Está en la página 1de 205

DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO

Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso


Departamento de Boyacá

Componente de organización social,


cultural e identidad en el territorio

Alcaldía de Sogamoso

NOVIEMBRE DE 2013

1 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Tabla de Contenido

1 DIAGNÓSTICO: ORGANIZACIÓN SOCIAL, CULTURAL E IDENTIDAD EN EL TERRITORIO DE


SOGAMOSO .......................................................................................................................... 5

1.1 Introducción: los temas técnicos son problemas sociales............................................................................. 5

1.2 Metodología del Diagnóstico Social y Cultural ........................................................................................... 10


1.2.1 Territorio social, territorio cultural: ...........................................................................................................11
1.2.2 El territorio de los POT ...............................................................................................................................19

2 RECONOCIENDO LA RUTA DEL CONFLICTO ..................................................................... 42

2.1 Organización Social y Cultural Pública, Privada, Solidaria y Comunitaria ................................................... 42

2.2 Definición de los actores sociales en el territorio ....................................................................................... 43


2.2.1 Las instancias, programas y proyectos sociales de la Administración Municipal ......................................45
2.2.2 La Accesibilidad de la ciudad vista desde la discapacidad .........................................................................56

2.3 El Tercer Sector o Sector Solidario: Las Organizaciones Sociales de la Sociedad Civil ................................. 62
2.3.1 Organizaciones comunitarias: Juntas de Acción Comunal y Juntas de Vivienda Comunitaria ..................63
2.3.2 Las Juntas de Acción Comunal ...................................................................................................................64
2.3.3 La palabra de los habitantes es la voz del territorio: resultados del trabajo de campo con las Juntas de
Acción Comunal. .....................................................................................................................................................73

3 EL CAMPO EN LA CIUDAD ............................................................................................... 75

4 LA VISIÓN CAMPESINA SOBRE LOS PROBLEMAS DEL TERRITORIO: PALABRA SABIA Y


DOCUMENTADA .................................................................................................................. 77

5 EL CAMPO Y LOS CAMPESINOS EN OFICIOS MINEROS, INDUSTRIALES Y ADMINISTRATIVOS


81

6 LA DESCONFIANZA ......................................................................................................... 83

7 LA ACCIÓN COMUNAL: CONSTRUCTORA DE LA CIUDAD.................................................. 87

8 EL ESPACIO PÚBLICO TIERRA DE TODOS Y DE NADIE ....................................................... 90

9 LA CICLO-VÍA ES UN OBSTÁCULO .................................................................................... 93

2 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

10 UNA CIUDAD LLENA DE LOTES ...................................................................................... 94

11 LA ZONA HISTÓRICA, BARRIOS EN NACIMIENTO: MOCHACÁ, EL ORIENTE, EL SOL Y EL


CORTEZ ............................................................................................................................... 96

12 LA PROSTITUCIÓN REGADA POR LOS BARRIOS DE LA CIUDAD ....................................... 98

13 ESTADO DE LAS VÍAS .................................................................................................. 100

14 EL ALCANTARILLADO UNA EMERGENCIA SANITARIA EN SOGAMOSO .......................... 101

15 LOS RECORRIDOS POR LA ZONA NORTE Y EL PARQUE INDUSTRIAL ............................. 102

16 LA CONTAMINACIÓN CALDO DE CULTIVO DEL CONFLICTO .......................................... 107

17 LA ACTITUD DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL Y SU GABINETE SOBRE LA EXPLOTACIÓN DE


PETRÓLEO Y LA MINERÍA ................................................................................................... 109

18 LA OFICINA DE PLANEACIÓN COMO RESPONSABLE DEL DESARROLLO URBANO .......... 110


18.1.1 Las asociaciones, fundaciones, colectivos: Cohesión social, capacidad asociativa, desarrollo
comunitario y sentido de pertenencia ..................................................................................................................111
18.1.2 Las asociaciones de vivienda .................................................................................................................113
18.1.3 Conclusiones ..........................................................................................................................................115
18.1.4 La visión de las organizaciones sociales sobre la ciudad y sobre la Revisión General de POT ..............117
18.1.5 La visión de los grupos ambientalistas ..................................................................................................119
18.1.6 El trabajo a partir del concepto del desarrollo integral .........................................................................125
18.1.7 Los acueductos veredales: “una obra magna” ......................................................................................134

19 ORGANIZACIÓN CULTURAL ........................................................................................ 137

19.1 Marco Jurídico ....................................................................................................................................... 138

19.2 Contexto Cultural de Sogamoso:............................................................................................................ 140


19.2.1 La Cultura en la Estructura Administrativa ............................................................................................141
19.2.2 Unidad de Gestión y Promoción Cultural ..............................................................................................142
19.2.3 La Cultura en el Plan de Desarrollo 2012-2015 Sogamoso Ciudad Competitiva ..................................150
19.2.4 Programas y Proyectos ..........................................................................................................................151
19.2.5 El Diagnóstico y las propuestas del Consejo Consultivo ........................................................................153

19.3 Las actividades culturales del municipio: ............................................................................................... 155


19.3.1 Festival del Sol y del Acero: ...................................................................................................................155
19.3.2 Fiesta del Huan ......................................................................................................................................157
19.3.3 Festival Abya Yala ..................................................................................................................................158

3 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
19.4 Deporte y Convivencia Ciudadana para la Competitividad .................................................................... 159

19.5 Organizaciones Culturales ..................................................................................................................... 162

19.6 Las Organizaciones Sociales del Sector Cultural de Sogamoso ............................................................... 163

19.7 La identidad cultural .............................................................................................................................. 170


19.7.1 Identidad Muisca ...................................................................................................................................172
19.7.2 Resignificación Muisca ...........................................................................................................................173
19.7.3 Un municipio campesino .......................................................................................................................175

20 CUADRO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO .......................................................................... 178

21 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 190

21.1 La relación entre lo técnico y lo social ................................................................................................... 190

21.2 Los planes de Desarrollo y el POT .......................................................................................................... 192

21.3 Las Juntas de Acción Comunal ............................................................................................................... 192

21.4 Las organizaciones sociales .................................................................................................................... 193

21.5 El Sector Cultural ................................................................................................................................... 194

22 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 197

23 FUENTES SECUNDARIA ............................................................................................... 201

24 ÍNDICE DE CUADROS E IMAGENES .............................................................................. 203

4 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

1 Diagnóstico: Organización Social, Cultural e identidad en el


Territorio de Sogamoso
1.1 Introducción: los temas técnicos son problemas sociales

“…Si a partir de este trabajo, no es posible detectar la actividad económica de la


ciudad, si es posible conocer en gran parte su funcionamiento social, lo que permite
afirmar el desorden urbano existente … teniendo en cuenta, por un lado, el
crecimiento que ha experimentado desde el principio de la construcción de la
Acería, y por otro la posición de Sogamoso como centro de una región industrial
que se ha venido desarrollando, la aplicación de un plan de ordenamiento urbano
es urgente, muy particularmente cuando la ciudad, por sus características, debe no
solo abastecerse y abastecer también su crecimiento natural, sino el de la gran
cantidad de inmigrantes rurales y su amplia región, aprovechando la infraestructura
básica ya existente”.
Jean Lepeze, Mario Rodríguez, IGAC, 1981

“… Nosotros trabajamos 19 municipios de los 123 de Boyacá, es un área pequeña, y


en Sogamoso puedo decir que si hay que alinear un poco más las mentes… y de
reforestar antes el corazón. Sogamoso construye mucho conflicto relacional, no solo
conflictos ambientales, tiene una historia complicada, y es que a Sogamoso por la
ubicación … y por las bondades del territorio… en ese sentido yo si pienso que un
plan de ordenamiento del territorio… parte de un ordenamiento emocional y
mental antes que del tema técnico, no es un tema técnico, es un tema cultural
educativo, yo diría que si hay una crisis muy profunda… tenemos crisis en el
territorio … crisis mentales y grandes crisis emocionales, y básicamente ahí tenemos
mucho conflicto, caldeamos problemas insignificantes, agrandándolos…entre los
vecinos tenemos muchos conflictos relacionales… por acusaciones, por chismes, por
invenciones… el clientelismo político en Sogamoso… ha permeado a los líderes más
sencillos… así es en Colombia, pero en Sogamoso, hemos reflexionado que la época
de María Izquierdo fue tremendamente impactante en la cultura sobre todo rural…
y los atractivos económicos minería, industria y ahora petróleo están
agudizando…debemos sencillamente partir de pequeños esfuerzos…sostenibles,
coherentes y heredables…”
Palabras del grupo de la Asociación para el Desarrollo Sostenible
Semilla en la reunión con grupos ambientales, Julio de 2013

Iniciamos con estas dos citas porque son dos formas de enunciar el desorden urbano, por este
motivos dos aspectos se tejen en este informe sobre la organización social y cultural de
Sogamoso: el desarrollo urbano - rural y las potencialidades de sus gentes en el territorio.

5 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Desde 19811 ya se estaba anunciando la necesidad de un “plan de ordenamiento urbano” para
Sogamoso, lo que indica que el problema viene de más atrás, las dificultades que se están
solucionando en este momento no son recientes, ni ocasionadas exclusivamente por el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) vigente, la industria, la minería, las caleras, las alfareras, las
areneras, el comercio y los servicios se crearon y aceleraron con la llegada de la industria en los
años sesenta del siglo XX.

33 años después de haber hecho esta afirmación sobre la necesidad de un plan de


ordenamiento urbano en Sogamoso, el panorama ha sido transformado muy lentamente, y al
tratar de localizar una causa se hace complejo, es decir el tejido social está complejo: lleno de
hilos sueltos, huecos, nudos, vacíos. Pero en esos momentos lo que se puede comprender es lo
que hay tras de todo eso: falta de preparación, educación y proyección que redunda en el
hecho de pasar de ser campesinos con actividad casi exclusivamente agrícola a ser campesinos
con actividad industrial, en lugar de una transformación se ocurre una distorsión, un ruido.

Por eso como lo afirma la Asociación Semillas, es necesario reforestar la mente pero antes el
corazón, las personas y el territorio piden transformación personal, colectiva e institucional. En
este contexto elaborar un nuevo POT, antes que un tema técnico es un tema cultural educativo.
Teniendo en cuenta que los Planes de Ordenamiento Territorial son instrumentos técnicos que
finalmente regulan la vida diaria de los ciudadanos: los servicios públicos, los usos del suelo, el
espacio público, la construcción de viviendas, las vías para desplazarse, protege sus símbolos
patrimoniales, y con cada uno de estas regulaciones orienta el desarrollo municipal.

Así los temas técnicos son por lo general problemas sociales. En esa medida la Dimensión Social
y Cultural de un POT, son el hilo que teje el sentido de la situación social, mira cualitativamente
los temas técnicos, da vida a las estadísticas, escucha la palabra de los habitantes, reconoce sus
tradiciones y las integra a las decisiones técnicas para generar respeto y reciprocidad en las
decisiones.

El contacto y recorrido del territorio permitió reconocer el conflicto y a la vez las iniciativas y
propuestas, públicas y privadas, para un buen vivir que ha desarrollado el Municipio,
ciudadanos y campesinos.

Aunque el conflicto en ocasiones inmoviliza, hay otras personas y grupos que buscan ayudas y
respuestas para atender las necesidades básicas. Este informe podría ser una larga lista de
mercado de lo que hace falta, pero para poder sobrevivir a ese lamento y convertirlo en
proyectos y propuestas es necesario determinar una ruta que nos lleve al diálogo como
pacificador donde se desentrañen los conflictos.

1
Jean Lepeze y Mario Rodríguez, Algunos aspectos urbanos de Sogamoso, Subdirección de Geografía, IGAC, 1981 p, 21.

6 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Remontaremos la Ruta del Conflicto2 de los habitantes en general y de actores específicos como
los funcionarios públicos, las organizaciones ambientales, sociales, culturales, las Juntas de
Acción Comunal, los veedores ciudadanos, los industriales, los jueces, los curadores urbanos,
los campesinos, los ciudadanos, los jóvenes, las personas en condición de discapacidad, los
abuelos, las mujeres y los niños.

Este informe del POT, aborda tres puntos del Diagnóstico Social: la organización social, la
organización cultural y como corolario de las dos anteriores la identidad. Por lo tanto el
objetivo que tiene es describir la organización social y cultural del Municipio de Sogamoso y
cómo afecta la identidad de acuerdo a tres actores sociales: la alcaldía municipal sus
secretarías, instancias, planes, programas y proyectos, las organizaciones sociales y culturales
de hecho o legalmente constituidas y las comunidades en general, con el propósito de realizar
un diagnóstico cualitativo que permita visualizar las dinámicas de la vida social y esclarecer el
conflicto.

En otros acápites se han presentado los aspectos socioeconómicos del municipio que tienen
que ver con valoraciones cuantitativas de los temas sociales, en este acápite abordamos la
sociedad y la cultura desde un enfoque cualitativo de la organización social y cultural, ya que los
denominados atributos de la ley de ordenamiento se constituyen en temas básicos para el
bienestar de las comunidades: Suelo, Ambiente, Patrimonio, Sistema vial, Servicios Públicos,
Equipamientos, Espacio Público, Vivienda y Usos del suelo. Cada uno de estos puntos refiere
problemáticas básicas que están en el centro del desarrollo urbano y rural, además concentran
anhelos, aspiraciones e intereses de sus habitantes.

Indudablemente los temas técnicos del Plan de Ordenamiento Territorial se constituyen en


problemas sociales en la vida cotidiana de la ciudad y del campo para la convivencia, el
aprendizaje del ejercicio de la ciudadanía, para la accesibilidad, la valoración de la inversión
representada en impuestos, el disciplinamiento que impone el orden urbano, entre otros.

Lo que es importante visualizar es que un tema técnico, nunca es algo desligado del sistema de
organización social, donde una actividad afecta a otra, en otras palabras el desarrollo es integral
e interdependiente y cuando se presenta un conflicto es necesario reconstruir la ruta de origen
del problema ya que al identificar la ruta del conflicto se evidencia los actores involucrados:
productos, instituciones, personas, comportamientos y leyes que desarrollan la red de vida de
los municipios.

2
La ruta del conflicto, el duelo y el plan de vida es un concepto desarrollado por la Fundación Carare para la solución de
conflictos de personas, parejas, familias, comunidades, algunos artículos se pueden encontrar en la Revista Taorayina No. 1,
Bogotá, 2009 y Taorayina No. 2, Bogotá, 2013. Asi mismo en: Johanna Amaya, Legado y Contribución del pensamiento carare a
la construcción de paz en Colombia, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales, Trabajo de grado, Maestría en Estudios Latinoamericanos, 2012.

7 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Por estos motivos, se puede afirmar que el desarrollo de la autonomía local de los municipios
implica un gran esfuerzo de transformación de la noción de lo político al interior de las
instituciones municipales y de los habitantes, ya que una vez cumplidos los 12 primeros años de
elaboración del POT, no comprendieron el fin técnico del POT:

 No se tuvo en cuenta en las cinco administraciones de alcaldes populares para la


formulación del Plan de Desarrollo
 Se utilizó solo como un requisito obligatorio para la consecución de recursos
 No se educó a los funcionarios públicos para que hicieran un aprendizaje sobre su uso e
impacto
 No se educó y sensibilizó a los habitantes para comprender la nueva manera de convivir
en el territorio que traía beneficios, restricciones e impuestos
 Para poder entender que el POT es: “un proceso mediante el cual se orienta la
ocupación y utilización del territorio y se dispone como mejorar la ubicación en el
espacio geográfico de los asentamientos (población y vivienda), la infraestructura física
(vías, servicios públicos y las construcciones) y las actividades socioeconómicas”3.

CUADRO DE ATRIBUTOS Y SU COMPOSICIÓN


Atributos POT Composición
Rural
Urbano
Expansión
Suelo Suburbano
Protección
Ambiente Amenaza
Patrimonio urbano arquitectónico y de monumentos
Patrimonio Patrimonio arqueológico
Regional
Urbano
Sistema vial Equipamientos de transporte
Acueducto y alcantarillado
Control de vertimiento de aguas servidas
Energía (subestación)
Comunicaciones
Servicios públicos Gas domiciliario
Educación
Salud
Recreación
Equipamientos Institucional

3
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Guía Simplificada para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal,
Proyecto Checua, Car, GTZ, KFW, 1998, p. 17

8 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Culto
Cultura
Abastecimiento
Plazas
Parques
Espacio Publico Andenes
VIS
Vivienda VIP
Vivienda
Comercio
Servicios
Industria
Urbanos Equipamientos
Forestal
Agrícola
Minero
Agropecuario
Usos Rurales Aprovisionamiento de servicios publicos
Cuadro 1 Atributos y su composición, elaborado por el grupo consultor

Estos atributos implican accesibilidad, distribución, efectividad, igualdad, mejoramiento de la


calidad de vida, ordenamiento y administración de los recursos, en otras palabras, implican un
cambio en el manejo público y privado del territorio, que en muchas ocasiones choca con los
conocimientos locales, las tradiciones culturales, las formas de consecución de los recursos y los
intereses económicos y políticos.

Al orientarse el desarrollo del territorio, se obtienen unas ventajas y unas desventajas de


acuerdo a los intereses de las comunidades y las instituciones, este es un hecho económico y
político que requiere análisis, compensaciones y soluciones tanto técnicas como sociales.

a) Los contenidos del informe

El desarrollo de este documento contiene en primer lugar una descripción de la metodología


utilizada para obtener la información que incluye una conceptualización del territorio de
acuerdo a la información obtenida en fuentes, primarias, secundarias y en el trabajo de campo,
así como un análisis cualitativo de la visión de territorio que definen y reglamentan los POT
como instrumento técnico de la vida social.

En segundo lugar se presenta un diagnóstico sobre las organizaciones sociales existentes a nivel
público, comunitario y privado, con un balance de la visión que dan las organizaciones, una

9 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
análisis de los resultados de trabajo de campo con las Juntas de Acción Comunal para presentar
lo que el territorio muestra.

En tercer lugar se presenta un diagnóstico cultural que comprende la oferta pública y privada,
las características de la participación a través de organizaciones no gubernamentales y un
análisis de la identidad cultural de los habitantes.

Finalmente se presenta un cuadro de análisis de potencialidades y limitantes de la organización


social y cultural y las respectivas conclusiones y recomendaciones. Como documentación de las
actividades se presenta un anexo con los soportes, tales como actas de reunión, actas de
asistencia, fotos, fichas de trabajo de campo.

1.2 Metodología del Diagnóstico Social y Cultural

La metodología está basada en tres actividades principales, la primera, es un posicionamiento


teórico acerca del concepto de territorio, comprendiendo el territorio social, el territorio
cultural y la identidad que este comprende. La segunda es el trabajo de campo realizado en
talleres de diagnóstico, recorridos etnográficos en los barrios y veredas y reuniones con
organizaciones sociales y culturales. La tercera es el proceso de sistematización y organización
de la información presentando el análisis diagnóstico.

