Está en la página 1de 18

1

Plan de redacción
ORDENAMIENTO CIENTÍFICO–ACADÉMICO En el caso de que un ejercicio de plan de redacción
Es un ordenamiento integral y convencional, mencione a un personaje, ten en cuenta lo siguiente:
compuesto por tres niveles básicos: introducción,
desarrollo y conclusión; este es el esquema que utiliza Primero van los antecedentes:
la ciencia para plasmar y difundir el conocimiento. ZZ P ueden ser él o su actividad.
ZZ Oración que lo presenta o dice quién es.
A. Introducción
YY Antecedentes Luego, los datos van en el siguiente orden:
YY Etimologías 1. Lugar y fecha de nacimiento
YY Definición, concepto, importancia, 2. Informaciones extras sobre el personaje
delimitación 3. Características propias
YY Necesidad 4. Aportes o creaciones
YY Causas, orígenes 5. Análisis de su obra
6. Influencia en otros
B. Desarrollo
YY Características
YY Clasificación Ejemplo:
YY Explicación del tema en sus diversas formas Miguel de Cervantes
I. Desde muy niño tuvo inclinación por las letras.
C. Conclusión II. Usa muchos tópicos de la época en su obra.
YY Ejemplos III. Influencia en novelas posteriores
YY Síntesis IV. Nació en Alcalá de Henares en 1547.
YY Aplicación, proyecciones V. La novela de caballería como antecedente
YY Comparaciones de Cervantes
YY Recomendaciones Ordenamiento:
Antes de empezar nuestra redacción debemos
ubicar su antecedente: V. Seguidamente
Ejemplo:
colocamos el natalicio del personaje: IV, para
La tala
seguir con su niñez y terminar con la influencia
I. La madera se usa para construir viviendas,
de su trabajo: III.
muebles, etc.
II. Contamos con distintos tipos de árboles, las
especies más aprovechadas son el cedro y el
tornillo.
III. Principales lugares donde se tala. Advertencia pre
IV. Actividad en la cual se aprovechan los recur-
sos vegetales de zonas boscosas. Considerando que lo que se busca es reordenar un
Ordenamiento: texto, es muy importante conocer las pautas de un
Si nos damos cuenta, la oración IV nos sirve texto convencional.
como presentación del tema. Luego, la oración III ZZ Introducción
da paso a los lugares. Sus tipos en la oración II y ZZ Desarrollo
las aplicaciones en él I. ZZ Conclusión

7 COMUNICACIÓN
3.ER año

Verificando el aprendizaje
ZZ Indica el orden correcto de cada ejercicio. II. Si a nuestra actividad solo le ponemos inte-
ligencia y omitimos la objetividad, nuestro
1. Historia de los Andes razonamiento será incoherente e insustancial.
I. Formación del Tahuantinsuyo III. Los ojos de la razón están conformados por la
II. Sociedad socioteocrática objetividad y la inteligencia, sin los cuales se
III. El imperio Huari presta el absurdo.
IV. Cazadores especializados IV. Si al estudiar un hecho histórico lo hacemos
Resolución: guiados por patrones sociales del presente,
El orden correcto es IV, II, III, I. Pues empeza- llegaremos a conclusiones erróneas.
mos con la oración más general, luego con la cul- a) I – III – II – IV d) I – IV – III – II
tura más antigua, y así, se va ordenando de forma b) I – II – IV – III e) I – II – III – IV
deductiva. c) I – IV – II – III

2. Historia de un lápiz 5. La música y la evolución


I. Ahora terminaba con el último pedazo de piel I. Esa tendencia de la juventud a considerar in-
que le quedaba, completamente sucio. feriores o anticuados a quienes no están de
II. En su momento más importante tuvo el ho- acuerdo con la música de actualidad es un
nor de participar en un concurso de dibujo error de apreciación.
donde su dueño obtuvo el primer puesto. II. La música es un sistema acústico de sonidos
III. Su piel amarilla, su alargada forma con una armónicos que refleja el estado de desarrollo
marca conocida y muy apreciada por todos, de los instrumentos musicales, pero no de la
esperaba su venta en una pequeña caja. evolución humana.
IV. Envuelto al lado de papeles y cuadernos llegó a III. Una hipótesis para comprender algo más so-
un desconocido lugar donde un niño lo cogió. bre la naturaleza de la música partiría de la
a) III – IV – II – I d) III – II – IV – I necesidad de reconocerla como un factor in-
b) III – I – II – IV e) IV – I – II – III separable en nuestra evolución.
c) II – I – IV – III IV. Existen algunas manifestaciones culturales so-
bre la música que contienen serios criterios de
3. Libro y la cultura discriminación racial, cultural o generacional.
I. En nuestro país no está muy difundida la in- a) II – IV – I – III d) II – III – IV – I
clinación a la lectura, ello se refleja en nuestro b) I – IV – III – II e) II – III – I – IV
nivel cultural. c) IV – III – I – II
II. La difusión de la cultura se divide en dos gru-
pos: la creatividad, generalmente literaria, y la 6. Alcohol y accidente
analítica, generalmente científica y filosófica. I. He perdido a uno de mis mejores amigos por
III. La pasión de los libros es un indicativo del po- esta irresponsable costumbre de manejar en
tencial intelectual de un país, el mismo que se estado de ebriedad.
refleja en la cantidad y calidad de sus autores. II. La sociedad debería educar al individuo para que
IV. El libro ha sido el medio más eficaz para no beba sustancias alcohólicas en cantidades que
la difusión de la cultura ya sea nacional o puedan afectar su capacidad de discernimiento.
universal. III. Muchos han visto partir a sus parientes y
a) III – I – II – IV d) IV – II – III – I amigos a una fiesta, y horas después conocían
b) IV – III – II – I e) IV – I – II – III la triste noticia de su deceso.
c) I – III – II – IV IV. La ingestión de alcohol resulta ser una actitud
con consecuencias sociales funestas, por la
4. La razón y sus ojos cantidad de accidentes que ocasiona.
I. La razón es la actividad intelectual que nos a) I – III – II – IV d) II – I – III – IV
permite valorar la bondad, o no, de nuestra b) IV – II – III – I e) IV – III – I – II
actividad. c) III – II – I – IV

