Está en la página 1de 6

Experto en evaluación de riesgos Ergonómicos

1. Método del “STRAIN INDEX” o “INDICE DE ESFUERZO”

Las lesiones de mano-muñeca son uno de los trastornos más comunes músculo-
esqueléticos relacionados con el trabajo repetitivo de las extremidades superiores. Además,
la curación de este tipo de lesiones generalmente conlleva periodos de tiempo prolongados.

El “Strain Index” o índice de esfuerzo fue desarrollado por los Prof. Steven More y Arun
Garg del Dpto. de Medicina Preventiva del Colegio Médico de Wisconsin y del Dpto. de
Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Wisconsin, respectivamente.

El método es una propuesta para el análisis de tareas que conlleven un riesgo de lesión
para la extremidad distal. Las variables consideradas en este índice son:

- Intensidad del esfuerzo.

- Duración del ejercicio

- Número de esfuerzos o acciones por minuto

- Postura mano/muñeca

- Velocidad de trabajo

- Duración de la tarea.

1.1. Intensidad del ejercicio

Se denomina intensidad del ejercicio a una estimación una estimación de la fuerza requerida
para llevar a cabo la tarea y refleja la magnitud del esfuerzo muscular que se debe efectuar
como porcentaje de la fuerza máxima. Para obtener la intensidad del ejercicio el método
propone emplear la escala de Borg, la medida y el cálculo del porcentaje de fuerza respecto
a la fuerza máxima o un criterio del analista de evaluación del esfuerzo percibido. Una vez
estimado o calculado esto, se asigna un ratio según la siguiente tabla:

Multiplicador de intensidad del ejercicio


% Borg
Ratio Mult. Criterio Fuerza Escala Esfuerzo Percibido
1 1 Suave <10% ≤2 Apenas percibido
2 3 Algo molesto 10- 3 Percibido
3 6 Duro 30- 4- No hay cambio expresión cara
4 9 Muy duro 50- 6- Cambio expresión cara
Utiliza hombros o tronco
5 13 Cerca del máximo ≥80% >7
para generar fuerza
*Mult.= Multiplicador

1
Experto en evaluación de riesgos Ergonómicos

1.2. Duración del ejercicio

Este factor refleja el estrés fisiológico y biomecánico relacionado con la duración mantenida
del ejercicio y fue determinado en forma empírica.

El porcentaje de duración del ejercicio debe ser calculado como:

Duración media del ejercicio por ciclo


% Duración del ejercicio = 100 x
Tiempo medio del ciclo

En función del % de duración se definen diferentes ratios y su multiplicador asociado:

Multiplicador de duración del ejercicio


Valor Multiplicador %
1 0 <
2 1 10-
3 1 30-
4 2 50-
5 3 ≥

1.3. Esfuerzos por minuto

Es el número total de esfuerzos o acciones similares realizadas por cada minuto de trabajo,
o lo que es lo mismo, la frecuencia de las acciones. El número de acciones se calcula de la
siguiente forma:

Número de acciones por min. = Número total de acciones observadas


Duración de la observación en min.

En función del número de acciones realizadas en un minuto se definen los diferentes ratios y
su multiplicador asociado. Los multiplicadores se derivan de consideraciones fisiológicas y
epidemiológicas.

Multiplicador de esfuerzos por minuto


Valor Multiplicador Esfuerzos / minuto
1 0 <4
2 1 4-8
3 1 9-
4 2 15-
5 3 ≥20

2
Experto en evaluación de riesgos Ergonómicos

1.4. Postura mano-muñeca

La postura se refiere a la posición anatómica de la muñeca o de la mano con respecto a la


postura neutra. En este método hay que determinar en forma cualitativa cada postura
analizada. Los valores adoptados para la cuantificación de las posturas coinciden con otros
autores.

Las posturas consideradas en el análisis son: flexión, extensión y desviación cubital. Para
clasificar las posturas y obtener el multiplicador correspondiente se utiliza la siguiente tabla:

Multiplicador de postura de mano/muñeca


Extensión Flexión Desv. cubital
Rati Mul Criterio Postura percibida
muñeca muñeca muñeca
o t
1 1.0 Muy buena 0º-10º 0º-5º 0º-10º Neutral

2 1.0 Buena 11º-25º 6º-15º 11º-25º Casi neutra


3 1.5 Regular 26º-40º 16º-30º 16º-20º Desviada

4 2.0 Mala 41º-55º 31º-50º 21º-25º Desv. importante

5 3.0 Muy mala >60º >50º >25º Desviación extrema

1.5. Velocidad de trabajo

Los autores introdujeron este factor para tener en consideración el efecto de la velocidad,
que se traduce en una disminución de la máxima contracción voluntaria y en un incremento
de la actividad electromiográfica, lo que se traduce en que los músculos no se relajarán
adecuadamente a altas velocidades de trabajo (4).

