Está en la página 1de 70

“UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

LA PRUEBA ILÍCITA Y LA AFECTACIÓN DEL DERECHO


FUNDAMENTAL DE LA INTIMIDAD DE LA PERSONA

ALUMNO : WILSON ARTURO CATACORA FLORES

CODIGO : 2007030435

DOCENTE : DR. CARLOS PAJUELO BELTRAN

TACNA – PERU

2018

1
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos por su


constancia y apoyo inagotable.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a las personas que


colaboraron para el desarrollo del
presente trabajo de investigación que
hicieron posible su terminación

3
INTRODUCCION ………………………………………………………………… 8

I. NOMBRE DEL PROYECTO DE TESIS ……………………………………….. 9

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………….. 9

2.1 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ………………………………...... 11

2.2 ESCLARECIMIENTO DE LA PREGUNTA SIGNIFICATIVA ……………... 12

III. OBJETIVOS ………………………………………………………………………… 12

3.1 GENERAL ………………………………………………………………….. 12

3.2 ESPECIFICO ………………………………………………………………. 12

IV. EL MARCO TEORICO …………………………………………………………… 13

4.1 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE AÑO 1993 …………. 13

4.2 DERECHOS HUMANOS EN EL PERU ……………………………….. 22

4.3 DEBIDO PROCESO ……………………………………………………… 23


4.3.1 DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO ……………………………. 23
4.3.2 TRATAMIENTO DEL DEBIDO PROCESO EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993 …………………………………. 24
4.3.3 IMPORTANCIA DEL DEBIDO PROCESO ……………………. 25
4.4 EL PROCESO PENAL …………………………………………………… 26

4.4.1 Derechos fundamentales que limitan la actividad probatoria del


proceso pena.- ……………………………………………………. 27

4.4.2 Derechos fundamentales analógicos.- ………………………. 27

4.4.3 Procesos penales especiales.- ……………………………….. 27

4
4.5 EL DERECHO A LA PRUEBA …………………………………………. 28

4.5.1 Noción.- …………………………………………………………… 28

4.5.2 Tratamiento del derecho a la prueba en algunas sentencias.- 28

4.5.3 Alcances.- ………………………………………………………… 29

4.5.4 El derecho a ofrecer medios de prueba .- ………………………….. 30

4.5.5 El derecho a que los medios de prueba ofrecidos sean admitidos


………………………………………………………… 31

4.5.6 El derecho a que se actúen adecuadamente los medios de prueba


admitidos ………………………………………………………….. 32

4.5.7 El derecho a que se asegure la producción o conservación de la


prueba.- …………………………………………………………….. 34

4.5.8 El derecho a una valoración racional de las pruebas actuadas 35

4.5.9 La obligación de motivar el razonamiento probatorio ………… 36

a. Pertinencia ………………………………………………………………… 37

b. Conducencia ……………………………………………………………… 37

c. Utilidad.- …………………………………………………………………. 38

d. Licitud …………………………………………………………………….. 38

e. Preclusión o excentualidad …………………………………………… 38

f. El principio de conducencia o idoneidad ………………………….. 34

5
4.6 PRUEBA PROHIBIDA O PRUEBA ILICITA …………………………………….. 39

4.6.1 LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA …………………………………. 39

a. Prohibiciones de prueba.- …………………………………… 39

4.6.2 Noción de prueba ilícita.- ……………………………………………….. 40

a. Concepto de Prueba Ilícita.- ..………………………………. 40

b. Prueba irregular .- ……………………………………………… 41

4.6.3 Naturaleza jurídica de la Prueba Ilícita.- ……………………………….. 41

a. La prueba ilícita como una garantía al debido proceso. ... 41

b. La prueba ilícita como un auténtico derecho fundamental. 41

c. La prueba ilícita como límite al ejercicio fundamental. ……… 41

d. La prueba ilícita como límite de la investigación criminal…… 42

e. La prueba ilícita como límite de la investigación criminal. …. 42

4.6.4 REGLAS DE EXCLUSION DE LA PRUEBA ILICITA EN EL NCPP …....... 42

4.6.5 MOMENTOS PARA DECLARAR LA ILICITUD PROBATORIA ….. 42

a. En la conformidad de una medida restrictiva de derechos. ….43

b. En la Audiencia de Tutela de Derechos …………………….44


c. En la Etapa Intermedia.- …………………………………………… 44

d. En el Juicio Oral.- …………………………………………………… 44

6
e. En la Sentencia.- …………………………………………………….. 45

4.6.6 EFECTOS DE LA PRUEBA ILICITA.- ………………………………… 45

4.6.7 JURISPRUDENCIA RELEVANTE.- ……………...…………………… 46

A. FUNDAMENTACION DE LA DEMANDA DE HABEAS CORPUS 46

B. SOBRE LA DIFUSION PUBLICA DE LAS GRABACIONES.- …… 47

C. SOBRE LA INTERCEPTACION Y GRABACION DE LAS


COMUNICACIONES.- ……………………………………………….. 47
4.6.8 Derecho Fundamental a la intimidad de la persona…….………………… 48

V. HIPOTESIS ………………………………………………………………………………. 49
5.1 HIPOTESIS GENERAL …………………………………………………………. 49
5.2 HIPOTESIS ESPECIFICA ……………………………………………………… 49

VI. VARIABLES ……………………………………………………………………………… 49

6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE …………………………………………………………... 49

6.2 VARIABLE DEPENDIENTE …………………………………………………………….. 49

VII. METODOLOGIA ………………………………………………………………………… 49

7.1 Metodología Universal: Método científico.- ………………………………. 49

7.2 Métodos Generales.- ………………………………………………………… 50

7.2.1 Método deductivo.- ………………………………………………………...… 50

7.2.2 Método Inductivo.- ……………………………………………………... 50

7.2.3 Método de Análisis.- …………………………………………………… 50

7
7.3 Método Especifico.- ……………………………………………………………….. 50

7.3.1 Método Dogmático …………………………………………………….. 50

VIII POBLACION – MUESTRA: …………………………………………………………… 50

IX TECNICA EMPLEADAS ………………………………………………………………. 50

9.1 Recolección de datos.- ………………………………………………………. 50

9.2 Recopilación de datos: ………………………………………………………. 50

X BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………………….. 51

8
INTRODUCCION

Desde que el hombre aprendiese a vivir en grupos, hasta su asentamiento en un


determinado territorio que luego dieron origen al nacimiento de los estados también
aparecen los actos que van en contra de la normatividad que se encuentra vigente
en cada estado. Es por ese motivo que el Perú no escapa a esta realidad que
constituye como el problema más importante para el país.

Donde se hace necesario la presentación de medios probatorios que den sustento


para determinar si una persona es o no autora de la conducta delictiva reprochable.

En el presente trabajo de investigación nos referiremos a la prueba haciendo


referencia a la prueba que omitieron la formalidad jurídica convirtiéndose en pruebas
de carácter ilícita y como puede llegar a afectar la Intimidad que cada persona
posee como como Derecho Fundamental .

9
I. NOMBRE DEL PROYECTO DE TESIS

“La Prueba Ilícita y la afectación del Derecho Fundamental de la intimidad de la


persona humana en la Normatividad Peruana”

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El nuevo código procesal penal que fue promulgado por Decreto legislativo 957
de fecha 29 de julio del 2004, que actualmente esta en vigencia en gran parte del
territorio nacional hace referencia a la prueba ilícita contenida en el articulo VIII
del Titulo Preliminar y en su articulo numero 159.

En donde no se define a la prueba ilícita de su delineamiento de orden normativo


asumimos la restricción respecto a la idea prueba ilícita. Que según los
encargados de legislar consideran que estamos ante una prueba ilícita cuando
es obtenida de cualquier forma sea directa o indirectamente causen la violación
o vulneren los derechos fundamentales de la persona como el derecho a la
intimidad .
Es donde podemos observar un primer inconveniente doctrinal al tratar de
determinar cual seria el ámbito que se le da a la prueba ilícita. Surge la
interrogante entonces referente a su obtención de forma ilícita de una fuente
probatoria o su incorporación. Mas aun en el Titulo Preliminar en el articulo VIII
inciso 2 donde menciona la obtención de prueba ilícita mas aun transgrediendo
los derechos fundamentales, lo cual no impide su exclusión de estimar dicha
prueba al incorporar la fuente de prueba respecto al proceso. En todo caso la
aseveración viene a derivar de la frase “ Solo si ha sido … incorporado al
proceso por un procedimiento constitucionalmente legitimo” que es parte del
Titulo Preliminar en su articulo VIII inciso 1. A este respecto su control no se
ocupara a la inadmisión de la prueba se orientara respecto a su no utilización o
no valoración.

Es donde podemos observar otro inconveniente doctrinal respecto del


entendimiento de la trasgresión respecto a la parte esencial del derecho

10
fundamental de cada persona como limitante para la actuación del dominio
publico de un estado que en todo caso no podrán violar los derechos
fundamentales respecto a su naturaleza a lo que comprende es necesario e
importante.

De allí pues que el Tribunal Constitucional usa la concepción de argumento con


protección constitucional como órgano descentralizado del estado que pone
limites a los perímetros referente a su ámbito de protección. Tal es el caso a
considerar que se transgrede la parte fundamental de un derecho calificado
como fundamental como el de la intimidad de la persona al afectar su
argumento circunscrito de su ámbito de protección.

Resulta cuestionable que en foros se tome posición respecto a la prueba ilícita


sea una consecuencia al obtener o incorporar sin sumisión al debido proceso
donde la gran mayoría de sus elementos no son derechos fundamentales.
Siendo debatible también en la teología referente a la prueba ilícita elabore por la
trasgresión de los derechos procesales para tal efecto la normativa procesal
dispone el tratamiento via régimen de las nulidades .

Por consiguiente a los resultados en referencia a la prueba el nuevo Código


Procesal Penal se refiere a las pruebas carecen de efecto legal en su art. VIII
del Titulo Preliminar o su no utilización según lo normado por el articulo 159, su
obtención de manera indirecta trasgrediendo los derechos fundamentales como
el derecho a la intimidad Imposibilitando su integración que la haca nula como
medio de prueba.

En relación con las implicaciones y efectos de la convergencia de la prueba ilícita


la normatividad usa la expresión carecen de efecto legal según el nuevo Código
Procesal Penal, de igual forma en el articulo 159 la expresión de no podrá
utilizarse. Donde ambas expresiones jurídicas de forma conceptual se vinculan
respecto a la inhabilitación probatoria por ende no ser valoradas por el
magistrado. Donde el Nuevo Código Procesal Penal no menciona de manera
expresa la inadmisión de la prueba ilícita para aclarar no referiremos al articulo
155 inciso 2 que hace mención a la aceptación de las pruebas al referirse a la
11
exclusión que el juez hará a las pruebas impertinentes o sean inhabilitadas por la
normatividad. Como en el caso de la prueba de carácter ilícita que es vetada por
la normatividad por su origen ilegitimo por ende su no admisión es correcta por la
ley penal procesal.

Por otra parte se establece una exclusión de la inutilidad de la prueba


conseguida con trasgresión del argumento esencial del derecho fundamental de
la persona como en el caso a su intimidad, si trae beneficios o beneficie al
imputado. Es de aplicación al caso concreto la norma incluida que se encuentra
en el articulo VIII. Inciso 3 del Titulo Preliminar que dispone que dejar de aplicar
cualquier norma de garantía constitucional fijada para favorecer al procesado no
podrá hacerse valer en su perjuicio.

Lo cual no da pie a que el imputado consiga orígenes de prueba que lesionen los
derechos fundamentales de la víctima o de terceros, para luego usarlo en su
favor; sino a la conveniencia de aquellas fuentes obtenidas por los agentes
estatales, aun infringiendo las garantías constitucionales que se establecen para
favorecerlo.

En lo referente a las excepciones a la norma de exclusión o inadmisión para la


estimación de la prueba ilícita, el nuevo código Procesal Penal no norma los
distintas consideraciones a la obtención , directa o indirectamente, una fuente de
prueba con trasgresión de derechos fundamentales es factible su estimación ,
incluimos también los supuestos de excepción a la no eficacia de la prueba ilícita
son producto de una construcción esencialmente jurisprudencial.

Tal es el caso que en la legislación jurisprudencial de los Estados Unidos , las


excepciones a la norma de exclusión probatoria son obra y autoría de los fallos
de la Suprema Corte. Haciendo uso de la proporcionalidad y de ponderación de
intereses para usar o no de los orígenes de la prueba que procedan de la
trasgresión de los derechos fundamentales donde sus perímetros son de
definición progresiva y jurisprudencia por su tratamiento.