COMUNICACIÓN 8
3.ER año

7. El Perú y nuestras actitudes 10. El pueblo inca y sus logros


I. Nuestra única esperanza para superar la si- I. Por su elevado y equilibrado desarrollo social, po-
tuación de miseria es que cambiemos de ac- dría haber sido un modelo de organización social.
titud, empezando a reconocer nuestras reales II. Su afán expansionista era equilibrado por
cualidades. el criterio de respeto a las tradiciones de los
II. Desde su formación como República, el Perú pueblos sometidos.
ha debido recurrir a organismos y personas III. Su tendencia a la justicia social se percibe en
de mayor poderío económico y social. los valores morales que practicaba.
III. El Perú es subdesarrollado no por la inca- IV. Su nivel arquitectónico está en sus construc-
pacidad de sus habitantes, sino por el senti- ciones como un secreto que la ineptitud de los
miento de inferioridad inculcado a través de conquistadores no supo valorar.
la educación. a) I – III – II – IV d) I – II – III – IV
IV. El día que nuestros compatriotas compren- b) I – II – IV – III e) IV – II – III – I
dan que tienen tanta capacidad intelectual c) III – IV – II – I
como cualquier extranjero, el Perú empezará
11. Terremoto y sociedad
a desarrollarse.
I. La erupción volcánica se cuenta entre sus fac-
a) IV – I – II – III d) III – I – IV – II
tores causales.
b) III – I – II – IV e) IV – II – I – III
II. La sociedad ha heredado un temor natural
c) III – II – I – IV hacia él por sus nefastas consecuencias.
III. Es hijo de la evolución de la Tierra, es como
8. El intelectual en el Perú su violento palpitar.
I. En su juventud, nuestros intelectuales siem- IV. Las edificaciones se hacen pensando en su
bran ideas que al madurar se convertían en posible presencia.
aportes culturales. a) III – IV – I – II d) I – IV – II – III
II. El costo de ser intelectual peruano implica so- b) II – IV – I – III e) III – I – II – IV
portar con estoicismo las dificultades, y pagar c) III – IV – II – I
con los preciosos años de la juventud.
III. El intelectual en el Perú es un gladiador lu- 12. El perro y el hombre
chando contra la incomprensión, la ignoran- I. Son capaces de actos de heroísmo por amor a
cia, la miseria moral, el simplismo y la super- sus amos.
ficialidad de su tiempo. II. Algunos tienen el infortunio de pertenecer a
IV. La ambición del intelectual peruano, y por dueños crueles e insensibles.
eso su lucha, es contribuir para que su país III. Nadie ignora que están dispuestos a todo tipo
pueda salir de la situación de subdesarrollo. de acciones que honran su generosa naturaleza.
a) III – IV – I – II d) III – I – II – IV IV. Ha sido a través de la historia el más útil y leal
b) III – II – I – IV e) IV – III – II – I amigo que ha tenido el hombre.
c) III – II – IV – I a) IV – I – II – III d) IV – III – I – II
b) III – I – IV – II e) II – III – I – IV
c) IV – II – I – III
9. Corazón y sus cualidades
I. Es un órgano musculoso hueco, del tamaño 13. Los genios y su pobreza
de un puño y en forma de cono invertido. I. Entre estos hombres encontramos a científicos
II. Está situado aproximadamente en la parte como Albert Einstein y a pintores como Van Gogh.
media del tórax, por encima del diafragma. II. Un extraño designio parece vincular a los ge-
III. Su actividad resulta imprescindible para que nios con la pobreza.
la sangre llegue a todas las partes del cuerpo. III. Se encuentran tan inmersos en el trabajo que
IV. Ha sido relacionado frecuentemente con el descuidan su condición económica.
amor, pero, no existen pruebas fehacientes al IV. Viven para servir a la humanidad, por tal mo-
respecto. tivo, desconocen la codicia.
a) IV – II – III – I d) I – II – III – IV a) IV – I – II – III d) II – I – III – IV
b) I – III – II – IV e) IV – III – I – II b) III – I– II – IV e) II – IV – III– I
c) III – IV – II – I c) IV-III-II-I

9 COMUNICACIÓN
3.ER año

14. Teatro de títeres II. En 1911, el historiador norteamericano Hi-


I. Los títeres pueden tener figuras humanas o ram Bingham armó una expedición para bus-
zoomórficas. car restos incaicos en el Cusco.
II. En este tipo de teatros actúan títeres en lugar III. Al llegar al Cusco, Bingham oyó hablar acer-
de humanos. ca de unas ruinas incaicas ubicadas entre dos
III. Se confeccionan tres tipos de títeres. montañas cercanas.
IV. Fue el hijo de un agricultor quien guió a
IV. El títere de guante está hecho para ser contro-
Bingham hasta una meseta ubicada entre los
lado por la mano del operador.
picos Huayna Picchu y Machu Picchu.
a) II – I – IV – III V. Machu Picchu tenía 13 km cuadrados y esta-
b) II – I – III – IV ba increíblemente intacta.
c) III – I – IV – II a) II – III – IV – I – V d) V – I – III – IV – II
d) I – III – II – IV b) II – III – IV – V – I e) V – I – III – II – IV
e) III – I – II – IV c) III – II – IV – V – I
Respuesta
La secuencia empieza con una presentación del
15. Expedición a Machu Picchu
tema, II; luego se centra en su travesía, III y IV;
I. Había sido conducido hasta la ciudadela per-
por último, el encuentro de la ciudadela, I. Por
dida de Machu Picchu.
ello, la clave correcta es la «b».

