Está en la página 1de 3

ANUALIDADES

Se refiere a una serie de flujos normalmente de un mismo monto y períodos iguales. Pueden
ser abonos o pagos y lo más importante, no necesariamente deben ser de periodicidad
anual, sino mensual, quincenal, bimestral etc.

Al tiempo que transcurre entre un pago (o abono) y otro, se refiere al intervalo de pago o
intervalo de abono según sea el caso que se desee calcular. Y el tiempo del contrato o
convenio, se refiere al plazo de la anualidad, esto es, el rango de tiempo que transcurre
entre el primer y último de los pagos o abonos.

De tal forma, podríamos entender a la Anualidad o Renta: como el pago periódico que se
realiza en un lapso de tiempo, considerando una tasa de interés y una capitalización en cuyo
caso se fija al inicio de la firma del convenio, un ejemplo clásico de convenio es cuando
adquirimos un automóvil, aquí ya sabemos cuándo principia y cuándo termina el plazo que
nos dan para liquidar nuestro auto ya que sí periódicamente se pagara una cuota o renta que
exceda el interés, se lograría disminuir poco a poco una deuda, y se terminaría por
eliminarla completamente al final de un plazo más o menos largo. De igual manera,
también se realizan con el fin de formar un capital.

Son ejemplos de anualidades, a parte de los pagos que se hacen para amortizar una deuda,
las primas periódicas de los seguros de vida, las pensiones de vejez o invalidez, los
intereses que producen los bonos quirografarios, el pago de alquiler de una vivienda, entre
otros.

TÉRMINOS BÁSICOS

Periodo de renta. Tiempo comprendido entre dos pagos consecutivos de renta (mes.
trimestre...).

Plazo de renta (n) Representa el total de cuotas o pagos, desde el primer período de renta
hasta el último, ambos inclusive

Cuota de la renta –(‘R) Es cada uno de los pagos efectuados (cuotas). El pago o término
de una renta se llama anualidad denominación que se ha hecho extensiva, aunque se
cancele mensual, trimestral o semestralmente. o en cualquier otra unidad de tiempo.

'Tasa de una anualidad (i) Es la tasa nominal unitaria de interés compuesto empleada para
calcular el valor de la cuota o anualidad que se deberá pagar periódicamente

Valor futuro o monto de un renta (S). Valor final que se obtendrá al concluir el tiempo
total de la negociación (plazo de la renta).
CLASIFICACIÓN
La variación en los elementos de las anualidades hace que existan diferentes tipos de ellas,
por lo tanto se clasifican de la siguiente manera.

TIEMPO (FECHA DE INICIO Y FIN)

Anualidades ciertas. Sus fechas son fijas y se estipulan de antemano. Ejemplo: al realizar
una compra a crédito se fija tanto la fecha en que se debe hacer el primer pago, como la
fecha para efectuar el último pago.

Anualidad contingente. La fecha del primer pago, la fecha del último pago, o ambas no se
fijan de antemano. Ejemplo: Una renta vitalicia que se obliga a un cónyuge tras la muerte
del otro. El inicio de la renta se da al morir el cónyuge, que no se sabe exactamente cuándo.

INTERESES

Anualidad general. Son aquellas que el periodo de pago no coincide con el periodo de
capitalización. Ejemplo: el pago de una renta semestral con intereses al 30% anual
capitalizable trimestralmente

Anualidad simple. Cuando el periodo de pago coincide con el de capitalización de los


intereses. Ejemplo: el pago de una renta mensual con intereses al 18% capitalizable
mensualmente

PAGOS

Anualidad vencida. Las anualidades vencidas u ordinarias son aquellas en que los pagos se
efectúan a su vencimiento, es decir, al final de cada periodo

Anualidad anticipada. Los pagos se efectúan al principio de cada periodo.

INICIACIÓN

Anualidades inmediatas. Es el caso más común. La realización de los cobros o pagos


tiene lugar en al periodo inmediatamente siguiente a la formalización del trato. Ejemplo: se
compra un artículo a crédito hoy, que se va a pagar con mensualidades, la primera de las
cuales habrá de realizarse en ese momento o un mes después de adquirida la mercancía
(puede ser así, anticipada o vencida)

Anualidades Diferidas. La realización de los cobros o pagos se hace tiempo después de la


formalización del trato (se pospone). Ejemplo: Se adquiere hoy un artículo a crédito para
pagar con abonos mensuales; el primer pago habrá de hacerse 6 meses después de adquirida
la mercancía.

Otro tipo de anualidades es la PERPETUIDAD O ANUALIDAD PERPETUA, la cual se


caracteriza porque los pagos se realizan por tiempo limitado. La beca mensual, determinada
por los intereses que genera un capital donado por personas, o instituciones filantrópicas, es
un claro ejemplo de estas anualidades.

También podría gustarte