12
Cabe mencionar que una materia no abordada por el nuevo Código Procesal
Penal es concerniente al cauce procesal que declara como la inadmisión o
exclusión probatoria de una prueba ilícita. Sin embargo no puede sustraernos de
la problemática de procedimiento, que del procedimiento procesal dependerá
que las consecuencias o efectos de la prueba ilícita que además de impurificar el
proceso, sino que sigan afectando los derechos fundamentales del procesado
como su derecho a la intimidad.

Es así que al desenvolverse las diligencias preliminares o en la investigación


probatoria se intenta anexionar una origen de prueba obtenida que a la vista
vulnerara los derechos fundamentales de la persona, el imputado por su
potestad hacer uso de la vía de tutela ante el juez encargado de llevar la
investigación preparatoria como lo prescribe el articulo 71 en su inciso 4, en
amparo de sus derechos, pretendiendo la no admisión o inadmisibilidad de
dicha prueba ilícita como una medida de rectificación.

La otra oportunidad para pedir la no admisión de una prueba ilícita será en la


fase intermedia, en la audiencia preliminar normada en los artículos 351 y 352,
de modo que las partes poseerán la oportunidad de debatir sobre la
admisibilidad de la prueba ofrecida y el magistrado de decidir sobre la admisión
de los medios de prueba ofrecidos.

Finalmente si se advierte que la prueba ilícita fue admitida de forma indebida


dentro del proceso, al examinar el juez podrá exceptuar al momento de la
valoración, si nos remitimos a lo normado en el artículo 159 el Juez no puede
emplear medios de prueba entendiéndose que su origen de la prueba ya fue
admitida al proceso mediante la actuación del medio de prueba o en la
oralizacion su conteniendo orígenes de pruebas cuya consecución que cause
vulneración del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.
Cabe considerar, por otra parte que según lo normado en el articulo 393 inciso 1
se menciona que el magistrado no podrá utilizar para la deliberación pruebas
diferentes a aquellas legítimamente incorporadas en el juicio; por lo tanto, se
excluyen de la valoración las pruebas ilegítimas

13
2.1 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:

Si bien es cierto el proceso penal, como un conjunto de actos coordinados y


sistemáticamente regulados por la ley procesal que establece un orden
preclusivo conexos entre si, como forma de control social, y, sabiendo que se
conduce por la actividad probatoria.

Sin dejar de satisfacer los requerimientos que la normatividad referente a la


conducencia, pertinencia, utilidad, oportunidad y la licitud este ultimo de
mayor consideración, es por ese motivo que la exigencia al momento
anexionar cualquier prueba en el proceso de ámbito penal debe tener la
valoración de licita en donde no se considera los preceptos de su
consecución con vulneración de derechos fundamentales, como el de la
intimidad de la persona humana por ende al obtener la prueba sin importar el
costo para conseguir tal fin que de ser cierto llevaría su separación en el
interior del proceso penal con mas énfasis al interior de la actividad
probatoria, donde no podría valorarse por el magistrado penal, sin crearle
convicción al sentenciar por su obtención trasgrediendo el Derecho
Fundamental de la intimidad der la persona humana.

Por otra parte la doctrina toma posiciones respecto al interés de la justicia


como prioridad para llegar a veracidad de los hechos sin importar su
obtención ilícita no desvaloriza la prueba que servirá al magistrado para
formar su convicción versus lo que afirman que el derecho no debe acreditar
los comportamientos no jurídicos mucho menos la obtención de la prueba su
aprovechamiento para reconocerle su eficiencia de la prueba con ilegitimidad
en su obtención.

Por eso que el presente trabajo de investigación ayudara a tener una mejor
percepción sobre la aplicación y obtención origen de la prueba en el
ordenamiento según el Nuevo Código Procesal Penal, también su adhesión al
interior del proceso penal pero teniendo una concordancia con la
normatividad que emana de la carta magna de 1993.

14
2.2 ESCLARECIMIENTO DE LA PREGUNTA SIGNIFICATIVA

¿Afecta la prueba ilícita el derecho fundamental de la intimidad de la persona


humana según la normatividad peruana?

De las cuales se desprende las sub-preguntas siguientes:

1. Cuales son las peculiaridades de la prueba ilícita según la normatividad


peruana?

2. Cuál es el derecho fundamental que afecta la prueba ilícita?

3. Cuáles son las limitaciones que la normatividad peruana aplicada a la prueba


ilícita?

4. Es factible admitir la prueba ilícita al proceso pese a que trasgrede el Derecho


Fundamental de la intimidad de la persona humana?

III. OBJETIVOS

3.2 GENERAL

Determinar cómo afecta la prueba ilícita el Derecho Fundamental a la


intimidad de la persona humana según la normatividad peruana.

3.2 ESPECIFICO

 Conocer las características que presenta la Prueba Ilícita según la


normatividad peruana .

 Identificar el Derecho Fundamental que afecta la prueba ilícita según la


normatividad peruana

15
 Identificar cuáles son las limitaciones que la normatividad peruana aplica a la
prueba ilícita.

 Identificar si la prueba ilícita es factible su admisión al proceso pese a que


trasgrede el Derecho Fundamental de la intimidad de la persona humana.

IV. EL MARCO TEORICO

En concordancia con los objetivos del presente estudio, es que se considera en el marco
conceptual el siguiente temario:

4.1 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE AÑO 1993

La Constitución Política del Perú de 1993 o carta magna es la norma


fundamental de la República del Perú, redactada a inicios del gobierno de
Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático,
consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993, es la base
del ordenamiento jurídico nacional de sus principios jurídicos, políticos,
sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la
República.

La Constitución organiza los poderes e instituciones políticas, además de


establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos.
Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de cumplimiento
obligatorio. Fijando los límites y define las relaciones entre los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, donde tales poderes se asientan,
también garantiza al pueblo determinados derechos. Tal es el caso que
consta de un preámbulo y una declaración, seis títulos, 16 disposiciones
finales y transitorias y una declaración.
 Preámbulo.
 Título I: De la persona y la sociedad.
 Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.
 Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.

16
 Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
 Capítulo IV: De la función pública
 Título II: Del Estado y la nación
 Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio
 Capítulo II: De los tratados.
 Título III: Del régimen económico.
 Capítulo I: Principios generales.
 Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.
 Capítulo III: De la propiedad.
 Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.
 Capítulo V: De la moneda y la banca.
 Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas.
 Título IV: De la estructura del Estado.
 Capítulo I: Poder legislativo.
 Capítulo II: De la función legislativa.
 Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.
 Capítulo IV: Poder ejecutivo.
 Capítulo V: Del Consejo de ministros.
 Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.
 Capítulo VII: Régimen de excepción.
 Capítulo VIII: Poder judicial.
 Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
 Capítulo X: Del Ministerio público.
 Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
 Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
 Capítulo XIII: Del sistema electoral.
 Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las municipalidades.
 Título V: De las garantías constitucionales.
 Título VI: De la reforma de la constitución.
 Disposiciones finales y transitorias.
 Declaración (sobre vinculación del Perú a la Antártida)

17
La Constitución Política del Perú menciona en el Título I referido de la
persona y la sociedad, en el capítulo I sobre los derechos fundamentales de
la persona:

TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No
hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El
ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento
algunos, bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de
comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero
común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le
impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los
de fundar medios de comunicación.
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el
pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y
18
las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del
juez, del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso
con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a
la voz y a la imagen propias.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier
medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma
gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de
ley.
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a
la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el
acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar
investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su
perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son
reguladas por la ley.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser
abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado
del juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los
asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen
efecto legal.
Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están
sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de
conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden
incluir su sustracción o incautación, salvo por orden judicial.

19
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de
él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato
judicial o por aplicación de la ley de extranjería.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o
abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas
y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede
prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad
públicas.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización
jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No
pueden ser disueltas por resolución administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica,
social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los
derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa
legislativa y de referéndum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o
de cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad
étnica y cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando
son citados por cualquier autoridad.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la
autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta
también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden
ejercer individualmente el derecho de petición.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser
privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la República.
20
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de
hacer lo que ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo
en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la
servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial
por incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo
de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera
expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena
no prevista en la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del
juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El
detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente,
dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y
tráfico ilícito de drogas.
En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención
preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de
quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el
esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por
la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin
dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni
sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera
puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o
21
de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad.
Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la
emplea incurre en responsabilidad.

Artículo 3°. La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no


excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza
análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de
soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma
republicana de gobierno.

Al respecto la Carta Magna del 93 busca la defensa de la persona humana,


en lo concerniente respecto a la dignidad, la intimidad de la persona humana
que por su sola existencia da origen a la Sociedad por ende al Estado. Donde
el hombre como individuo unipersonal como formado parte de un grupo que
interrelacionan entre, es por eso lo importante de los derechos humanos
respecto a la constitución.

ARTÍCULO 1.- LA DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA Y EL RESPETO


DE SU DIGNIDAD SON EL FIN SUPREMO DE LA SOCIEDAD Y DEL
ESTADO.

La Constitución de 1993 se inicia con este artículo, que contiene una


declaración general que, en términos jurídicos, se convierte en un principio
general del Derecho, es decir, en un medio de interpretación sistemática para
el conjunto del texto constitucional, así como sobre otras normas de menor
jerarquía. Sirve, asimismo, para la integración de soluciones hermenéuticas.
Su contenido no representa innovación sustantiva respecto de la Constitución
de 1979; en realidad, responde a la misma concepción.

Es una declaración general de vocación personalista en el ámbito filosófico,


en el sentido de la primacía que reconoce a la persona humana. También
coincide con la denominada "naturaleza social del ser humano" propugnada
principalmente por la Doctrina Social de la Iglesia Católica.
Dos ideas centrales de esta concepción son las siguientes:

22
A) La persona se realiza dentro de la sociedad. Es decir, pertenece a una
definición que por su propia naturaleza la hace social. La pura individualidad
del ser humano, vale decir, el ser humano aislado de los demás, no existe
sino analíticamente, mediante la ubicación conceptual del medio natural en el
que existe.

B) La persona humana es el valor supremo de la sociedad y del Estado, tanto en


lo que se refiere a su defensa, como en el respeto de su dignidad. Es por
tanto el referente concreto de la acción del Estado y de la sociedad. No
obstante, un manejo más conveniente y completo del concepto hubiera
debido incluir la protección, defensa y promoción, conjuntamente con el
respeto a la dignidad de la persona humana. Adicionalmente, esta
declaración contradice aquellas concepciones según las cuales el Estado o
incluso la sociedad deben ser preferidas en ciertas circunstancias,
postergando los derechos de las personas.

Al respecto, se puede sostener que el artículo es un principio de


interpretación, que sirve como criterio para iluminar el significado de las
demás normas de la Constitución, particularmente los derechos
constitucionales, cuando ello es necesario. Igualmente, el artículo es un
principio que sirve para hacer hermenéutica; es decir, que en ausencia o
deficiencia de normas, puede ser un elemento para extraer normas a partir de
procedimientos de integración jurídica.

Según la cuarta disposición final de la Constitución, los derechos y libertades


en ella reconocidos se interpretan de conformidad con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. El artículo 1 de esta Declaración dice:

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,


dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros".

23
Rasgo esencial de este artículo es la declaración iusnaturalista de que la
libertad e igualdad de los seres humanos son anteriores al Estado y la
persona humana, como tal, superior a éste. Las cualidades que analizamos
son anteriores y superiores, en el sentido que se ostentan por el hecho del
nacimiento y no porque son dadas por el poder humano, o sometidas al
imperio de éste. La consecuencia evidente es que no pueden ser retiradas
por el Derecho positivo.

La vinculación de este artículo con el tema de los derechos humanos es de


por sí evidente. Estos llevan ya casi medio siglo como categoría jurídica, y
constituyen una de las materias que más ha evolucionado. Se puede
observar, de inicio, que, como disciplina más propiamente como Derecho
Internacional de los Derechos Humanos ha ingresado rápidamente al interior
de un sistema protectivo internacional. Por ende en el normatividad
internacional en lo referente a los Derechos Humanos es de mayor normado.

Ello nos lleva a sostener que el concepto de los derechos humanos guarda
relación directa con las normas protectivo para su ejercicio. Donde los
Derechos Humanos como institución en donde se hace exigible la dignidad, la
libertad y la igualdad de las personas y su reconocimiento por parte de los
ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales. En donde el hombre es
poseedor de dichos derechos fundamentales por su naturaleza y dignidad
derechos que le son inherentes que deben ser garantizados.

En adición a la orientación principista que hemos recogido, el tratamiento dela


persona humana en el Derecho no es un asunto exclusivo del ámbito
constitucional. Sólo mediante el estudio de otras ramas del Derecho, y
particularmente el Derecho Civil, se puede alcanzar un conocimiento cabal de
qué significa la persona humana para el Derecho. En el Código Civil se dictan
varias normas referentes a ciertos derechos humanos que completan el
tratamiento constitucional. Esto es especialmente claro en el caso de los
llamados derechos de la personalidad.