Multiplicador de velocidad de trabajo


Multipl Comparado con
Ratio Criterio Velocidad percibida
. MTM-1
1 1.0 Muy lenta <80% Ritmo muy relajado

2 1.0 Lenta 81%-90% Se toma su tiempo

3 1.0 Media 91%-100% Velocidad “normal”

4 1.5 Rápida 101%-115% Rápido pero capaz de seguirlo

5 2.0 Muy rápida >115% Rápido e incapaz de seguirlo

3
Experto en evaluación de riesgos Ergonómicos

1.6. Duración diaria de la tarea

Este multiplicador tiene en cuenta el tiempo total de exposición al riesgo. Los ratios
correspondientes son:

Multiplicador de duración diaria


Valor Multiplicador Horas / día
1 0.25 ≤1
2 0.5 1-2
3 0.75 2-4
4 1 4-8
5 1.5 ≥8

1.7. Cálculo del Índice de esfuerzo

Esfuerzos Postura Velocidad Duración


Intensidad X Duración X X X de trabajo X diaria
= SI
minuto muñeca/mano

x x x x x =

Una vez obtenidos los multiplicadores, tras realizar la operación anterior se obtienen tres
posibilidades:
Índice de riesgo
≤ 3, indica mínima probabilidad de riesgo para la región distal de extremidades superiores
Entre 3-7, puede existir cierto riesgo para la región distal de extremidades superiores
>7, existe marcada probabilidad de riesgo para la región distal de extremidades superiores

Hay que recordar que el valor obtenido no contempla el riesgo asociado a la presencia de
compresión mecánica o vibración.

1.8. Ejemplo Resuelto

En un puesto del sector del automóvil, la operación consiste en el montaje de piezas para el
salpicadero y en la inspección visual de las mismas.

Una vez analizada la tarea se ha comprobado que, para realizar el montaje el operario lleva
a cabo una serie de movimientos de flexión de la muñeca izquierda de entre 30 y 40º, con
desviaciones cubitales de hasta 10º, aplicando una fuerzas de entre el 28 y 32% de su
fuerza máxima (el porcentaje de fuerza máxima se determinó midiendo la fuerza máxima del
sujeto en su mano izquierda).

En cada ciclo de trabajo realiza un total de 5 movimientos con fuerza de unos 2 segundos
cada uno y a un ritmo moderado de trabajo (100% MTM).

El ciclo de trabajo completo es de 60 segundos y el tiempo total de trabajo en este puesto es


de 400 minutos al día.
4
Experto en evaluación de riesgos Ergonómicos

Solución
Intensidad del esfuerzo

% Fuerza
Ratio Mult. Criterio Borg Escala Esfuerzo Percibido
Máx.
1 1 Suave <10% ≤2 Apenas percibido
2 3 Algo molesto 10-29% 3 Percibido
3 6 Duro 30-49% 4-5 No hay cambio expresión cara
4 9 Muy duro 50-79% 6-7 Cambio expresión cara
Utiliza hombros o tronco
5 13 Cerca del máximo ≥80% >7 para generar fuerza

Duración del esfuerzo


Duración de los esfuerzos 10
% Duración del esfuerzo (seg.) = 100
100 x = 17
= Duración de la observación* x 60
(seg.)

Multiplicador de duración del esfuerzo


Valor Multiplicador %
1 0 <10
2 1 10-29
3 1 30-49
4 2 50-79
5 3 ≥80

Esfuerzos por minuto


Número de esfuerzos 5
Esfuerzos por minuto
Duración de la observación* = 1 = 5
=
(min.)

Multiplicador de esfuerzos por minuto


Valor Multiplicador Esfuerzos / minuto
1 0.5 <4
2 1 4-8
3 1.5 9-
4 2 15-
5 3 ≥20

Multiplicador de postura de mano/muñeca


Extensión Flexión Desv. cubital
Ratio Mult. Criterio muñeca muñeca muñeca Postura percibida

1 1.0 Muy buena 0º-10º 0º-5º 0º-10º Neutral

2 1.0 Buena 11º-25º 6º-15º 11º-25º Casi neutra


3 1.5 Regular 26º-40º 16º-30º 16º-20º Desviada

4 2.0 Mala 41º-55º 31º-50º 21º-25º Desv. importante

5 3.0 Muy mala >60º >50º >25º Desviación extrema

5
Experto en evaluación de riesgos Ergonómicos

Multiplicador de velocidad de trabajo

Comparado con
Ratio Multipl. Criterio Velocidad percibida
MTM-1

1 1.0 Muy lenta <80% Ritmo muy relajado

2 1.0 Lenta 81%-90% Se toma su tiempo

3 1.0 Media 91%-100% Velocidad “normal”

4 1.5 Rápida 101%-115% Rápido pero capaz de seguirlo

5 2.0 Muy rápida >115% Rápido e incapaz de seguirlo

Multiplicador de duración diaria


Valor Multiplicador Horas / día
1 0.25 ≤1
2 0.5 1-2
3 0.75 2-4
4 1 4-8
5 1.5 ≥8

Al ser mayor de 7 existe marcada probabilidad de riesgo para la región distal.


Se debería intentar reducir aquellos factores que han demostrado tener mayor
riesgo: estudiar un cambio en el diseño del puesto o de las herramientas para
modificar la postura y/o disminuir intensidad del esfuerzo, reducir el número de horas
trabajado en ese puesto...

También podría gustarte