Está en la página 1de 8

Leamos: "Enfoque comunicativo textual del aprendizaje fundamental

referido a la Comunicación oral y escrita".

OBSERVAMOS Y REFLEXIONAMOS:

Analiza la información: Tarea


Organiza la
información
que has
investigado en
un organizador

Recuerda que el trabajo en equipo hace


más productivos la reflexión y el análisis.
Aprovecha para reunirte con tus colegas y
trabajen juntos.

Escenas similares a esta dieron lugar a una situación de la que fui testigo hace algún tiempo. Te la
comparto:

En un taller, tres profesores del mismo grado observaron la


necesidad de trabajar con sus estudiantes la elaboración de
organizadores gráficos como herramientas para sistematizar
información y desarrollar el pensamiento lógico. Con esa intención,
cada uno propuso una forma distinta de trabajo.

Lee con atención las propuestas y luego utiliza las preguntas orientadoras para reflexionar o
comentar con tus colegas.
Creo que mis estudiantes requieren
mayor información y análisis sobre el
diferendo marítimo entre Perú y Chile y
la demanda ante la Corte de la Haya,
por ello elaboraré líneas de tiempo. Así
podremos conocer las gestiones
En mi caso, recolectaré diplomáticas que se han realizado para Yo motivaré a mis
diferentes llevar a cabo el proceso, y también estudiantes a trabajar
organizadores gráficos para conocer cuál es el origen del en parejas. Haré dos
y los llevaré a la clase problema y qué hechos más destacados sorteos: uno para
para analizarlos con mis se han dado políticamente sobre el elegir el tipo de
alumnos. Luego los mismo. Además podré utilizar la Espina organizador gráfico
motivaré a realizar los de Ichikawa para analizar las causas y que deberán trabajar y
suyos. consecuencias antes y después del fallo. otro para elegir el
tema. Al final,
haremos una
exposición.

Preguntas orientadoras:
 ¿Cuál de las tres propuestas crees que se ciñe más al enfoque
comunicativo-textual? ¿Por qué?
 ¿Cuál sería tu propuesta de trabajo desde el enfoque comunicativo-
textual?
 ¿De qué manera este enfoque nos ayudará a lograr el aprendizaje
fundamental: Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia
social?
 ¿Crees que sólo nos será útil para abordar sólo este aprendizaje? ¿Por
qué?

Antes de continuar, es oportuno señalar que, de las tres propuestas


anteriores, la del segundo profesor responde al enfoque comunicativo,
en tanto plantea situaciones comunicativas y textos pertinentes al
contexto
El lenguaje como instrumento de comunicación y pensamiento

Los seres humanos somos sujetos sociales y nos valemos del lenguaje para relacionamos de
manera natural con los demás y con el mundo que nos rodea. A través del lenguaje podemos
comunicarnos y compartir con otros, ideas, creencias, emociones y sentimientos. Juega un rol
importante en el desarrollo del pensamiento, pues su dominio permite el acceso al conocimiento
como a la producción de conocimiento nuevo.

El lenguaje se manifiesta de diversas formas y dependen de las finalidades de comunicación, los


interlocutores, el tipo de texto y el medio en que se concretan. En estas actuaciones, lo que nos
va a posibilitar la convivencia social es el desarrollo de nuestras competencias de comunicación.

Comprender
LO
Lenguaje INDIVIDUAL-
SOCIAL
INTERACTUAR
es usado para
SOCIALMENTE
como LO SUBJETIVO
-OBJETIVO

Instrumento de Expresar
comunicación

Construir
PENSAR
CONOCIMIENTO

Producir

“… el lenguaje cumple una función social trascendente. Nuestros alumnos


emplean el lenguaje para la acción, para establecer relaciones sociales, manifestar
solidaridad a sus pares, intercambiar turno en las conversaciones, coincidir o
discrepar argumentando sus puntos de vista. Esta función del lenguaje permite,
entonces, tejer redes sociales, hacer posible la cohesión grupal, constituirnos en
miembros activos de un grupo determinado”. (Fascículo general 3)
Y en un país multilingüe y multicultural como el
nuestro, ¿qué consideraciones hay respecto a la
lengua materna?