24
En síntesis, la declaración de este artículo primero es de la mayor importancia
en cuanto delimitación del marco conceptual de toda la Constitución,
precisión de sus alcances y ubicación de los contenidos orientadores para su
interpretación.

4.2 DERECHOS HUMANOS EN EL PERU

Se considera humano al miembro de la especie Homo sapiens; un hombre,


una mujer o un niño; una persona. Al referirnos a derechos sustantivos
estamos haciendo mención a las cosas a las que se tiene derecho o están
permitidas; libertades que están garantizadas. Si hablamos de derechos
humanos sustantivos estamos refiriéndonos a los derechos que tienes
simplemente por ser humano. Podemos decir que un derecho es una libertad
de algún tipo un derecho que se tiene en virtud de ser humano.

Los derechos humanos se basan en el principio de respeto por el individuo.


Su suposición fundamental es que cada persona es un ser moral y racional
que merece que lo traten con dignidad. Se llaman derechos humanos porque
son universales. sin importar quién es o dónde vive simplemente porque está
vivo.

Los Derechos Humanos establecidos en la Constitución y en las leyes, deben


ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Según Perez Luño menciona que los derechos humanos son un conjunto de
facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las
exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben
ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos en el ámbito
nacional e internacional.

Según IEPALA menciona que los derechos humanos son exigencias de poder
social, cuya toma de conciencia en cada momento histórico por los individuos
y grupos sociales, en cuanto que manifestación de los valores sociales

25
fundamentales, supone la pretensión de garantizarlos bien por la vía
institucional, bien a través de medios extraordinarios.

4.3 DEBIDO PROCESO

El proceso es un mecanismo de solución de conflictos, de carácter


heterocompositivo; puesto que; se encuentra a cargo de un órgano del
Estado, el cual emite un fallo que pone fin al conflicto y dicho fallo adquiere la
calidad de cosa juzgada debido a que se deriva del imperio del propio Estado
y de la fuerza de la ley .

Cabe señalar que por otro lado, la existencia y necesidad del proceso,
encuentra su mayor justificación como medio o instrumento para resolver
conflictos, en cuanto contribuye a mantener y mejorar una convivencia social
pacífica.

Ahora bien, al ser el debido proceso el derecho de toda persona a un proceso


justo y equitativo, es necesario reivindicar su calidad de derecho fundamental,
pues como tal no sólo es un derecho subjetivo, sino, es uno de los elementos
esenciales del ordenamiento jurídico, de ahí su carácter subjetivo y objetivo.

En tanto que el debido proceso permite garantizar el ejercicio y la existencia


efectiva de otros derechos fundamentales como el de la intimidad de las
persona humana, creemos adecuada su designación como garantía y
derecho fundamental de carácter instrumental, pero, cabe aclarar que dicho
sentido instrumental está referido a su manifestación formal, ya que son estas
formas o condiciones mínimas las que permiten mantener la plena vigencia
de los derechos fundamentales en el desarrollo de un proceso pues, a
diferencia de la dimensión sustantiva de este derecho que no cabria calificarla
como instrumental, en virtud de que ésta apunta mas bien a lograr un fin
bueno: la justicia .

26
4.3.1 DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO

El debido proceso, no sólo requiere de una dimensión formal para


obtener soluciones materialmente justas, pues ello, no será suficiente.
Por eso la dimensión sustantiva, también llamada sustancial es aquella
que exige que todos los actos de poder, ya sean normas jurídicas,
actos administrativos o resoluciones judiciales, sean justas, esto es,
que sean razonables y respetuosos de los derechos fundamentales, de
los valores supremos y demás bienes jurídicos constitucionalmente
protegidos. Por consiguiente, el debido proceso sustantivo se traduce
en una exigencia de razonabilidad , de todo acto de poder, y busca la
prescripción de la arbitrariedad y lo absurdo.

4.3.2 TRATAMIENTO DEL DEBIDO PROCESO EN LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

Por otro lado la Constitución Política del Perú de 1993 no llega a


subsanar este equívoco tratamiento al debido proceso, pese a que
invoca expresamente su obligatorio cumplimiento dentro de los
denominados: «Principios y Derechos de la Función Jurisdicción . " La
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna
persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
establecidos, ni juzgada por órgano jurisdiccional de excepción ni por
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación".

Un primer problema de dicho tratamiento está referido a la falta de una


definición clara. Así también, el estar incluido dentro de los llamados
principios y derechos de la función jurisdiccional consideramos que a
primera impresión pareciera estar circunscrito al escenario judicial. Por
otro lado, tenemos que el artículo 139°, de nuestro actual Texto
Constitucional, recoge bajo los denominados principios y derechos de
la función jurisdiccional una serie de elementos considerados propios
27
del debido proceso en su manifestación formal o procesal. Ello lleva a
inferir equivocadamente que el derecho al debido proceso, será
vulnerado sólo cuando se afecta las reglas formales previamente
establecidas para el desarrollo de un proceso, esto es que sólo habrá
vulneración al debido proceso cuando se atente contra su
manifestación formal.

Pues, esto encuentra una aparente justificación en cuanto nuestra


Constitución carece de prescripción expresa del debido proceso
sustantivo. Incluso es incorrecto que nuestra Constitución en el artículo
139° denomine principios y derechos de la función jurisdiccional, pues
no es posible que existan derechos que pertenezcan a una función
estatal, pues aquí de partida ya hay una terminología equivocada.

Sin embargo, aparente restricción de los alcances al derecho al debido


proceso a causa de precisión expresa no tiene sentido en la medida
que el principio de razonabilidad y proporcionalidad, que distingue al
debido proceso sustantivo, es también el fundamento de toda norma
constitucional.

Donde el principio de razonabilidad es el fundamento de los actos de


poder, que les confiere legitimidad al armonizados con la formalidad
que reclama su producción y al sintetizarlos con el repertorio de
valores sancionados por la Constitución. Aun cuando este principio no
ha sido sancionado expresamente en nuestro texto constitucional,
salvo para el caso de los estados de excepción, puede afirmarse que
se trata de un derecho constitucional innominado.

4.3.3 IMPORTANCIA DEL DEBIDO PROCESO

Considerando que la potestad del Estado para solucionar conflictos


entre particulares y establecer el orden público cuando este ha sido
afectado, constituye un poder deber dotado de coercibilidad, porque,
impone su decisión sobre la voluntad de las partes y un deber, en
28
tanto, está obligado ha brindar tutela judicial a los miembros de la
sociedad. Sin embargo, dicho poder deber no se debe restringir al
simple cumplimiento de reglas establecidas previamente, sino, debe
tener como fin último alcanzar la justicia y ello sólo será posible en el
marco del respeto a un debido proceso.

Por otro lado, la importancia del debido proceso la podemos encontrar


en el respeto a la dignidad de la persona. Donde el proceso como tal
sólo tendrá real importancia y validez cuando comprendamos a medida
que se rescate su sustento fundamental o constitucional y por ende el
de sus institutos y volvamos la mirada al sentido humano y social del
proceso, afianzando la supremacía de la dignidad humana, hacemos
de él un instrumento útil al servicio del hombre para construir una
sociedad más justa y reconciliada.

4.4 EL PROCESO PENAL

La Constitución como la norma fundamental de un Estado teniendo especial


relevancia en el área del Derecho penal; fundamentalmente, en razón de que
la principal de las herramientas con que cuenta el Derecho criminal, la pena
privativa de libertad, se constituye en la intervención más violenta que el
Estado social y democrático de Derecho se puede permitir en el ámbito de las
libertades y derechos fundamentales de la persona humana.

En el ámbito del proceso penal esta relevancia alcanza su grado máximo,


pues es en él, que el Estado ejercerá toda su fuerza para pretender aplicar
dicha pena responsable de un delito. El Estado define las reglas procesales,
diseña el proceso, determina la competencia de los funcionarios estatales, fija
los casos de afectación de los derechos fundamentales del imputado, con la
finalidad de aplicar el Derecho Penal. Mientras que el imputado, es la persona
humana que ingresa al proceso penal dominado por el Estado, en franca
desigualdad material, para defender su libertad personal.

29
En el proceso penal tiene lugar el conflicto entre el poder punitivo estatal y la
libertad personal del imputado con un conflicto con raíces constitucionales.
De ahí que se afirme con razón, que es el Derecho procesal penal el que se
encuentra más fuertemente condicionado por la normatividad constitucional.
Son diversas las referencias que en la doctrina moderna podemos encontrar
acerca del valor normativo que la Constitución posee para el proceso penal.

Efectivamente, la Constitución va a cumplir una función normativa muy


importante en la concreta configuración del sistema procesal penal nacional.
La principal de las razones se encuentra en el hecho de que el poder penal y
su realización mediante el proceso penal le corresponden en exclusividad al
Estado, no siendo otra cosa que ejercicio de poder estatal. Pues bien, es
precisamente la Constitución el instrumento jurídico normativo supremo en el
que se fijan los contenidos, límites, posibilidades y competencias del ejercicio
del poder estatal; toda la actuación estatal tiene que sujetarse
necesariamente a lo constitucionalmente previsto.

Es también razón esencial el hecho de que el proceso penal va a comportar


necesariamente la afectación de algunos de los derechos de los procesados;
derechos que se encuentran consagrados como "fundamentales" en las
Constituciones modernas. En el proceso penal se verifica una intervención
coercitiva del Estado sobre personas de las que no existe certeza respecto a
su responsabilidad criminal, a las que se les va a restringir sus derechos y
libertades fundamentales, consagradas constitucionalmente, mediante el
ineludible despliegue de violencia que comportan los medios de coerción
procesal.

Otra de las razones esenciales de la importancia de la Constitución para el


proceso penal peruano se va a encontrar en el hecho de que ésta se
configura en la fuente de los valores fundamentales del ordenamiento jurídico
normativo; los que deberán de tenerse en cuenta en toda la estructuración del
sistema de control social jurídico y, especialmente, en el momento de la
estructuración del control jurídico penal.

30
Sin embargo, además, en la Constitución se han previsto, por la importancia
de la materia, cláusulas y principios de eminente raigambre procesal penal;
como, por ejemplo, cuando se señala que le corresponde al Ministerio Público
la conducción de la investigación del delito (art. 159° inc. 4 de la
Constitución), entre otros importantes postulados, tales como los siguientes:

4.4.1 Derechos fundamentales que limitan la actividad probatoria del


proceso pena .-

Art. 1º : La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad


como fin supremo.

4.4.2 Derechos fundamentales analógicos.-

Art. 3º Vigencia de los derechos que la Constitución garantiza; así como de


otros de naturaleza análoga o que se funden en la dignidad del hombre, o en
los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y
de la forma republicana de gobierno.

4.4.3 Procesos penales especiales.-

La necesidad de que el legislador se sujete a las exigencias


constitucionales también se debe observar cuando se trata de
procesos penales especiales; por más que se aduzca que éstos
responden a situaciones particulares, requerimientos de seguridad o
eficiencia, siempre se debe respetar las prescripciones constitucionales
y, en especial, los principios, garantías y derechos fundamentales que
en ella se consagran, configurados como límites al ejercicio arbitrario
del poder punitivo estatal.

4.5 EL DERECHO A LA PRUEBA

4.5.1 Noción.-

La función principal del proceso judicial radica en determinar la


ocurrencia de determinados hechos a los que el Derecho vincula
determinadas consecuencias jurídicas, y la imposición de esas

31
consecuencias a los sujetos previstos por el propio Derecho. Por ello
se ha de concluir que la función del proceso es la aplicación del
Derecho. En esa línea, la idea fundamental es que el ciudadano tiene
derecho a demostrar la verdad de los hechos en que se funda su
pretensión procesal. Es decir, el ciudadano tiene derecho a probar que
se han producido, o no, los hechos a los que el Derecho vincula que se
han producido, o no, los hechos a los que el Derecho vincula
consecuencias jurídicas. Donde la prueba constituye uno de los temas
de mayor apasionamiento en el proceso judicial y sobre manera en el
proceso penal, pues toda la doctrina procesalista se aboca a su estudio
con distintas intensidades .

4.5.2 Tratamiento del derecho a la prueba en algunas sentencias.-

Sentencia del expediente N° 010-2002-AI/TC, el Tribunal


Constitucional sostuvo que el derecho a la prueba goza de protección
constitucional, pues se trata de un contenido implícito del derecho al
debido proceso, reconocido en el artículo 139°, inciso 3) de la
Constitución.