Para la realización del Diagnóstico se utilizaron básicamente tres fuentes de información:


información primaria y secundaria (entregada por las oficinas de la Alcaldía de Sogamoso),
información secundaria (obtenida en bibliotecas y archivos) e información obtenida en trabajo
de campo, conformada por entrevistas, memorias escritas, visitas, recorridos de campo,
fotografías, grabaciones de audio y video). Las actividades realizadas para la obtención de
información fueron las siguientes:

1. Talleres de Diagnóstico con cartografía social


2. Recorridos etnográficos de campo en barrios y veredas para verificación de la información
obtenida en los talleres
3. Entrevistas a organizaciones sociales que realizan actividades en el Municipio
4. Reuniones con grupos sectoriales propuestas por el Consejo Consultivo de Ordenamiento
Territorial
5. Recopilación de información primaria y secundaria en las dependencias municipales
6. Recopilación de información secundaria en bibliotecas públicas y universitarias

Los talleres de Diagnóstico y los recorridos etnográficos ofrecen una información que permite
escuchar la voz de los pobladores, la problemáticas, sus orígenes, las relaciones que establecen
con lo público, el lugar que ellos ocupan en las soluciones de los conflictos, el ejercicio de su
ciudadanía, la visión que tienen sobre la alcaldía, la política y los políticos.

10 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Los recorridos etnográficos se constituyen además, una forma de conocimiento del territorio, el
objetivo técnico fue ver en terreno la imagen obtenida de los talleres a través de la voz de los
pobladores, el objetivo cualitativo es apreciar las condiciones de vida reales, los desfases entre
la norma y las obras, las desigualdades, la accesibilidad y nuevas situaciones que se aprecian
solo con la visita a los territorios, como es el caso del deterioro ambiental.

Las entrevistas a las organizaciones sociales, entendidas como expertas en el trabajo de las
comunidades, presentan reflexiones macro sobre los procesos existentes, sobre las
transformaciones ocurridas en los últimos treinta años en los campesinos y ciudadanos, el
impacto de la industrialización, el estado de organización interna de las comunidades, los
problemas de convivencia y participación, el impacto del petróleo de Yopal. Diversas
situaciones a pequeña y gran escala que presentan una radiografía municipal.

La documentación obtenida de las reuniones sectoriales del Consejo Consultivo de


Ordenamiento Territorial, son un insumo basado en una fuente de información privilegiada
representada por los sectores y sus intereses, tanto públicos como privados, las temáticas
propuestas estuvieron definidas alrededor de los siguientes sectores:

 Agroindustria y sector campesino


 Medio ambiente, análisis del riesgo y minería
 Gran, mediana y pequeña empresa
 Estructura urbana, espacio público, movilidad, comercio y servicios
 Cultura, educación, salud, recreación y deporte

La información obtenida para el Diagnóstico de la Organización Social y Cultural en esta fuente,


está referida básicamente al tema cultural, ya que se dedica más a una perspectiva institucional
y empresarial que a las comunidades.

1.2.1 Territorio social, territorio cultural:

“las permanencias culturales prehispánicas son una realidad innegable en el


proceso de configuración histórica de Boyacá, a pesar del mestizaje y el sincretismo
cultural a lo largo de cuatro siglos, y de las nuevas transformaciones acaecidas en
los últimos años, en los que la región ha sufrido cambios acelerados por el impacto
de diversos fenómenos producidos por la modernización…. Que ha venido
transformando la vida agro-pastoril artesanal de costumbres coloniales de antaño”
Luis Wiesner Gracia

“… el territorio sería el resultado de la apropiación y valorización del espacio


mediante la representación y el trabajo, una "producción" a partir del espacio
inscrita en el campo del poder por las relaciones que pone en juego; y en cuanto tal

11 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
se caracterizaría por su "valor de cambio" y podría representarse metafóricamente
como "la prisión que nos hemos fabricado para nosotros mismos". En resumen,
serían tres los ingredientes primordiales de todo territorio: la apropiación de un
espacio, el poder y la frontera”.
Gilberto Giménez

“ahora dicen: el plan de ordenamiento territorial, ¡como si la tierra no estuviera


ordenada¡”
Abuelo Muisca Fernando Castillo

La función de los conceptos es ver a través de ellos los procesos que acontecen en un lugar
determinado, el territorio ha sido pensado y repensado especialmente en los últimos sesenta
años a partir de los cuales los países se han empezado a autodefinir y organizar
administrativamente de una manera diferente en el contexto de la administración pública a
partir del concepto de planeación.

Este concepto genera un proceso de tecnificación de la administración que va directamente a


regular la vida cotidiana de los ciudadanos, a partir de ella se pueden rastrear las historias
institucionales de establecimiento de servicios públicos, de creación y definición del erario
público y el establecimiento de impuestos.

En 1947 se data la primera norma urbanística para Colombia, el Plano Regulador, que obliga a
los municipios, con presupuesto no inferior a $200.000 a levantar un Plano Regulador del
Desarrollo Urbano que incluye: áreas de expansión, localización de áreas de recreo y deporte,
ubicación de sitios públicos y demás equipamientos colectivos. Se producen otras normas
territoriales en 1953, 1961, 1968, 1971, 1974, 1978, 1989 hasta llegar a 1991 cuando entramos
en el contexto de las actuales normas del territorio4.

El territorio que generan los planes de ordenamiento territorial es producido. El territorio es un


producto de la vida cotidiana, las decisiones técnicas y las leyes que lo reglamentan. Su estado
natural está transformado, de esta manera el territorio es fragmentado y conformado como un
espacio público y privado. El uso, usufructo, explotación y habitación le han dado una forma
generando un tipo de orden sobre el orden natural.

Exploraremos a continuación la visión que han podido recuperar las ciencias sociales sobre el
territorio a partir de múltiples experiencias que nos pueden ayudar a ver, a través de los ojos de
otro, lo que ocurre en el territorio de Sogamoso. Los conceptos nos permiten ver, comprender
y restituir una nueva experiencia para la comprensión del territorio.

4
Ángel Massiris Cabeza, Ordenamiento territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados
en Colombia, Publicado en la Revista del Programa de Posgrado en Geografía –EPG-, Perspectiva Geográfica, Tunja, UPTC, No.
4, segundo semestre de 1999.

12 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En las ciencias sociales se incorporó el concepto de territorio como el espacio de dominación,


propiedad y/o pertenencia, de los individuos o las colectividades, sean éstas naciones, estados
o pueblos, es decir, como espacio sometido a unas relaciones de poder específicas; ésta fue la
herencia que recibió la Geografía del Estado-Nación del siglo XIX como proyecto y como cultura
política. En esta tradición cultural, el territorio es espacio dominado por los sujetos (sean
individuales o colectivos)5.

Como afirma Gilberto Giménez6, serían tres los ingredientes primordiales de todo territorio: la
apropiación de un espacio, el poder y la frontera. “En correspondencia con esta sintaxis, las
prácticas de producción territorial por parte de los poderes pueden reducirse a tres tipos de
operaciones: delimitar las superficies creando "mallas", implantando "nodos" y trazando
"redes"7.
“El sistema de mallas, nudos y redes jerárquicamente organizados -que constituye el sistema
territorial- permite, en su conjunto, asegurar el control sobre todo lo que puede ser distribuido,
asignado o poseído dentro de un determinado territorio; imponer uno o varios órdenes
jerarquizados de poder y jurisdicción; y, en fin, garantizar la integración y la cohesión de los
territorios”8.

La territorialidad se ha expresado, institucionalizado y conceptualizado de maneras muy


distintas a lo largo del tiempo. El concepto mismo de territorio “fue aportado por la biología
como escenario de la vida; la geografía lo incorporó, reelaborándolo y diferenciándolo de los
conceptos de lugar, espacio y paisaje desde distintas perspectivas teóricas. De esta manera, el
territorio no es simplemente lo que vemos; mucho más que montañas, ríos, valles,
asentamientos humanos, puentes, caminos, cultivos, paisajes, es el espacio habitado por la
memoria y la experiencia de los pueblos. Hay también una territoriaridad institucional que

5
SusanHanson, 1997 citado por Gloria Restrepo en Aproximación cultural al concepto de Territorio, publicado en la Revista
Perspectiva Geográfica, esta investigadora pertenece al grupo de trabajo de
Fundamingahttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geografia/aprox.htm. En el momento actual de desarrollo de
la ciencia y el pensamiento, la “Teoría de sistemas” y la “Teoría de la Complejidad”, han traído consigo la reconceptualización
del territorio como campo relacional, multivariado y complejo y han permitido el desarrollo de nuevas metodologías para la
producción de conocimiento sobre el territorio acordes con su nuevo estatuto ontológico.
6
Gilberto Giménez, Territorio, Cultura e Identidades, la región sociocultural, Instituto de Investigaciones UNAM, México, p. 3,
http://www.mexicanosdisenando.org.mx/WebMaster/Articulos/GG.Territorio.pdf, consultado el 6 de agosto de 2013.
7
Ibid, Gilberto Giménez, “Las mallas, que implican la noción de límite (linearizado o zonal), resultan de la división y subdivisión
del espacio en diferentes escalas o niveles (v. gr., delimitación de espacios municipales, regionales, provinciales, etcétera) y
tienen un doble propósito: el funcionamiento óptimo del conjunto de las actividades sociales dentro de una determinada
población, y el control óptimo de la misma. Las mallas pueden transformarse por subdivisiones o reagrupamientos”. “Los nudos
son centros de poder o de poblamiento jerárquicamente relacionados entre sí (aldeas o pueblos, ciudades, capitales,
metrópolis...) (que simbolizan la posición relativa de los actores sociales dentro de un territorio, ya que todo actor se ve y se
representa a sí mismo a partir de un "centro". “Una red es un entramado de líneas que ligan entre sí por lo menos tres puntos o
"nudos". Se deriva de la necesidad que tienen los actores sociales de relacionarse entre sí, de influenciarse recíprocamente, de
controlarse, de aproximarse o alejarse el uno con respecto al otro. Por eso las redes viales, ferroviarias, bancarias, de rutas
aéreas, de comunicación electrónica, de ejes viales-, se conciben primariamente como medios de comunicación, aunque
también pueden expresar límites y fronteras que impiden la comunicación (v. gr. ejes viales de una ciudad o carreteras que
perturban el tráfico en las pequeñas poblaciones)”.
8
Ibid, Gilberto Giménez, p. 5

13 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
establece límites, alcances, definiciones, órdenes. Por eso aprender a leer y descifrar el
territorio puede enseñar mucho sobre cómo resolver los problemas y los conflictos, las dudas y
las incertidumbres que enfrentamos en el presente”9.

“Se ha dicho que el territorio resulta de la apropiación y valoración de un espacio determinado.


Ahora bien, esta apropiación-valoración puede ser de carácter instrumental funcional o
simbólico-expresivo. En el primer caso se enfatiza la relación utilitaria con el espacio (por
ejemplo, en términos de explotación económica o de ventajas geopolíticas); mientras que en el
segundo se destaca el papel del territorio como espacio de sedimentación simbólico-
cultural…como soporte de identidades individuales y colectivas. Dicho de otro modo, como
organización del espacio, se puede decir que el territorio responde en primera instancia a las
necesidades económicas, sociales y políticas de cada sociedad, y bajo este aspecto su
producción está sustentada por las relaciones sociales que lo atraviesan; pero su función no se
reduce a esta dimensión instrumental; el territorio es también objeto de operaciones
simbólicas y una especie de pantalla sobre la que los actores sociales (individuales o colectivos)
proyectan sus concepciones del mundo. Por eso el territorio puede ser considerado como10”:
 zona de refugio,
 medio de subsistencia,
 fuente de recursos,
 área geopolíticamente estratégica,
 circunscripción político-administrativa,
 paisaje,
 belleza natural,
 entorno ecológico privilegiado,
 objeto de apego afectivo,
 tierra natal,
 lugar de inscripción de un pasado histórico y de una memoria colectiva
 "geosímbolo"11

Abordaremos el análisis de esta lista de consideraciones de acuerdo a la experiencia específica


del territorio de Sogamoso. Si bien todos los seres humanos realizamos simbolizaciones del
territorio, la particularidad de cada comunidad, grupo o sociedad exalta las condiciones de ese
territorio, las posibilidades que genera comprendidas como la particularidad que los identifica.
Los territorios socioculturales, son la expresión de esta superposición de órdenes que se
escriben unos sobre otros sin perder su identidad.

a) Los territorios culturales

9
Ibid. Gloria Restrepo en Aproximación cultural al concepto de Territorio, sp
10
Ibid. Gilberto Giménez, p. 4
11
Ibid. Gilberto Giménez, p. 6-7. Ésta es la perspectiva que asume la llamada "geografía cultural" que introduce, entre otros, el
concepto clave de "geosímbolo". Este se define como "un lugar, un itinerario, una extensión o un accidente geográfico que por
razones políticas, religiosas o culturales revisten a los ojos de ciertos pueblos o grupos sociales una dimensión simbólica que
alimenta y conforta su identidad" Bonnemaison, p. 7, 8.

14 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

“Los territorios culturales, frecuentemente superpuestos a los geográficos, económicos y


geopolíticos, resultan de la apropiación simbólico-expresiva del espacio”. Este concepto está
basado en una concepción "simbólica" de la cultura que la define como "pautas de
significados"12. “En esta perspectiva la cultura sería la dimensión simbólico-expresiva de todas
las prácticas sociales, incluidas sus matrices subjetivas (habitus) y sus productos materializados
en forma de instituciones o artefactos. En términos más descriptivos se diría que la cultura es el
conjunto de signos, símbolos, representaciones, modelos, actitudes, valores, etcétera,
inherentes a la vida social”13.

La cultura así definida "está en todas partes... verbalizada en el discurso, cristalizada en el mito,
en el rito y en el dogma; incorporada a los artefactos, a los gestos y a la postura corporal..."14.
Giménez distingue tres dimensiones analíticas en la masa de los hechos culturales:
 La cultura como comunicación (es decir, como conjunto de sistemas de símbolos, signos,
emblemas y señales, entre los que se incluyen, además de la lengua, el hábitat, la
alimentación, el vestido, etcétera, considerados no bajo su aspecto funcional, sino como
sistemas semióticos);
 La cultura como stock de conocimientos (la ciencia, las creencias, la intuición, la
contemplación y el conocimiento práctico del sentido común); y
 La cultura como visión del mundo (donde se incluyen las religiones, las filosofías, las
ideologías y, en general, toda reflexión sobre "totalidades" que implican un sistema de
valores y, por lo mismo, dan sentido a la acción y permiten interpretar el mundo).

Según Bourdieu15, el "capital cultural" puede existir bajo tres formas: en estado incorporado en
forma de habitus; en estado objetivado en forma de "bienes culturales" (patrimonio artístico-
monumental, libros, pinturas, etcétera); y en estado institucionalizado (v. gr., la cultura escolar
legitimada por títulos, prácticas rituales institucionalizadas, etcétera).

A partir de estas comprensiones sobre cultura y territorio, Giménez propone tres dimensiones
de la cultura que permiten el desarrollo del análisis del territorio16:

 Primera dimensión: el territorio constituye por sí mismo un "espacio de inscripción" de la


cultura. No existen "territorios vírgenes" o plenamente "naturales", sino territorios
“literalmente "tatuados" por las huellas de la historia, de la cultura y del trabajo
humano”.

12
Geertz, 1992: 20; Thompson, 1990:145-150, citado por Giménez, p. 6
13
Los geógrafos, los historiadores y los economistas suelen prestar escasa atención a la dimensión cultural del territorio. Sin
embargo, esta situación ha comenzado a cambiar a partir del surgimiento reciente de la llamada geografía de la percepción,
estrechamente asociada a la geografía cultural, que concibe el territorio como lugar de una escritura geosimbólica,
Bonnemaison, 1981: 249; Staluppi, 1983: 71, citado por Giménez, p. 6
14
Durham, 1984: 73, citado por Giménez, p. 6
15
Bourdieu (1979: 3-6), citado por Giménez, p. 6
16
Giménez p. 7

15 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
 Segunda dimensión, el territorio puede servir como marco o área de distribución de
instituciones y prácticas culturales espacialmente localizadas, aunque no
intrínsecamente ligadas a un determinado espacio. Son rasgos culturales objetivados
como son las pautas distintivas de comportamiento, las formas vestimentarias
peculiares, las fiestas del ciclo anual, los rituales específicos que acompañan el ciclo de
la vida -como los que se refieren al nacimiento, el matrimonio y la muerte-, las danzas
lugareñas, las recetas de cocina locales, las formas lingüísticas o los sociolectos del
lugar.

 Tercera dimensión, el territorio puede ser apropiado subjetivamente como objeto de


representación y de apego afectivo y, sobre todo, como símbolo de pertenencia
socioterritorial. En este caso los sujetos (individuales o colectivos) interiorizan el espacio
integrándolo a su propio sistema cultural. Con esto se ha pasado de una realidad
territorial "externa", culturalmente marcada, a una realidad territorial "interna" e
invisible... Se puede abandonar físicamente un territorio, sin perder la referencia
simbólica y subjetiva al mismo a través de la comunicación a distancia, la memoria, el
recuerdo y la nostalgia. Cuando se emigra a tierras lejanas, frecuentemente se lleva "la
patria adentro".

Aunque la primacía de los planes de ordenamiento territorial es técnica, la cultura y la


identidad son la posibilidad de integración de esos procesos administrativos a la vida del
ciudadano, es por ello que se hace indispensable realizar el análisis social y cultural local,
puesto que en ocasiones se constituye en el impedimento para el desarrollo.

El POT básicamente lo que requiere para su empoderamiento, uso técnico y realización social
es un nuevo funcionario público y un nuevo ciudadano, transformarse en una nueva cultura de
la comunicación que ha estado permeada por prácticas políticas que generan ignorancia y
dependencia entre sujetos, sujetos e instituciones y entre instituciones.

En la versión institucional, la cultura y los temas sociales, también son un área administrativa,
una industria, generan una economía, tienen unos usuarios y unos públicos, generan impuestos
y requieren de equipamientos sociales. En la vivencia de la vida en sociedad la cultura es el
conjunto de signos, símbolos, representaciones, modelos, actitudes; sin embargo al hacer parte
de los derechos de los ciudadanos entran a formar parte de los grandes o pequeños rubros
estatales, entran en circuitos de poder y construyen el territorio.

En todo caso, la realización de eventos, instituciones, programas y proyectos genera


movimientos sociales, desarrollo de pensamientos y actitudes, que hacen parte del diario vivir
de la gestión pública, privada y comunitaria. Estableciendo un “capital simbólico”, un “capital
social” y un “capital económico”, del entramado de estas formas de estar en el territorio en
medio de las mallas, los nodos, las redes que es lo que trata este diagnóstico.

b) La comunidad territorial

16 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Con los antecedentes presentados y desde ese punto de vista, planteamos en la revisión
general del POT de Sogamoso la definición de una comunidad territorial17 dado que las
determinaciones del POT llevan implícito aspectos de distribución y de eficiencia del bien
común, tiene un efecto colectivo y debe tender a ser tratado comunitariamente.

El sólo hecho de establecer un POT define y delimita una comunidad territorial donde todos van
a ser afectados positiva o negativamente por sus decisiones. El concepto de comunidad
territorial implica tener presente el grupo humano que comparte un territorio ya que sobre esa
historia, el POT consolida relaciones sociales, económicas y culturales, o sistemas de vida;
interviene tradiciones, intereses comunitarios y sentimientos de arraigo.

