Está en la página 1de 7

Historia de España 2019-2020 2º Bachillerato.

Tema 4/1

TEMA 4. LOS REYES CATÓLICOS.

1. INTRODUCCIÓN.
A comienzos de 1479, Juan II de Aragón había muerto y le había sucedido en el trono
su hijo y heredero Fernando II, casado con Isabel I de Castilla desde 14691.

La subida al trono de Castilla por Isabel estuvo precedida por una guerra que enfrentó:
 En el bando de Isabel (hermanastra de Enrique IV, rey de Castilla) se alineaban
los grandes linajes nobiliarios de Castilla y desde el exterior recibió ayuda de su
suegro, el rey de Aragón
 En el bando de Juana, apodada la Beltraneja (la hija de Enrique IV, rey de
Castilla), se alineaba el rey de Francia –por su hostilidad hacia Aragón- y el rey de
Portugal –interesado en la unión con Castilla por vía matrimonial.

En la guerra se impuso el bando isabelino y en 1478 se firma el Tratado de


AlcaÇovas con Portugal, que supuso, entre otras cuestiones, el reconocimiento de Isabel I
como reina de Castilla.2

El reinado de los Reyes Católicos ha sido considerado como el punto de partida de la


Edad Moderna en España, pues marcó el comienzo de una nueva época: la autoridad
monárquica se impuso sobre los desórdenes y turbulencias de la poderosa nobleza, se
finalizó el proceso de reconquista con la incorporación del Reino de Granada , se implantó
la unificación religiosa y se descubrió un nuevo continente al tiempo que el Humanismo se
abría camino en Europa.
La unión de los Reyes Católicos posibilitó la unión de las Coronas de Aragón y Castilla
en una misma dinastía y aunque cada territorio mantuvo sus peculiaridades jurídicas e
institucionales de esa unión irá surgiendo la España moderna.

2.DESARROLLO.
2.1. La unión dinástica
El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469, dio origen
a una nueva entidad política: la monarquía hispánica. Los años del reinado de los Reyes
Católicos3 (1469-1516) se consideran como el origen del Estado moderno.
La unión de las dos coronas, Castilla y Aragón, fue personal, no institucional, y
nunca se constituyó una unidad política y administrativa común a ambas ya que, cada reino
conservaba sus leyes, instituciones y costumbres, además, las fronteras entre reinos
obligaban al pago de derechos sobre las mercancías y la moneda era también distinta.
Los Reyes Católicos no se propusieron unificar la organización institucional de la
Corona de Aragón con la de Castilla, cuyo peso demográfico y económico era superior,
pero el proceso de consolidación de una monarquía unificada bajo la supremacía de
Castilla conllevó una creciente castellanización de todo el territorio.
Por tanto, aunque los Reyes Católicos decidieron gobernar conjuntamente en todos
sus territorios, nunca se plantearon la posibilidad de crear una monarquía unitaria y

1
La boda se celebró en secreto para evitar la oposición de los reyes de Castilla y Portugal. Isabel y Fernando
pertenecían a la misma familia, los Trastámara, y tenían un alto grado de consanguinidad.
En 1469 Enrique IV firmó el pacto de los Toros de Guisando con Isabel en el que reconocía a esta como
heredera al trono , siempre y cuando no contrajera matrimonio sin su consentimiento.
2
En la Batalla de Toro (1479) el monarca portugués fue derrotado.
3
Reyes Católicos. Título concedido en 1494 a Isabel y Fernando por el pontífice de origen valenciano
Alejandro VI. En lo sucesivo, sería aplicable a todos los monarcas españoles, al igual que los reyes de
Francia tenían incorporado el título de Cristianísimos.
Historia de España 2019-2020 2º Bachillerato. Tema 4/2

centralizada. Más bien al contrario, su concepto patrimonialista de la monarquía,