Sentencia N° 6712-2005-HC/TC se señaló que existe un derecho


constitucional a probar, orientado por los fines propios de la
observancia o tutela del derecho al debido proceso. Posteriormente, se
dijo que el derecho a probar es un componente elemental del derecho
al debido proceso, que faculta a los justiciables a postular los medios
probatorios que justifiquen sus afirmaciones en un proceso o
procedimiento, dentro de los límites y alcances que la Constitución y la
ley establecen [STC 5068-2006-PHC/TC]. Finalmente, se ha puesto de
relieve que una de las garantías que asisten a las partes del proceso
es la de presentar los medios probatorios necesarios para posibilitar la
creación de convicción en el juzgador sobre la veracidad de sus
argumentos [STC 1014-2007-PHC/TC].

Siendo un derecho fundamental, el derecho a la prueba tiene una


doble dimensión o carácter. En su dimensión subjetiva, las partes o un
tercero legitimado en un proceso o procedimiento tienen el derecho de

32
producir la prueba necesaria, con la finalidad de acreditar los hechos
que configuran su pretensión o defensa. En su dimensión objetiva,
comporta también el deber del juez de la causa de solicitar, actuar y
dar el mérito jurídico que corresponda a los medios de prueba en la
sentencia [STC 1014-2007- PHC/TC].

Como todo derecho fundamental, el derecho a la prueba también está


sujeto a restricciones o limitaciones derivadas, tanto de la necesidad
de que sean armonizados con otros derechos o bienes constitucionales
como de la propia naturaleza del derecho en cuestión [STC 4831-
2005-PHC/TC]

El derecho a la prueba es reconocido explícitamente como norma


rectora por el nuevo Código Procesal Penal, cuando en su artículo IX
del Título Preliminar señala que toda persona tiene derecho a intervenir
en la actividad probatoria y a utilizar los medios de prueba pertinentes.
Si bien el nuevo código solo hace alusión en su título preliminar al
derecho de las partes a intervenir en la actividad probatoria y a utilizar
los medios de prueba pertinentes, ello en modo alguno puede ser
interpretado de manera restrictiva, sino por el contrario ampliamente,
en la medida en que el concepto de actividad probatoria comprende no
solo la aportación de medios de prueba, sino también la admisión,
recepción y valoración de la prueba. Por lo demás, el Tribunal
Constitucional se ha encargado de delimitar el contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la prueba.

4.5.3 Alcances.-

El contenido esencial o contenido constitucionalmente protegido del


derecho fundamental a la prueba no fue primigeniamente desarrollado
por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, sino por la doctrina
nacional y la doctrina y jurisprudencia extranjeras. No obstante, se
debe puntualizar que la delimitación o alcance del derecho
fundamental a la prueba se ha ido perfilando en nuestro país a través
de la jurisprudencia de nuestro máximo intérprete de la Constitución, y

33
particularmente por las reglas probatorias del nuevo Código Procesal
Penal.

Según Bustamante alarcon afirma que se trata de un derecho


complejo, en vista de que su contenido se encuentra integrado por los
siguientes derechos:

o El derecho a ofrecer los medios probatorios destinados a acreditar la


existencia o inexistencia de los hechos que son objeto concreto de
prueba
o El derecho a que se admitan los medios probatorios así ofrecidos
o El derecho a que se actúen adecuadamente los medios probatorios
admitidos y los que han sido incorporados de oficio por el juzgador
o El derecho a que se asegure la producción o conservación de la
prueba a través de la actuación anticipada y adecuada de los medios
probatorios
o El derecho a que se valoren en forma adecuada y motivada los medios
de prueba que han sido actuados y que han ingresado al proceso o
procedimiento.

Con el fin de definir cuáles son las manifestaciones, elementos o


derechos que integran el derecho a la prueba, el Tribunal
Constitucional ha recogido ampliamente todas las que la doctrina ha
puntualizado hasta el momento, sin duda con la finalidad de dotar al
referido derecho fundamental de una elevada protección constitucional,
tanto más si la configuración de este derecho es esencialmente legal.
Así, ha sostenido que se trata de un derecho complejo cuyo contenido
está determinado por el derecho a ofrecer medios probatorios que se
consideren necesarios, a que éstos sean admitidos y adecuadamente
actuados, a que se asegure su producción o conservación de la prueba
a partir de la actuación anticipada de los medios probatorios, y que
éstos sean valorados de manera adecuada y con la motivación debida,
con el fin de darles el mérito probatorio que tengan en la sentencia
[STC 1014-2007-PHC y STC 6712-2005-HC/TC].

34
4.5.4 El derecho a ofrecer medios de prueba .-

El Tribunal Constitucional afirma que una de las garantías que asiste a


las partes del proceso (en general) es la de presentar los medios
probatorios necesarios que posibiliten crear la convicción en el
juzgador de que sus enunciados fácticos son los correctos. De esta
manera, si no se autoriza la presentación oportuna de pruebas a los
justiciables, no se podrá considerar amparada la tutela procesal
efectiva. El derecho a la prueba implica la posibilidad de postular,
dentro de los límites y alcances que la ley reconoce, los medios
probatorios para justificar los argumentos que el justiciable esgrime a
su favor [STC 6712-2005-HC/TC].

Una de las manifestaciones de este elemento del derecho a probar se


encuentra en la posibilidad de ofrecer testigos. Tal como claramente lo
ha expresado el artículo 14°, inciso 3, acápite e) del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como el artículo 8° de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la persona
acusada tendrá derecho, en plena igualdad, y durante todo el proceso:
a interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la
comparecencia de los testigos de descargo, y a que éstos sean
interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo.
Conforme a este derecho, por regla general se puede ofrecer cualquier
medio de prueba para probar cualquier hecho objeto de prueba,
siempre que no esté expresamente prohibido o no permitido por la ley.
Subyace aquí el principio de libertad de prueba. Pueden aportarse
medios de prueba típicos los previstos expresamente en la ley o
atípicos aquellos que no están regulados en la ley , en cuyo caso la
forma de su incorporación se adecuará al medio de prueba más
análogo, de los previstos en lo posible [art. 157°.1 del NCPP]. El nuevo
Código Procesal Penal regula el derecho a ofrecer medios probatorios
estableciendo como regla esencial el principio de aportación de parte
en el artículo 155°.2, y fijando los momentos en que se pueden aportar

35
los medios de prueba en los artículos 350°.1.f), 373°.1, 373°.2 y 385°.2,
en los términos que seguidamente se reseñan. Se instituye como regla
el principio de aportación de parte: las pruebas se admiten a solicitud
del Ministerio Público o de los demás sujetos procesales. Sin embargo,
se estipula que la ley establecerá, por excepción, los casos en los
cuales se admitan pruebas de oficio. Así, el artículo 385° inciso 2)
señala que el juez penal, excepcionalmente, una vez culminada la
recepción de las pruebas, podrá disponer de oficio o a pedido de parte
la actuación de nuevos medios probatorios si en el curso del debate
resultasen indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la
verdad. El juez penal cuidará de no reemplazar por este medio la
actuación propia de las partes. El fiscal debe ofrecer los medios de
prueba en su acusación, para lo cual presentará la lista de testigos y
peritos con indicación de su nombre y domicilio, y de los puntos sobre
los que habrán de recaer sus declaraciones o exposiciones. Asimismo,
hará una reseña de los demás medios de prueba que ofrezca. Los
demás sujetos procesales podrán, en el plazo de 10 días de notificados
con la acusación, ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de
los testigos y peritos que deben ser convocados al debate con
indicación de nombre, profesión y domicilio, precisando los hechos
acerca de los cuales serán examinados en el curso del debate.
Además, presentar los documentos que no fueron incorporados
anteriormente, o señalar el lugar donde se hallan los que deban ser
requeridos.

4.5.5 El derecho a que los medios de prueba ofrecidos sean admitidos-

Este elemento consiste en el derecho que tiene su titular a que se


admitan los medios probatorios ofrecidos, con el propósito de acreditar
la existencia o inexistencia de los hechos que constituyen el objeto
concreto de prueba.

36
El derecho a que se admitan los medios probatorios, como elemento
del derecho a la prueba, no implica la obligación del órgano
jurisdiccional de admitir todos los medios probatorios que hubieran sido
ofrecidos. En principio, las pruebas ofrecidas por las partes se pueden
denegar cuando importen pedidos de medios probatorios que no sean
pertinentes, conducentes, oportunos, legítimos o útiles, así como
manifiestamente excesivos [STC 6712-2005-HC/TC].

Constituye un serio e importante avance para proteger el derecho


fundamental a la prueba, la regulación sobre la admisión de las
pruebas que ha efectuado el nuevo Código Procesal Penal. Entre las
reglas generales para el juicio de admisión, se tiene:

o La admisión de un medio de prueba requiere de un auto especialmente


motivado (art. 155°.2)
o Se pueden excluir los medios de prueba que no sean pertinentes y los
prohibidos por la ley (art. 155°.2)
o Se pueden limitar los medios de prueba cuando resulten
manifiestamente sobreabundantes o de imposible consecución
o Es posible reexaminar la admisión de un medio de prueba (art. 155°.4)
o No pueden ser utilizados métodos o técnicas idóneos para influir sobre
la libertad de autodeterminación de una persona o para alterar su
capacidad de recordar o valorar los hechos (art. 157°.3); f) no se
pueden utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medios de
prueba obtenidos mediante la vulneración del contenido esencial de
los derechos fundamentales de la persona (art. 159°).

4.5.6 El derecho a que se actúen adecuadamente los medios de prueba


admitidos.-

Se entiende por actuación de la prueba, los actos procesales necesarios


para que los diversos medios concretos aducidos decretados de oficio se

37
incorporen o ejecuten en el proceso. Esta fase de la actividad probatoria
tiene igualmente sus requisitos: ante todo el que consiste en que haya
sido admitida, y también los de formalidad, oportunidad y competencia del
funcionario. El nuevo Código Procesal deja a criterio del juez, escuchando
a las partes.

A través de los medios de prueba, las fuentes de prueba ingresan al


proceso. El momento en que deben ser adecuadamente incorporadas las
fuentes de prueba es el juicio, porque es en dicha fase del proceso penal
que rigen plenamente los principios de publicidad, contradicción, oralidad
e inmediación, esenciales para la formación de las pruebas. La doctrina
denomina a los medios de prueba practicados en el juicio actos de prueba,
distinguiéndolos de los actos de investigación que son propios de la
investigación probatoria y que solo sirven para emitir las resoluciones
propias de la investigación y de la etapa intermedia [art. 325° del NCPP].

Por esta razón es que el artículo 393° del nuevo Código Procesal Penal
señala que no se pueden utilizar para la deliberación pruebas diferentes a
aquéllas legítimamente incorporadas en el juicio. Sin duda, de acuerdo al
contenido esencial del derecho a la prueba, no es del caso conformarse
con cualquier forma de práctica de la prueba en el proceso.

La actuación adecuada de los medios probatorios como elemento del


derecho a la prueba a que se refiere la STC 6712-2005-HC/TC exige,
entre otros la posibilidad de interrogar o hacer interrogar a los testigos de
cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de descargo, y a que
éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de
cargo. Para que la actuación probatoria sea adecuada, deben regir los
siguientes principios de la legalidad de la actividad probatoria: Publicidad:
Contradicción: Inmediación: Comunidad de la prueba:

El derecho a que se asegure la producción o conservación de la prueba


implica que tanto la obtención, la recepción, así como la valoración de la
prueba deben desarrollarse en orden a lo establecido por la ley, sin que
38
eso signifique adoptar el sistema de prueba legal. La legalidad se invoca
de manera muy especial, cuando en la actividad probatoria se producen
transgresiones del orden jurídico o violaciones de los derechos de las
personas. La legalidad del medio de prueba significa que la actividad
procesal que es preciso desarrollar para incorporar la fuente al proceso,
debe realizarse de acuerdo con lo dispuesto en la ley. Así, será preciso
que: a) Solamente se admitan los medios legalmente previstos; significa
que si para un proceso concreto existe una limitación probatoria, ésta
debe respetarse. b) Y, además, que esos medios solo se propongan y
practiquen en la forma establecida en la ley, y no de cualquier otra. en su
verdadero sentido, este principio establece que la publicidad requiere que
no solo las partes, sino el público, tengan oportunidad real y efectiva de
presenciar la recepción de la prueba que los alemanes denominan
“publicidad inmediata”. En los procesos sumarios solo es posible una
publicidad mediata.

Contradicción: Inmediación: Comunidad de la prueba: El derecho a que se


asegure la producción o conservación de la prueba implica que tanto la
obtención, la recepción, así como la valoración de la prueba deben
desarrollarse en orden a lo establecido por la ley, sin que eso signifique
adoptar el sistema de prueba legal. La legalidad se invoca de manera muy
especial, cuando en la actividad probatoria se producen transgresiones del
orden jurídico o violaciones de los derechos de las personas. La legalidad
del medio de prueba significa que la actividad procesal que es preciso
desarrollar para incorporar la fuente al proceso, debe realizarse de
acuerdo con lo dispuesto en la ley. Así, será preciso que: Solamente se
admitan los medios legalmente previstos; significa que si para un proceso
concreto existe una limitación probatoria, ésta debe respetarse. Además,
que esos medios solo se propongan y practiquen en la forma establecida
en la ley, y no de cualquier otra. en su verdadero sentido, este principio
establece que la publicidad requiere que no solo las partes, sino el público,
tengan oportunidad real y efectiva de presenciar la recepción de la prueba
que los alemanes denominan “publicidad inmediata”.