Estudiar los aspectos sociales y culturales del territorio es incluir la comunidad en las decisiones
sobre su territorio, por lo tanto es necesario comprender cómo se formula la identidad de cada
comunidad territorial. La identidad social es una realidad esencialmente dialéctica que al tratar
de comprenderla se plantean tres posiciones que se pueden asumir18:

1. Igualarse y diferenciarse de “otros”: el sentimiento de comunidad consiste en dejar


fuera de ella a aquellos que nos parecen extraños o diferentes, lo cual genera seguridad
y sentido de pertenencia a un grupo en particular.
2. Destacar el pasado y construir el futuro: debe articular ese capital histórico, positivo o
negativo, con un nuevo proyecto. En este caso, dicho proyecto a futuro pasa por
conciliar el tipo de ciudad que se quiere.
3. La identidad asignada desde fuera por el experto y la identidad sentida como herencia,
pertenencia o como arraigo: los juicios sobre la existencia de identidades suelen hacerse
desde fuera, sin ser necesariamente compartidos por los afectados, que muchas veces
no están conscientes de esa imagen que proyectan.

Es posible así, distinguir aquellas comunidades territoriales que potencian el sentido colectivo y
el sentimiento de pertenencia, que privilegian la mirada hacia la construcción de futuro, son
más proclives a la participación, a la búsqueda y compromiso en proyectos vinculados con el
territorio en el que viven; frente a las comunidades que generan conflictos y están al servicio de
intereses, partidos, gremios o teorías, estas son asignadas, no sentidas.

Estos polos expresan diferencias entre intereses, pensamientos, usos del territorio que se
manifiestan en conflictos urbanos, ambientales y sociales pero que se tratan con soluciones
técnicas y administrativas. En este sentido el territorio es donde reposa toda la información de
las decisiones administrativas expresadas en tres planos19:

17
Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Inventario de metodologías de participación ciudadana en el
desarrollo urbano, 2007, p. 14
18
ZygmuntBauman (2001), citado en: Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, p. 15
19
Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, p. 15

17 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

 “El plano político, que concierne la toma de decisiones sobre las opciones y objetivos de
desarrollo involucrados en el proceso: el qué hacer, por qué y para qué;
 El plano técnico, de las decisiones relativas al cómo hacerlo, cuáles son las respuestas
más adecuadas al problema, necesidad o situación en cuestión, y cómo éstas se
materializan; y
 El plano de la comunicación y organización de los poderes de distinta naturaleza
involucrados en la toma de tales decisiones” donde están las comunidades.

De acuerdo a estas precisiones, se puede inferir que las decisiones que se toman sobre el
territorio necesariamente introducen “desigualdades, y como la solución no podrá satisfacer los
requerimientos de todos los actores comprometidos, los procesos participativos requieren el
acompañamiento mediador de los conflictos de interés que existen entre ellos. “Estas
diferencias de intereses requieren una voluntad de explicitar las diferencias, de analizar y
comprender sus raíces y de organizar sus negociaciones, todo lo cual implica un proceso de
aprendizajes recíprocos que permitan poner en igualdad de condiciones a las distintas partes
involucradas en la decisión. Todo esto requiere de un intenso trabajo de comunicación”20.

Comprender el territorio social, el territorio cultural y la identidad que genera, es indispensable


para poder entrar en procesos de concertación, negociación y decisión para la solución de los
conflictos que se den en los planteamientos técnicos del POT, este es un instrumento de
ordenamiento que trae una nueva organización del territorio que implica transformar, ceder y
aprender la vida que regula la normatividad.

Las normas han pensado un mundo ideal a partir de numerosos fracasos, errores, olvidos,
miedos, es necesario conocerla, reconocer sus ventajas y desventajas para poder ejercer en el
territorio los tres principios que la ley 388 de 199721plantea:

1. La función social y ecológica de la propiedad.


2. La prevalencia del interés general sobre el particular.
3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Estos principios requieren una comprensión del territorio y sus gentes, aunque el conocimiento
de los pobladores sobre el territorio es amplio y válido al tamizarlo por estos principios, salen
intereses, opiniones, posiciones económicas, perspectivas de desarrollo e historias personales y
locales. La guía política para un buen ejercicio comunitario del POT es tener siempre presente
estos tres principios.

20
Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Inventario de metodologías de participación ciudadana en el
desarrollo urbano, 2007, p. 14
21
Ley 388 de julio 18 de 1997, artículo 2.

18 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

1.2.2 El territorio de los POT

“El orden es un caso especial del desorden”


Teoría del caos

“La sociedad tiene en la ciudad su más plena expresión”


Germán Herrera Salamanca

La historia de los procesos de ordenamiento del territorio han tenido una implicación en el tipo
de orden urbano y rural que hoy tenemos, estas leyes de orden nacional tuvieron particulares
desarrollos locales, trajeron escuelas y pensamientos sobre la ciudad, que lógicamente
impactaron las comunidades municipales en sus acciones y decisiones, la vida de la ciudad y del
campo es regulada, la ciudadanía requiere entonces de nuevos procesos y conocimientos para
su ejercicio social.

El conocimiento sobre el manejo del territorio generó nuevos ordenes de poder institucional
que regularon la vida cotidiana de las culturas locales, en este contexto este acápite se dedica a
dos temas principales que deben ser tenidos en cuenta para realizar un análisis del estado de la
organización social y cultural actual, el primero es conocer a través de fuentes secundarias los
cambios que se han dado en Colombia como normas nacionales que generaron diferentes
órdenes sobre el territorio, con el propósito de tener una idea general de las huellas que el
territorio ahora tiene.

Normas, sobre normas, son superposiciones de decisiones sobre el territorio, además de las
que los habitantes desarrollan sobre él, sin tener en cuenta la memoria ancestral de los
territorios. La visión histórica de estas determinaciones pondera la relevancia del POT en el
contexto de normas urbanas y rurales, mostrando la amplia gama de “mallas, nodos y redes”,
definidas antes de su vigencia.

En segundo lugar analizaremos la definición de territorio que establece la ley 388 de 1998 y
finalmente diagnosticaremos las disposiciones que tiene el POT vigente en Sogamoso sobre los
temas sociales y culturales.

a) Las normas urbanas y rurales de ordenamiento del territorio 1948-1999

El objetivo de este recorrido es tener presente la huella de la norma sobre el territorio. El


propósito no es profundizar en ellas sino dejar el panorama de intervenciones posibles que ha
tenido el territorio. El camino por este panorama se puede apreciar en la siguiente síntesis legal
elaborada por el profesor Ángel Massiris en 199922, que nos permite reconocer el territorio

22
Ángel Massiris Cabeza, Ordenamiento territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados
en Colombia, Publicado en la Revista del Programa de Posgrado en Geografía –EPG-, Perspectiva Geográfica, Tunja, UPTC, No.
4, segundo semestre de 1999.

19 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
desde una perspectiva institucional, solo presentamos el periodo 1948-1999, correspondiente a
la primera norma de Plano Regulador y 1999 cuando se produce la norma que generó el POT
vigente en Sogamoso, las posteriores regulaciones serán utilizadas en definición del próximo
POT:

 1947. Ley 188: obliga a los municipios, con presupuesto no inferior a $200.000 a
levantar un plano regulador del desarrollo urbano que incluye: áreas de expansión,
localización de áreas de recreo y deporte, ubicación de sitios públicos y demás
equipamientos colectivos.
 1953. El Decreto 2278 ordena el uso y aprovechamiento de los bosques colombianos, a
partir de la clasificación de éstos en bosque protector, bosque público, bosque de
interés general y bosque privado.
 1959. La Ley 2 establece y delimita las primeras 7 zonas forestales sujetas a manejo
especial: del Pacífico, Central, del río Magdalena, de la Sierra Nevada de Santa Marta, de
la Serranía de los Motilones, de El Cocuy y de la Amazonia. Así mismo define las áreas
forestales productoras y protectora-productora.
 1961. La Ley 135 (de reforma Agraria), intenta modificar las condiciones de tenencia y
uso de las tierras rurales e introduce las zonas de colonización. La Ley 160 de 1994
retoma este intento.
 1968. El Decreto 3133 define para Bogotá el Estatuto del Distrito Especial en el que se
consagra un artículo relativo a la organización físico-espacial.
 1974. (Decreto 2811) Se adopta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y
de Protección del Medio Ambiente que sienta las bases para ordenamiento ambiental
del territorio. Establece un gran número de categorías espaciales, agrupadas en:
o Sistema de Parques Nacionales Naturales, que incluye: las siguientes categorías:
parque nacional, reserva natural, área natural única, santuario de fauna, vía
parque, cuyo uso fue reglamentado por el Decreto 622 de 1977.
o Zonas de Protección, Estudio y Propagación de Fauna Silvestre: territorio fáunico,
zoocriaderos, reserva de caza, coto de caza, veda de caza. Reglamentados por el
Decreto 1608 de 1978.
o Distritos de Conservación de Suelos: reglamentados por el decreto 1974 de
1989, bajo el nombre de distritos de manejo integrado de recursos naturales -
DMI-.
o Zonas Hídricas de Protección Especial: reglamentadas por el Decreto 1541 de
1978.
o Áreas Especiales de Manejo Integrado para Protección, Propagación o Cría de
Especies Hidrobiológicas: reglamentadas por el Decreto 1681 de 1978, incluye
manglares, estuarios, meandros, ciénagas y otros cuerpos de agua. Zonas
exclusivas para pesca de subsistencia o comunitaria.
o Zonas de Preservación del Paisaje: Reglamentadas por el Decreto 1715 de 1978.
Se incluyen, también, las zonas de descanso o recreo.
 1977. El Decreto 622 establece que las áreas que integran el sistema de parques
nacionales naturales podrán ser zonificadas, atendiendo las siguientes categorías: Zona

20 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

primitiva, Zona intangible, Zona de Recreación, Zona Histórico-Cultural, Zona de


Recreación general Exterior, Zona de Alta Densidad de Uso y Zona Amortiguadora
 1978. La Ley del Mar (Ley 10), establece las bases para el ordenamiento del territorio
marino del país, a partir de tres categorías: Mar Territorial, Zona Económica Exclusiva,
Plataforma Continental. Adicionalmente, el Decreto 1875 de 1979 dicta normas para
prevenir la contaminación del medio marino que son complementadas por la Ley 45 de
1985. Las áreas marinas y submarinas del país hacen parte de su territorio, razón por lo
cual también son parte de la política de OT.
 1978. La Ley 61 y su Decreto Reglamentario 1306 De 1980, obligan a los municipios con
más de 20.000 habitantes a formular Planes Integrales de Desarrollo, definiéndoles
contenidos, etapas y responsabilidades y solicita que se formulen con participación de la
comunidad.
 1979. El Código Sanitario (Ley 9), establece elementos para el ordenamiento urbano
referidos a localización de zonas industriales, manejo del espacio público, prevención de
asentamientos ilegales y calidad del agua para consumo doméstico y disposición de
residuos líquidos y sólidos.
 1981. El Decreto 2857 reglamenta el ordenamiento de las cuencas hidrográficas,
incluyendo la elaboración de los planes, administración, participación ciudadana,
financiación, expropiaciones y servidumbres, prohibiciones y sanciones. Se trata de un
tratado científico y administrativo para el manejo de cuencas hidrográficas, muy bien
concebido, muy técnico y a la vez poco utilizado.
 1986. El Código de Régimen Municipal (Decreto 1333) incluye elementos claves del
ordenamiento urbano que posteriormente son retomados, por la Ley 388/97, entre
estos se destacan:

- Ordenamiento de los usos del suelo urbano: áreas residenciales, industriales, de recreación y
de protección ambiental.
- Áreas no incorporables a perímetros urbanos.
- Urbanización futura de ciudades: plano regulador.
- Zonas de reserva agrícola contiguas a la zona urbana
- Regulación de la ubicación de industrias contaminantes y mataderos públicos.

 1988. El Decreto 2655, establece las zonas mineras indígenas, las cuales son retomadas
por el Decreto 710 de 1990.
 1989. La Ley de Reforma Urbana (Ley 9): complementa los aspectos de ordenamiento
urbano establecidos por el Código de Régimen Municipal. Incluye:

- Planes y reglamentos de usos del suelo.


- Reserva de tierras urbanizables.
- Manejo de inmuebles constitutivos del espacio público.
- Reserva de zonas para protección ambiental.
- Zonas de desarrollo diferido, progresivo, restringido y concertado.
- Renovación y redesarrollo de zonas afectadas por procesos de deterioro económico,

21 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
social y físico.
- Rehabilitación de zonas de desarrollo incompleto o inadecuado.

 1991. La nueva Constitución Política establece un nuevo orden territorial para Colombia, basado
en cinco componentes básicos:

a. Ordenamiento Político-Administrativo: presente en los siguientes artículos:

Art. 288: Distribución de competencias entre la nación y entidades territoriales


Art. 297: Formación de nuevos departamentos
Art. 307: Conversión de regiones en entidades territoriales
Art. 319: Régimen de áreas metropolitanas
Art. 329: Conformación de entidades territoriales

b. Ordenamiento del Desarrollo Municipal: Art. 311


c. Ordenamiento Ambiental: expresado en los siguientes artículos:

Art. 58: Función social y ecológica de la propiedad.


Art. 80: Aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables.
Art. 313: Reglamentación de usos del suelo.
Art. 334: Intervención del Estado sobre la economía para la preservación de un
ambiente sano

d. Desarrollo Regional Armónico: (Art. 334)

e. Ordenamiento del Desarrollo Social Urbano y Rural

Art. 64 y 65: Ordenamiento del desarrollo campesino.


Art. 334: Distribución equitativa de oportunidades y beneficios del desarrollo.
Art. 334: Acceso de personas con bajos ingresos a bienes y servicios básicos.

 1991. la Ley 21 reconoce y protege los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas
y espirituales de los pueblos indígenas.
 1993. La Ley Ambiental (Ley 99), retoma y desarrolla varias categorías de ordenamiento
ambiental del Código de Recursos Naturales Renovables e introduce elementos
importantes relativos a la dimensión ambiental del ordenamiento territorial, tales como:

- Zonificación del uso del territorio para su apropiado ordenamiento ambiental.


- Regulaciones nacionales sobre usos del suelo en lo concerniente a sus aspectos
ambientales.
- Pautas ambientales para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás
áreas de manejo especial.
- Regulación ambiental de asentamientos humanos y actividades económicas.
- Reglamentación de usos de áreas de parques nacionales naturales.

22 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

 1993. La Ley 60 asigna la competencia a los municipios para asegurar la prestación de


los servicios de agua potable, alcantarillado, soluciones de tratamiento de aguas y
disposición de excretas, aseo urbano y saneamiento básico rural, así como el control de
plazas de mercado, centros de acopio y mataderos públicos y privados y la adecuación
de áreas urbanas y rurales en zonas de alto riesgo de desastres por amenazas naturales.
 1993: La Ley 70 reconoce el respeto a la integridad y la dignidad de la vida cultural de las
comunidades negras.
 1994. La Ley 142 define el régimen de prestación de los servicios públicos domiciliarios:
acueducto, alcantarillado, aseo, energía, eléctrica, telefonía pública conmutada,
telefonía móvil y distribución de gas combustible.
 1994. La Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas (Ley 128) crea las bases para el
ordenamiento territorial metropolitano, a través del desarrollo armónico e integrado
del territorio, la normatización del uso del suelo urbano y rural metropolitano y el plan
metropolitano para la protección de los recursos naturales y defensa del medio
ambiente.
 1994. La Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana (Ley 134) aporta instrumentos
que contribuyen al principio democrático y participativo del OT, tales como: referendo,
revocatoria del mandato, plebiscito, consulta popular, cabildo abierto, iniciativa popular
legislativa y normativa.
 1994. La Ley de Organización y Funcionamiento de los Municipios (Ley 136) retoma el
mandato constitucional de ordenar el desarrollo de los territorios y promueve la
creación de asociaciones municipales para el desarrollo integral del territorio municipal.
 1994. La Ley 141 (Fondo Nacional de Regalías) otorga recursos derivados de
explotaciones mineras para la promoción de la minería, la preservación del medio
ambiente y financiación de proyectos regionales.
 1994. La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152) establece la obligatoriedad de los
municipios para realizar planes de ordenamiento territorial (Art. 41) complementarios al
plan de desarrollo e introduce los consejos territoriales de planeación y algunas normas
de organización y articulación de la planeación regional y de las distintas entidades
territoriales.
 1994. La Ley De Reforma Agraria (Ley 160): establece categorías de ordenamiento rural,
relacionadas con las áreas de baldíos nacionales, zonas de colonización y zonas de
reserva campesina.
 1995. La Ley de Fronteras (Ley 191) establece las bases para el ordenamiento de las
áreas fronterizas, a partir de dos categorías espaciales: las unidades especiales de
desarrollo fronterizo y las zonas de integración fronteriza.
 1997. La Ley 388 establece el marco conceptual e instrumental para formular y ejecutar
planes municipales y distritales de ordenamiento territorial.
 1997. La Ley 397 (Ley de Cultura) define el patrimonio cultural de la Nación y establece
la obligación del Estado y de las personas de valorar, proteger y difundir dicho
patrimonio.

23 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
 1998. Se producen varios decretos reglamentarios de la Ley 388 de 1997, entre los que
se destacan el 879 que precisa los alcances y procedimientos del OT, el 1420 sobre
avalúos, el 1504 sobre espacio público, el 1507 sobre planes parciales y el 1599 sobre
plusvalía.
 1999. El Decreto 797 (mayo 6) crea una "Comisión Intersectorial" para la redacción del
proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, adscrita al Ministerio del
Interior.
 1999. El Decreto 797 (mayo 6) crea una "Comisión Intersectorial" para la redacción del
proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, adscrita al Ministerio del
Interior. Según el Artículo 3 del Decreto la Comisión deberá:

- Definir conceptualmente el ordenamiento territorial.


- Realizar un análisis comparado de la legislación sobre la materia a nivel internacional.
- Estudiar, analizar y revisar las normas relativas al Ordenamiento territorial y la
Descentralización vigentes en Colombia.
- Elaborar y proponer al Gobierno Nacional los ajustes y modificaciones a la
normatividad vigente, acordes con los principios del proyecto de Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial.
- Presentar a la consideración del Gobierno Nacional, un proyecto de Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial, a más tardar el 30 de septiembre de 1999.

El Decreto establece como miembros de la comisión a representantes de los ministerios


de: Interior, Hacienda y Crédito Público, Desarrollo Económico y Social, Educación
Nacional, Medio Ambiente, así como representantes del Departamento Nacional de
Planeación, la Secretaría Jurídica de la Presidencia, las comisiones primeras y de
ordenamiento territorial de la Cámara y el Senado, tres gobernadores y tres alcaldes. Se
establecen como invitados permanentes a la Asociación de Diputados, la Federación
Nacional de Concejos, las Comunidades Negras y las Comunidades Indígenas. La
Comisión Técnica se le otorgó al Ministerio del Interior.

 1999. La Ley 507 (julio 28) modifica la Ley 388/97, en términos de:

- Amplía el plazo máximo para la formulación y adopción de los planes y esquemas de


ordenamiento territorial, hasta el 31 de diciembre de 1999.
- Establece la implementación de un plan de asistencia técnica y capacitación a los
municipios sobre los procesos de formulación y articulación de los POTs.
- Se establece como entidades de apoyo técnico a la formulación de los POT: el
Ministerio del Interior, el Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable,
el INURBE, el IGAC, IDEAM, INGEOMINAS y las áreas metropolitanas.
- Los departamentos deberán prestar asistencia técnica a los municipios con población
menor de 50.000 habitantes.
Los Concejos municipales y distritales deberán realizar un cabildo abierto para el estudio
y análisis de los POT sin perjuicio de los demás instrumentos legales de participación.