Esquema formulario

Plan de redacción
es un

ordenamiento lógico

de

ideas

con una

estructura

Introducción Desarrollo Conclusión

COMUNICACIÓN 10
2
La inferencia
1. ¿QUÉ ES LEER? A. Tipos de inferencias
«Se entiende por lectura la capacidad de entender ●● La deducción: Es la inferencia desde las
un texto escrito» (Adam y Starr, 1982). causas hacia los efectos, o desde lo uni-
Leer es un proceso de interacción entre el lector y versal hacia lo particular. Consiste en par-
el texto, mediante el cual el primero intenta satis- tir de afirmaciones generales para luego
facer los objetivos que guían su lectura. derivar conclusiones particulares, nos da
Leer es también relacionar, criticar o superar las siempre información segura.
ideas expresadas; no implica aceptar tácitamente ●● La inducción: Recorre el camino inverso a
cualquier proposición, pero exige del que va a cri- la deducción. Toda ciencia moderna está
ticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión basada en la inducción o recopilación de
cabal de lo que está valorando o cuestionando. casos que demuestren o expliquen una
teoría. Este tipo de inferencia es, sin em-
2. LA COMPRENSIÓN TEXTOS bargo, endeble y solo nos permite extraer
La comprensión tal, y como se concibe actualmente, conclusiones.
es un proceso a través del cual el lector elabora un sig-
nificado en su interacción con el texto (Anderson y B. Formas de preguntar por inferencias
Pearson, 1984). Del texto se ___________.
La comprensión a la que el lector llega durante la 1. deduce 2. infiere
lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, las 3. colige 4. concluye
cuales entran en juego a medida que decodifica las 5. desprende 6. entiende
palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

3. ¿QUÉ SON LAS INFERENCIAS?


En el lenguaje cotidiano, utilizamos el término in-
ferencia para referirnos a afirmaciones no explícitas Advertencia pre
que se entienden de una determinada realidad. En
los ejercicios de comprensión de lectura, de manera Estas preguntas suelen ser catalogadas
análoga, hacemos uso de este término para referir- como difíciles dado que se requiere
nos a la información que el lector puede completar entender a plenitud el sentido literal del
a partir de lo explícitamente expresado en el texto,
texto para poder resolverlas.
pero que es necesariamente implícita.

Verificando el aprendizaje
Lee y responde las preguntas: que tenía preparado desde noviembre para no perder
TEXTO I tiempo cuando llegaran a buscarla. La noche era
Esa ilusión la sostuvo en vilo durante la fiesta que helada y el viento aullaba entre los árboles como una
le hicieron en la víspera sus captores, con asado a la manada de lobos, pero ella lo interpretaba como el
parrilla, discos de salsa, aguardiente, pólvora y globos augurio de tiempos mejores. Mientras repartían los
de colores. Diana lo interpretó como una despedida. regalos a los niños pensaba en los suyos, y se consoló
Más aún: había dejado listo sobre la cama el maletín con la esperanza de estar con ellos la noche del día

11 COMUNICACIÓN
3.ER año

siguiente. El sueño se hizo menos improbable porque 5. Según el texto, el término «vilo» significa ________.
sus carceleros le regalaron una chaqueta de cuero a) Hilo d) Durmiendo
forrada por dentro, tal vez escogida a propósito para b) Vino e) Pino
que soportara bien la tormenta. Estaba segura de que c) Zozobra
su madre la había esperado para cenar, como todos
los años, y que había puesto la corona de muérdago TEXTO II
en la puerta con un letrero para ella: Bienvenida. Los «demonios» que deciden y alimentan la vocación,
Así había sido, en efecto, Diana siguió tan segura pueden ser experiencias que afectan específicamente
de su liberación, que esperó hasta después de que se a la persona del suplantador de Dios, o patrimonio de
apagaron en el horizonte las últimas migajas de la fiesta su sociedad y de su tiempo, o experiencias indirectas
y amaneció una nueva mañana de incertidumbres. de la realidad objetiva, reflejadas en la mitología, en el
arte o en la literatura, y lo llamamos el escritor. Toda
1. El texto se desarrolla en torno ___________. obra de ficción proyecta experiencias de estas tres
a) a la celebración de alguna colorida fiesta local órdenes, pero las dosis distintas, y esto es importante
b) a las expectativas de Diana por su próxima porque de la proporción en que los «demonios»
liberación personales, históricos o culturales hayan intervenido
c) al recuerdo que Diana tiene de su madre e hijos en su edificación, depende la naturaleza de la realidad
d) la ansiosa espera de una cautiva por irse de una ficticia.
reunión
e) la imposibilidad de la protagonista de manejar 6. ¿Qué son los «demonios»?
el tiempo a) Experiencias que afectaron personalmente al
Resolución escritor.
El texto aborda la realización de una fiesta en la b) Experiencias que alimentan la vocación
que Diana espera ansiosa el poder estar con su mitológica.
madre. c) Reflejos mitológicos de la realidad objetiva.
Rpta.: b d) El patrimonio de la sociedad en tiempo.
e) Los conflictos existenciales del autor.
2. Presumiblemente, Diana esperó hasta el amane-
cer para ___________.
7. Se denomina «suplantador de Dios» a ________.
a) gozar de plena libertad
a) el escritor d) el arte
b) salir al torbellino
b) el demonio e) John Borges
c) regresar a la cárcel
c) la mitología
d) descansar un rato en el mueble
e) visitar a su madre
8. Proyecta experiencias de las tres órdenes instau-
radas:
3. En el texto, ¿a qué se refiere la palabra «incerti-
a) Obra del demonio d) La mitología
dumbres»?
a) A muchas dudas en los personajes del relato. b) Toda obra de ficción e) Borges
b) Al clima y si en verdad el día sería muy malo. c) Todos los escritores
c) A contemplación respecto al libertinaje de
Diana. 9. Se infiere del texto que los ángeles son ________.
d) A que la mañana era muy incierta e insegura. a) seres siniestros, que afectan directamente al
e) A los cancerberos de Diana y también al día frío escritor
b) seres celestiales que nos protegen
4. Es incompatible con lo narrado, sostener que c) seres mitológicos que dan vida a nuevas historias
___________. d) seres que pueden ser suplantados
a) Diana siguió tan segura de su liberación e) seres que existen solo en la mente del autor
b) la noche era helada y el viento aullaba entre los
árboles 10. Según el texto, el término «mitología» es _______.
c) el sueño se hizo menos improbable a) creación d) alegoría
d) la fiesta que le hicieron la víspera sus captores b) folclor e) pensamientos
e) Diana era esperada por su madre y hermano c) mitomanía