39
En los procesos sumarios solo es posible una publicidad mediata. implica
que, para ser válida o por lo menos eficaz, la prueba debió haber sido
producida con audiencia o intervención de la parte contraria, de modo que
ésta pudiese haber fiscalizado su ordenada asunción, y haber contado con la
posibilidad de ofrecer prueba en descargo. exige que el juzgador y las partes
se encuentren en contacto personal e inmediato con las personas, hechos y
cosas que sirven o servirán como fuente o medio de prueba, según sea el
caso, de modo tal que pueda alcanzarse una real coincidencia entre el hecho
percibido y el hecho objeto de prueba. es la ventaja o provecho que los
sujetos procesales pueden sacar de un medio de prueba introducido en el
proceso, independientemente de quien lo haya planteado.

4.5.7 El derecho a que se asegure la producción o conservación de la


prueba.-

El Tribunal Constitucional ha señalado expresamente que el derecho a la


prueba comprende o está determinado entre otros elementos— por el
derecho a que se asegure la producción o conservación de la prueba a
partir de la actuación anticipada de los medios probatorios [STC 1014-
2007-PHC/TC]. De poco serviría tener derecho a ofrecer medios
probatorios o que los mismos sean admitidos para su actuación en el
juicio, si éstos no estuvieran disponibles para su actuación en el momento
oportuno del debate. Debido a la duración de los procesos en nuestro
país, con cierta frecuencia ocurre que por enfermedad o viaje los testigos
o peritos no van a estar disponibles para su presentación en el juicio o la
audiencia de actuación probatoria, o que el testigo no podrá reconocer al
autor o partícipe de un hecho punible o el objeto material de un delito
denominado prueba o evidencia material— porque no estará en las
mismas condiciones en las que fue hallado o incautado. De ahí que resulte
indispensable que las partes cuenten con la posibilidad de asegurar la
producción y conservación de sus fuentes de prueba. Nuestro máximo
intérprete de la Constitución estima que la actuación anticipada de los
medios probatorios es el instrumento idóneo para asegurar la producción y
conservación de los mismos [STC 1014-2005- HC/TC].
40
La prueba anticipada es aquella practicada antes del juicio con
intervención del juez en condiciones que permitan la contradicción, cuando
fuere de temer que no podrá practicarse en el juicio oral o que algo
pudiera motivar su suspensión. El nuevo Código Procesal Penal regula
ampliamente la prueba anticipada, estableciendo los supuestos en que el
juez de la Investigación Preparatoria debe decidir su actuación a solicitud
de los sujetos del proceso (art. 242°). Concretamente, la prueba anticipada
procede en los casos siguientes: a) testimonial y examen del perito,
cuando se requiera examinarlos con urgencia ante la presencia de un
motivo fundado para considerar que esto no podrá hacerse en el juicio oral
por enfermedad u otro grave impedimento, o que han sido expuestos a
violencia, amenaza, ofertas o promesa de dinero u otra utilidad para que
no declaren o lo hagan falsamente; b) careo entre las personas que han
declarado, por los mismos motivos del literal anterior; y c)
reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones, que por su naturaleza
y características deben ser considerados actos definitivos e
irreproducibles, y no sea posible postergar su realización hasta la
celebración del juicio.

4.5.8 El derecho a una valoración racional de las pruebas actuadas .-

Como se ha señalado el reconocimiento del derecho de las partes a que


sean admitidas y practicadas las pruebas relevantes para demostrar los
hechos que fundamentan su pretensión, es una garantía ilusoria y
meramente ritualista si no se asegura el efecto de la actividad probatoria,
es decir la valoración de las pruebas por parte del juez en la decisión. Uno
de los elementos que forman parte del contenido del derecho a la prueba
está constituido por el hecho de que las pruebas actuadas dentro del
proceso penal sean valoradas de manera adecuada y con la motivación
debida. De este hecho se deriva una doble exigencia para el juez: en
primer lugar, la exigencia de no omitir la valoración de aquellas pruebas
que son aportadas por las partes al proceso en el marco del respeto de los
derechos fundamentales y de lo establecido en las leyes pertinentes; en
41
segundo lugar, la exigencia de que dichas pruebas sean valoradas
motivadamente con criterios objetivos y razonables. Por ello, la omisión
injustificada de la valoración de una prueba aportada por las partes,
respetando los derechos fundamentales y las leyes que la regulan,
comporta una vulneración del derecho fundamental a la prueba y, por
ende, del debido proceso [STC 1014-2007-PHC/TC]. Conforme se señala
en la STC 1934-2003-HC/TC, en nuestro ordenamiento la prueba se rige
por el sistema de libre valoración razonada (sana crítica). En virtud de ello,
el juzgador tiene libertad para evaluar los medios probatorios sin que éstos
tengan asignado un valor predeterminado (tarifa legal).

El Tribunal Constitucional precisa que no le compete valorar las pruebas o


revocar las sentencias emitidas en sede penal, o determinar la
responsabilidad penal de los imputados, pero sí analizar si en su
valoración existe una manifiesta irrazonabilidad. Esta exigencia de
valoración de las pruebas puede descomponerse en dos aspectos
distintos: por un lado, se exige que las pruebas admitidas y practicadas
sean tomadas en consideración a los efectos de justificar la decisión que
se adopte. Por otro lado, se exige que la valoración que se haga de las
pruebas sea racional. La primera de las exigencias es a menudo
incumplida mediante el recurso a la denominada “valoración conjunta de
las pruebas”. Debe advertirse que, si bien una decisión sobre los hechos
no pueda realizarse sin esa valoración conjunta, esta última no puede ser
utilizada para evitar la valoración concreta de cada una de las pruebas
aportadas. Es más, solo después de valoradas individualmente las
pruebas podrá hacerse con rigor una valoración conjunta de las mismas.
Por ello, deberían ser consideradas como violaciones al derecho a la
prueba los supuestos en que algunas de las pruebas admitidas y
practicadas no hayan sido tomadas en consideración en el momento de la
decisión. Es necesario también que la valoración de las pruebas, individual
y conjunta, se adecue a las reglas de la racionalidad. Solo así podrá
entenderse que se respeta el derecho de las partes a probar, esto es a
producir un determinado resultado probatorio que sirva de fundamento a
sus pretensiones. Es más, solo si se garantiza que los hechos probados a
42
los que se aplicará el Derecho han sido obtenidos racionalmente a partir
de los elementos de juicio aportados al proceso, puede certificarse
también un nivel mínimamente aceptable de seguridad jurídica. En sus
disposiciones, el nuevo Código Procesal Penal configura una valoración
racional de la prueba al señalar, de un lado, que en la valoración de la
prueba el juez deberá observar las reglas de la lógica, la ciencia y las
máximas de la experiencia, estando obligado a exponer los resultados
obtenidos y los criterios adoptados (art. 158°). En ese sentido, la
racionalidad radicaría en la necesaria corrección del razonamiento
probatorio en la medida que hay obligación de explicitarlo. De otro lado, el
artículo 393°.2 estatuye que, para la apreciación de las pruebas, el juez
penal procederá primero a examinarlas individualmente y luego
conjuntamente con las demás.

4.5.9 La obligación de motivar el razonamiento probatorio

En la medida en que el objetivo principal del proceso penal es el


acercamiento a la verdad judicial, los jueces deben motivar razonada y
objetivamente el valor jurídico probatorio en la sentencia. El derecho a la
prueba comprende no solo el derecho a que los medios de prueba
practicados sean valorados de manera adecuada, sino también a la
motivación debida. La valoración de la prueba debe estar motivada por
escrito, con el fin de que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha
sido efectiva y adecuadamente realizado [STC 1014-2007- PHC/TC]. El
Tribunal Constitucional ha sostenido que la libre valoración razonada en
modo alguno significa que la actividad probatoria se sustraiga del control
de la jurisdicción constitucional. Aquélla debe ser realizada de acuerdo con
los principios que la informan. Entre dichos principios, un lugar especial
ocupa la necesidad de la debida motivación, que deberá quedar plasmada
en la sentencia de manera suficiente. Evidentemente, al juez
constitucional no le compete valorar las pruebas, pero sí analizar si en su
valoración (razonamiento probatorio) existe una manifiesta irrazonabilidad
[STC 1934-2003- HC/TC]. Empero, debe entenderse que para que un juez
constitucional se pronuncie sobre la motivación de la apreciación de la
43
prueba, resulta indispensable que previamente los tribunales ordinarios
hayan revisado tal motivación conforme a los recursos legalmente
previstos. La obligación de motivar expresamente las decisiones judiciales
se encuentra recogida en el artículo 139°.5 de la Constitución. La
exigencia de motivación no supone una exhaustiva y pormenorizada
descripción del proceso intelectual que ha llevado al juez o al tribunal a
resolver en un determinado sentido. Desarrollando tal precepto
constitucional, el nuevo Código Procesal Penal establece la obligación de
motivar especialmente el auto de admisión de las pruebas ofrecidas [art.
155º.2], la exigencia de explicitar los resultados obtenidos y los criterios
adoptados en el proceso de valoración [art. 158º.1], y la necesidad de
justificar el razonamiento probatorio [art. 394°], motivación que deberá
cumplir con los presupuestos de claridad, logicidad y completitud. Es
preciso distinguir entre la estructura de la motivación y la valoración. La
estructura de la motivación es la secuencia constituida por una máxima de
experiencia (premisa mayor), un dato probatorio (premisa menor) y un
hecho probado (conclusión). En cambio, la valoración concierne al
fundamento de la máxima de experiencia adoptada . Por último, en cuanto
a esta exigencia del derecho a la prueba, la motivación también debe
cumplir con los requisitos de racionalidad, coherencia y razonabilidad.
Sobre la racionalidad de la motivación, es del caso precisar sus dos
alcances: de un lado, será racional toda motivación capaz de hacer
aparecer justificada la decisión, de modo que consienta el necesario
control externo (de un tercero) sobre el fundamento racional. En el otro
aspecto, será racional toda motivación cuyos argumentos sean válidos; se
busca la coherencia de los mismos, así como la completitud de la
justificación con relación a la decisión adoptada.

LÍMITES

Desde la STC 010-2002-AI/TC se sostuvo que, al igual que todo derecho


constitucional, el derecho a la prueba se encuentra sujeto a restricciones o
limitaciones, derivadas tanto de la necesidad de que sean armonizados en
ejercicio con otros derechos o bienes constitucionales , como de la propia
44
naturaleza del derecho en cuestión . El derecho a la prueba se encuentra
sujeto a los principios de pertinencia, utilidad, oportunidad y licitud. Estos
principios informan la actividad probatoria y, al mismo tiempo, establecen
límites inmanentes a su ejercicio, esto es derivados de la propia
naturaleza del derecho. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que no
pueda establecerse otra clase de límites, derivados esta vez de la
necesidad de armonizar su ejercicio con otros derechos o bienes
constitucionales, siempre que con ellos no se afecte su contenido esencial
o, en su caso, los principios de razonabilidad y proporcionalidad. En
cualquier caso, la posibilidad de justificar válidamente estos otros límites
debe basarse en la necesidad de proteger otros derechos y bienes de la
misma clase que aquel que se limita. El Tribunal Constitucional ha
desarrollado conceptualmente los límites del derecho a la prueba en la
STC 6712-2005-HC/TC:

a. Pertinencia

Exige que el medio probatorio tenga una relación directa o indirecta con el
hecho que es objeto de proceso. Los medios probatorios pertinentes
sustentan hechos relacionados directamente con el objeto del proceso.

b. Conducencia

El legislador puede establecer la necesidad de que determinados hechos


sean probados a través de determinados medios probatorios. Será
inconducente o no idóneo aquel medio probatorio que se encuentre
prohibido en determinada vía procedimental o vedado para verificar un
determinado hecho. 11 2.3. Límites límites extrínsecos límites intrínsecos
Pertinencia Conducencia o idoneidad

c. Utilidad.-

Se presenta cuando contribuye a conocer lo que es objeto de prueba, a


descubrir la verdad, a alcanzar probabilidad o certeza. Solo pueden ser
45
admitidos aquellos medios probatorios que presten algún servicio en el
proceso de convicción del juzgador, mas ello no podrá hacerse cuando se
ofrecen medios probatorios destinados a acreditar hechos contrarios a una
presunción de derecho absoluta; cuando se ofrecen medios probatorios
para acreditar hechos no controvertidos, imposibles, notorios, o de pública
evidencia; cuando se trata de desvirtuar lo que ha sido objeto de
juzgamiento y ha hecho tránsito a cosa juzgada; cuando el medio
probatorio ofrecido no es el adecuado para verificar por su intermedio los
hechos que pretenden ser probados por la parte; y cuando se ofrecen
medios probatorios superfluos, bien porque se han propuesto dos medios
probatorios iguales con el mismo fin (dos pericias con la finalidad de
acreditar un mismo hecho) o bien porque el medio de prueba ya se había
actuado antes.

d. Licitud

No pueden admitirse medios probatorios obtenidos en contravención del


ordenamiento jurídico, lo que permite excluir supuestos de prueba
prohibida. En la STC 1014-2007-PHC/TC, se exige la constitucionalidad
de la actividad probatoria, lo cual implica la proscripción de actos que
violen el contenido esencial de los derechos fundamentales o las
transgresiones al orden jurídico en la obtención, recepción y valoración de
la prueba.

e. Preclusión o excentualidad

En todo proceso existe una oportunidad para solicitar la admisión de


medios probatorios; pasado dicho plazo, no tendrá lugar la solicitud
probatoria. Sobre la pertinencia, el nuevo Código Procesal Penal confiere
a la defensa la facultad de utilizar medios de prueba, siempre que sean
pertinentes (art. IX T. P.). La admisión de los medios de prueba ofrecidos
requiere que el aporte probatorio sea pertinente (art. 352º.5.b); en caso
contrario, el juez los excluye mediante auto motivado (art. 155º.2).