24 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Algunas de estas leyes nunca se aplicaron, otras quedaron a medias y en excepcionales


ocasiones fueron llevadas a la perfección, en todo caso han generado una historia, una
memoria institucional y en muchas ocasiones intervenciones efectivas. Este panorama jurídico
nos habla sobre la complejidad del territorio, la falta de conocimiento sobre los procesos que él
ha vivido y la afectación que tiene desde hace largos años.

Así el territorio es también producido por las normas, ellas pueden ser guía o confusión, lo que
si queda claro es que hace 66 años, inició un proceso nuevo sobre un territorio que ya había
sido dividido, colonizado, comprado y vendido.

La tierra está transformada, en algunas partes está herida, en otras tiene cicatrices, ya no está
la tierra original, la tierra con que nacimos, para marcar nuevamente el territorio es necesario
tener en cuenta estos anteriores caminantes y caminos, reconocer y recordar son estrategias
para que no se repitan o continúen los problemas que dejaron otras normas y procesos.

b) La definición de territorio que establece la ley 388 de 1997

La ley 388 de 1997 no define un concepto de territorio pero si define el concepto de


ordenamiento territorial municipal y distrital, a lo largo de la ley se usa el concepto de
territorio como un sustantivo y en ocasiones como un adjetivo. Se definen de esta manera los
principios, condiciones y funcionamiento del ordenamiento. Este lapsus de la ley es importante
en la medida en que este uso lleva a comprender la noción de territorio referida sobre todo en
términos de las relaciones de poder: institucional, político y administrativo.

En el artículo 3ro se define el ordenamiento territorial como una función pública con los
siguientes fines:
1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte
y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos
constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios.
2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés
común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la
propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo
sostenible.
3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución
equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del
patrimonio cultural y natural.
4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

En el artículo 5, establece el concepto de “ordenamiento del territorio municipal y distrital” de


la siguiente manera: “El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un
conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas
por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les

25 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de
instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de
desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y
culturales”.

El artículo 6to., define que “el ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto
complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las
intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible,
mediante:

1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función
de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.
2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que
permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que
afectan la estructura del territorio municipal o distrital.
3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.

“El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración las
relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales; deberá atender las condiciones de
diversidad étnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e
incorporará instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de
manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de
condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones futuras”.

Esta generalización del ordenamiento del territorio municipal y distrital, trae como
consecuencia amplias posibilidades de desarrollo e interpretación tanto a partir de las escuelas
de urbanismo, los modelos urbanos como de las prácticas discursivas que cada municipio ha
recreado y vivido en su territorio. Los conceptos expuestos en la ley son sobre todo
instrumentales, como lo anota el profesor Massiris en 1999, el proceso se dio más como una
determinación impuesta que como una necesidad:

“Predomina, en la actualidad, la confusión y el caos en la formulación del primer


plan de OT municipal, quizás, por establecerse primero la regulación jurídica, sin
que existieran procesos generalizados de OT en estas entidades. Lo normal es que
las leyes y normas legales surjan por la necesidad de regular procesos ya existentes.
En el caso del OT no ha ocurrido así, por lo contrario, han sido las normas (Ley
l52/94 y 388/97) las que han desencadenado los procesos que actualmente vivimos,
tomando, como es lógico, a nuestros alcaldes sin preparación alguna. La norma no
previó un período de transición, no menor a dos años, en el cual se produjeran y
transfirieran las bases conceptuales, metodológicas e instrumentales que requiere

26 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

la elaboración de planes de OT, para luego proceder a su formulación, proceso que


debía tener un plazo no inferior a otros dos años”23.

En el trabajo de participación ciudadana en la revisión general del POT del Municipio de


Sogamoso del año 2013 se puede ver claramente esta circunstancia descrita; el POT del año
2000, no fue tenido en cuenta por los cinco alcaldes que administraron durante 13 años, no
desarrollaron los planes y proyectos definidos, el uso del POT se redujo a la norma urbana que
tuvo consecuencias que llevaron a que se pueda afirmar en el presente que se requiere
informar y enseñar tanto a los alcaldes, sus gabinetes, los curadores y los jueces municipales
que desconocieron el POT para tomar sus determinaciones en tutelas y otros procedimientos.

En otras palabras la elección popular de alcaldes, la reforma constitucional de 1991, y la norma


de Plan de Ordenamiento Territorial implica cambiar la cultura administrativa, política, técnica y
comunitaria de las administraciones municipales, a esto se aúna el desconocimiento sobre los
diferentes aspectos que significa e implica el concepto de territorio en términos de la
apropiación de un espacio, el poder y la frontera. A este respecto el profesor Massiris afirma:

“Así mismo, es notable el fuerte énfasis político administrativo o urbanístico que


algunos sectores de opinión y gestión le ponen al ordenamiento territorial. En este
sentido, cuando se habla de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, LOOT, se
tiende a limitar su contenido a aquellos aspectos establecidos por la Constitución
Política referidos a la distribución de competencias entre la nación y las entidades
territoriales, la formación de nuevos departamentos, la conversión de las regiones
en entidades territoriales, el régimen de las áreas metropolitanas, la conformación
de entidades territoriales indígenas, entre otros temas, todos ellos referidos a
aspectos de la división territorial del país, muy importantes, pero que no constituye
todo el ordenamiento territorial. Igual ocurre con el sesgo urbanístico que limita el
ordenamiento territorial a lo urbano ignorando que toda entidad territorial es un
espacio geográfico integral, resultado de la articulación de estructuras urbanas y
rurales de tipo físico-natural, económicas, socio-culturales y político-
administrativas, cuyas formas organizativas y funcionamiento son afectados por
fuerzas tanto internas como externas de las que resultan las formas de uso y
ocupación que en un momento dado queremos modificar. Dentro de este contexto,
el ordenamiento territorial es, ante todo, una política integral, de naturaleza
técnico-política, que, en esencia, busca actuar sobre el orden territorial existente
para inducir nuevos escenarios de desarrollo, uso y ocupación que se ajusten a una
imagen objetivo previamente concertada por la sociedad. Esta visión subyace en las
definiciones, alcances y contenidos establecidos por la Ley 388 de 1997, la cual,
desafortunadamente, se queda sin desarrollo”24.

23
Ángel Massiris Cabeza, introducción, p.1
24
Ángel Massiris Cabeza, introducción, p.1

27 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Aunque se han dado nuevos desarrollos de la ley 388, está crítica es vigente para la revisión del
POT de Sogamoso, que como veremos más adelante lleva consigo una serie de problemas
sociales que tuvieron las comunidades durante estos 13 años de funcionamiento de la norma.

A este respecto es un hecho la situación que se vivió en Sogamoso, el señor Reinaldo Caballero,
Secretario de Educación en el año 2000 así lo recuerda25:

“El Alcalde de ese momento Edgar Espíndola, en el año 2000 me nombró Secretario de
Educación y Cultura de Sogamoso y me senté ahí … nos entregaron un documento, nos
dijeron: este Plan de Ordenamiento Territorial lo acabó de aprobar el Concejo Municipal,
diciembre del año 2000, yo les dije:
- Pero por que no nos explican este documento
- No es que todos los que estamos aquí no sabemos de esto, estamos todos
recién posesionados como usted, igual.
Y salió el POT y quien lo explicó: nadie y todos los secretarios que estábamos ahí,
estábamos recién llegados, nombrados por amistad, por política, por la razón que fuera….
Esa es la magnitud de esto, y estoy hablando del Plan de Ordenamiento Territorial, que
así no lo hayan aplicado, es el actual, y pasó Espíndola, pasó Barrera, pasó Camargo, pasó
Ostos, pasó una alcaldesa encargada, pasó Miguel Ángel y ahí está ese libro, un libro
negro, entonces que hay aquí una política burocrática que cada cuatro años llega a coger
esos cargos y no entiende nada…”

Situaciones como esta hay que prevenir y corregir, es necesario formular un proceso de
empoderamiento educativo y cultural en el próximo POT que lleve la conciencia a
administradores, Concejo Municipal y comunidades de que lo que hace una persona afecta a
otras y generar la confianza en las definiciones y propuestas hechas a partir de este
instrumento técnico.

c) A manera de Conclusión

La visión administrativa para el municipio colombiano que viene desde la Elección Popular de
Alcaldes, la Constitución de 1991 y la ley 388 de 1997, es la de adquirir autonomía para el
desarrollo administrativo, económico, social, urbano y cultural del municipio.

Es importante anotar que existen las posibilidades administrativas para el desarrollo de la


organización de los territorios que pueden ser determinadas por el POT. A este respecto son
sustanciales las conclusiones que se han dado por parte del Gobierno Nacional con respecto a
la descentralización, ya que el POT es uno de los instrumentos que guía esta posibilidad:

“… se puede concluir que para el Departamento Nacional de Planeación los problemas


principales se encuentran en deficiencias en la capacidad de gestión y en vacíos en el
diseño institucional y normativo en diversos aspectos. Sin embargo, tampoco se presenta

25
Reinaldo Caballero, director de Sol Stereo participante en reunión con grupos ambientales, Hotel Litavira, julio 11 de 2013.

28 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

un diagnóstico detallado que identifique las debilidades en la gestión y sus causas y que
relacione los resultados inadecuados con los vacíos en el diseño. Adicionalmente, en las
otras iniciativas legislativas, el proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial y el
proyecto de reelección de alcaldes y gobernadores, no se presenta un diagnóstico que
relacione las propuestas con los problemas en cuanto a resultados alcanzados”.
“…En nuestra opinión los problemas principales se encuentran en la deficiente o
insuficiente gestión de las entidades territoriales lo cual se debe en buena medida a la
apropiación de las administraciones por grupos políticos vinculados a intereses
económicos, legales o ilegales, que buscan su beneficio particular; esta apropiación puede
ser más o menos amplia, comprender el conjunto de la administración o determinados
sectores o entidades, y tener efectos más nocivos en unos servicios que otros.
Desafortunadamente, no se dispone de suficiente y adecuada información para precisar
esta situación por entidad territorial, pero las cifras de resultados ofrecen un referente
importante para identificar lugares problemáticos…”.
“Evidentemente existen deficiencias en la capacidad técnica de gestión de las entidades
territoriales, y en especial de aquellos departamentos y municipios con menor capacidad
económica, pero se ha observado que cuando existe voluntad política por adelantar una
gestión comprometida con el servicio a la población aún los municipios más pequeños
logran mejorar su capacidad y obtener resultados. Por tanto en términos de prioridades,
la atención debería concentrarse principalmente en las deficiencias de gestión derivadas
de prácticas clientelistas o corruptas”26.

La capacidad de gestión es un atributo que debe ser implementado en el desarrollo de la


autonomía local, empodera a los funcionarios públicos hacia un cambio de actitud hacia el
trabajo y las comunidades y empodera a las poblaciones en sus derechos y garantías legales.

El conocimiento del estado de los municipios en términos de sus experiencias de trabajo es un


aprendizaje que debe tomarse como un beneficio al estar diagnosticado a nivel nacional, a
continuación presentamos las conclusiones de la investigación que hemos estado citando sobre
las problemáticas identificadas para todos los municipios27:

“Tal como hemos planteado, el diseño básico del modelo de descentralización territorial
en Colombia ofrece los elementos básicos para una buena gestión por parte de las
entidades territoriales; sin embargo, hay aspectos del diseño problemáticos que podrían
ser reformados con el objeto de mejorar dichos elementos y establecer condiciones más
propicias. Dentro de estos aspectos problemáticos destacamos los siguientes:

26
Alberto Maldonado Copello, Descentralización territorial en Colombia: situación y perspectivas de política,
Diciembre de 2010, Fescol, Programa Nacional Colombia Líder, Gobernantes Modernos, los buenos gobernantes locales hacen
brillar el país, p. 28-29. http://www.colombialider.org/gestion-territorial/seguimiento-a-la-gestion-territorial/ consultado el 12
de agosto de 2013
27
Alberto Maldonado Copello, p. 30

29 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

- La distribución de competencias entre niveles de gobierno se ha realizado por fuera de


una ley orgánica de ordenamiento territorial lo cual no ofrece suficiente estabilidad
jurídica ni claridad a las entidades territoriales y a la ciudadanía.
- Dentro de la ley orgánica sobre competencias y recursos se estableció una distribución
detallada entre niveles de gobierno solamente en educación y salud. En los demás
sectores la distribución se realiza en múltiples leyes ordinarias, con problemas de
claridad, de precisión en la delimitación y de adecuada financiación. Adicionalmente, no
se han definido metas de resultado claras con indicadores verificables, lo cual conduce a
que en la gran mayoría de competencias a cargo de las entidades territoriales no se
disponga de parámetros para hacer seguimiento y evaluar su gestión.
- No se han distribuido claramente las competencias en temas críticos como la superación
de la pobreza extrema, la atención a grupos vulnerables y en especial a la población
desplazada, ni se han precisado las fuentes de financiación.
- Los recursos de regalías no están articulados a los propósitos del sistema general de
participaciones, con lo cual se dispersa la estrategia nacional de financiación de los
servicios territoriales.
- Los recursos de regalías se distribuyen en forma inequitativa entre los territorios lo cual
genera diferencias muy grandes en su capacidad fiscal para financiar las obras y servicios
a su cargo.
- No existe desde la nación un sistema de control administrativo integrado sobre los
recursos de SGP y de regalías; adicionalmente no existe un balance sobre su eficacia y
pertinencia, no son suficientemente transparentes y no está adecuadamente articulados
con esquemas de control social.
- Los sistemas de información sobre resultados de la gestión de las entidades territoriales
continúan siendo precarios y no ofrecen información adecuada y suficiente sobre los
impactos en los sectores y finalidades a su cargo; igualmente, no se producen informes de
seguimiento y evaluación relevantes sobre el desempeño de las entidades territoriales.
- La descentralización territorial no cuenta con una entidad de alto nivel responsable de la
formulación y seguimiento de las políticas en la materia; el tema continúa en manos de
dependencias de tercer nivel, reflejando quizá el escaso interés de los gobiernos
nacionales. Se carece igualmente de un espacio de articulación de la política de
descentralización entre niveles de gobierno y con la sociedad civil.
- La promoción de la participación ha carecido de un compromiso político serio por parte
del Gobierno Nacional y de las entidades territoriales; las normas de participación en su
gran mayoría se han quedado escritas, pero no hay un responsable en la nación
comprometido con su revisión, con el seguimiento a la gestión territorial y con la
profundización de la democracia local.
- Hasta el actual Plan Nacional de Desarrollo el Gobierno Nacional no ha planteado un
enfoque regional explícito de sus intervenciones.

30 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

d) Las disposiciones del POT vigente en Sogamoso sobre los temas sociales y culturales

Mediante el acuerdo 096 de 2000 se adopta el plan de ordenamiento territorial del municipio
de Sogamoso. En este acápite diagnosticaremos la inclusión de los temas sociales y culturales
en el POT vigente y su efectiva realización.

En primer lugar es necesario decir que todas las regulaciones y temas competentes del POT
afectan la vida social de los habitantes, por tanto su contenido es de importancia para las
comunidades. Estos componentes técnicos de la vida social definen las actuaciones y decisiones
administrativas y técnicas, introducen el concepto de territorio desde un punto de vista
administrativo y crea requisitos y prerrequisitos para la realización de obras, intervenciones,
utilización de recursos que los habitantes se verán obligados a conocer, lo cual implica un
nuevo ejercicio de la ciudadanía. La revisión, en este caso, compete a los temas sociales y
culturales, comprendidos en sus principios, estrategias y directrices.

En primer lugar encontramos la visión general del POT que se plantea en el Artículo 14, dentro
de esta visión se diseñan unos elementos que la componen, en el Artículo 15 se define “la
visión de las condiciones sociales para la participación”, de la siguiente manera:

“Sogamoso cuenta con una población plenamente articulada a la gestión del desarrollo
del territorio, partiendo de procesos constantes de educación para la participación
democrática y para el ejercicio constante y oportuno de la ciudadanía, las condiciones de
coordinación comunidad - Estado, se desarrollan en niveles organizados de participación
que obedecen a la vocación de su habitantes por colectivizar las decisiones, buscar el
beneficio general, la sostenibilidad de las condiciones productivas, la viabilidad oportuna
en el desarrollo de los servicios públicos y sociales y la preservación de condiciones
equilibradas del ecosistema del campo y la ciudad”.

La mayor parte de esta visión es una afirmación, parte del hecho que los habitantes ya son lo
que afirma la visión, en otras palabras no tiene lenguaje de visión a futuro o como proyección
del Municipio. Sin embargo, para el desarrollo de esta visión, se plantean objetivos, estrategias
y directrices que se puede afirmar de antemano, no se llevaron a cabo. Abordaremos los
artículos del Acuerdo, para reconocer su contenido y tenerlo en cuenta para la revisión general
que se realiza en la actualidad.

Los artículos 26 y 27, plantean objetivos del POT. En el Artículo 26 se plantea como objetivo la
“consolidación de un nuevo orden de relaciones democráticas, participativas y de concertación
entre la comunidad y el Estado”, a través de:

 Establecerun nuevo orden de relaciones comunidad – Estado, que reconozca la


organización social territorial dentro de un marco de organización equilibrado, que
permita vincular la participación y concertación alrededor de proyectos estratégicos.

31 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
 Crear las condiciones para la formación de ciudadanos responsables del desarrollo
territorial, contando con el desarrollo de programas de educación, capacitación y
sensibilización en planeación participativa, plan de ordenamiento territorial y cultura
ciudadana.
 Crear las condiciones para descentralizar la financiación del desarrollo territorial,
fundamentado en el análisis concertado de las características del territorio, contando
con comunidades organizadas y con pleno conocimiento y compromiso con los
desarrollos estratégicos del municipio, en la búsqueda constante de mejorar las
condiciones de habitabilidad y productividad.
 Establecer la capacidad administrativa para la planeación, permitiendo el desarrollo
constante de programas para la actualización y divulgación de la información, diseño de
proyectos, seguimiento y acompañamiento de los procesos, en articulación
permanente con las comunidades.

El artículo 27 plantea el objetivo de “preservación de los recursos para la productividad”,


compuesto por cuatro ítems, de los cuales dos se refieren a temas de participación, cultura y
educación:

 “Proteger, conservar y promocionar el sistema de recursos naturales, históricos,


culturales y de servicios para fortalecer la actividad turística.
 “Educar a los ciudadanos en el conocimiento y manejo apropiado del territorio”

Las políticas de ordenamiento territorial, están definidas en el Artículo 28, define el acuerdo
que estas políticas “se establecen con el fin de lograr la conformación de una mejor y más
eficiente organización urbano - rural y para corregir las deficiencias existentes en la
Planificación Física”. Determina tres políticas, de las cuales, la tercera se refieren a la
“Democratización de las intervenciones”, en ella se define que:

“El ordenamiento territorial de Sogamoso requiere de la existencia de nuevas condiciones


colectivas en lo social, económico, político y ambiental que subsanen el deterioro del
modelo de desarrollo agotado y que debe ser superado, a la vez que permitan asumir el reto
y el compromiso de la ciudad regional. Por lo tanto, toda acción que se acometa se hará con
sentido de beneficio social, permitiendo la participación de la población, a través de una
administración eficaz y legitima”.