COMUNICACIÓN 12
3.ER año

TEXTO III 13. El estudio de la historia peruana se caracteriza


Los ensayos de interpretación de la historia de la por su ________.
República, que duermen en los anaqueles de nuestras a) erudición y realismo
bibliotecas, coinciden, generalmente, en su menosprecio b) visión apasionada
o su ignorancia de la trama económica de toda la política. c) interés por lo económico
Ponen de manifiesto en nuestra gente una obstinada d) falta de realismo
inclinación a no explicarse la historia peruana, sino e) imparcialidad declarada
romántica o novelescamente. En cada episodio, en cada
acto, las miradas buscan el protagonista. No se esfuerzan 14. Los estudios históricos ignoran ________.
por percibir los intereses o las pasiones que el personaje a) el dramatis personae
representa. Mediocres caciques, ramplones gerentes b) los asuntos políticos
de la política criolla son tomados como forjadores y c) los temas criollos
animadores de una realidad de la cual han sido modestos d) la presencia de los caciques
y opacos instrumentos. e) las relaciones económicas
La pereza mental del criollo se habitúa fácilmente
a prescindir del argumento de la historia peruana: 15. Esta visión de la historia, según el autor, es defi-
se contenta con el conocimiento de sus dramatis ciente por ________.
personae. El estudio de los fenómenos de la historia a) su tendencia metafísica
peruana se resiente de falta de realismo. b) estar al margen de la realidad
c) su exceso de positivismo
11. ¿Cuál es el tema planteado en el texto planteado? d) su sentido crítico-fantástico
_______________________________________ e) su aspecto político-militar
_______________________________________ Resolución:
Para el autor, la visión histórica de las personas
12. Nuestra gente se explica la historia, generalmente, está al margen de la realidad, porque la enfocan
de un modo ________. romántica o novelescamente y no se esfuerzan
a) fantástico d) enamorador por percibir los intereses o las pasiones que el
b) acuático e) mediocre personaje representa.
c) simplista Rpta.: b

Esquema formulario

LA INFERENCIA

13 COMUNICACIÓN
3 Supresión de oraciones
1. Definición V. La tristeza y el desconsuelo signaron mis
Es un tipo de ejercicio de Aptitud Verbal en el que primeros años de vida.
se evalúa la capacidad del alumno para recono- Título tentativo:
cer y eliminar una información innecesaria, para ____________________________________
la correcta estructuración y comprensión de un ____________________________________
fragmento textual. a) II c) I e) IV
d) V d) III
2. Criterios para la supresión de oraciones
A. Inconexión C. Redundancia
Una oración debe ser eliminada cuando no ●● Cuando el contenido de dos oraciones
muestra relación específica con el mensaje son totalmente equivalentes, se elimina
esencial dado por las demás. siempre la segunda.
Ejemplo: ●● Cuando una de dos oraciones repite un
I. Los primeros años de vida tienen una in- dato, pero a la vez da mayor información, se
fluencia decisiva en la conformación psí- elimina la que tienen menos información.
quica de una persona. ●● Cuando una oración hace un breve resu-
II. Así, un niño que fue constantemente cri- men de las otras, se elimina.
ticado y escarnecido seguramente tendrá Ejemplo:
una débil autoestima. I. El pueblo maya veneró a una gran canti-
III. En cambio, un niño elogiado y estimula- dad de dioses y los personificó en cientos
do tendrá gran seguridad en sí mismo. de astros y en algunos elementos de la
IV. También la alimentación recibida influirá naturaleza.
en la conformación ósea del futuro adulto. II. Estos dioses estaban jerarquizados en ma-
V. Por último, un ambiente de hospitalidad yores y menores.
puede provocar desconfianza en el infante. III. En el grupo de las divinidades mayores
Título tentativo: destacaban Izammá y Cuculcán.
____________________________________ IV. En el grupo de los dioses menores figura-
____________________________________ ban Yum Kaax e Ixchel.
a) II c) I e) IV V. Una de las particularidades de la religión
b) V d) III maya fue su carácter politeísta.
Título tentativo:
B. Contradicción ____________________________________
Debe eliminarse aquella oración que muestra ____________________________________
una información que se opone a la idea básica a) II c) I e) IV
común a las demás. b) V d) III
Ejemplo:
I. Cómo añoro los días de mi infancia. Advertencia pre
II. De pequeño me divertía casi la mayor
parte del tiempo. Es recomendable preguntarse de qué habla
III. Los amigos de infancia son mis amigos de la mayoría de oraciones para luego ensayar
toda la vida. un título que nos permita, haciendo uso
IV. La vida pasada tan ligera y benévola: no te- de los criterios mencionados, eliminar a la
nía responsabilidades ni preocupaciones.
oración que así lo amerite.