46
f. El principio de conducencia o idoneidad

Que se encuentra expresamente reconocido como requisito para la


admisibilidad probatoria en el artículo 352º.5.b del CPP, parte de dos
premisas fundamentales. En primer lugar, que el legislador tiene la
capacidad de determinar en algunos casos, qué medios o instrumentos
pueden ser utilizados como medios probatorios y cuáles no (ejemplo: los
diplomáticos testifican mediante informe escrito [art. 168º]). En segundo
lugar, que el legislador puede prohibir la utilización de determinados
medios probatorios para un caso concreto (Ejemplo: no procede el careo
entre el imputado y la víctima menor de catorce años. [art. 182º.3]). La
utilidad puede ser definida como aquella cualidad del medio de prueba
que hace que éste sea adecuado para probar un hecho. Se encuentra
prevista en los artículos 155°.2 y 352°.5.b del nuevo Código Procesal
Penal. Respecto a la exigencia de licitud, el nuevo Código Procesal Penal
estipula que un medio de prueba podrá ser valorado solamente si ha sido
obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento
constitucionalmente legítimo (art. VIIIº.1 del Título Preliminar). Por lo tanto,
carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa ( ) o indirectamente
fruto del árbol envenenado ), con violación del contenido esencial de los
derechos fundamentales de la persona (art. VIIIº.2 del Título Preliminar).

4.6 PRUEBA PROHIBIDA O PRUEBA ILICITA

4.6.1 LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA

La presunción de inocencia exige que las pruebas se practiquen con todas las
garantías y se obtengan de forma lícita. Donde este principio de legitimidad
de la prueba exige que se utilicen medios de prueba moralmente lícitos.

Donde SILVA MELERO refiere que la legitimidad consiste en que debe


obtenerse la prueba “por los modos legítimos y las vías derechas”,

47
excluyendo las calificadas de “fuentes impuras de prueba”. El citado principio
comprende tanto el concepto de legitimidad como el de licitud de la prueba.

El principio de legitimidad de la prueba ha sido recogido por el artículo VIIIº.1


del Título Preliminar del nuevo Código Procesal Penal, el mismo que
establece que todo medio de prueba solo podrá ser valorado si ha sido
obtenido e incorporado a l proceso por un procedimiento constitucionalmente
legítimo.

Al desarrollar los alcances del derecho a la prueba, el Tribunal Constitucional


peruano, en su sentencia 1014-2007-PHC/TC, considera que conforme a tal
derecho se exige la constitucionalidad de la actividad probatoria, la cual
implica la proscripción de actos que violen el contenido esencial de los
derechos fundamentales de la persona humana referido a su intimidad o las
transgresiones al orden jurídico en la obtención, recepción y valoración de la
prueba. Desde luego, la legitimidad de la prueba se refiere esencialmente a
las llamadas prohibiciones de prueba y la llamada prueba ilícita o prueba
prohibida, mas no así a la prueba irregular o defectuosa.

a. Prohibiciones de prueba.-

Las prohibiciones de prueba o como la denomina el nuevo Código


Procesal Penal prueba prohibida por la ley (art. 155º.2) comprenden los
casos de prohibiciones de temas probatorios, prohibición de medios
probatorios y prohibición de métodos probatorios.

4.6.2 Noción de prueba ilícita.-

Según Ada Pellegrini afirma que por prueba ilícita se entiende a aquella
obtenida por medios ilícitos, esto es, en infracción a normas de naturaleza
material y principalmente contraria a principios constitucionales.

48
Según Jairo Parra afirma que la prueba ilícita es aquella que se obtiene
violando los derechos fundamentales de las personas. La violación se puede
haber causado para lograr la fuente de prueba o el medio de prueba.

Según sentencia del Tribunal Constitucional, la prueba ilícita es aquella en


cuya obtención o actuación se lesionan derechos fundamentales o se viola la
legalidad procesal, de modo que la misma deviene procesalmente inefectiva e
inutilizable. STC N° 2053-2003-HC/TC fjº 3. En este mismo sentido ver STC
N° 1058-2004- AA/TC fjs 16 al 23.

a. Concepto de Prueba Ilícita.-

En un criterio amplio Oslo afirma que podemos decir que siendo que
todas las normas relativas a las pruebas penales son reglas de garantía
del acusado, toda infracción de las normas sobre obtención y practica de
la prueba debe estimarse ilícita, por cuanto implicaría una vulneración del
derecho a un debido proceso.

Según la STC Nº 2053 - 2003 - HC/TC Fj. 3. Caso Edmi Lastra Quiñonez
STC Nº 2053 - 2003 - HC/TC Fj. 3. Caso Edmi Lastra Quiñonez • “La
prueba ilícita es aquella en cuya obtención o actuación se lesionan
derechos fundamentales o se viola la legalidad procesal, de modo que la
misma deviene procesalmente inefectiva e inutilizable.”.

En un criterio restrictivo Minvielle afirma que únicamente podemos hablar


de prueba ilícita toda vez que comparezca un medio de prueba obtenido
fuera del proceso por violación de derechos constitucionales,
principalmente, los que integran la categoría denominada derechos de la
personalidad.

Crespo y otras STC Nº 2333 - 2004 - HC/TC Fj. 3. Caso Natalia Forondo
Crespo y otras • “Al respecto, el apartado h del inciso 24) del artículo 2° de
la Constitución prescribe el derecho a que se establezca la invalidez de
las declaraciones obtenidas mediante el uso de la violencia en sentido
49
lato. Esta facultad tiene como fin enervar el valor jurídico de aquellas
revelaciones o exposiciones alcanzadas mediante cualquiera de las
formas de agresión anteriormente señaladas. El funcionario estatal que
emplee la violencia injustificada incurre en la comisión de ilícito justiciable
penalmente”.

Podemos definir a la prueba ilícita como se ha podido observar, en la


jurisprudencia se distingue dos posiciones claras:

o La concepción amplia que considera a la prueba ilícita como aquella


que vulnera derechos fundamentales y también la ley procesal.

o La concepción restringida, que solo la conceptúa como aquella que


vulnera derechos fundamentales.

b. Prueba irregular .-

La prueba irregular según la Corte Suprema define a la prueba irregular en


su Ejecutoría Suprema en los asuntos varíos Nº 342 - 2001 - Lima, de 17
de Setiembre de 2004.

• “(…) quedando desde esta perspectiva la inadmisibilidad e ineficacia de


la prueba ilícita limitada a aquella obtenida con violación de derechos
fundamentales como a la intimidad de la persona ; resultando de ello que
si la prueba se obtuviera de forma ilícita, pero sin afectar tales derechos
fundamentales, sería admisible y desplegaría todos sus efectos, por tanto
se admite la validez y eficacia de la prueba incorporada al proceso de
forma irregular o ilegal sin vulneración de derechos fundamentales (…)”.

4.6.3 Naturaleza jurídica de la Prueba Ilícita.-

En la dogmática y jurisprudencia constitucional comparada no existe


consenso para determinar cuál es la naturaleza jurídica de la prueba ilícita. A
pesar de ello, existen diversas posiciones respecto a su naturaleza.

50
a. La prueba ilícita como una garantía al debido proceso.

Existen posiciones que la consideran como una garantía objetiva del


debido proceso penal que es absoluta y que resulta aplicable a cualquier
clase de procedimiento o proceso. Donde Articulo IX, del inciso a, del art.
20º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
señala “cualquier prueba obtenida con violación de los derechos
fundamentales será nula”.

b. La prueba ilícita como un auténtico derecho fundamental.

“(…) en consideración de este Tribunal la prueba prohibida es un derecho


fundamental que no se encuentra expresamente contemplado en la
Constitución, que garantiza a todas las personas que el medio probatorio
obtenido con vulneración de algún derecho fundamental sea excluida en
cualquier clase de procedimiento o proceso para decidir la situación
jurídica de una persona, o que prohíbe que este tipo de prueba sea
utilizada o valorada para decidir la situación jurídica de una persona.
Como si se viola el Derecho Fundamental de la intimidad de la persona
humana.

c. La prueba ilícita como límite al ejercicio fundamental.

Según el Exp. N.º 06712-2005-PHC/TC, caso: Medina Vela, Magaly Jesús


y Guerrero Orellana, Ney. Lima, 27 de Diciembre de 2010. Lima, 17 de
Octubre de 2005. Precisa que el medio probatorio debe ser lícito; es decir,
que no “pueden admitirse medios probatorios obtenidos en contravención
del ordenamiento jurídico”, pues se trata de “supuesto de prueba
prohibida”.

d. La prueba ilícita como límite de la investigación criminal.

51
EXP. N.º 02333-2004-HC/TC, caso: Natalia Foronda Crespo y otras. Lima,
10 de Diciembre de 2010. En esta resolución se destacó que “el derecho a
prueba se encuentra sujeto a determinados principios, como que su
ejercicio se realice conforme a la pertinencia, utilidad, oportunidad y licitud.
Éstos constituyen principios de la actividad probatoria, al mismo tiempo,
límites a su ejercicio”.

e. La prueba ilícita como límite de la investigación criminal.

Según la Sala Segunda del Tribunal Supremo.S. 1367/1997, de 4 de Julio


de 1997. “La prohibición de la prueba constitucionalmente ilícita y de su
efecto reflejo pretende otorgar el máximo de protección a los derechos
fundamentales constitucionalmente garantizados y, al mismo tiempo,
ejercer un efecto disuasor de conductas anticonstitucionales en los
agentes encargados de la investigación criminal”.

4.6.4 REGLAS DE EXCLUSION DE LA PRUEBA ILICITA EN EL NCPP

En el Art. VIII Título Preliminar:

"Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con


violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona. La
inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida a favor del
procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio".

En el Art. 159º: "El Juez no podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o
medios de prueba obtenidos con vulneración de derechos fundamentales de la
persona".

La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida a


favor del procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio. Art. VIIIº.3

52
4.6.5 MOMENTOS PARA DECLARAR LA ILICITUD PROBATORIA

Una vez conocida la ilicitud de la prueba se necesita un inmediato


pronunciamiento por parte del juzgador, para que determine su exclusión
probatoria de acuerdo al art. VIII del Título Preliminar. En el NCPP, siguiendo
su tendencia garantista, existen tres momentos en los cuales se puede hacer
un control de la licitud de una medida o ilicitud de un medio de prueba, lo que
permitirán excluir el material probatorio ilícito desde que se ha recabado, de
suerte que actuarán como un filtro para evitar que surtan sus efectos en el
proceso penal

a. En la conformidad de una medida restrictiva de derechos .-

Entonces, la conformidad constituye el primer escenario donde se puede


determinar la irregularidad de la medida restrictiva y la ilicitud de los
elementos de prueba obtenidos. El Juez de la investigación Preparatoria
determinará si la restricción de derechos ha sido realizada conforme a los
presupuestos constitucionales, formales y materiales señalados en el
NCPP, de no ser el caso, se deberá declarar inadmisible el material
probatorio obtenido puesto que no se puede admitir el resultado de las
investigaciones si antes no se válida el procedimiento de su obtención.