Consideraciones para tratar la lengua en un contexto multilingüe y pluricultural

El Perú como país multilingüe y multicultural está conformado por variedades de habla. Estas
manifestaciones son expresiones culturales que responden a diversas formas de relacionarnos y
comportarnos. A partir de este rasgo debemos tomar en cuenta lo siguiente:

a. En estos contextos diversos, el niño desde que nace, se apropiará de manera progresiva y
natural de los sonidos y palabras de la lengua que se use en su entorno inmediato; es decir,
irá adquiriendo su lengua materna y haciendo suyos los patrones culturales del contexto
social. En razón a ello destacamos la importancia de que los niños aprendan en su lengua
materna y se preserve, junto con ella, el legado cultural y la cosmovisión de cada
comunidad.

“Haciendo uso de su lengua materna, el niño se vuelve miembro de una


comunidad específica, desarrolla en ella lazos de identidad y sentido de
pertenencia”. (Fascículo general 3)

b. Es posible que en el aula encontremos realidades lingüísticas heterogéneas. Nuestro rol


docente, en este espacio será evitar la discriminación lingüística y valorar toda la gama
de expresiones y posibilidades de comunicación que nos da el lenguaje. Es tarea de la
escuela que a partir de estas expresiones, construya nuevos repertorios de recursos
comunicativos ligados a las otras modalidades del lenguaje, sin desprestigiar ni discriminar.

c. Dentro de estas posibilidades de comunicación el castellano estándar, se usa como


instrumento para el aprendizaje de otras áreas porque nos permite acceder a la
información y porque promueve el desarrollo y la difusión del conocimiento. Además nos
sirve como vehículo de relación entre los individuos de lenguas y culturas diferentes. Por
lo tanto su aprendizaje es esencial, para hacer partícipe a nuestros estudiantes del
mundo letrado oficial proporcionado por la escolaridad.

“Para apropiarse gradualmente del castellano estándar, es necesario partir de


los saberes previos lingüísticos y culturales contenidos en las lenguas y
variedades maternas de nuestros estudiantes”. (Fascículo general 3, pág. 10)
Tomando en cuenta las demandas de construir una sociedad más democrática e inclusiva,
consideramos pertinente abordar el desarrollo y aprendizaje de las competencias de
comunicación, desde el enfoque comunicativo- textual.

Revisemos:
 ¿Qué es el enfoque comunicativo - textual?
 ¿Por qué es comunicativo y por qué es textual?
 ¿De qué forma nos ayudará a atender las demandas
sociales de nuestro país?

Enfoque comunicativo – textual

Este enfoque es el sustento pedagógico que se propone en nuestro sistema curricular para
abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje en Comunicación.

Veamos en qué consiste:

A lo largo del tiempo, en el estudio de la lengua, se han planteado diversos énfasis:

COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA


LINGÜÍSTICA PRAGMÁTICA COMUNICATIVA

1929 1969 1972


(Chomsky) (Lyons) (Hymes)

Saber usar reglas gramaticales Saber usar la lengua Implica saber usar el
de la lengua para una función conocimiento lingüístico
(fonología/morfología/sintaxis específica, considerando de manera adecuada y
/léxico). un contexto preciso. pertinente a un contexto.
ENFOQUE COMUNICATIVO- TEXTUAL

Se define como Se define como

Comunicativo porque responde a una Textual porque el mensaje que transmite el


finalidad fundamental del lenguaje que es emisor al receptor se expresa a través de
COMUNICAR, en el marco de las prácticas textos orales o escritos.
sociales del lenguaje, de intercambiar y El texto, como unidad lingüística que
compartir emociones, ideas, expectativas e comunica, tiene un carácter pragmático (se
información de manera adecuada y produce en una situación concreta, real) y es
pertinente al contexto. Exige la habilidad de estructurado (tiene orden, organización,
manejar una lengua y situarse en un forma).
contexto comunicativo determinado, en sus
diversas formaciones sociales, culturales e
ideológicas.

pretende Dominio de
mecanismos que
faciliten la Dominio de
Desarrollo de comprensión, técnicas y
competencias de producción, reglas de un
comunicación creatividad y
(capacidades). idioma
coherencia.

A través del Enfoque comunicativo textual, pretendemos desarrollar las competencias de


comunicación para que nuestros estudiantes puedan comunicarse de manera eficaz, utilizando
diversos códigos verbales y no verbales, como herramientas para desarrollarse y construir una
sociedad más democrática, inclusiva e intercultural.