típicamente medieval, a punto estuvo de volver a separar ambas coronas.4

2.2. La construcción del Estado Moderno


Los Reyes Católicos pretendieron la creación de una monarquía autoritaria, que se
impusiese sobre las fuerzas que en la Edad Media habían disminuido el poder de la
monarquía (fundamentalmente nobleza y clero) y que dotase a la Corona de unos
organismos o instituciones de poder eficaces para afirmar la autoridad real y que
permitiesen aumentar su control sobre el Estado.
En gran medida la plataforma legislativa e institucional para el nuevo régimen que
estaba surgiendo nace en las Cortes de Toledo de 1480.
Los Reyes Católicos evitaron convocar las Cortes, y crearon una serie de instituciones
y organismos que ayudaron a la creación de este nuevo modelo de estado (estado
moderno, monarquía autoritaria).
 Los Consejos eran órganos que orientaban a los reyes . Había consejos
territoriales , que ejercía su función en un territorio o reino ( Castilla, Aragón,
Indias…) y consejos especializados en una determinada área de gobierno , como el
Consejo Real o el de la Inquisición.
El Consejo Real de Castilla siempre asesor de la autoridad de los reyes, tendrá un
papel creciente. Aunque la creación del Consejo Real de Castilla fue anterior, ahora
se convierte en pieza clave del nuevo estado, sus atribuciones fueron ampliadas
dotándolo de capacidad de decisión sobre algunos temas judiciales y
administrativos . Incluso más adelante todos sus miembros serán juristas y
letrados5.
El Consejo Real de Aragón tenia funciones similares al de Castilla pero su ámbito
de actuación se extendía por la corona de Aragón y era itinerante.
Otros consejos especializados fueron los de la Inquisición, el de las Ordenes
Militares…. que contribuyeron a la burocratización de la monarquía.

 Altos funcionarios
Una figura importante en este progresivo aumento del poder real en Castilla fueron
los corregidores6 en las ciudades, encargados de trasladar a las autoridades
locales las órdenes de los reyes. Tenían poder militar, judicial y recaudatorio. Esto
supuso la perdida de independencia de los concejos municipales, incluso los reyes
nombraban a los cargos municipales.
En la Corona de Aragón el cargo de virrey para cada uno de sus territorios, era el
representante del monarca y en su nombre, ejercía la plenitud de los atributos
reales.

4
A la muerte de Isabel en 1504, su testamento dejaba Castilla a su hija Juana, residente en los Países Bajos
por estar casada con Felipe de Austria. Esto implicaba que Fernando sería exclusivamente rey de Aragón y
debería renunciar al trono de Castilla, aunque, en caso de necesidad, podría ejercer como regente hasta la
mayoría de edad del hijo mayor de Juana, el futuro Carlos I. Y así lo hizo, tras la muerte de Felipe de
Austria y la pérdida de razón de Juana, apodada la Loca.
Entretanto, Fernando contrajo segundas nupcias con Germana de Foix, sobrina del rey de Francia. Si
el hijo varón nacido de ambos hubiera sobrevivido, habría heredado la Corona de Aragón, que se habría
separado nuevamente de Castilla, retornando a la situación anterior a 1469. Pero el azar determinó que
ambas coronas recayesen finalmente en un mismo heredero: Carlos, nieto de los Reyes Católicos e hijo
mayor de Juana la Loca.
5
Universitarios especializados en leyes que trabajaban como funcionarios.
6
En 1476, las Cortes de Madrigal adoptaron disposiciones orientadas al reforzamiento de la autoridad
monárquica como el nombramiento de corregidores.
Historia de España 2019-2020 2º Bachillerato. Tema 4/3

También se creó la figura de los secretarios reales, que son los enlaces entre los
Consejos y la monarquía. Procedentes la mayoría de la baja nobleza y de la burguesía, ello
comportó una pérdida de poder e influencia de la antigua nobleza cortesana.

 Organismos administrativos y judiciales.