COMUNICACIÓN 14
3.ER año

Verificando el aprendizaje
• Reconoce la oración que debe ser eliminada. todo caso debemos hacer caso omiso a esos plantea-
mientos de aquellos que creen que nuestras preocu-
1. El caso de la industria maderera paciones son infundadas.
I. Estas carencias ocasionan baja productividad y a) I c) III e) V
competitividad, falta de control de calidad y reza- b) II d) IV
go tecnológico (nivel artesanal). II. Por otro lado,
la fabricación de productos de madera se hace 4. I. El trabajo de los esclavos se distinguía por su
de manera artesanal, lo que impide al productor bajo rendimiento. II. El esclavo no estaba intere-
insertarse en un mercado competitivo. III. En el sado por los resultados de su trabajo. III. Una de
caso de la industria maderera, por ejemplo, se las causas de la baja productividad era la falta de
puede identificar dos problemas fundamentales. herramientas sofisticadas. IV. La situación opri-
IV. El entorno tecnológico de las computadoras mida no mejoraba por más que trabajase. V. Los
en el país está caracterizado por la falta de política esclavistas tampoco se interesaban en elevar la
y planes nacionales. V. Por un lado, la extracción productividad, ya que disponían de enorme can-
de la materia prima, llevada a cabo de manera in- tidad de fuerza de trabajo gratuito.
adecuada y sin la posterior reforestación necesa- a) II c) III e) IV
ria, evidencia una deficiente aplicación de tecno- b) V d) I
logías modernas.
a) II c) III e) V 5. I. Solamente amo lo que se ha escrito con la propia
b) IV d) I sangre de todo cuanto se haya escrito. II. Escribe
Resolución: con sangre y aprenderás que la sangre es espíritu.
El enunciado que se suprimirá es «IV. El entorno III. No es fácil comprender la sangre extraña. De-
tecnológico de las computadoras en el país está testo a todos los perezosos que la leen. IV. Quien
caracterizado por la falta de política y planes na- con sangre escribe máximas, no quiere ser leído,
cionales», pues las oraciones giran alrededor de la sino que se le aprenda de memoria. V. Es por eso
productividad y extracción de una materia prima, que prescindiremos de nuestros escritos si con
sangre escribimos.
mientras que la oración mencionada habla del en-
torno de las computadoras. Rpta: b a) I c) III e) V
b) II d) IV
2. I. Los antibióticos combaten las bacterias. II. Son
medicamentos que debe establecer el médico. 6. I. En la Edad Media la cultura fue una mera conti-
III. Es peligroso automedicarse los antibióticos. nuación de la decadencia de la cultura clásica. II. El
IV. Una de las razones es que algunas personas saber se refugió en los monasterios. III. La nobleza
son alérgicas a ellos, o el uso de una dosis escasa se enfrentaba en duras luchas y el pueblo perma-
permita la aparición de bacterias inexistentes. necía en la mayor ignorancia. IV. La única lengua
V. La bacteria es un microorganismo unicelular. escrita era el latín de la Iglesia. V. Con la caída del
a) IV c) II e) III Impero romano y la irrupción de los pueblos bár-
b) V d) I baros se inició la Alta Edad Media.
a) I c) III e) V
3. I. Algunos de nosotros sentimos prejuicio por lo b) II d) IV
que ocurre en el fondo de la situación actual y cree-
mos que es vital hacer algo. II. Hay, sin embargo, 7. I. El romanticismo no fue solo un movimiento li-
personas que declaran que nuestros temores son in- terario, sino una expresión total del espíritu. II. Se
fundados y que no tenemos razón para estar teme- manifestó en la literatura y la música. III. El indi-
rosos. III. A pesar de lo que dicen, debemos darnos vidualismo, la melancolía y la exaltación por lo na-
cuenta de que nos encontraremos en seria desventa- tural encontraron en el romanticismo su expresión
ja para afrontar una situación si aguardamos a que literaria más desarrollada. IV. Grecia y la Edad Me-
esta realmente se presente. IV. Lo más acertado es dia fueron dos puntos de referencia para el hombre
pensar que en el momento mismo de las situaciones romántico. V. El romanticismo fue un movimiento
adversas, es cuando fluyen las soluciones. V. En básicamente literario e individualista.

15 COMUNICACIÓN
3.ER año

a) I c) III e) V 12. I. Suiza no tiene prácticamente minerales. II. Por


b) II d) IV ello, debe importarlos. III. La única excepción es
la sal de Bex, que se emplea en la industria quími-
8. I. Las ciencias son sistemas de conocimiento rela- ca. IV. El carbón, el petróleo y gas natural de los
tivos a hechos, objetos o fenómenos. II. Varias son Países Bajos se importan remontando el curso del
las ciencias que tratan del hombre. III. La historia Rin. V. A pesar de la naturaleza montañosa de su
natural lo considera como uno de tantos animales territorio, cuenta con una buena red de carreteras
situados en un grado de evolución. IV. Como una y ferrocarriles.
estructura capaz de ciertas funciones y reacciones a) III c) V e) II
nos lo presenta la fisiología. V. Asimismo, los so- b) I d) IV
ciólogos como una unidad integrante de diversos
organismos, como la familia y el Estado.
13. I. Me llama la viuda de un intelectual recién
a) V c) III e) I
fallecido, la cual tenía una biblioteca impre-
b) IV d) II
sionante. II. Le planteo la posibilidad de com-
prarla. III. «No», me responde. «Acá tiene usted
9. I. Cuando se deja a un lado el valor de uso de las
plata para el camión. Llévese los libros, por fa-
mercancías, a estas solo les queda ser productos del
vor». IV. La razón de su actitud: los libros habían
trabajo. II. Si hacemos abstracción de su valor de
separado a esta mujer del amor de su marido,
uso, desaparecen a la vez todos los elementos mate-
del tiempo de su marido. V. Su marido era un
riales y formales que le daban su valor. III. El valor
empedernido coleccionista de libros; el cual ama
de uso hace que desaparezcan los caracteres útiles
sus libros antes que su mujer.
particulares de los productos del trabajo. IV. Por
acción del valor de uso, los productos del trabajo se a) I c) V e) III
reducen al mismo trabajo humano. V. La economía b) II d) IV
busca satisfacer las necesidades humanas.
a) I c) III e) V 14. I. Los crustáceos tienen dos mandíbulas. II. Los
b) II d) IV crustáceos tienen ojos compuestos y dos pares de
antenas. III. Por lo general, los artrópodos tienen
10. I. La carencia de vitamina D provoca el depósito dimensiones reducidas. IV. Los crustáceos respi-
insuficiente de sustancias naturales en el cuerpo, ran por branquias o a través de la superficie cor-
tales como fosfatos y calcio. II. Este proceso crea poral. V. El sistema nervioso de los crustáceos es
una alteración de la calcificación que afecta al casi siempre de tipo cerebral.
esqueleto. III. Sobre todo los huesos más largos, a) I c) III e) V
debido a la insuficiencia de depósitos de minera- b) II d) IV
les terminan por curvarse. IV. Esta insuficiencia
también puede producir raquitismo y anemia.
15. I. La Antártida es todo un mundo de conoci-
V. Si uno quiere tener buenas reservas de vita-
mientos para el hombre. II. La Antártida com-
mina D, es aconsejable el consumo de hierro.
prende 14 millones de kilómetros cuadrados.
a) II c) IV e) V
III. Su ubicación es en el Polo Sur, a partir del
b) I d) III
paralelo 60. IV. La Antártida está cubierta de
hielos perpetuos, que tienen 2.3 km de espesor
11. I. La salinidad marina varía mucho de unos ma-
promedio. V. Posee el 90% del volumen de hielo
res a otros. II. El valor medio es 35/100, es decir,
de la Tierra.
por cada litro de agua se hallan 35 gramos de pro-
ductos salinos. III. El mayor producto salino que a) III c) I e) V
se puede encontrar en los mares es el cloruro só- b) II d) IV
dico o sal común. IV. Por lo general, los mares Resolución:
más salinos ocupan las zonas más tropicales. El enunciado que se debe suprimir es «I. La An-
V. Debido a lo salado de sus aguas, ningún ser tártida es todo un mundo de conocimientos para
vivo puede habitar el Mar Muerto. el hombre», pues todas las oraciones giran alrede-
a) V c) III e) I dor de la descripción física, en cambio, la primera
b) IV d) II oración es una opinión. Rpta: c

