimitarra; un gran número de amuletos y de adornos de oro aparecía en
su cuello, su máscara de oro estaba sobre él y la momia venerable de este rey estaba toda entera
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1613187

recubierta de oro, sus ataúdes estaban realzados con plata por dentro y por fuera e incrustados con
toda suerte de piedras preciosas venerables. Reunimos el oro que encontramos sobre la momia
venerable de ese dios, así como los amuletos y adornos que se encontraban sobre su cuello y los
ataúdes donde descansaba”.

 A pesar de que teóricamente el faraón seguía siendo el único propietario de las tierras, se produjo
un proceso de enajenación de tierras (los que detentaban cargos públicos se habían apropiado de
las tierras concedidas y habían convertido sus cargos en hereditarios).

 También existía una excesiva concentración de competencias en manos de pocas familias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la época de Ramsés XI (c. 1098-1069 a.C.), Heribor, “primer profeta de Amón”, visir del Alto
Egipto y virrey de Nubia, constituyó un poder efectivo equiparable al del faraón. Smendes es otro
personaje que aparece con los títulos de visir del Bajo Egipto, donde regentaba el control. Egipto
aparece dividido en Tebas, desde donde se tenía el control del Alto y Medio Egipto, y en Tanis, donde
se encontraban otros personajes que controlaban el Delta. Comenzaba el Tercer Período Intermedio.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito

También podría gustarte