En 1480 avanzó la creación de un embrión de administración de Justicia mediante
la reorganización de las Audiencias y la creación de la Cancillería. En Aragón
continuó actuando el Justicia Mayor, cuya misión era ejercer como árbitro entre el
rey y sus súbditos, y las instituciones judiciales propias de Cataluña y Valencia
continuaron funcionando.
La reforma de la Hacienda se inició con su reorganización mediante la creación, en
1476, de dos organismos: la Contaduría Mayor de Hacienda, dedicada a la
recaudación de los impuestos sobre pecheros, es decir, los individuos no nobles y la
Contaduría General de Cuentas y Resultas, encargada del control de ingresos y
gastos.

También se creó la Santa Hermandad7 (1476), con atribuciones de vigilancia y de


tribunal de justicia, dependía de la monarquía. Será el origen del futuro ejército
permanente.

En este proceso de fortalecimiento del poder real, tanto el Consejo Real de


Castilla como el resto de los Consejos irán asumiendo funciones legislativas e
incrementando su poder, mientras las Cortes mantendrán las funciones tradicionales, e
incluso perderán influencia puesto que los Reyes sólo las convocarán para funciones
recaudatorias.
La nobleza era el grupo social que más podía truncar las aspiraciones autoritarias
de la Corona, por ello los Reyes Católicos intentaron reducir su poder político
apartándola de los cargos superiores de la administración (Consejo Real de Castilla,
mandos militares, alta burocracia), que fueron progresivamente ocupados por letrados de
formación universitaria. Como contrapartida se consolidó su riqueza económica y su
preeminencia social.

7
Fue uno de los principales instrumentos de pacificación en el interior de Castilla. Actuaba como fuerza policial
que perseguía a bandoleros y vigilaba los caminos. Sirvió como un verdadero ejército en la guerra de Granada.
Historia de España 2019-2020 2º Bachillerato. Tema 4/4

Los Reyes Católicos se propusieron, también con el objetivo de fortalecer su poder,


controlar a las Órdenes Militares , tanto para limitar su poder político como para
beneficiarse de sus cuantiosas rentas. El procedimiento que utilizaron consistió en
presionar a las Órdenes Militares castellanas para que eligieran al rey como gran maestre
de cada una de ellas, según quedara vacante el cargo por la muerte de su titular.
De este modo, Fernando fue nombrado gran maestre de la Orden de Calatrava,
Alcántara y Santiago.
Toda la actividad legislativa8 de los Reyes Católicos quedaría plasmada en las
Leyes de Toro (1505). La iniciativa de esta tarea legislativa había partido del testamento
de Isabel la Católica, a partir del cual se creó una comisión de letrados para dicha tarea. Se
trata de un conjunto de 83 leyes que recogen y actualizan el corpus legislativo de la Corona
de Castilla durante la Edad Media. Las Leyes de Toro fueron la base de las siguientes
recopilaciones legislativas que a su vez estuvieron vigentes hasta la promulgación del
Código Civil, en 1889.

2.3. Política religiosa.


En el siglo XV la Iglesia era una institución con un gran poder económico y político,
tanto directamente como a través de las Órdenes Militares. Los Reyes Católicos se
esforzaron en consolidar su autoridad sobre la Iglesia, de ahí su insistencia en el
cumplimiento de un conjunto de derechos y atribuciones de carácter eclesiástico,
conocidos como regalías9. Entre ellas, destacaba la comunicación previa de los cargos
nombrados por el Papa y el derecho a examinar y dar validez a los documentos pontificios.

Otro de los objetivos prioritarios de la nueva monarquía fue conseguir la uniformidad


religiosa. La denominación de Reyes Católicos deriva, precisamente, de su empeño en
preservar y difundir el catolicismo.
Instrumento para esta política fue el tribunal de la Santa Inquisición encargado de
reprimir la herejía y otros actos considerados delitos contra la fe cristiana, como la
superstición o la brujería. Pero, cuando en el resto de Europa declinaba su labor, los Reyes
Católicos reforzaron y consolidaron.