Reconocemos el enfoque en el ejemplo inicial

La segunda propuesta planteada por los docentes se orienta desde el Enfoque Comunicativo-
textual porque:

- El docente parte de una situación auténtica y real de comunicación para enmarcar el


desarrollo de las competencias de comunicación. En este caso el tema relacionado con el
diferendo marítimo entre Perú y Chile y la demanda ante la Corte de la Haya.
- Tiene un propósito claro que responde a la pregunta ¿para qué voy a enseñar a usar los
organizadores gráficos? (desarrollar capacidades de identificación, reorganización e
inferencia a través de la aplicación de organizadores gráficos)
- Los interlocutores son los estudiante-estudiante; docente–estudiante; estudiante-texto.
- Las Circunstancias están referidas a que el docente ve la necesidad de aprendizaje de los
estudiantes.
- Para abordar el tema requiere de información escrita específica, para ello debe abordar
textos de tipo expositivo, de tipo explicativo, narrativo (estructura, propósito, lenguaje).

Planteamos a continuación algunas consideraciones para desarrollar el enfoque en el aula:


 Generar diversas oportunidades en el aula para que los estudiantes expresen sus
ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes, con libertad y claridad;
valorando la identidad lingüística de cada uno y ampliando su repertorio
comunicativo.
Es decir, favorecer el uso de la comunicación en situaciones auténticas y reales,
para ordenar el pensamiento, expresar el mundo interno, anticipar decisiones y
acciones, así como para relacionarse en sociedad y vincularnos como grupo social.

 El uso del lenguaje en forma real responde a la necesidad de que la comunicación


tenga un propósito y que parta de esa intención comunicativa (sentido de la
comunicación: ¿por qué me comunico?, ¿para qué me comunico?).

 Desarrollar las cuatro competencias de comunicación abordadas en los fascículos


de Comunicación (expresión y comprensión de textos orales, producción y
comprensión de textos escritos), que comprende actitudes para ser emisores
responsables de lo que decimos y oyentes críticos (tener una escucha activa y
tomar una postura frente a la información que se recibe).

Algunos conceptos claves relacionados a este enfoque:

 Intención comunicativa: objetivo comunicativo que tiene el emisor; por ejemplo: informar,
convencer, criticar, explicar, narrar, argumentar, etc.
 Lengua materna: es la que se adquiere en el seno familiar, por lo tanto, la primera lengua.
Por ejemplo: Un niño que nace dentro de una familia quechua hablante en Lima tendrá como
lengua materna el quechua, siempre y cuando la familia se comunique en ese idioma.
 Lengua originaria: lengua en la que se comunican los habitantes de un poblado o comunidad.
En el ejemplo anterior, la lengua originaria es el castellano, pues la mencionada familia vive
en Lima.
 Prácticas sociales del lenguaje: se le llama a las diferentes formas de relación social que se
llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje. Involucran algunas reflexiones
en torno a los textos, y están orientadas por una finalidad y un propósito específicos. Todas
las prácticas del lenguaje están constituidas (precisamente porque son sociales) sobre
determinadas reglas particulares que provienen de los “usos y costumbres”, es decir, de la
historia que tiene el discurso.
 Situación comunicativa: Una situación comunicativa es el contexto en el que se realiza la
comunicación, es decir, el momento en que se produce un intercambio informativo
(¿Quién/es habla/n? ¿Por qué? ¿A quién/es se dirige? ¿En qué circunstancias?¿Para qué?) En
este intercambio están presentes los interlocutores, las circunstancias, la intención
comunicativa y el tema o asunto. Las propiedades específicas de los participantes (edad,
sexo, región, cultura, roles, función, identidad, etcétera) serán determinantes para realizar
las interpretaciones del sentido.
 Texto: unidad de la lengua que tiene sentido completo; expresa de forma coherente ideas,
experiencias, sentimientos, etc., y responde a un propósito o intención comunicativa.

Para reflexionar…

Recuerda que la lengua se aprende en funcionamiento,


es decir, en aquellas situaciones cotidianas en las que la
usamos diariamente.
¿Promueves situaciones comunicativas reales en tu
aula? ¿De qué manera?

También podría gustarte