COMUNICACIÓN
16
3.ER año

Esquema formulario

SUPRESIÓN DE ORACIONES

REDUNDANCIA INCONEXIÓN CONTRADICCIÓN

17 COMUNICACIÓN
El adverbio
I. Definición B. Tiempo
A. Sintácticamente Ahora, mañana, hoy, después, pronto, tarde,
Se le considera el modificador de modifica- siempre, antes, anoche mientras, etc...
dores, ya que modifica al adjetivo, al verbo y a Ejemplo
otro adverbio. Ahora nos veremos las caras frente a frente.
Ejemplos
C. Modo
●● Darío lee atentamente. Bien, mal, regular, así, como, despacio, depri-
sa etc...
Ejemplo
●● Es un joven muy respetuoso.
Lo hice bien por eso soy universitario.
D. Cantidad
●● El profesor vive muy lejos. Mucho, poco, demasiado, bastante, más, me-
nos, algo, casi, sólo, todo, nada, aproximada-
B. Semánticamente mente etc...
Puede indicar lugar, de tiempo, de modo o de Ejemplo
cantidad; o bien expresan negación, afirma- Caminaremos poco para no cansarnos.
ción o duda.
E. Afirmación
C. Lexicológicamente Sí, también, ciertamente, efectivamente, cier-
Es de inventario abierto. Se pueden crear nue- to, en efecto, sin duda, verdaderamente, etc...
vos adverbios derivándolos de los adjetivos Ejemplo
calificativos más la terminación -mente. Definitivamente eres la mujer que siempre
Ejemplo esperé.
Loca + mente → locamente.
F. Negación
D. Morfológicamente No, jamás, nunca, tampoco.
es una palabra invariable, no tiene accidentes Ejemplo
gramaticales. No te olvidaré, Fredy.

G. Duda
Quizás, quizá, acaso, probablemente, tal vez,
II. Clasificación semántica etc...
Desde este punto de vista, podemos agrupar a los
Ejemplo
adverbios según expresen:
Probablemente regresemos antes de lo esperado.
A. Lugar

Aquí, allí, allá, acullá, ahí, arriba, abajo, cerca,
lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfren-
te, atrás, etc... III. Clasificación morfológica
Ejemplo Los adverbios se pueden clasificar, según la forma
Debajo del escritorio se encuentra tu mochila. que presente en:

COMUNICACIÓN 18
3.ER año

A. Simples
Aquellos que se componen de una sola pala- Recuerda
bra: sí, también, ayer, no, mucho, etc.
Cuando utilices dos adverbios
B. Compuestos terminados en mente, solo el último debe
Aquellos que se forman con sufijos o dos o
llevar esta terminación.
más palabras. Estos pueden ser, a su vez, de
dos clases: IV. Locuciones adverbiales
Adverbios terminados en –mente, de hábil, Conjuntos de dos o más palabras que funcionan
hábilmente; de triste, tristemente; etc... como adverbios: En un tris, a hurtadillas, a pie, en
Ejemplo primer lugar, a ciegas, ante todo, a escondidas.
●● Risueña y dulcemente me dijo que le gus-
Ejemplos
taba. Correcto
YY En primer lugar nos ocuparemos de las muje-
●● Risueñamente y dulcemente me dijo que
res y los niños.
le gustaba. Incorrecto
YY Se lo dice a escondidas para que nadie lo sepa.

Trabajando en clase
Nivel básico 5. ¿Qué alternativa presenta un adverbio compuesto?
1. El adverbio __________________ puede indicar a) No tendremos otra oportunidad.
lugar, modo, tiempo, etc. b) Así no podemos trabajar.
a) sintácticamente d) morfológicamente c) Iremos al parque mañana.
b) semánticamente e) pragmáticamente d) Tu trabajo es muy interesante.
c) lexicológicamente e) Ágil y enérgicamente dirigió a sus discípulos.
Resolución:
El adverbio semánticamente puede significar lu- Nivel intermedio
gar, modo, tiempo, etc.
Rpta.: b
6. Según el criterio ________________ el adverbio
2. Alternativa que presenta un adverbio de negación. es considerado el modificador de modificadores.
a) Definitivamente este es mi año. a) sintáctico d) morfológico
b) No compramos el árbol para Navidad. b) pragmático e) semántico
c) Los árboles sí crecen en el desierto. c) lexicológico
d) Mi mochila tiene varios compartimientos.
e) Olvide mi tarea en la casa de mi amigo. 7. Alternativa que presenta una locución adverbial.
a) Está mesa es muy frágil.
3. En Te tengo presente de sol a sol, encontramos b) Tu billetera se encuentra sobre la mesa.
______________. c) Tal vez no regresé con Deyanira.
a) adverbio de lugar d) A tontas y locas hizo sus quehaceres.
b) adverbio de afirmación e) Me acarició muy sutilmente.
c) adverbio de negación
d) una locución adverbial 8. ¿Qué alternativa presenta una mayor cantidad de
e) adverbio de tiempo adverbios?
a) Mañana tal vez, caminaremos hacia el monte
4. ¿Qué alternativa presenta un adverbio de lugar? sin los gemelos.
a) Recorrió todas las calles desesperadamente. b) No tiene dinero para comprarse un libro.
b) Con estos compañeros sí puedo lograr mis metas. c) Las monedas nuevas tienen diseños novedosos.
c) Mañana venderemos tamales. d) Elisa cocinará para nosotros.
d) La casa fue remodelada desde los cimientos. e) El puente tiene muchas averías.
e) Encontré estos cuadernos aquí.