Jurisprudencia

“Por lo expuesto, se ha ejecutado la medida restrictiva de derechos de


allanamiento de domicilio en forma directa por los órganos de persecución
penal, sin que medie flagrancia delictiva y/o confirmación judicial,
convirtiéndose tal actuación policial indagatoria en una prueba ilícita,
siendo aplicable los efectos negativos a la prueba derivada de incautación,
por aplicación de la regla de exclusión contenida en el artículo 159º del
CPP adscrita a la “teoría de los frutos del árbol envenenado” o “teoría del
efecto reflejo de las pruebas ilícitas. En esta línea las pruebas
preconstituidas de allanamiento (acto ilícito antecedente) e incautación
(acto consecuente), constituyen material probatorio ilícito, por haberse

53
obtenido con afectación de derechos fundamentales y del principio de
legalidad procesal, debiendo rechazarse el requerimiento confirmatorio…

Parte Resolutiva.-

Se declara INFUNDADO el requerimiento de confirmación e incautación


peticionado por el Tercer Despacho de Adecuación de la Primera Fiscalía
Provincial Penal Corporativa de Trujillo, sobre los bienes descritos en el
acta de registro domiciliario, hallazgo, comiso e incautación fechada el
veintiuno de agosto del dos mil nueve; en consecuencia, CALIFIQUESE la
medida restrictiva de incautación de bienes como prueba ilícita,
extendiéndose los efectos de la ilicitud a la medida restrictiva precedente
de allanamiento de domicilio ENTREGUESE en forma inmediata y sin
trámite alguno los bienes objeto de incautación a los afectados con
excepción de la pérdida definitiva de la droga” AUTO DE
CONFIRMACIÓN, Exp. 4923 – 2009 – 88, Tercer Juzgado Penal de
Investigación Preparatoria de Trujillo.

b. En la Audiencia de Tutela de Derechos .-

Mediante el Acuerdo Plenario 4 – 2010/CJ – 116, se dispuso la viabilidad


de la exclusión probatoria obtenida mediante la vulneración de derechos
fundamentales en la audiencia de tutela de derechos, al considerar:
“Asimismo, a través de la audiencia de tutela se podrá solicita la exclusión
del material probatorio obtenido ilícitamente – en los casos en que ésta
sea la base de sucesivas medidas o diligencias – siempre que no exista
una vía propia para alcanzar este propósito y que tenga que ver con la
afectación o vulneración de alguno de los derechos fundamentales del
imputado reconocido en el artículo 71º del NCPP. (…) Lo anotado hace
viable que en la Audiencia de tutela se cuestionen los elementos
probatorios obtenidos mediante procedimientos ilegales o viciosos y que
una vez comprobada su ilicitud de Juez determine su exclusión, como
medida correctiva o de protección”

54
c. En la Etapa Intermedia.-

La etapa intermedia constituye una secuela procesal preclusiva de


saneamiento en el cual se depurarán todas las taras que estén presentes
en la postulación fiscal a efectos de que solo se lleve a Juicio los casos
sobre los que concurra causa probable.

La etapa intermedia constituye el tercer momento donde se puede realizar


la exclusión del material probatorio ilícito. Durante el control de la
acusación se revisa la legalidad, pertinencia y utilidad de los medios de
prueba presentados por las partes, así si se observa una irregularidad o
ilicitud en el medio de prueba presentado en la acusación, puede
solicitarse su inadmisibilidad.

d. En el Juicio Oral.-

Según el art. 150 del NCPP es posible declarar la nulidad de oficio cuando
se adviertan defectos referidos a la “inobservancia del contenido esencial
de los derechos y garantías constitucionales previstos por la Constitución”.

Asimismo, el art. 154.4º señala que “las nulidades declaradas durante el


desarrollo del juicio oral no retrotraerán el procedimiento a la etapa de
investigación o a la etapa intermedia”.

En ese sentido, es posible declarar la nulidad o exclusión de aquella


prueba en la que se advierta una vulneración del contenido esencial de los
derechos y garantías previstas en la Constitución, aún durante el
desarrollo del juicio oral.

e. En la Sentencia.-

Con la regulación del NCPP, es posible solicitar la exclusión de un medio


de prueba ilícito o irregular en las etapas previas al juicio oral
(conformidad de una medida restrictiva de derechos, audiencia de tutela,

55
etapa intermedia) y en la propia sentencia como última instancia siempre
que no se haya podido declararla en etapas anteriores.

4.6.6 EFECTOS DE LA PRUEBA ILICITA.-

Según el Art. VIIIº2 NCPP: “Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas,
directa o indirectamente, con violación del contenido esencial de los derechos
fundamentales de la persona.”

Según el Art. 159º NCPP: “El juez no podrá utilizar, directa ni indirectamente,
las fuente o medios de prueba obtenidos con vulneración del contenido
esencial de los derechos fundamentales de la persona”

a. La Ineficacia.-

“Todo medio de prueba será valorada sólo si ha sido obtenido e


incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo.
(…)

El efecto de la prueba ilícita, a pesar de que esta haya sido admitida, no


es suficiente para ordenar la nulidad de un acto procesal si es que el Juez,
durante la elaboración de dicho acto, no ha tomado como fundamento
dicho medio probatorio.

STC N° 2053-2003-HC/TC .Fj. 3

“(…) no pueden surtir efectos las pruebas obtenidas directa o


indirectamente violentando los derechos o libertades fundamentales que
precisamente este órgano constitucional protege (tales como el derecho a
la intimidad de las personas), elemento de juicio que debe considerar el
juez penal a la hora de merituar los medios presentados, ya que el
proceso aún se encuentra en trámite.”

Sentencia del TEDH de 17-07-1978. Caso Shenk

56
“El Tribunal considera también importante que el registro de la
conversación telefónica no fuera la única prueba en que se fundó la
condena. El Tribunal de lo Penal de Rolle rechazó la petición de que se
declarara la grabación inadmisible como prueba, por cuanto habría sido
suficiente oír al Sr. Pauty como testigo sobre su contenido. Se interrogó
además a otros testigos, citados de oficio o propuestos por la defensa. El
Tribunal (de Rolle) tuvo el cuidado de puntualizar en varios puntos de su
sentencia que se fundaba en otras pruebas distintas de la grabación (…).
En conclusión, el uso de la grabación (…) no privó al demandante de un
proceso justo (…)”

“[En la prueba ilícita] no solo el acto es ilícito y nulo e ilícita la prueba


obtenida, sino que esa ilicitud se comunica a los actos procesales que del
ilícito actos traen causa, de tal manera que la prueba derivada no puede
ser tenida en cuenta ni ser objeto de convalidación mediante otras
diligencias posteriores”.

La violación del principio de juez legal no implica la invalidez automática


de los medios de prueba.

“(...) El Tribunal Constitucional considera necesario señalar, en los casos


que corresponda, que las pruebas actuadas en los procesos ante la
jurisdicción militar no resultan viciadas o inutilizables por el hecho de que
se haya violado el derecho al juez competente. En efecto, la eventual
lesión de tal derecho constitucional no afecta de manera automática la
validez de los medios de prueba que hubiesen sido recopilados o
actuados antes de que se declare la existencia de ese vicio (….)” STC Nº
010-2002-AI/TC Fjº 160

Fundamento: Teniendo en cuenta la diferencia entre fuente de prueba y


medio de prueba, en tanto que el primero es una realidad extraprocesal,
mientras la segunda, creación jurídico procesal; ante la posible infracción
del principio en mención –que incluso puede conllevar a la nulidad del
proceso– no resta eficacia a la fuente de prueba, siempre y cuando su
tratamiento y conservación se haya llevado a cabo con estricto respeto de
los derechos fundamentales. STC Nº 010-2002-AI/TC Fjº 162

57
4.6.7 JURISPRUDENCIA RELEVANTE.-

STC Nº 0655 – 2010 PHC/TC “CASO ALBERTO QUIMPER

A. FUNDAMENTACION DE LA DEMANDA DE HABEAS CORPUS.-

Se cuestiona el auto de apertura de instrucción ya que se fundamenta en


pruebas obtenidas con afectación de su derecho al secreto y a la
inviolabilidad de las comunicaciones. Refiere que un programa de
televisión difundió 4 audios y días después, un diario presentó 9 audios,
referidos a conversaciones interceptadas

B. SOBRE LA DIFUSION PUBLICA DE LAS GRABACIONES.-

Sobre la difusión de las comunicaciones, señala que el “Tribunal debe


recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la
sentencia del Caso Escher y otros vs. Brasil, ha enfatizado que:

 Cuando las conversaciones telefónicas son de carácter privado y no


constituyen información pública, su divulgación requiere de la autorización
de los interlocutores, caso contrario, su divulgación se torna ilegítima
[párrs. 129 y147].
 La divulgación de cintas grabadas sin la autorización de los interlocutores
configura una violación del derecho a la honra y a la dignidad de toda
persona, en el cual se incluye su privacidad, según el artículo 11° de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, leído en conjunto con
los artículos 30 y 32.2 del mismo instrumento [párr. 147].
 La divulgación de conversaciones telefónicas que se encuentran bajo
secreto de justicia por agentes del Estado implica una injerencia en la vida
privada, la honra y la dignidad.

C. SOBRE LA INTERCEPTACION Y GRABACION DE LAS


COMUNICACIONES.-

58
“Por esta razón, los medios de comunicación social se encuentran
prohibidos de divulgar o difundir interceptaciones y grabaciones de
conversaciones telefónicas, salvo que exista la autorización de los
interlocutores grabados para que sea conocida por terceros o un
mandamiento judicial motivado que permita su difusión por ser de interés
público, bajo responsabilidad de ser denunciados penalmente”.

Sentencia de Segunda Instancia: Exp. 00005 – 2011 Sala de


Apelaciones
Caso del Ex – Viceministro Gerardo Castro Rojas
Cuestiones Generales
Sentenciado: Gerardo Castro Rojas
Delito: Cohecho Activo Genérico
Cuestionamientos:

 Si las grabaciones en audio y video realizadas por el Fiscal sin la debida


autorización judicial constituyen pueden ser valoradas como licitas por la
excepción de la teoría del riesgo
 Si es posible aplicar la teoría del fruto del árbol envenenado a las pruebas
derivadas de las grabaciones de audio y video de considerarse estas
últimas como ilícitas.

¿Las grabaciones en audio y video realizadas por el Fiscal sin la


debida autorización judicial pueden ser valoradas como licitas por la
excepción de la teoría del riesgo?.

Al respecto señala la referida sentencia que “tal teoría no puede ser


aplicada en este caso, debido a que las personas que han autorizado y
grabado en los videos cuestionados, no han sido particulares sino
autoridades como es una Fiscal y personal Policial al interior de una
investigación que se vería realizando por actos de corrupción”.

59
Por tanto, considera las grabaciones en audio y video como pruebas
prohibidas.

¿Es posible aplicar la teoría del fruto del árbol envenenado a las
pruebas derivadas de las grabaciones de audio y video de
considerarse estas últimas como ilícitas?

La defensa señala que deben considerarse las actas de las grabaciones


de audio y video como pruebas prohibidas debido a que son consideradas
como pruebas derivadas en virtud de la teoría del fruto del árbol
envenenado.
Señala la sentencia: “Las actas policiales levantadas en el lugar de la
intervención de los sentenciados no derivan ni son consecuencia de los
videos declarados ilícitos”.
Asimismo “las actas policiales levantadas el día de la intervención a los
sentenciados, que pretende la defensa también sean excluidas, al haber
entrado al contradictorio constituyen pruebas que deben ser valoradas
como correspondan según el artículo 158º del CPP de 2004. Resulta
obvio que la prohibición afecta la prueba calificada de prohibida, pero no a
los hechos, por lo que no existe obstáculo algún que tales hechos puedan
ser acreditados por otras pruebas, siempre y cuando sean ilícitas, como
ocurre en el presente caso”

EL DERECHO A LA INTIMIDAD .-

La Constitución Política del Perú, establece en su articulo 2, que toda


persona tiene derecho a: 2. A la vida , a su identidad, a su integridad,
moral , psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece; 6.A que los servicios
informáticos, computarizados o no, públicos o privados; 7. Al honor y a la
buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como; 9. A la
inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en el ni efectuar
investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o
sin mandato judicial, salvo flagrancia o delito o muy grave peligro de su

60
perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riego
son reguladas por la Ley; 10 Al secreto y a la inviolabilidad de sus
comunicaciones y documentos privados. Las comunicaciones y
telecomunicaciones o sus instrumentos pueden ser abiertos, incautados o
interceptados o intervenidos por mandato motivado del juez, con las
garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al
hecho que motiva su examen. Los documentos privados obtenidos con
violación de este precepto no tienen efecto legal. Los libros comprobantes
y documentos contables y administrativos están sujetos a inspección o
fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las
acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o
incautación salvo por orden judicial.
El Decreto Legislativo Nro. 365, CODIGO PENAL en sus artículos 154 y
155ª, establecen respectivamente que “ El que viola la intimidad de la
vida personal o familiar ya sea observamdo, escuchando o registrando un
hecho, palabra o escrito o imagen, valiéndose de instrumentos , procesos
técnicos u otros medios , será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años. La pena será no menor de uno ni mayor de tres años
y de treinta a ciento veinte días multa , cuando el agente revela la
intimidad conocida de la manera antes prevista. Si utiliza algún medio de
comunicación social, la pena privativa de libertad será no menor de dos
ni mayor de cuatro años y de sesenta a ciento ochenta días de multa; “ El
que ilegítimamente comercializa o vende información un publica relativa
a cualquier ámbito de la esfera personal , familiar, patrimonial, laboral,
financiera u otro de naturaleza análoga sobre una persona natural, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años, si el agente comete el delito como integrante de una
organización criminal, la pena se incrementa hasta en un tercio por
encima del máximo legal previsto en el párrafo anterior”.
El derecho a la intimidad protege tanto la intimidad de la persona como la
de su familia, y comprende la libertad del individuo para conducirse en
determinados espacios y tiempo, libre de perturbaciones ocasionadas por
terceros , así como la facultad de defenderse de la divulgación de hechos
privados.
61
El derecho a la privacidad se puede observar desde dos dimensiones
desde la perspectiva del secreto de la vida privada y como una libertad.
Concebida la intimidad como un secreto de vida privada, son punibles
todas las divulgaciones de hechos relacionados con la vida privada o
familiar o las investigaciones también ilegitimas de acontecimientos
propios de la vida.
Concebida como libertad individual, la intimidad trasciende y se realiza en
el derecho de toda persona a tomar por si sola decisiones que conciernen
a la esfera de la vida privada.