En su definición hay un entendimiento de que se requiere un cambio del modelo político y


social en la ciudad, pero no hubo una compresión administrativa, técnica y de gestión que lo
llevara a la práctica.

En este orden de ideas, en el POT se establecen del Artículo 29 al 31 las estrategias del POT, el
Artículo 30 define las “estrategias de Intervención para la optimización de la estructura de
desarrollo urbano”, la estrategia está compuesta de cuatro ítems, el cuarto se refiere al
“fortalecimiento de la cultura y la identidad”, expresado de la siguiente manera:

32 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

“Fortalecimiento de la cultura y de la identidad. Ayudar a crear un “ciudadano regional”


para la apropiación del proyecto regional y la construcción de una nueva actitud urbana y
rural, promoviendo la concertación del desarrollo a través de la participación ciudadana y
comunitaria”.
 “La organización de la comunidad para la participación requiere que se haga a partir de
proyectos tangibles y específicos: la participación para el desarrollo a través de proyectos
integrales tanto en lo urbano como en lo rural para el logro de procesos de reconversión
económica que se hacen de abajo hacia arriba, donde la administración es un facilitador
de esos procesos”.
 “Promocionar la participación a nivel del ámbito de las Juntas de Unidades Territoriales
de Desarrollo, juntas de acción comunal, agremiaciones, organizaciones civiles, entre
otras, en la elaboración de los planes, programas y proyectos de desarrollo municipal”.

La implementación de estas estrategias no aparecen en el Expediente Municipal, en ningún


nivel, al cotejar con el Plan de Desarrollo del presente periodo de gobierno municipal, se
encuentran unas actividades que no tienen en cuenta la visión, políticas y estrategias definidas
por el POT. Lo cual implica un desfase en la inversión en la elaboración del POT y su uso
efectivo.

En términos de la visión regional que propone el POT, puede afirmarse que Sogamoso es una
ciudad de hecho regional, pero el nivel estratégico que propone el POT para su implementación
no alcanza las espectativas. Para desarrollar este proceso se requieren acuerdo y definiciones
legales con los municipios vecinos, así como planes y proyecciones.

De igual manera los habitantes son regionales, procedentes de otros municipios, circulan en los
municipios cercanos, comercializan, trabajan o pernoctan en esos municipios, pero la
conciencia de un ciudadano regional qué quiere decir?

El artículo 31 define la estrategia de “subsidiariedad y complementariedad del desarrollo


urbano con lo rural”, aborda tres temas: los aspectos ambientales, educación y salud. En cuanto
a la educación define:

“Educación: la integralidad de la prestación de los servicios educativos que permita una

escala de especialización. Implementar y poner en funcionamiento al Centro de Recursos

Educativos Municipal CREM, el Centro Pedagógico, un programa continuado de

capacitación al docente, mejoramiento de instalaciones escolares, optimización de las

plantas físicas y de los recursos pedagógicos. El fortalecimiento dentro del pensum

33 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
normal para la niñez y la juventud de la cátedra Suamox como un fundamento

importante del cambio, debe trabajarse en coordinación interinstitucional”.

 “Impulsar convenios interadministrativos con instituciones del orden nacional


internacional y con instituciones educativas para el desarrollo laboral de la población
económicamente inactiva, a través de proyectos pedagógicos de educación no formal
microempresarial con instituciones tales como el Instituto Politécnico “Álvaro González
Santana”, demás Institutos Técnicos, el Sena y colegios rurales”.
 “Mejoramiento de las coberturas de la educación en los niveles de preescolar, básica
primaria, mediante el mejoramiento de su infraestructura y la calidad integral de servicio,
con el fin de disminuir las tasas de desescolarización y deserción”.
 “Garantizarle a niveles focalizados como subsidiables el servicio de educación por lo
menos en la básica primaria”.

El Centro de Recursos Educativos Municipal CREM, el Centro Pedagógico, la cátedra Suamox, los
programas de capacitación permanente no aparecen como indicadores en el Expediente
Municipal. El mejoramiento de las coberturas educativas y el subsidio de la educación se llevan
a cabo sobre todo porque son metas que se cubren a nivel nacional y departamental.

El capítulo II, presenta el “Sistema de Organización Social Territorial para la Participación”


comprendido entre los artículos 52 y 58. En estos se define el Sistema como el que “…soporta el
concurso del Estado y la comunidad en la gestión participativa para la planeación municipal,
representado en la delimitación de áreas que integran la gestión de varias juntas de acción
comunal urbana o rural, permitiendo la concertación en proyectos de infraestructura pública,
que respondan a desarrollos estratégicos, minimizando costos, con mayor beneficio y cobertura
social”.

Este sistema no está implementado, su hipotética realización hubiera significado una


permanencia de una estrategia que llevaría una trayectoria considerable y podría ser evaluada,
independientemente de que se pueda ejercer una crítica sobre ella, su realización efectiva
permitiría valorar lo formulado.

El artículo 53 crea y define la Unidades Territoriales de Desarrollo (UTD), “se constituyen en


unidades de planificación participativa, esto es que cada UTD se constituye en una unidad
funcional de estudio, con mecanismos de administración y participación que permiten
consolidar proyectos que responden de manera estratégica y programada a la consolidación del
sistema municipal de infraestructura pública, apoyados en el fortalecimiento de los elementos
que constituyen la identidad cultural y social de cada unidad. Responden a los principios de la
Ley 388 en lo relacionado al reparto de cargas y beneficios y con respecto a la política de
democratización de las Intervenciones para generar la existencia de unas nuevas condiciones
colectivas en lo social, económico, político y ambiental”.

34 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Estas Unidades Territoriales de Desarrollo se demarcaron territorialmente pero no implicaron


descentralizaciones, competencias legales, ni usos efectivos en límites o coberturas,
estadísticas, planteamiento de programas y proyectos destinado a esta instancia de
participación. En realidad continuaron funcionando las Juntas de Acción Comunal como la
unidad mínima local de organización comunitaria.

El Artículo 56 crea los Centros Urbanos de Cultura y Participación Ciudadana, “como espacios
de uso y servicio público de carácter institucional donde se desarrollen actividades de tipo
comunitarios, salones comunitarios, seguridad ciudadana, atención a la familia, cultura,
recreación, deporte, pudiendo estar complementadas por locales privados de usos comerciales,
de abasto casero, entre otros que apoyen o faciliten su sostenibilidad financiera. Su radio de
acción está inscrito al área de la UTD urbana en la cual está localizado”.

Estos Centros Urbanos al igual que las UTD, no fueron ejecutados, en la actualidad se encuentra
el Centro de Convivencia en el barrio La Isla, fue un proyecto financiado por el Ministerio del
Interior y de Justicia y la Gobernación de Boyacá. Este Centro tiene en sus instalaciones las
comisarías de familia, un jardín infantil de Bienestar Familiar, auditorios, en otras palabras su
funcionamiento tiene una cobertura nacional y no se relaciona con lo establecido en el POT.

De la misma forma se definió en el Artículo 57 de las “Unidades Multiplicadoras de Desarrollo


Rural y Suburbano”, estas Unidades tampoco se llevaron a cabo durante estos 12 años de
desarrollo del POT en el Municipio. La función y cobertura establecidas fueron las siguientes:
“concertación entre la Administración pública y la comunidad, de formación comunitaria para
el desarrollo de las comunidades, complementándose con otro tipo de actividades de servicios
sociales tales como educación y salud, se conciben como espacios de uso y servicio público de
carácter institucional donde se desarrollan actividades de tipo comunitario, aulas múltiples,
apoyando el desarrollo de programas de seguridad ciudadana, atención a la familia, cultura,
recreación pasiva o activa, asesoría técnica, observatorios ambientales, centros de
investigación, bancos de semillas, alarma comunitaria, emisora comunitaria, farmacia,
pudiendo estar complementadas por locales privados de uso comercial, de abasto casero, y
otros afines de beneficio social que faciliten o ayuden a su sostenibilidad financiera. Su radio de
acción está inscrito al área de la UTD rural o suburbana”.

El Subcapítulo II, presenta el Subsistema Equipamientos Básicos, el Artículo 148 establece el


Equipamiento Público de Servicios Sociales, correspondientes a los equipamientos de servicios
de Salud, Educación, Seguridad, Cultural, Administrativo, escenarios recreativos y deportivos,
de apoyo de Bienestar Social, Servicios Religiosos, centro de Servicios de Distribución de
Productos (plazas de mercado Sogabastos y plaza de mercado del Oriente, Centro de Acopio
Regional, Terminales de Carga, Terminales de Transporte, Aeropuerto, Estaciones Férreas,
Matadero Municipal, Plaza de Ferias) servicios institucionales(instituciones del Estado),
templos y lugares de culto y cementerios (urbanos y rurales).

35 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En el Artículo 149 establece la creación de los “Centros Pilotos de Especialización Rural”, en los
cuales además de desarrollarse los programas de educación, se debe llevar a cabo el desarrollo
de programas en técnicas agropecuarias, ambiente, desarrollo rural y ordenamiento territorial,
además deben constituirse en centros de intercambio de tecnología y de apoyo
interinstitucional. Estos Centros debían funcionar en las infraestructuras educativas existentes
que deberían ser adaptadas a los requerimientos del Centro Piloto, en este sentido se
proponen realizar cuatro centros pilotos en El Papayo, Morcá, Pilar y Ceibita, y en Vanegas.

Estos Centro Pilotos tampoco fueron realizados durante este periodo de POT, lo cual implica
falta de conocimiento sobre el POT, falta gestión y una revisión de la visión de su realización ya
que en términos de necesidades prioritarias a corto y largo plazo tal vez no estuvo identificada
la cobertura, la oferta existente y el mejoramiento de los servicios educativos rurales
existentes.

En este mismo sentido, el Artículo 52 establece la creación de las granjas integrales o huertas
escolares anexas a todos los establecimientos educativos rurales, respondiendo al desarrollo de
prácticas agropecuarias, y a reforzar la seguridad alimentaria de la población escolar. En la
actualidad estas granjas tampoco han sido implementadas.

Los Artículos 154 a 157 establecen los temas pertinentes a áreas de salud, recreación y
deportes, estableciendo que deben seguir las normas para su construcción. Así mismo se
declaran unas áreas establecidas para recreación en la zona rural, para ello se establecen los
predios afectados para su realización, sin embargo estos proyectos tampoco han sido
realizados.

El Articulo 158 Centro Regional de Exposiciones y Servicios para el apoyo a la base productiva
del oriente colombiano y el Artículo 159 que establece que a través de los Centros Pilotos se
establezca una “Red de servicios integrados para el apoyo a la población vulnerable”, tampoco
fueron realizados.

Como puede observarse el 99% de los proyectos presentados en temas de participación y


sociales, que competen al POT vigente, no fueron realizados, se puede colegir que los alcaldes
de los cinco periodos transcurridos no consultaron el POT como guía de orientación de sus
planes de desarrollo, así mismo los ciudadanos desconocieron sus derechos adquiridos para la
realización de los proyectos allí planteados.

Es necesario en la Revisión general presente, establecer mecanismos educativos, participativos


y culturales que garanticen su gestión y realización dado que el diagnóstico identifica los
aspectos prioritarios, necesarios y suficientes para las condiciones actuales del Municipio.

El problema fundamental de no haber llevado a cabo estos proyectos es que el municipio se


quedó sin estrategia ni directrices territoriales que el POT definió como: “el Sistema de

36 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Organización Social Territorial para la Participación”, la composición de UTD, centros pilotos,


centros rurales, definía la presencia efectiva de la comunidad y la comprensión por parte de la
administración municipal de pasar de una democracia representativa a una democracia
participativa.

e) Planes y programas sociales del Plan de Desarrollo “Sogamoso Ciudad


Competitiva” 2012-2015

El Plan de desarrollo presenta en los capítulos primero y segundo un diagnóstico de la gestión


realizada en el momento de su elaboración, el capítulo tercero desarrolla la “Construcción del
Escenario Actual” y finalmente presenta el capítulo cuarto llamado: “Parte Estratégica”. Este
acápite lo destinaremos a describir la coherencia entre el diagnóstico, la Parte Estratégica y el
POT vigente en términos de organización social y cultural.

En la exposición de motivos se plantea que el POT es un insumo para el plan de desarrollo28, el


POT es más que un insumo para el Plan de Desarrollo, es la primera guía de formulación del
Plan, ya que define toda la organización territorial, los programas y proyectos prioritarios, de
hecho en la revisión realizada, en la gran mayoría de capítulos del Diagnóstico se presentan
evaluaciones al POT vigente, es más, como se presenta más adelante, realizan una tabla sobre
su nivel de realización efectiva, pero no se comprende como instrumento ordenador de los
lineamientos, estrategias, programas y proyectos, que por ser determinados por el POT, son
prioritarios.

Como lo define el Departamento Nacional de Planeación29 en el año 2001 y 2007:

“Es necesario entender que para que un municipio tenga un adecuado Plan de Desarrollo,
debe primero fijar el POT, ya que este es un plan a largo plazo, que requiere
modificaciones tanto del orden administrativo como de recursos, y el Plan de Desarrollo
es un plan a corto plazo que necesita de una estructura de ordenación territorial para
implementar sus propuestas y proyectos de desarrollo para cada municipio o región”.

En las orientaciones del Plan de Desarrollo de Sogamoso se citan como guías del Plan,
documentos sobre planeación que determinan conceptos, formas y el contenidos del plan con
las variables nacionales obligatorias, los indicadores30 para guardar un lenguaje común
nacional, es la normalización del lenguaje de planeación, pero el instrumento técnico que

28
Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 2
29
DNP. La importancia del Ordenamiento territorial en la integración, competitividad y desarrollo. 2001. Disponible
en:http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDTS_Ordenamiento_Desarrollo_Territorial/3c13_Doc_41.pdf. DNP.
Ordenamiento territorial. 2007. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=401.
30
“Sistema de Gestión de Calidad Macroproceso: Gestión estratégica de planeación, Proceso: planeación física, económica y
social, EGE – 01-02 (en ajuste)” y la “Guía para la gestión pública territorial: planeación para el desarrollo integral en las
entidades territoriales, el plan de desarrollo 2012-2015. DNP – ESAP – UNFPA – USAID”, Plan de Desarrollo, p. 2

37 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
delimita y orienta el Plan debe ser el POT como herramienta orientadora del desarrollo
municipal.

El POT define una visión de futuro que debe ser desarrollada y enriquecida por cada periodo
administrativo hasta cumplir sus metas, además porque contó con la participación de las
comunidades, no realizarlo, constituye, además de una falta a la ley, un vacío, generar un
tiempo muerto.

El Plan de Desarrollo 2012-2015, establece los programas y proyectos por los campos
“Dimensión de Desarrollo, Sectores y Dimensión Programática”. En la Dimensión de Desarrollo
se encuentran las categorías de: poblacional, sociocultural, económico, ambiente natural,
ambiente construido y político administrativa.

Con respecto a la dimensión sociocultural, que analizamos en este acápite, define los siguientes
Sectores dentro de la Dimensión Programática denominada “Recreando tejido social para la
competitividad y prosperidad”:

 Educación
 Salud
 Recreación y Deportes
 Cultura
 Grupos Especiales
 Prestación de servicios de agua potable
 Otros servicios públicos domiciliarios (energía, telefonía, gas e internet)
 Promoción de vivienda de interés social
 Garantía de servicios de justicia, orden público y seguridad
 Convivencia y protección del ciudadano, centros de reclusión.

En el siguiente cuadro puede verse la organización general de las Dimensiones y sectores


cubiertos por tres ejes transversales:

 Territorio urbano-rural-centros poblados


 Ciclos vitales de la población
 Población localizada en condiciones especiales

38 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Cuadro 2. Estructura de la Formulación del Plan de Desarrollo Sogamoso Ciudad Competitiva. Tomado
de: Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 274
un proceso que permitió reconocer y aprovechar las bondades del territorio y de su gente afianzando en la población el

corresponsibilidad entre: administración municipal, academia y sociedad civil; reencontrando su identidad y retomando
EJES TRANSVERSALES
VISION: En el año 2024, Sogamoso la ciudad del sol es reconocida por sus altos niveles de competitividad, resultado de

DIMENSIONES DEL DESARROLLO SECTORES DIMENSIONES PROGRAMÁTICAS


el liderazgo regional para aprovechar las oportunidades que mejoren la calidad de vida de todos y todas.

POBLACIONAL
OBJETIVO GENERAL Sogamoso se encamina hacia la competitividad, a través del ejercicio efectivo de la

EDUCACION
SALUD
RECREACION Y DEPORTE
CULTURA

POBLACIÓNFOCALIZADA EN CONDICIONES ESPECIALES


GRUPOS ESPECIALES

TERRITORIO: URBANO - RURAL- CENTROS POBLADOS


Prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico 1. RE-CREANDO TEJIDO SOCIAL PARA LA
SOCIOCULTURAL
COMPETITIVIDAD Y PROSPERIDAD
arraigo, el trabajo en equipo y la cultura ciudadana

Otros servicios públicos domiciliarios, energía, telefonía gas,

CICLOS VITALES DE LA POBLACIÓN


internet
Promoción de vivienda de interés social
Garantía de servicios de justicia, orden público, seguridad,
convivencia, y protección del ciudadano, centros de reclusión
Desarrollo rural
Promoción y fomento al dllo. económico
Protección y promoción del empleo 2. SOGAMOSO COMPETITIVA,
ECONOMICA
EMPRENDEDORA Y TURÍSTICA
Competitividad e innovación
Turismo
Medio ambiente y recursos naturales renovables
Gestión de riesgos de desastres 3. AMBIENTE EN ARMONIA CON LA
AMBIENTE NATURAL
COMPETITVIDAD
Ordenamiento territorial
Infraestructura vial, transporte
Garantía de servicios de tránsito y movilidad
Infraestructuras de servicios públicos domiciliarios
4. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTOS
AMBIENTE CONSTRUIDO Infraestructuras públicas equipamientos sociales e
PARA LA COMPETITIVIDAD
institucionales
Infraestructuras para desarrollo económico
Desarrollo comunitario.
Fortalecimiento institucional 5. ORDEN Y BUEN GOBIERNO CAMINO A
POLITICO ADMINISTRATIVA
Finanzas LA COMPETITIVIDAD
Otros
En el punto 1.4 Dimensión Ambiente Natural, se registra en el punto 1.4.3. Ordenamiento
Territorial31, problemáticas y aspectos no realizados del POT. Es llamativo y particular que este
balance del POT se presente en este acápite, ya que su cobertura e impacto es en todas las
áreas municipales y trae impactos importantes para la consecución de recursos
departamentales y nacionales, además ha generado conflictos en términos urbanos, de
reconocida trayectoria a nivel municipal: perímetros, clasificación y uso del suelo. Debería estar
ubicado en un lugar central que reconozca s importancia.