19 COMUNICACIÓN
3.ER año

9. Alternativa que presenta un adverbio de modo. 12. ¿En qué alternativa no encontramos un adverbio
a) Este perro no tiene rabia. de tiempo?
b) Los periodistas siempre buscan la verdad. a) Ahora no tengo tiempo, estoy estudiando.
c) El terremoto asustó a todos los habitantes del b) Nos veremos en tu casa.
pueblo. c) Mañana iremos al cine.
d) Resuelvan estos ejercicios así. d) Hoy quiero decirte que te extraño.
e) Durante la noche visitaremos la iglesia. e) Luego compraré tu uniforme.

10. Indique que alternativa presenta un adverbio de 13. Alternativa que presenta un adverbio compuesto.
negación. a) Llegamos a casa con las manos vacías.
a) Si vienes conmigo, seré feliz. b) El trofeo se lo llevó Edison.
b) Nosotros tampoco iremos al concierto.
c) Tu amiga es muy interesante.
c) La avenida será clausurada próximamente.
d) Esta señora sí tiene modales. d) Tímidamente la leona se acercó a nosotros.
e) Las enfermeras están protestando. e) Esta camisa es muy grande para mi padre.

14. Señala la relación incorrecta.


Nivel avanzado
a) Adverbios de negación – sí, definitivamente.
11. ¿Qué alternativa presenta un adverbio modifi- b) Adverbios de tiempo – hoy, mañana.
cando a un adverbio? c) Adverbios de lugar - aquí, allá.
a) Pocos caramelos. d) Adverbios de modo - así, plácidamente.
b) Trabaja bien. e) Adverbios de cantidad – poco, mucho.
c) Muy mal
d) Bastante caros. 15. Alternativa que presenta adverbios de afirma-
e) Calle tranquila. ción.
Resolución: a) Cierto, en efecto, sin duda.
El adverbio es considerado el modificador de mo- b) Luego, después, ahora.
dificadores, puede modificar a un verbo, un adje- c) No, nunca, jamás.
tivo y así mismo. d) Encima, sobre, debajo.
Rpta.: c e) Muy, mucho, bastante.

COMUNICACIÓN 20
Sintaxis: unidades sintácticas,
reconocimiento
La sintaxis Unidades sintácticas
Es la disciplina de la gramática que se ocupa de 1. La frase
analizar las palabras en sus funciones e interrelaciones Es el conjunto de palabras con coherencia de sen-
cuando forman enunciados. tido, organizadas alrededor de un núcleo y capaz
El sintagma es la unidad de estudio de la sintaxis. de cumplir una función, pero que no llega a tener
Se conoce como sintagma al conjunto coherente de sentido completo. Las frases no indican ninguna
palabras organizadas alrededor de un núcleo y con actitud del hablante, por ello no llegan a tener la
unidad de función. característica de una oración.
Ejemplo:
Estructura del sintagma YY Las hermosas calles de Miraflores
YY Alumno muy estudioso
MOD EN MOD
Elemento 2. La locución
Modificador Modificador
nuclear Son aquellas frases que tienen forma fija, esto
quiere decir que no se pueden variar ninguno de
Ejemplo sus componentes ni su ubicación.
El auto rojo Tipos de locuciones:
MOD EN MOD Sustantiva el caballero de los mares
Adverbial poco a poco
Tipos de sintagma Prepositiva debajo de
Dependiendo de que palabra funcione como núcleo Conjuntiva no obstante
tenemos los siguientes tipos de sintagmas. Adjetivas de armas tomar
1. Sintagma nominal (SN) Verbales tomar a pecho
Palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un
3. La proposición
sustantivo.
Es una unidad con sentido completo, pero que ca-
Ejemplo:
rece de independencia sintáctica. Una proposición
YY Los gatos pequeños
siempre forma parte de una oración compuesta.
2. Sintagma adjetival (SAdj) Ejemplo:
Palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un Enrique recita un poema y Estela canta un vals.
adjetivo. Proposición 1 Proposición 2
Ejemplo
YY Poco agradable 4. La oración
Es la unidad mínima que tiene sentido completo,
3. Sintagma adverbial (SAdv) independencia sintáctica y unidad de entonación.
Palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un Clasificación:
adverbio. A. Según su estructura
Ejemplo ●● Simple: Andrés llegó tarde.
YY Muy temprano ●● Compuesta: Lucrecia trabaja en el banco
4. Sintagma verbal (SV) y Pedro en el circo.
Constituye el predicado de la oración y tiene B. Según su estructura en sujeto y predicado
como núcleo un verbo. ●● Unimembre: Hace mucho frío.
Ejemplo ●● Bimembre: Los manifestantes caminaron
YY Trabaja temprano por la avenida Abancay.