La Inquisición se independizó de la Santa Sede, y se transformó en un tribunal secular,


financiado y dirigido por la monarquía10, y en el principal instrumento para conseguir la
unidad religiosa; unidad que los Reyes Católicos consideraban amenazada por la herejía.
La tortura y las ejecuciones alcanzaron en algunas ciudades elevadas proporciones.

En este contexto de defensa a ultranza de la ortodoxia de la fe católica tuvo lugar la


expulsión de los judíos que no aceptaron convertirse al catolicismo. La expulsión de los
judíos se aprobó en todo el territorio por los Reyes Católicos en 1492. Se estima que afectó
a unas 150.000 personas en Castilla y a unas 30.000 en Aragón, cuyas propiedades fueron
confiscadas, mientras, aproximadamente 50.000 personas aceptaron ser bautizadas.
La conquista de Granada (1492) fue también la guerra contra los infieles, al igual que
la imposición de bautismo a los musulmanes por parte del cardenal Cisneros, lo cual
provocó diversas revueltas y dio lugar a la aparición de los moriscos (musulmanes
bautizados).
En 1502 los mudéjares (musulmanes en territorio cristiano) tuvieron que elegir entre
bautizares o ser expulsados. Los que se bautizaron pasaron a denominarse moriscos 11 y
con el tiempo también fueron objetivo de la Inquisición.

8
Actividad legislativa. Elaboración de leyes
9
Privilegio que la iglesia concedía a los reyes o soberanos en algún tema relativo a la disciplina religiosa.
10
En 1483, los reyes nombraron inquisidor general al fraile dominico Tomás de Torquemada.
11
En 1525 Carlos V les dio un plazo de cuarenta años a los moriscos de Granada para que se convirtieran.
Felipe II exigió la conversión provocando la Rebelión de las Alpujarras de 1568.
Historia de España 2019-2020 2º Bachillerato. Tema 4/5

2.4. Anexión de Navarra y Granada.


Entre los propósitos de los reyes estaban la unificación de todos los reinos
peninsulares a excepción de Portugal. En este sentido se entiende la conquista del Reino
Nazarí de Granada y la del Reino de Navarra.

 La conquista del Reino


Nazarí de Granada12.
La campaña se preparó como
una cruzada contra los infieles.
En 1482 el papa Sixto IV
emitió una bula13 que otorgaba
gracias especiales a cuantos
contribuyeran a financiar o
participaran en dicha
campaña.

La guerra se prolongó durante


diez años (1482-1492) en los
que la capacidad de
coordinación de la Corona y un
esfuerzo militar y económico
sin precedentes, tanto propio
como de la Iglesia y de la
nobleza, que aportó la mayor
parte de las tropas,
consiguieron la capitulación de
Granada el 2 de enero de
1492.
Las capitulaciones con el último
rey nazarí, Boabdil permitieron
la entrada de tropas cristianas
que ocuparon la Alhambra,
pasando Granada a ser
incorporada a Castilla
 El reino de Navarra se hallaba en manos de una dinastía francesa, y sus
habitantes, divididos entre los partidarios de la monarquía francesa y los defensores de
una aproximación a Castilla. Tras el fracaso de algunas tentativas diplomáticas, Fernando
ocupó militarmente Navarra.
Así, este reino fue incorporado a la Corona castellana en las Cortes de Burgos del
año 1515. Con la unión Navarra mantuvo sus propias instituciones y leyes (mantuvo sus
fueros).