En primer, este diagnóstico plantea las vigencias de corto, mediano y largo plazo estableciendo
que 2011 era la fecha límite de la vigencia. Seguidamente se hace una reflexión:

“En su desarrollo y ejecución, se han presentado una serie de conflictos que obligan a
hacer reflexiones estructurales a los diferentes contenidos planteados, por otra parte
dada la importancia estratégica del municipio en el ámbito regional articulado a la visión
del POT plasmada en su momento, es necesario adelantar acciones que permitan la
consolidación de proyectos de impacto regional”.

31
Acuerdo 13 de 2013 Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 129-131

39 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
“De acuerdo a lo anterior el municipio ha adelantado durante los últimos cuatro años el
proceso de revisión del POT, donde se presentaron dos proyectos de revisión ante
CORPOBOYACA, en la figura de Modificación Excepcional en los términos que trata el
Decreto 4002 de 2004, los procesos inscritos ante la autoridad ambiental no culminaron
satisfactoriamente por lo que a la fecha se mantienen vigentes los contenidos del POT”.

La conclusión general es que el porcentaje de avance del POT es del 21,22%, afirmando que
esto “muestra una dualidad entre lo propuesto en el año 2000 y la capacidad financiera del
municipio”.

EJECUCIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


% Planes Parciales – expansión
COMPONENTE avance
Plan Vial y de
Transporte 21,13%
PLAN DE
EQUIPAMIENTOS 23,44%
ESPACIO PUBLICO 26,12% Fuente. Documento de evaluación POT 2009 –
PLAN DE VIVIENDA
URBANA 8,87%
PLAN DE SERVICIOS
PUBLICOS 26,51%
CONSOLIDADO 21,22%
Porcentaje de avance de Planes Parciales en Suelo de
Expansión: 62%.
De los 13 PPE, 4 PP se adoptaron, 4 PP tienen estudios, y 5
PP no tuvieron ningún tipo de avance.
Cuadro 3Ejecución Plan de Ordenamiento Territorial. Tomado de Plan de Desarrollo 2012-2015, Tabla
Nº 1, P. 131

Esta conclusión reduce la realización del POT a aspectos económicos, pero en realidad hay
múltiples aspectos que no han permitido la realización: el hecho de ser el primer intento a
partir de esa ley, la práctica política tradicional de los municipios colombianos que requiere de
educación y transformación, la viabilidad técnica y social de muchos de los programas, planes y
proyectos, entre otros.

Estos temas técnicos no desarrollados, impactan directamente sobre los ciudadanos y se


constituyen en problemas sociales. La siguiente reflexión que se plantea en el Plan de
Desarrollo, recoge los siguientes problemas para la planificación del territorio que trataron de
abordarse en los intentos de revisiones excepcionales:

40 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

 Perímetro Urbano: presenta inconsistencias cartográficas en su delimitación y ha


generado conflictos en áreas residenciales.
 Alturas: este tema ha generado polémicas que en algunos casos han sido resueltas
judicialmente, sin embargo, el problema radica en la definición de polígonos y los rangos
de alturas que en muchos casos no es coherente con el desarrollo existente.
 Espacio público: que presenta una identificación de predios destinados para espacio
público que están desarticulados y no se han adelantados las gestiones pertinentes para
su adquisición y adecuación.
 Conflictos de usos: en especial en el área de amortiguación de la zona industrial,
también se han presentado conflictos en cuanto a la definición de rondas y áreas de
amenazas en especial por inundación como es el caso de la urbanización Fundecentro.
 Por otra parte, el POT en su visión contempla la construcción de un centro regional de
servicios, sin embargo, no se han adelantado las acciones suficientes para su
implementación, los equipamientos que se han abordado son: Terminal de Transporte,
Central Mayorista, Escombrera Municipal, PTAR.
 Finalmente uno de los aspectos que han condicionado ciertas acciones sobre el
ordenamiento han sido las acciones judiciales que han ordenado al municipio a cambiar
los usos previstos en el POT, en la tabla se muestra el comportamiento en el 2010.

Cuadro 4. Acciones Judiciales por conflictos de Usos del Suelo 2010, Gráfica No. 41 tomada del Plan de
Desarrollo 2012-2015, p. 129-131

La conclusión general que hace del POT es la necesidad realizar la revisión del Plan de
Ordenamiento Territorial en la presente administración. Se presentan otras críticas y
situaciones en el Diagnostico del Plan de Desarrollo, en temas de vivienda, equipamientos,
malla vial, pero finalmente en la Parte Estratégica, queda inscrita en la Dimensión de Ambiente
Natural la necesidad de realizar el programa: Territorio Sostenible para la Competitividad y en
este el proyecto: revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial.

41 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
2 RECONOCIENDO LA RUTA DEL CONFLICTO
“…debemos sencillamente partir de pequeños esfuerzos…sostenibles, coherentes y
heredables…”
Asociación para el Desarrollo Sostenible Semilla

Aquí empieza la descripción y análisis de los actores sociales públicos, privados y comunitarios
que hacen parte de la red de relaciones del Municipio de Sogamoso. Reconstruiremos parte de
ese tejido institucional y social para reconocer sus problemas, tareas a desarrollar y
potencialidades. El objetivo es identificar la Ruta del Conflicto que viven los diferentes actores
sociales, la manera de hacer y construir paz empieza en cada persona, en tanto que reconoce,
identifica y sana sus propios conflictos internos.

El conflicto es entendido como desequilibrio, como la enfermedad, es una situación en la cual la


ausencia de armonía impide la vivencia de la paz interna, sin la cual toda paz comunitaria o
social no resulta posible. La ruta del conflicto muestra muchas veces la enfermedad física y
emocional: el conflicto es el síntoma de la violencia. Ese conflicto escala de acuerdo a la
intensidad del daño que se ha hecho o se ha recibido y se transmite por generaciones 32. Para
generar un plan de vida heredable, a través del POT, a los hijos, nietos y bisnietos, es necesario
equilibrar la vida social.

2.1 Organización Social y Cultural Pública, Privada, Solidaria y Comunitaria

La organización social está compuesta por un grupo de personas naturales o jurídicas que
interactúan entre sí, comprendiendo que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin
de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más puntual como
cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que
pertenece a ellos. A este tipo de organizaciones se les llama Tercer Sector dedicado a los
trabajos con las comunidades a través de valores compartidos, solidaridad y sin ánimo de lucro.

Las administraciones municipales tienen por su parte una serie de obligaciones y servicios con
las comunidades, por este motivo desarrolla programas y proyectos de atención a poblaciones
vulnerables y presta servicios que tienen que ver con el bienestar de las comunidades y las
posibilidades de atención básica. La administración pública garantiza infraestructuras,
condiciones para el desarrollo, orden público, en otras palabras crea y desarrolla las
condiciones de posibilidad para la vida de las poblaciones en los territorios.

En este sentido evaluaremos la organización institucional y no institucional pública, privada,


solidaria y comunitaria que desarrolla actividades sociales y culturales en el Municipio para
tener una idea de la oferta institucional, la capacidad asociativa y con ello un índice de cohesión
social.

32
Amaya, Johanna. Legado y Contribución del pensamiento Carare a la construcción de paz en Colombia, p. 72.

42 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

La cultura, como ya la hemos definido, son pautas de significados, son códigos que han
construido los habitantes por generaciones y que se modifican en ocasiones por hechos
coyunturales: económicos, políticos, emocionales o territoriales, es por esto que la cultura
como sello que identifica una comunidad está en todas partes, en muchas ocasiones es lo que
le da sentido al entramado social.

En el caso de este diagnóstico nos referiremos a la cultura en términos de la organización


pública, privada, solidaria y comunitaria, natural y jurídica que fomenta el desarrollo cultural en
el Municipio de Sogamoso.

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. En la
actualidad el término organizaciones sociales se ha transformado ampliamente a partir del
concepto de redes. Las redes de usuarios, de personas en condición de discapacidad, de
personas víctimas de la violencia, de organizaciones, entre otras, se conforman por la necesidad
de las personas y organizaciones de relacionarse y cumplir objetivos, que de manera individual,
no podrían alcanzar o lo lograrían con mayor dificultad.

En este acápite se diagnóstica la existencia de las organizaciones sociales y culturales, sus


realizaciones locales, las relaciones con la administración municipal de Sogamoso y sus
expectativas con respecto al POT.

Para el diagnóstico de estos puntos contamos con información de fuentes primarias y


secundarias, se realizaron visitas a las oficinas municipales para entrevistar a funcionarios y
obtener informes recientes sobre las diferentes temáticas, así mismo realizamos 14 entrevistas
a líderes de procesos en asociaciones, fundaciones y organizaciones no gubernamentales,
contamos también con la información que se recopila en el Plan de Desarrollo 2012-2015, los
acuerdos y decretos municipales, los informes de rendición de cuentas 2005-2010 y 2012.

Presentamos además un informe etnográfico del recorrido por el territorio basado en las visitas
realizadas a 74 Juntas de Acción Comunal (JAC), de las cuales 58 son urbanas y 16 veredas. Con
esta información se realizó un reconocimiento del territorio, las potencialidades, problemáticas
y necesidades, así como pudimos escuchar la voz de las comunidades, su sentir sobre la
administración municipal, la historia de lo que ellos han construido en sus comunidades, el
amor que tienen al territorio como lugar de origen, como patria, así como la incoherencia con
respecto a su usufructo y explotación.

2.2 Definición de los actores sociales en el territorio

A continuación presentaremos la definición de actores sociales en el contexto de Sogamoso


como escenario, la lectura de los grupos sociales en la ciudad se ha realizado desde diferentes
perspectivas, “ya sea desde el espacio urbano hacia los grupos que lo habitan, o de las personas

43 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
hacia las maneras como estas usan el espacio, apropian, semantizan y transforman la ciudad o
desde las instituciones hacía los pobladores”.

Estos estudios se han desarrollado en dos grandes corrientes: la Ecología Urbana y la Economía
Política33. Estas corrientes desarrollaron postulados generales, desde una perspectiva
sociológica, sobre cómo se analizaba la ciudad, entre algunas de sus grandes conclusiones se
encuentran planteamientos que definen que:

 La vida urbana es el resultado de la economía


 La competencia económica por el espacio determina el uso que se le daba a un área.
 El gobierno tiene la facultad de alterar espacios urbanos a través de la planeación
 El espacio tiene significados simbólicos para los ciudadanos
 Se generan conflictos de Clase generados por el uso del espacio, los grupos sociales y los
elementos funcionales de la ciudad se organizan y entrecruzan.
 Existen movimientos sociales en la ciudad pre y post existentes a los planes urbanos que
influencian y afectan el desarrollo.
 El espacio urbano es constantemente construido, destruido y reconstruido para crear
una mejor circulación de capital.

Estas visiones se forjan en torno al capital, si bien mencionan a los pobladores, afirma Patricia
Tovar que “Ninguna de estas propuestas teóricas había puesto los actores urbanos en la
discusión, en el sentido de que ellos también ejercen una influencia sobre el espacio urbano de
acuerdo con sus intereses personales y de grupo. Sin embargo, se llama la atención al hecho de
que muchas investigaciones se centran en las actividades de los actores sociales y no en la
razón de ser de las mismas. Esta perspectiva, que tiene en cuenta la agencia humana, es
importante para explicar porque unas ciudades difieren de las otras34”.

La ciudad se convierte en el punto de partida de esta reflexión sobre la naturaleza de las


relaciones de los grupos sociales, la relación con el Estado, la relación entre vecinos y
ciudadanos, y muy recientemente la participación. Desde la institucionalidad la organización
social se desagrega en variables cuantificables a través de líneas de clase social, etnicidad,
género, edad. Dentro de estos están desplazados, refugiados, inmigrantes, turistas, mano de
obra transhumante, de alto y bajo nivel y otros grupos móviles.

La interacción humana es un elemento básico de la ciudad, la identificación de los actores


sociales del territorio referidas a temas sociales cubren una amplia gama de sujetos,
equipamientos, la idea de que para que exista organización social se requiere compartir ideas,
objetivos, metas, sueños, visiones, es determinante a la hora de evaluar hasta qué punto la
organización de la sociedad civil comparte los sueños y visiones con las entidades estatales, con
los grupos industriales, con su maestro, con el presidente de la acción comunal o con su vecino.

33
Patricia Tovar Rojas, La ciudad como teatro: construcciones, actores y escenarios, publicado en: Revista Papel Político,
Universidad Pontificia Javeriana, Vol. 12, No. 1, enero – junio del 2007, p. 93
34
Patricia Tova Rojas, p. 5

44 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

La necesidad de identificar puntos de contacto y de quiebre en la organización social es


indispensable para poder emprender la tarea de forjar un nuevo futuro para Sogamoso, que
implica un nuevo futuro para cada poblador. ¿Conocen las organizaciones sociales y culturales
el POT? ¿Tienen algún tipo de empoderamiento en sus definiciones, estrategias y directrices?
¿Ha afectado algunas de sus obras? ¿Es el POT un proyecto de comunidad?

Teniendo esta guía de interrogantes como camino, realizaremos una evaluación de la


organización social en dos aspectos:
 Las instituciones públicas, sus componentes, programas y proyectos, basada en la
información suministrada por la Oficina de Planeación y,
 Las iniciativas institucionales o colectivos comunitarios, asociaciones, fundaciones y
organizaciones no gubernamentales, presentaremos así mismo presentaremos la visión
que estas organizaciones tienen sobre Sogamoso y la organización social, sus relaciones
con la administración y el POT.

2.2.1 Las instancias, programas y proyectos sociales de la Administración Municipal

A continuación realizaremos un recorrido por los procesos sociales que se desarrollan en el


Municipio de Sogamoso a partir de la institución municipal, presentaremos la Estructura
Orgánica de la Administración Municipal de Sogamoso y a partir de allí la organización interna y
el manejo de los temas sociales.

La estructura orgánica está compuesta por: la Administración Central, el Instituto de Tránsito y


Transporte, el Instituto para el Fomento la Recreación y el Deporte, el Fondo de Vivienda, EPS-
Salud Sogamoso, la Terminal de Transporte y la Compañía de Servicios, Coservicios.

La Administración Central está conformada por: El Despacho del Señor Alcalde, nueve
Secretarías, dos Oficinas de Control y dos de Asesoría del Despacho del Señor Alcalde,
conformadas de la siguiente manera35:

 Secretaría de Gobierno y Participación Ciudadana, conformada por las áreas


participación ciudadana y comunitaria e Inspecciones y Comisarias de Familia
 Secretaria General y del Talento Humano, compuesta por Archivo y Correspondencia,
Almacén e inventarios, Sistemas, Talento Humano y Sistema de Gestión de la Calidad;
 Secretaría del Interior
 Secretaria de Hacienda y Gestión Financiera: Impuestos, Presupuesto, Contabilidad y
Tesorería;

35
Acuerdo 13 de 2012, p. 195-196

45 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
 Secretaria de Educación y Cultura de la que hacen parte: Administrativa y financiera,
Talento Humano, Cultura y Calidad Educativa
 Secretaria Local de Salud y Seguridad Social: Salud Publica, Aseguramiento y Población
Vulnerables
 Secretaria de Infraestructura y Valorización, con Diseños e Interventorías
 Secretaria de Desarrollo y Medio Ambiente: compuesta por Desarrollo Socioeconómico
y Medio Ambiente
 Secretaria de la Mujer, Infancia y Familia
 La Oficina Asesora de Planeación conformada por el área de proyectos, Análisis
Socioeconómico y Ordenamiento Territorial
 Oficina Asesora Jurídica conformada por las áreas Jurídica y Contratación
 Oficina de Control Interno
 Oficina de Control Interno Disciplinario

En su integralidad conforman un establecimiento administrativo que atiende desde muchos


puntos de vista actividades administrativas, políticas, sociales y culturales, sin embargo, nos
referiremos específicamente a lo relacionado con los programas y proyectos sociales existentes
en la Secretaria de La Mujer, Infancia y Familia, la Secretaria de Gobierno, la Secretaria de
Desarrollo, la Secretaría de Salud y la Secretaria de Educación en lo relacionado con cultura será
tratada en el capítulo 3.

Así mismo el Municipio cuenta con las entidades nacionales en su territorio: Centro de
Convivencia Ciudadana, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto de Medicina
Legal, Personería, Centro Especializado de Responsabilidad Penal para Adolescencia (Cespa),
Fiscalía, Policía, Cruz Roja y Bomberos.

Desde el año de 1999 el Gobierno Nacional estableció la creación del Consejo Municipal de
Política Social mediante el Decreto 1137 de 1999, como condición para la articulación funcional
de los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (Artículo 8). En el 2006 expide la a ley
1098, en la que se determina que el municipio debe contar con una política prioritaria de
infancia y adolescencia.

a) Consejo Municipal de Política Social

Para el desarrollo del componente social, el Municipio de Sogamoso reestructuró mediante el


decreto 272 del12 de septiembre de 2012 el Consejo Municipal de Política Social, este Consejo
está compuesto de 29 representantes:

1. El Alcalde del Municipio


2. Jefe de la Oficina Asesora de Planeación.
3. Secretaria Local de Salud y Seguridad Social
4. Secretaria de Gobierno y Participación Ciudadana
5. Secretaria de Hacienda y Gestión Financiera

46 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

6. Secretaria de Educación y Cultura


7. Secretaría de Desarrollo y Medio Ambiente
8. Secretaría de la Mujer, Infancia y Familia
9. Gerente del Instituto de Recreación y deporte de Sogamoso “IRDS”
10. Gerente del Fondo de Vivienda de Sogamoso “FONVISOG”
11. Gerente Empresa Social del Estado “ESE Salud Sogamoso”
12. Coordinadora Centro Zonal Sogamoso del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
13. Comisaria de Familia Uno
14. Comisaria de Familia Dos
15. Comandante de la Policía o delegado permanente
16. Director del Hospital Regional de Sogamoso o su delegado permanente
17. El Director Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA o su delegado permanente
18. Un delegado de las Juntas de Acción Comunal “ASOCOMUNAL”
19. El Presidente del Concejo de Sogamoso o su delegado
20. Coordinadora del Centro de Servicios Judiciales de Responsabilidad Penal para Adolescentes o
Delegado
22. Un Rector de las Instituciones Educativas públicas y privadas.
23. Un Delegado de los Personeros estudiantiles de las instituciones públicas
24. Un Delgado de los Personeros estudiantiles de las instituciones privadas
25. El Presidente del Consejo Municipal de Juventudes
26. La Coordinadora del Centro de Convivencia Ciudadana y apoyo a la Familia
27. El Delegado del Gobernador
28. El Representante de las Organizaciones que agremian a las Personas con discapacidad
29. El Representante de las Organizaciones que agremian a las personas en situación de desplazamiento

A este Consejo asisten como invitados especiales

1. Un representante del sector empresarial


2. Director seccional de fiscalías o delgado
3. Jueces penales municipales de adolescentes con función de control de garantías
4. Un delegado de las veedurías ciudadanas de Sogamoso
5. Un representante de las Cajas de Compensación Familiar
6. Profesional de la Oficina de Comunicaciones.
7. El Director de la Seccional del Instituto de Medicina Legal o su delegado permanente
8. Un representante de las organizaciones no gubernamentales orientadas a la atención de programas sociales.
9. Un delegado de la estrategia Red Unidos.
10. El enlace municipal del programa “Más Familias en Acción”.
11. El registrador del estado civil, con sede en el Municipio de Sogamoso.
12. La Procuradora 26 Judicial para la defensa de los derechos de infancia y adolescencia y familia
13. El delegado de la dirección de derechos del grupo de impulso de política pública en materia de derechos
humanos y derecho internacional humanitario del Ministerio del Interior.
14. Un delegado del Consejo Territorial de Planeación.
15. La gestora social del Municipio de Sogamoso.
16. Un delegado de la Personería Municipal.
17. La representante municipal al Consejo Consultivo de Mujeres del Departamento de Boyacá.
18. Niños niñas y adolescentes de cualquier edad.