Cabe señalar en este punto, que el derecho a la privacidad puede ser


limitado por razones de interés publico o por colisionar con otro Derecho
Fundamental (como el derecho de las personas a la información), pero
todo tipo de restricción debe adecuarse a los procedimientos y a las
garantías previamente establecidas en la ley, restricciones que deben ser
razonables, atendiendo al propósito que mediante ellas se quiere obtener,
así como las circunstancias particulares del caso.
Podemos afirmar entonces que lo privado significa lo particular , personal
como la vida privada, mensaje privado, correo privado podemos decir que
se refiere entonces a aquellos aspectos de la vida de un individuo como
son sus relaciones sentimentales amorosas y familiares, sus aficiones
personales, sus bienes particulares, sus espacios físicos, particulares, sus
espacios físicos , particulares, sus espacios, físicos, particulares
viviendas, y su creencias mas profundas en materia religiosa, política o
ideológica.

Si a partir del adjetivo intimo se ha creado intimidad , no es raro que a


partir de privado se forme privacidad. Las diferencias entre los adjetivos
deben trasladarse a los sustantivos correspondientes intimidad y
privacidad.
La intimidad es el conjunto de sentimientos, pensamientos e inclinaciones
mas guardados en el interior - la ideología, la religión de las creencias, las
tendencias e inclinaciones mas guardados en el interior, la ideología , la
religion o las creencias, las tendencias personales que afectan la vida
62
sexual, determinados problemas de salud que deseamos mantener en
total secreto, u otras inclinaciones. Generalmente, a los asuntos que
forman parte de ese ámbito reservado del individuo y que en
determinadas ocasiones se cuenta a un confidente se le denomina, en
plural.

CARACTERISTICAS DE LA INTIMIDAD COMO DERECHO


FUNDAMENTAL. –

Podemos afirmar que es un Derecho Fundamental que se encuentra en la


Constitución Política de Perú, con las siguientes características como
derecho originario e innato, absoluto, extra patrimonial, irrenunciable,
inembargable e inexpropiables, imprescriptible.

LIMITACIONES DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE LA INTIMIDAD

El derecho a la intimidad , al igual que los demás derechos de la


personalidad no pueden ser ilimitados y es que es necesario establecer
un punto de equilibrio entre los intereses individuales y los intereses de los
demás , así como los del estado.

Tal como señala Juan Morales Godo, una de las mas importantes
limitaciones al derecho a la vida privada, es el derecho a la información ,
sin embargo el derecho a la información no es en si la limitación sino la
consecuencia de la restricción por alguna circunstancia especifica.

Según lo cual la convención Europea para la protección de los Derechos


Humanos y Libertades Fundamentales señalo cuales eran las
circunstancias;

• La Seguridad Nacional
• La Seguridad Publica o el bienestar económico de la nación, para
impedir el desorden o el crimen, para proteger la salud o la moral publica
para proteger los derechos y las libertades de los demás.

63
Siendo necesario que el legislador establezca los limites del derecho a la
vida privada.}

JURISPRUDENCIA CONSTITUTCIONAL

El Tribunal Constitucional al emitir sentencia en el Exp. Nro. 05982-2009-


PHD/TC, de fecha 22 de junio del 2010, desarrolla los criterios
anteriormente establecidos por este ente:

(….) a través de su jurisprudencia este Tribunal Constitucional ha


determinado los alcances del derecho a la intimidad (Cfr. STC Nro.
06712-2005-HC, caso Magaly Medina, fundamento 38)

“ Con respecto al bien jurídico tutelado en la Costitucion , no cabe duda


que la vida privada refleja uno de muy difícil comprensión, tanto asi que
algunos consideran que se trata de un concepto jurídico indetrminado.
No obstante ello, juzgamos que es necesario plantearse sobre el un
concepto inicial y preliminar. Son diversas las posturas para explicar el
significado de la vida privada. Algunas la conciben como aquella zona
de la persona que no es publica, por lo que nadie debe tener acceso a
ella. Sin embargo, mas correcto es tratar de otorgar un sentido positivo.
Asi (…), se ha esdtimado apropiado afirmar que es el ámbito personal en
el cual un ser humano tiene la capacidad de desarrollar y fomentar
libremente su personalidad. Por ende se considera que esta constituida
por los datos, hechos o situaciones desconocidos para la comunidad
que, siendo verídicos, están reservados al conocimiento del sujeto mismo
y de un grupo reducido de persona y cuya divulgación o conocimiento por
otros trae aparejado algún daño.

En consecuencia , la protección de la intimidad implica excluir a terceros


extraños el acceso a información relacionada con la vida privada de una
persona, lo que incluye la información referida a deudas contraídas,
aportes efectuados, descuentos efectuados prestamos obtenidos , cargos
cobrados, consumos realizados, contradicciones celebradas y todo tipo de

64
afectaciones a las remuneraciones del trabajador consignado en la
planilla de pago. Y es que no pasa inadvertido para este tribunal que las
afectaciones voluntarias e involuntarias a las remuneraciones de los
trabajadores, y subsecuentemente su consignación en las planillas de
pago, casi siempre y en todos los casos están originadas en necesidades
de urgencia acaecidas en el seno familiar, las que por ningún motivo y
bajo ningún concepto pueden estar al conocimiento de cualquier
ciudadano, e inclusive de parientes (como en el caso de autos), puesto
que atañe a asuntos vinculados íntimamente con el entorno personal o
familiar cercano y con el desarrollo personal de sus miembros, las que al
quedar descubiertos podrían ocasionar daños irreparables en el honor y la
buenas reputación. Por ello, corresponde ratificar lo establecido por este
Colegiado en cuanto (“…) en lo que respecta a la información sobre las
boletas de pago (…), cabe precisar que dicha información se encuentra
enmarcada dentro de la concepción establecida en el articulo 15-B de la
Ley Nro. 27806, en tanto los detalles contenidos en las boletas de pago
atañen, prima facie, a ls esfera privada (…)” (Cfr. STC Nro. 00330-2009-
PHD-TC, fundamento 7. En tal sentido, el emplazado no se encuentra en
la obligación de otorgar la información solicitada por el recurrente, de
modo que al haberse negado justificadamente a ello, no ha vulnerado el
derecho de acceso a la información publica por este motivo, la demanda
también debe ser desestimada.

V. HIPOTESIS

5.1 HIPOTESIS GENERAL

La prueba ilícita según la normatividad peruana afecta el Derecho


Fundamental a la intimidad de la persona humana

5.2 HIPOTESIS ESPECIFICA

 Las características de la prueba ilícita se encuentran reguladas en la normatividad


peruana

65
 El Derecho Fundamental que afecta la prueba ilícita se encuentra regulado en la
normatividad peruana
 Las limitaciones aplicada a la prueba ilícita se encuentra regulado en la
normatividad peruana
 La admisión de la prueba ilícita al proceso trasgrede derechos fundamentales como
el de la intimidad de la persona humana

VI. VARIABLES

6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

La prueba ilícita según la normatividad peruana afecta el derecho


fundamental de la persona humana

6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Afectación de los derecho fundamental de la intimidad de persona humana


contenidos en la normatividad peruana.

VII. METODOLOGIA

7.1 Metodología Universal: Método científico.-

Para el planteamiento del problema, objetivos, marco teórico, planteamiento


de hipótesis, recolección de datos. Que permitirá la descripción del problema,
tratar la información, selección de técnicas y procedimientos para contrastar
hipótesis, interpretación de información, llegar a conclusiones.

66
7.4 Métodos Generales.-

7.1.1 Método deductivo.-

Determinar elementos específicos de la prueba ilícita

7.1.2 Método Inductivo.-

Generalizar conocimiento sobre la prueba ilícita

7.1.3 Método de Análisis.-

Análisis de la información obtenida.

7.5 Método Especifico.-

7.3.1 Método Dogmático

Para el tema objeto de investigación referente al análisis normativo de


la legislación vigente peruana referente a la prueba ilícita y su
afectación del derecho fundamental a la intimidad de la persona
humase uso la investigación dogmática de tipo sistematizadora.

VIII POBLACION – MUESTRA:

Se ha puesto en consideración como población-muestra la observación documental


de la normatividad peruana. La Constitución, Tratados Internacionales, Sentencia
del Tribunal Constitucional, Sentencias Internacionales, ensayos, apuntes y libros
seleccionados.

67
IX TECNICA EMPLEADAS

9.1 Recolección de datos.-

Mediante uso de fichas de registro de fichas de tipo bibliográficas y de


investigación textuales y resúmenes de tipo de información no estructurada.

9.2 Recopilación de datos:

Mediante la observación, y método de recopilación de datos

X BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

 GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo “ Los fundamentos del valor normativo de la


Constitución. La Constitución como norma fundamental”
 TIEDEMANN, Klaus, “ El Derecho Procesal Penal”

 PABLO TALAVERA ELGUERA, La Prueba en el Nuevo Procesal Penal. Editorial


AMAG, Primera edición, Perú, 2009

68
 ASENCIO MELLADO, Jose María. El proceso penal con todas las garantías. En:
Revista Ius et Veritas N°33. Lima, diciembre de 2006
 GOLDCHMIDT, James. “Problemas jurídicos y políticos del proceso penal”. En
Principios generales del proceso. Volumen I.
 ROXIN, Claus. Derecho Procesal Penal. Editores del Puerto. Buenos Aires 2000
 TARUFFO, Michele. La prueba de los hechos. Editorial Trotta. Mdrid 2002,
 SANCHEZ VELARDE, Pablo. Manual de Derecho Procesal Penal. Editorial Idemsa.
Lima, 2004
 BUSTAMANTE ALARCON, Reynaldo. El derecho a probar como elemento esencial
de un proceso justo. Ara Editores. Lima 2001.
 DEIVIS ECHANDIA, Hernando. Teoría general de la prueba judicial. Tomo I. editorial
Tennis. Bogotá 2002
 ASENCIO MELLADO, Jose María. La prueba prohibida y prueba preconstituida en
el proceso penal. Inpeccp Fondo Editorial. Lima 2008.
 GALVEZ MUÑOZ, Luis. La influencia de la prueba obtenida con violación de
derechos fundamentales. Editorial Thomson. Aranzadi Navarra 2003.
 GOSSEL, Khart Heinz, l aprueba ilícita en el proceso penal. En. Revista de Derecho
Penal 2001-I Garantías Constitucionales y nulidad procesal I. editorial Rubinzal-
Culzoni, Buenos Aires, 2001.

BIBLIOGRAFIA WEB

 https://www.minjus.gob.pe/

 http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf

 http://www.constitucionpoliticadelperu.com/

 http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPROCESALPE
NAL.pdf

 http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=C

69
 http://www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/Investigaciones_Centros/Constitucion
%20Concordada,%20Sumillada%20y%20Anotada%20con%20la%20jurisprudencia
%20del%20TC.pdf

 http://www.constitucionpoliticadelperu.com/

 http://revistas.pucp.edu.pe
 https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_del_Per
%C3%BA_de_1993

 http://es.humanrights.com/what-are-human-rights/

70

También podría gustarte