12
Los RR.CC incluyeron una granada en el escudo real que aún aparece en el actual, ya que la conquista de
este reino musulmán fue un instrumento de propaganda.
13
Bula de Cruzada, concesión que el papado hizo en 1482 a Isabel y Fernando para financiar la guerra de
Granada considerada una cruzada contra el Islam.
Historia de España 2019-2020 2º Bachillerato. Tema 4/6

2.5. Política exterior.


La unión lograda por los Reyes Católicos reforzó la presencia internacional de
España. Sus objetivos fueron los siguientes:
 La recuperación de los territorios perdidos por los Trastámara aragoneses como
Navarra, Rosellón, Cerdaña y Nápoles. La anexión de estos territorios implicaba la
enemistad con Francia.
 La Consolidación de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón que
conllevaba conflictos con el norte de África. También Aragón se interesó por el norte
de África conquistando plazas como Melilla, Orán y Argel.
 El avance de la expansión atlántica del reino de Castilla, consolidando la conquista
de las Islas Canarias y delimitando áreas de influencia atlántica de Castilla y
Portugal, con los tratados de AlcaÇovas y Tordesillas (1494). En este contexto de
rivalidad marítima con Portugal en búsqueda de rutas hacia las Indias y las
especias, tuvo lugar el primer viaje de Cristobal Colón y el descubrimiento del
continente americano tras las Capitulaciones de Santa Fe14 entre el navegante y
los reyes de Castilla.

Para lograr sus intereses en materia de política exterior, los Reyes Católicos
emplearon elementos clave:
 una ágil diplomacia.
 Un ejército permanente.
 Una política matrimonial

Los Reyes Católicos, en efecto, utilizaron los enlaces matrimoniales buscando la


unidad peninsular y el aislamiento diplomático de Francia15.

14
Contrato de los Reyes con Colón, abril de 1492, que establecía que este sería nombrado virrey de las tierras
que descubriese y una décima parte de todas las riquezas que encontrara.
15
A la primera finalidad respondieron los matrimonios de sus hijas Isabel y María con Manuel el Afortunado.
El príncipe don Miguel, hijo de Isabel y el monarca portugués, hubiera sido rey de toda la Península de no
haber muerto prematuramente.
El segundo objetivo produjo el acercamiento hacia Inglaterra y Austria, rivales también de
Francia. Así, el príncipe Juan, único varón de los Reyes Católicos, y su hermana Juana, se casaron,
respectivamente, con Margarita y Felipe, hijos del emperador Maximiliano de Austria. Por último, con
Inglaterra, la infanta Catalina se casó inicialmente con Arturo, príncipe heredero de la Corona inglesa y, a la
muerte de éste, con su hermano, el rey Enrique VIII. Un matrimonio que tuvo un fin desdichado.
Historia de España 2019-2020 2º Bachillerato. Tema 4/7

La consecuencia importante de esta política matrimonial, y en concreto del enlace


entre Juana y Felipe de Austria, fue la entronización en España de la dinastía austríaca de
los Habsburgo y la conversión de España en el eje de la política mundial.

3. CONCLUSIÓN
El reinado de los Reyes Católicos durante mucho tiempo ha sido considerado como
el punto de partida de la Edad Moderna en España, ya que en algunos aspectos
fundamentales marcó el comienzo de una nueva época: la autoridad monárquica se
impuso sobre los desórdenes y turbulencias de la poderosa nobleza; se finalizó el proceso
de Reconquista medieval con la incorporación del reino de Granada, último reducto
islámico de la Península; se implantó una política de unidad religiosa, que sepultó la
tradicional tolerancia medieval hacia las prácticas y creencias de musulmanes y judíos; y
se descubrió un continente, el americano, que cambió por completo el rumbo histórico de la
vieja Europa.
Sin embargo fueron muchas también las pervivencias medievales de este reinado:
la unión entre Castilla y Aragón fue tan sólo personal y fruto de la aportación al
matrimonio de la herencia de cada uno de los cónyuges, sin que ninguno de ellos
pretendiera dar un paso hacia la integración política de sus territorios en una monarquía
unitaria; la herencia de cada Corona estuvo a punto de recaer en diferentes titulares como
consecuencia del concepto patrimonialista y medieval de la monarquía y se mantuvo una
corte itinerante, es decir, sin capital fija.
En cualquier caso, el periodo de los Reyes Católicos, con sus herencias
medievales y sus innovaciones modernas, fue una etapa crucial en nuestra historia.

También podría gustarte