47 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
La composición del Consejo revela su importancia, están las fuerzas sociales públicas y privadas
que trabajan los temas políticos, sociales, ambientales y económicos, así como organizaciones
sociales, gremios y representantes de las entidades de vigilancia.

El Consejo es presidido por el Alcalde y debe sesionar por lo menos cuatro veces al año. Las
funciones del Consejo Municipal de Política Social de Sogamoso establecen como función
fundamental la de adoptar de manera coherente e integral la política social en armonía con la
Departamental y Nacional, para el desarrollo de esta función general debe realizar una amplia
gama de actividades de gestión representadas en las funciones de:

 Promover la coordinación interinstitucional, intersectorial y comunitaria en la localidad.


 Concertar, planes, programas y proyectos sociales.
 Evaluar y hacer seguimiento a las acciones desarrolladas por el SNBF con miras a la
implementación de la política social local.
 Garantizar la articulación administrativa y financiera para dar efectividad a las
decisiones tomadas en materia social.
 Gestionar recursos de otras fuentes (entes gubernamentales, ONG, empresarios,
fundaciones, etc.) para financiar programas sociales y propender por la transparencia en
su inversión.
 Conformar mesas de trabajo en la medida de lo necesario y pertinente, para la gestión
efectiva de los ejes temáticos y las acciones, proyectos y programas con base en ellos
establecidos.

En términos de los principios y derechos de los ciudadanos tiene por funciones:

 Tener como objetivo primordial el respeto y garantía de los derechos fundamentales de


todos los habitantes de su territorio.
 Generar condiciones para fortalecer y garantizar la participación ciudadana.
 Informar sobre la evolución y cumplimiento de las metas propuestas e impactos,
mediante mecanismos como la rendición pública de cuentas.
 Rendir informes periódicos al Concejo Municipal.
 Establecer mecanismos para lograr la articulación funcional con las entidades
Nacionales y las Departamentales, permitiendo la participación de la sociedad civil
organizada.
 Generar anualmente un informe de avance y metas por alcanzar.

Para el desarrollo eficiente de sus actividades se plantea la organización de las temáticas de su


competencia en comités los cuales están compuestos de la siguiente manera:

48 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

COMITÉS DEL CONSEJO DE POLÍTICA SOCIAL

COMITÉ COORDINADOR INTEGRANTES

1. Comité de Infancia, Secretaria de la Mujer  Mesa Técnica Municipal de


Adolescencia, Juventud Atención Integral a la Primera
y Familia. Infancia.
 Subcomité de Infancia,
Adolescencia y Familia.
 Mesa de Prevención y Erradicación
del Trabajo Infantil.
 Comité de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
 Delegado del Consejo Municipal de
Juventud
 Comité Intersectorial de Escuelas
Saludables.
2. Comité Local de Secretaria de Salud  Comité Local de Discapacidad
Prevención y Atención  Comité Municipal del Adulto
de la población en riesgo Mayor.
y con discapacidad  Mesa Permanente de Promoción
de Estilos de Vida Saludables y
prevención de enfermedades
crónicas
3. Comité de Prevención Secretaria de Gobierno  Comité de Prevención y Control al
y Control al consumo de consumo de sustancias Psicoactivas
sustancias Psicoactivas SPA y Estupefacientes
SPA y Estupefacientes
Secretaria de Gobierno  Comité Territorial de Justicia
4. Comité de Atención a
Víctimas del Conflicto
y Participación Transicional.
Ciudadana.
5. Mesa Municipal para Secretaría de Gobierno  Mesa Municipal para la Garantía de
la Garantía de los DH y y participación los DH y DIH.
DIH. Ciudadana
Cuadro 5. Comités del Consejo de Política Social, tomado del decreto 272 del 12 de septiembre de 2012
el Consejo Municipal de Política Social

Este Comité definido por la ley funciona regularmente pero al observar su composición y
funciones, es importante decir que la gestión que se alcanza a realizar es sustancialmente la
que los recursos del Estado proporciona, a pesar de que tienen un grupo de apoyo técnico
compuesto por los coordinadores, técnicos o secretarios técnicos de cada comité, al ser una
instancia de decisión adquiere poder político y económico pero el proceso de gestión se
minimiza ante el desarrollo logístico.

Los pocos temas sociales que están planteados en el POT vigente, no han sido objeto de trabajo
para el Consejo y sus comités, todas las instancias de administración y gestión deben conocer el
POT ya que les define una proyección importante para los temas sociales, las iniciativas
ciudadanas públicas y privadas.

49 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Esta situación está dada particularmente porque los programas y proyectos sociales más
importantes que se realizan, expresados en los temas de los Comités, están de acuerdo a los
planes y proyectos nacionales, por lo tanto algunos de ellos son coyunturales y se realizan de
acuerdo a la existencia de estos recursos.

En términos de programas sociales, el Municipio de Sogamoso desarrolla las directrices


nacionales vigentes sobre el tema en el Plan de Desarrollo: la Directiva No. 001 de la
Procuraduría General de la Nación en materia de infancia, adolescencia, juventud, la inclusión
de los derechos de las mujeres y los derechos de la familia en los planes de desarrollo 2012-
2015. La Ley 1295 de 2009 por la cual se reglamenta la Atención Integral de niños y niñas de
primera infancia, la Estrategia Nacional “De Cero a Siempre” planteada en los artículos 136 y
137 de la Ley 1450 de 2011 cuya finalidad es promover y garantizar los derechos de los niños y
niñas, la Ley 1448 de 2011 - Ley de Víctimas, la Estrategia Red Unidos y el Programa Familias en
Acción Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, la Ley 1257 de 2008 sobre
sensibilización, adopción y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres36.

Las poblaciones especiales o poblaciones vulnerables que atiende el municipio están


igualmente acordes con la política nacional: mujer, infancia, jóvenes, adulto mayor,
discapacidad, víctimas del conflicto armado (desplazados), prostitución, LGBT, minorías étnicas
y los programas competentes que tienen que ver con la disminución de la pobreza.

El municipio cuenta también con una serie de instancias de participación como son: Veedurías
ciudadanas, Consejo Municipal de Desarrollo Rural, Comité de Vigilancia Epidemiológica,
Consejo Territorial de Planeación, Comité Adulto Mayor, Comité de Discapacidad, Consejo
Consultivo de Ordenamiento Territorial, Comité de Estratificación, Consejo de Juventud,
Consejo de Desarrollo Turístico de la Provincia de Sugamuxi.

b) La Secretaría de la Mujer, Infancia y Familia

La Secretaría de la Mujer, Infancia y Familia, fue creada mediante el Acuerdo Municipal No. 044
del 14 de diciembre de 2010 con el propósito de adelantar estrategias, programas, planes,
proyectos y acciones tendientes a fortalecer el núcleo familiar, lograr el posicionamiento de la
mujer en la sociedad,contribuir a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres y fortalecer los programas orientados a la Infancia y la Familia.

En el año 2011 se desarrollan algunas acciones con el objeto de promover la participación y el


empoderamiento de las mujeres en los escenarios políticos, culturales, sociales y económicos
(formación académica y competencias laborales, exaltación del valor de la mujer rural). Con el
propósito de prevenir, erradicar y sancionar cualquier forma de violencia contra la mujer, el

36
Acuerdo Municipal 013 de 2012, por el cual se adopta el plan de desarrollo para el municipio de Sogamoso periodo
constitucional 2012 – 2015, “Sogamoso ciudad competitiva¨ y se dictan otras disposiciones, p. 1-3.

50 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

municipio hace el lanzamiento de la estrategia del Ministerio de Comunicaciones “Mujer Tienes


Derechos” estamos contigo y difusión radial de la Ley 1257 de 2008 “Por el Derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia”.

Esta Secretaría también lidera el tema de jóvenes en el Municipio, y adoptó mediante el


acuerdo 041 de 2011 la Política Pública de Juventud “Sogamoso Joven”, se cuenta con el
Consejo Municipal de Juventud conformado por 11 consejeros. Esta política propone 7 líneas de
acción para la inclusión de los jóvenes en el ámbito de la participación, propiciando la garantía
de sus derechos fundamentales.

 Jóvenes pilos: estrategias para optimización educativa y creación de alternativas


extracurriculares
 Jóvenes sanos: desarrolla estrategias de promoción, prevención y atención en salud
 Jóvenes líderes: fortalece los diferentes espacios de participación
 Jóvenes al derecho: permite conocer herramientas jurídicas y mecanismos alternativos
de solución de conflictos
 Jóvenes con talento: promueve el esparcimiento y el buen uso del tiempo libre
 Jóvenes emprendedores y laboriosos: propone la gestión de recursos para proyectos
productivos a través de convenios interinstitucionales
 Jóvenes con el medio ambiente: como eje transversal promueve en los jóvenes la
cultura de la conservación y el respeto por el medio ambiente.

El municipio tiene implementados los siguientes proyectos para la atención a jóvenes: Salud
sexual, Salud mental, Salud al Colegio, Clubes juveniles.

Como parte también de las funciones de la Secretaría de la Mujer está la atención de mujeres
en situación de prostitución. Para atender esta problemática se estableció mediante acuerdo
Municipal 005 de 2011 una política pública para la inclusión social de las mujeres en situación
de prostitución37.

Está política al ser cotejada con funcionarios en la Secretaría de la Secretaría del Mujer Infancia
y Familia, afirman que no tiene vigencia, ya que los intentos de trabajar con esta población han
resultado difíciles, pues no atienden el llamado institucional, afirman así mismo no conocer el
motivo de esta situación. Sin embargo se pueden referenciar sobre este tema múltiples quejas
de los habitantes de barrios de Sogamoso en los recorridos etnográficos realizados en el trabajo
de campo, noticias publicadas en la Web y una investigación denominada Identidad de género
en mujeres en situación de prostitución en Boyacá. Estado de la Cuestión 38el cual incluye como

37
Acuerdo Municipal 013 de 2012, Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 3
38
Edna Hernández Reyes y William E. Condiza, Identidad de género en mujeres en situación de prostitución en Boyacá. Estado
de la Cuestión, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Uptc, Tunja, Psicología, 2012. Edna Hernández Reyes,
Pobreza y prostitución en Boyacá Colombia: Una mirada desde los derechos humanos", en: Revista Colombiana de
Sociología, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, v.35 fasc.NA p.NA - ,2012

51 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
fuente el Estudio de Caracterización de mujeres en situación de prostitución en la Ciudad
de Sogamoso (2009). La identificación de este tema merece una atención especial en el
municipio teniendo en cuenta que los datos no oficiales suministrados por los pobladores,
indican una ampliación de las zonas que tradicionalmente han tenido este uso de alto impacto.

La Secretaría de la Mujer desarrolla así mismo, los temas de política nacional sobre derechos de
la mujer, jardines infantiles, la Red del Buen Trato.

El Plan de Desarrollo 2012-2015 tiene un diagnóstico sobre la atención a la mujer donde se


plantea que: “Las organizaciones de mujeres en el Municipio son escasas, lo cual no permite un
trabajo en red para el posicionamiento de ésta en la sociedad, observando desigualdades. La
situación actual de las mujeres Sogamoseñas frente al acceso a servicios de salud más
específicamente a atención en salud sexual y reproductiva no es eficiente, las entidades
encargadas del desarrollo de programas de promoción y prevención no han actuado de manera
adecuada en cuanto a la difusión de la información, acceso oportuno a servicios y orientación
asertiva por cada grupo de edad. En cuanto a la garantía de ingreso al sistema general de
seguridad social se ha ido incrementando paulatinamente, no obstante aún se encuentra
población no vinculada al régimen en salud”39.

“La participación de la mujer sogamoseña en todos los espacios ha sido escasa debido al temor
y al machismo que culturalmente se mantiene en el Municipio. Al hablar de temas de mujer y
sus derechos se tiende a evadir el discurso, situación que hace que la mujer no se incluya en los
diferentes espacios de participación. A pesar de las estrategias impulsadas en los diferentes
niveles municipal, departamental y nacional en lo referente a los derechos fundamentales de la
Mujer (Ley 1257 de 2008) hace falta concientización por parte de la sociedad e identidad,
autoestima y empoderamiento por parte de las mujeres sobre su papel fundamental en los
procesos de organización, planeación y desarrollo en las políticas públicas hacia la equidad de
género, afectando su papel de mujer, madre, hija, profesional en todos los niveles de la
sociedad”40.

Los temas que atiende la Secretaría realizan una parte del proceso, es un pequeño aporte al
empoderamiento y desarrollo de la mujer, sin embargo como se puede leer en el diagnóstico
económico, las mujeres son las que tienen mayor nivel de empleo.

c) La Secretaría de Salud

Los proyectos vigentes en la Secretaría de Salud definidos en el Plan de Desarrollo 2012-2015


en el programa Salud para la Competitividad son41:

 Seguridad Social en Salud responsabilidad de todos

39
Plan de Desarrollo 2013-2015, p. 85-86.
40
Plan de Desarrollo 2013-2015, p. 85-86
41
Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 278

52 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

 Hacia la calidad en los servicios de Salud


 Sogamoso un Entorno Saludable
 El autocuidado eje primordial de la salud pública
 Salud Mental para Todos
 Fortalecimiento de la gestión en salud pública

Como parte de las actividades de la Secretaría de Salud se encuentra el programa presidencial


Familias en Acción, cofinanciado por el municipio a través de convenio, a diciembre de 2011 el
número de familias beneficiarias ascendía a 4.484. Reportando 1.683 beneficiarios potenciales
en salud, de los cuales 144 pertenecen al grupo de personas en condición de desplazamiento,
4.236 beneficiarios potenciales en educación nivel uno, de los cuales 257 pertenecen a familias
en condición de desplazamiento42.

De los diversos temas que trata la Secretaría de Salud, enfocaremos el tema de atención a la
población vulnerable que básicamente es lo referido a personas en condición de discapacidad,
a los adultos mayores y a algunos temas de salud pública.

La Secretaría de Salud tiene a su cargo la atención de las personas en condición de discapacidad


y el adulto mayor, el municipio adoptó la política pública de Discapacidad denominada
“Sogamoso Incluyente, camino a la Equidad”, mediante decreto 210 de 2009. Para su
implementación cuenta con el Sistema Municipal de Discapacidad (decreto 210/2009 artículo
24), conformado por: Alcaldía Municipal, Red Social de Discapacidad, Comité Local de
Discapacidad, SENA regional Boyacá, ICBF y sociedad civil.

Así mismo cuenta con el Comité Local de Discapacidad legalizado mediante el decreto 287 de
2008, está integrado por las Secretarias de Desarrollo y Medio Ambiente, Educación,
Infraestructura, Oficina Asesora de Planeación, Unidad de Cultura, Instituto de Recreación y
Deporte I.R.D.S, Fondo de vivienda, FONVISOG, Instituto de Tránsito y Transporte INTRASOG,
Hospital Regional de Sogamoso y las ONGs de y para discapacidad.

Según la base de datos del SISBEN municipal en 2012 existen 1.653 personas con esta
condición, mientras que la base del DANE que reposa en la Secretaria Local de Salud muestra
un número inferior, 1.043 personas43.

OFERTA INSTITUCIONAL MUNICIPAL PARA DISCAPACIDAD


Organización Oferta - Sector
I.R.D.S. Recreación y Deporte
Club Deportivo Las Águilas Apoyo en procesos deportivos y Recreativos
CLUBDISOG Apoyo en procesos deportivos y Recreativos
ADISFISOG Apoyo en procesos deportivos, recreativos, de incisión laboral.

42
Plan de Desarrollo, p. 93
43
Secretaría Local de Salud, Información suministrada por Alejandro Nosa, coordinador de Discapacidad, julio de 2013.

53 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
COOPDISFUTURO Apoyo en procesos laborales
Hospital Regional Sogamoso Atención en salud y rehabilitación
ESE, Salud Sogamoso, EPS e IPS Atención en salud y rehabilitación
SENA regional Boyacá Diseño de políticas y acompañamiento en procesos de inserción
laboral, (según el Sistema Nacional de Discapacidad)
Colegio Técnico San Martín de Atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales
Tours.
Cuadro 6. Oferta Institucional Municipal para discapacidad, este cuadro aparece en el Diagnóstico del
Plan de Desarrollo 2012-2015, Tabla No. 59, p. 90. Fue reelaborado con la información suministrada por
el coordinador de discapacidad de la Secretaría de Salud, equipo consultor.

Según el Diagnóstico del Plan de Desarrollo, en la caracterización realizada a 250 personas en


condición de discapacidad en el año 2008, se plantean algunas conclusiones, respecto a las
condiciones socioeconómicas y culturales que sirven de base para observar las características
de dicha población, la presentaremos a continuación44.

Un alto porcentaje (79%) de personas viven en la cabecera municipal, esto facilita su acceso a
los programas implementados, el restante 20% corresponde al sector rural disperso (19%) y
centro poblado (1%), esto dificulta un poco el acceso a los servicios suministrados.

La mayor población en condición de discapacidad habita viviendas en estratos 1(41%) y 2 (55%)


solamente un 4% pertenece al estrato 3, el 70% dispone de servicios públicos y el 3% no
accede a ningún servicio público domiciliario, ubicándose estas viviendas en el área rural
dispersa. La distribución por sexo concluye que existe mayor número de hombres (54%) que
mujeres (46%) que tienen esta condición.

La condición de discapacidad aumenta con la edad, siendo mayor su incidencia después de los
50 años, (64.8%), es de resaltar que entre las edades de 25 a 60 años se encuentra un 34% de la
población en condición de discapacidad, es decir que son personas económicamente activas,
que no han recibido orientación para el trabajo luego de su nueva condición (87%). El 26.4% de
las personas se encuentran en edad escolar, (6 a 24 años), de ellas el 21% están dentro del
sistema educativo.

d) Adulto Mayor

El Programa para el adulto mayor cuenta con el Comité Municipal del Adulto Mayor y este a su
vez hace parte del Comité Local de Prevención y Atención de la Población en Riesgo y con
discapacidad, uno de los temas desarrollado por el Consejo Municipal de Política Social.

El programa de adulto mayor atiende a los abuelos que están en estado de indigencia o pobreza
extrema, a través de un programa de atención integral con los subsidios de orden nacional, con
acciones de salud, ocio productivo, recreación y apoyo psicosocial, el cual tiene cobertura en
todo el municipio con el funcionamiento de 11 grupos en la zona rural y urbana del municipio:

44
Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 91

54 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Conchucua, Magdalena, Sagrado Corazón, Fundación Nuevo Amanecer, Milagro y Playita,


Manitas, Oasis de Vida, Pedregal, Diamante, Morca, Hogar San Antonio45.

A estos grupos se le atiende 1 o 2 veces por semana con el desplazamiento de profesionales,


además el municipio organiza actividades masivas, como el encuentro Cultural Nuevo
Comienzo, Encuentros Deportivos Tradicionales, Celebración del Día del Adulto mayor y
celebración de la Navidad. Al Hogar San Antonio se le apoya con un contrato para
sostenimiento de los adultos mayores institucionalizados y con tres profesionales de medio
tiempo para las acciones de Rehabilitación.