21 COMUNICACIÓN
3.ER año

C. Según la actitud del hablante


●● Enunciativas: El fotógrafo ya llegó. Recuerda
●● Desiderativas: Me gustaría quedarme contigo.
●● Interrogativas: ¿Cuándo volverás a casa?
●● Exclamativas: ¡No sé qué decir!
Las oraciones unimembres están
●● Imperativas: Regresa conmigo ahora mis- compuestos por dos sintagmas: sintagma
mo, Cristina. nominal y sintagma verbal.
●● Dubitativas: Tal vez nos volvamos a ver.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico Nivel intermedio
1. La unidad de estudio de la sintaxis es ______. 6. La _________________ es una unidad sintáctica
a) el morfema que posee forma fija.
b) el sintagma a) locución
c) el lexema b) frase
d) el morfema c) oración
e) el sema d) proposición
Resolución: e) preposición
La sintaxis estudia la interrelación de las palabras
dentro de un enunciado y tiene como objeto de
7. Alternativa que presenta una locución sustantiva.
estudio al sintagma. Rpta.: b
a) Lágrimas de tiburón
2. La sintaxis es una disciplina de _______________. b) Te lo pido de rodillas
a) la morfología. c) Casa azul
b) la gramática. d) La ciudad luz
c) la ortografía. e) El verano pasado
d) la fonología.
e) la lexicología. 8. ¿Qué alternativa presenta una locución conjuntiva?
a) Sin embargo
3. Alternativa que no presenta un tipo de sintagma. b) De sol a sol
a) Sintagma nominal c) Las chicas solo quieren divertirse.
b) Sintagma adjetival d) Billetera mata galán
c) Sintagma adverbial e) Agua que no has de beber…
d) Sintagma articulativo
e) Sintagma verbal
9. Alternativa que presenta una oración.
a) Los cachorros de Mario
4. ¿En qué alternativa encontramos un sintagma verbal?
b) Lindo gatito
a) Hombre perfecto
b) Eterna sonrisa c) Carta al cielo
c) Dulce corazón d) Quédate a mi lado.
d) La de la mochila azul e) La iglesia de los últimos santos
e) Me verás volver.
10. Indique que alternativa presenta una oración
5. ¿Qué alternativa presenta un sintagma adverbial? compuesta.
a) Prohibido prohibir a) La casa y la hacienda son mías.
b) Los ojos de mi sirvienta b) Llorarás y llorarás sin nadie que te consuele.
c) Mandil blanco c) Joaquín y Miguel estudian juntos.
d) Casa de muñecas d) El carnicero no me tiene paciencia.
e) Muy mal e) Jugamos a las escondidas, María.

COMUNICACIÓN 22
3.ER año

Nivel avanzado 13. Alternativa que presenta una oración interrogativa.


a) Me gusta boxear.
11. ¿Qué alternativa presenta una oración Unimembre?
b) A Edison le gusta Vanesa.
a) Pocos son los elegidos. c) Mi suegra me quiere mucho.
b) Él es mi mejor amigo. d) ¿Te casarías conmigo?
c) Hubo muchos accidentes durante el verano. e) Tu padre me tiene odio.
d) La casa será inaugurada mañana.
e) No me tienes paciencia. 14. Indique la oración con mayor número de propo-
Resolución: siciones.
una oración Unimembre es aquella donde se des- a) Vine, vi y vencí.
conoce al sujeto. Rpta.: c b) Pedro llegó tarde a clases.
c) Ella y yo solo somos amigos.
d) Me llevaré esta corbata.
12. ¿En qué alternativa encontramos una oración
e) Corre sino llegarás tarde.
imperativa?
a) Esta canción no me gusta. 15. Alternativa que presenta una oración dubitativa.
b) Por favor, no me dejes solo, Roberto. a) Creo que le gusto un poco.
c) Iremos a cenar mañana. b) Si no llegas me iré con él.
d) Quisiera decirte que te extraño. c) De ninguna manera te daré el divorcio.
e) Tal vez te lo diga. d) Después de ti ya no hay vida.
e) Regresa a mi lado corazón.

23 COMUNICACIÓN
3.ER año

Seguimos practicando

1. ¿Cómo se llama la unidad básica de la sintaxis? 6. Marca la oración unimembre.


a) La oración d) El sintagma a) María no soportó el papelón que hizo en el bai-
b) La proposición e) El sustantivo le.
c) La locución b) Tu actitud es realmente sospechosa.
c) Hubo un accidente.
2. Marca la oración bimembre. d) La película fue de lo más aburrida.
a) ¡Hola! e) La gente salió despavorida al ver saltar al toro.
b) Roberto compró una motocicleta.
c) Buenos días. 7. Marca la oración desiderativa.
d) Hasta luego. a) ¡Ojalá no llueva mañana!
e) ¡Adiós! b) ¿Te apetece venir conmigo?
c) Quizá vengan más lluvias a finales de semana.
3. Marca la oración unimembre. d) No estoy en condiciones de actuar con este ca-
a) ¡Auxilio! tarro.
b) A Sofía le encanta bailar. e) Los días festivos son muy agradables.
c) Le quedó chico el vestido a Carmen.
d) El cielo es azul. 8. Marca la oración dubitativa.
e) Catalina ganó la carrera. a) Llegó el abuelo.
b) Debes consultar al médico.
4. Señala la oración que NO es bimembre. c) Me gustaría viajar a México.
a) Puerto Rico es un país cálido. d) Tal vez pueda ir al concierto.
b) Hace mucho frío. e) La luna se halla en su esplendor.
c) Cuentan y no se acaba.
d) María ve la televisión mientras su padre lee el 9. Señala la oración imperativa.
periódico. a) Mañana tenemos otra vez un examen.
e) Vine, vi y vencí. b) Ojalá haga buen tiempo el sábado
c) Se olvidó de traer mi paraguas.
5. Señala la oración compuesta. d) Quizá tengamos que llevar el coche al taller.
a) Juan oraba junto a su madre. e) Salgan de la piscina.
b) Juan cantaba cuando Andrés lavaba el carro.
c) El perro no muerde. 10. Señala la oración enunciativa.
d) ¡Silencio! a) Ella no supo que contestar.
e) Los gatos comen rápido. b) Puede que estén llegando a Barcelona.
c) Ojalá haga buen tiempo.
d) Quisiera tener ya 18 años.
e) Me encantaría ir contigo.

COMUNICACIÓN 24

También podría gustarte