De lo programas nacionales el Municipio de Sogamoso desarrolla el Programa de Protección


Social al Adulto Mayor consistente en un subsidio económico bimensual. Sogamoso contaba
con 1019 cupos directos y 109 indirectos en el Hogar San Antonio en el 2010. También se
cuenta con el Programa nacional de alimentación para el adulto mayor, con dos modalidades:
la Ración Preparada (almuerzo) con 230 cupos los cuales se distribuyen en tres comedores que
son Conchucua, Sagrado Corazón y Oasis de Vida. Este programa funciona para los adultos
mayores de la zona Urbana. La otra modalidad de mercado, en la cual se cuenta con 270 cupos
que son para adultos mayores del área rural.

e) Salud Pública

En cuanto a la Salud Pública, en conversación mantenida con los funcionarios de esta oficina,
reportan dos temas neurálgicos: la no existencia de una investigación soporte de la relación
entre contaminación y enfermedades respiratorias que soporte los derechos y garantías
sociales de los niños, niñas, trabajadores y población en general, se encuentran los datos de las
enfermedades como mayor causa de morbilidad pero no un estudio que permita la evaluación
para medicina legal de las enfermedades de trabajo.

Así mismo se requiere una investigación y programa de manejo de plaguicidas en la producción


de alimentos, en el manejo técnico, intoxicaciones y las enfermedades.

En las veredas reconocen como temas principales, el saneamiento básico y la potabilidad del
agua para la prevención de enfermedades.

f) El Centro de Convivencia Ciudadana

El Centro de Convivencia Ciudadana fue creado mediante convenio con el Ministerio de Justicia
y Derecho en el Programa Nacional de Centros de Convivencia Ciudadana. Presta los servicios
de las Comisarias de familia, la Policía Comunitaria, servicio de ludoteca, servicios del
consultorio jurídico y red de conciliadores. Desarrollan programas de prevención y promoción,

45
Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 88

55 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
fomentan la convivencia, el respeto, los derechos humanos, la recreación y cuidado del medio
ambiente, la cátedra de convivencia ciudadana y civilidad, convivencia escolar, cultura
ciudadana, el buen trato, conocimiento y socialización del código nacional de convivencia y
seguridad ciudadana. Además, se trabaja el restablecimiento de derechos y medidas de
protección para la población.

En el año 2011 el Plan de Desarrollo presenta un diagnóstico del Centro de Convivencia


“Aunque se prestan servicios básicos, en el Centro de Convivencia Ciudadana según las política
del Ministerio de Justicia y Derecho, solo se ha cumplido en un 32% de sus líneas de acción; ya
que no se ha desarrollado la apertura de los servicios de la Personería, Inspección de Policía,
Biblioteca Virtual, Oficina de Desarrollo Comunitario, Instituto de Recreación y Deporte, Oficina
de Cultura, Oficina de Medio Ambiente y Familias en Acción, Consultorio Jurídico, ni la
implementación del Plan de Cultura Ciudadana, es decir el propósito de acercamiento y
descentralización de las entidades locales a las comunidades no se ha podido cumplir en un
68%”. Sin embargo, se presenta un incremento en el número de personas atendidas del 26%
en el año 2011; (2010 - 25.000 y 2011: 31.550 personas atendidas)”46.

2.2.2 La Accesibilidad de la ciudad vista desde la discapacidad

Las personas en condición de discapacidad constituyen una población que habita, disfruta,
sufre y ve la ciudad de forma particular, los que tenemos los cinco sentidos, todas las partes del
cuerpo y la perfecta funcionalidad, no podemos comprender, esta mirada. Los obstáculos que
hay en un andén, en la entrada de un banco o un almacén, la llegada al segundo piso de los
juzgados, y así una serie de formas que han hecho que en los últimos años las personas en
condición de discapacidad (PCD) de las ciudades estén iniciando un proceso político de plantear
las necesidades que tiene de la planeación de la ciudad. El censo de personas atendidas es de
1400, la cifra va en aumento, en el 2010 estaban reportados 1068 personas 47.
Con Alejandro Nossa, el coordinador de discapacidad de la Secretaría de Salud, se realizó un
recorrido para ver y sentir los impedimentos de las personas en condición de discapacidad en la
zona centro, entre la carrera novena hasta la catorce y las calles dieciséis hasta la décima.

Foto 1 Estado de las rampas Plaza 6 de Septiembre. Fotos de la Consultoría, recorrido de campo, julio
15 de 2012.

46
Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 82
47
Entrevista en recorrido por el Centro de Sogamoso, Alejando Nossa, grabación de campo,, Julio 15 de 2013

56 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

El grupo de Discapacidad de la Secretaría de Salud realizó un ejercicio con algunos secretarios


de despacho y funcionarios, llevándolos en una silla de rueda para que hicieran un recorrido y
se dieran cuenta de las dificultades de accesibilidad, no asistieron, el Secretario de
Infraestructura, ni el jefe de planeación. Estas mismas dificultades las tienen los abuelas y
abuelos que transitan el municipio y en realidad se podría decir que todos los transeúntes.

Las rampas existen en algunas partes del Municipio, pero están rotas, no hay bus para las
personas en condición de discapacidad que tienen sillas, por este motivo se mueven en silla de
ruedas desde la periferia hacía el centro o donde necesiten, transitando por las calles, como si
fuera ese su carro.

Entre los problemas técnicos cotidianos, está el de los arreglos de las calles, se abren huecos y
se demora mucho tiempo sin taparlos, estos daños hacen que las PCD, tengan que meterse en
contravía. La cultura de no reconocimiento de la existencia de la diferencia persiste:

“…como buen boyacense, como buen sogamoseño, todavía tenemos la concepción de


que como no es problema de nosotros, no es problema de nadie, y creemos que la
población con discapacidad son 10 personas y que esas personas no conocen sus
derechos, pero muchas han estudiado en la universidad, entonces reconocen los
derechos más que una persona que está en bien…en las zonas azules, es el mismo
problema los conductores creen que están haciendo un favor, no lo consideran un
trabajo”48.

Sobre las carreras hay problemas más controlables pero sobre las calles es más angosto el
andén entonces la gente menos puede transitar, no caben las sillas de ruedas, los desniveles del
andén no existen o terminan en escaleras, esta situación hace que transiten por la calle y que
siempre tengan que pedir ayuda para entrar a oficinas, hacer compras, pagar recibos, entre
otros.

Foto 2 Estado de los andenes en las calles zona centro, obstáculos en los andenes, obstáculos al entrar
a locales comerciales. El maestro de las personas invidentes que también es ciego, prefiere transitar por
las calles por la cantidad de obstáculos.

48
Entrevista en recorrido por el Centro de Sogamoso, Alejando Nossa, grabación de campo,, Julio 15 de 2013

57 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Estos hechos hacen que las PCD, tengan que engallarse como si fueran motos o bicicletas,
utilizar chalecos refractivos e incluso cascos, ellos mismo son el transporte y el vehículo,
situación que por su condición física genera un alto riesgo de accidentalidad.

Foto 3 Acceso para PCD en la Plaza de la Villa, recorrido, Lunes 15 de julio de 2013. Está la rampa pero
enseguida hay obstáculos para seguirla cruzando y es más pequeña que el tamaño de la silla. Al banco
se entra hasta un punto, de ahí en adelante requiere ayuda.

Las rampas existentes son escasas, invisibles y mal hechas, “como por no dejar”, sólo dos
rampas en la Plaza de la Villa tienen señalización pero es para el servicio de parqueo. La falta de
señalización genera que los vehículos sean estacionados en las rampas, lo cual genera conflictos
entre las PCD y los conductores de vehículos.

Las zonas azules son una estrategia para la consecución de trabajo para las PCD o sus familiares,
cobran por el estacionamiento de dos horas en las bahías de parqueo, cobran por cuidar y
permitir el parqueo, “hay una pelea porque el INTRASOG se queda con el 25% de las
ganancias”, el problema no es que realicen este descuento sino que con ese recurso no
señaliza, no se arreglan las rampas. Así mismo algunas empresas de la ciudad no reconocen las
zonas azules como manejos del espacio público que determina la Administración Central sino
que consideran que el andén, las zonas de parqueo y la calle les pertenecen.

Es el caso del Bodegón y la Casa del Pintor, donde los dueños de los establecimientos se niegan
completamente a hacer uso de las zonas azules, uno de ellos le respondió a la coordinadora de
la Asociación de Trabajadores de PCD, que: “…ojala la alcaldía metiera a todas los
discapacitados en un centro y les diera de comer…”49.

Todas las personas en algún momento de la vida pueden llegar a sufrir una condición de
discapacidad, sea por incapacidad momentánea, por vejez, por nacimiento, el reconocimiento
de la existencia de estas debilidades en los seres humanos nos lleva a pensar ciudades más
amables e incluyentes.

Desde la coordinación de discapacidad, se están realizando protocolos para la atención de las


PCD en los centros de atención de salud y se está socializando entre la comunidad PCD para que
exija de esa manera el trato y la condición del servicio.

49
Entrevista en recorrido por el Centro de Sogamoso, Alejando Nossa, Julio 15 de 2013

58 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

El Palacio de Justicia es un caso típico, los juzgados de familia quedan en un tercer piso, no hay
rampa, no hay ascensor, algunas de las PCD, tienen problemas para acceder a este servicio, lo
cual implica que tenga una logística de al menos dos personas que les ayuden a subir.

Foto 4. Estado de las rampas en las esquinas del centro de Sogamoso

Desde hace 10 años inicia el tema de accesibilidad en el Municipio cuando un Secretario de


Gobierno que era un PCD, requiere del establecimiento de rampas para el ingreso a la Alcaldía,
“esa rampa sirve para que la persona acompañante lo suba y no tener que subirlo por las
escaleras, pero no es funcional, no permite que tengan independencia al circular por la ciudad,
siempre se tiene que pegar de otro… si no tiene cuidador no puede hacer la cosas” 50.

Este recorrido revela la inconsciencia general que se vive al transitar por la ciudad, la
calificación de la accesibilidad en el centro, es de aceptable alrededor de la Plaza 6 de
septiembre, y mala y muy mala, en las calles y carreras alrededor.

Hay una indiferencia en general de las instituciones de servicios de salud a atender los llamados
a reformar sus instalaciones para el servicio, aun siendo establecimientos que reciben una gran
cantidad de PCD, abuelos, abuelas y las personas que los tienen que acompañar que tienen
también dificultades de acceso. “no tiene que montar rampa y ascensor si no es mayor de dos
pisos, argumentan que toda la población con discapacidad la atienden en el primer piso,
aunque sea mentiras, la visita de habilitación acepta esto, no le revisan si los espacios están
amplios…51” Este es un tema general sin resolver en todos los centros de atención a PCD y de
centros de atención en salud en general.

Se presenta además un problema en la abolición de centros especiales de atención y la


inclusión escolar, “la abolieron locamente, dijeron todo va a ser inclusión, pero es que la ley de
educación que abolió la educación especial no se dio cuenta que había personas con
discapacidades múltiples, personas con discapacidad cognitiva, moderada o severa, con
discapacidad auditiva sordos completos, no se dio cuenta que había discapacidad mental, y
entonces esas personas requieren un tratamiento y un trabajo con apoyos diferentes, con
terapeutas, con educadores especiales, con intérpretes de señas, entonces cuando borraron la

50
Entrevista en recorrido por el Centro de Sogamoso, Alejando Nossa, Julio 15 de 2013
51
Entrevista en recorrido por el Centro de Sogamoso, Alejando Nossa, Julio 15 de 2013

59 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
educación especial, no se dieron cuenta que esas personas les iba a tocar relegarse a la casa,
pero bueno, San Martín de Tours se ha vuelto experto en eso, cuenta con un tiflólogo, con
terapeutas, con un experto en señas… pero ahí hay asinamiento…52.

Foto 5. Taller con Personas en Condición de Discapaciad, Sogamoso, Restaurante Alameda, Mayo 24
de 2013 de 2013.

Este recorrido evidencia algunas de las dificultades que tiene esta población, el
replanteamiento de los términos en que la ciudad se desarrolla sin tener en cuenta la
circulación y tránsito de estas personas es un reto para el POT.

52
Entrevista en recorrido por el Centro de Sogamoso, Alejando Nossa, Julio 15 de 2013

60 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

CUADRO No. 7 RESULTADOS DEL TALLER DE PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, elaborado por el equipo
consultor U. Nacional

ATRIBUTOS POTENCIALES GENERALES PROBLEMÁTICA GENERAL

- Condiciones topográficas adecuadas,


por estar situado en el valle.
- Condiciones climáticas agradables.
AMBIENTE

-Existen políticas de discapacidad pero - La vía a la vereda el Pedregal está en mal estado.
no se aplica. - Existen barreras arquitectónicas que limitan la
- Existen comités locales de movilidad de las personas en condición de
discapacidad. discapacidad y del adulto mayor.
- Existen 10 grupos organizados. - El transporte público no presta el servicio
INFRAESTRUCTURA Y - Hay registro estadístico de la población adecuado a la población en condición de
MOVILIDAD en situación de discapacidad. discapacidad.
- Existe el programa Colombia mayor" - No hay señalización.
en el que hay 13 grupos del adulto
mayor.
- Existe un plano de riesgos de la
población en situación de discapacidad.
- Existe una sede del adulto mayor en el - Los equipamientos de la ciudad no poseen
parque Conchucua. condiciones adecuadas de accesibilidad para las
EQUIPAMIENTO - Existe ASOTRADIS. personas en condición de discapacidad.
- El centro educat en San Martín de Turs - La cobertura de equipamientos de salud para
tiene 138 alumnos. atender a adultos mayores es insuficiente, es
necesario un centro de salud que preste el servicio
las 24 horas para esta población.
- La sede del adulto mayor en el Conchucua ya es
insuficiente, hay 1700 personas en espera.
- Es necesario un centro múltiple, educación,
ESPACIO PUBLICO
deporte, recreación y atención integral donde se
incluyan todas las discapacidades.
- Es necesario ampliar la cobertura de salud para las
personas en condición de discapacidad.

- Son necesarios programas de vivienda para esta


población.
VIVIENDA

- Las curadurías aprueban licencias urbanísticas sin


verificar y exigir se cumpla la normativa de
USOS DEL SUELO discapacidad.

Cuadro 7 Resultados del Taller de Personas en Condición de Discapacidad, elaborado por el equipo
consultor U. Nacional

61 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
2.3 El Tercer Sector o Sector Solidario: Las Organizaciones Sociales de la
Sociedad Civil

“…acuérdense de un proverbio chino que dice que: uno solo camina más rápido, pero uno
acompañado llega más lejos, entonces debemos estar más acompañados para llegar más
lejos, me imagino los problemas que han tenido en este proceso del POT, que se han
dado cuenta de lo difícil que es ponernos de acuerdo para vivir bien, … tal vez el concepto
de vivir tranquilos, de vivir bien y de heredar una vida buena, que la mayoría de las veces
no implica acumular mucha cosa, es necesario arreglar primero el corazón y la mente”.
Asociación para el Desarrollo Sostenible Semilla

“…el número de organizaciones de la sociedad civil no determina las características y naturaleza


del régimen político sino que la fortaleza de la sociedad civil depende del tipo de relación que las
ONGs son capaces de establecer con el Estado”.
Catalina Smulovitz53

Desde el punto de vista institucional se definen en la sociedad la coexistencia de tres sectores:


el Sector Público (actividades reguladas por el Estado), el Sector Privado (actividades de
mercado con fin de lucro), y el Tercer Sector que son aquellas actividades privadas que no son
del mercado y son desarrolladas por entidades sin ánimo de lucro, no gubernamentales, de
economía solidaria, que tienen un grado de definición jurídica, estabilidad y organización. Como
rasgo distintivo estas organizaciones buscan algún tipo de impacto social de interés general, o
de mejora en calidad de vida de personas y comunidades de carácter solidario.

También es llamado el Sector Solidario, basado en “La economía solidaria o economía de


solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía,
basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de la economía de solidaridad
es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las
actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en
los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, junto
con generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad”54.

Las organizaciones sociales de la sociedad civil son denominadas e incluidas en el Tercer Sector
o de economía solidaria55 y en ello radica la importancia y el motivo por el que es necesario y
pertinente realizar un análisis de sus labores, visiones y proyecciones de la ciudad y
particularmente del Plan de Ordenamiento Territorial.

53
Catalina SmulovitzLa investigación sobre el Tercer Sector: el Sur también existe, 1996, profesora de Ciencia Política en la
Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires.
http://c.ymcdn.com/sites/www.istr.org/resource/resmgr/lac_regional_network/sobre.pdf, p. 5, consultado el 23 de agosto de
2013.
54
Luis Razeto, Qué es la economía solidaria, http://www.luisrazeto.net/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-econom%C3%AD-
solidaria, consultado el 20 de agosto de 2013.
55
Estas dos formas de nombrarlas tienen de fondo debates políticos y sociales que no abordaremos en este trabajo por no ser
el objetivo, solo pretendemos que se reconozca como un sector social.

62 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

“El Tercer Sector es aquel que se constituye como alternativa al sector público-estatal y al
privado con fines lucrativos, para la solución de las necesidades y las inequidades de los grupos
sociales. Este sector es pues el de la sociedad civil organizada de muy diversas formas… es el
conjunto de organizaciones que los ciudadanos generan para producir bienes colectivos o
públicos encaminados a hacer posible la equidad y la superación de las exclusiones, en suma el
mejoramiento de la calidad de vida de los más vulnerables”56.

El punto central del aporte es que el Tercer Sector se moviliza alrededor de visiones y valores
compartidos y su actividad está motivada por la solidaridad social y la cooperación y no tiene
intenciones de lucro sino que propende por el fortalecimiento de la sociedad civil.

A continuación realizaremos una presentación de las iniciativas del tercer sector en el


Municipio de Sogamoso para buscar los olvidos, falencias y aciertos en la relación con ellos
mismos, el municipio y el POT.

2.3.1 Organizaciones comunitarias: Juntas de Acción Comunal y Juntas de Vivienda


Comunitaria

En la perspectiva de los actores sociales y su influencia sobre el espacio urbano, la ley 743 de 5
de junio de 2002 estableció que “son organismos de acción comunal de primer grado las juntas
de acción comunal y las juntas de vivienda comunitaria”. En Sogamoso hay un nutrido número
de acciones comunales, una junta de vivienda y 40 asociaciones de vivienda.

Las organizaciones comunitarias tienen como origen la necesidad de dar soluciones a


problemáticas comunes y dinamizar las posibles soluciones. En esa medida han realizado desde
su establecimiento numerosas obras y desarrollos en las comunidades colombianas. La acción
comunal en Colombia - fue institucionalizada, no creada -, mediante la ley 19 de 195857, es
decir, la acción común funcionaba antes de ser legalizada, esa fuerza propositiva de los
habitantes de los territorios se ha transformado con el tiempo, la institucionalización y las
normas urbanas y ambientales.

A continuación presentaremos el diagnóstico sobre el funcionamiento de las Juntas de Acción


Comunal como organizaciones de base, a partir de los recorridos etnográficos realizados,
entrevistas e información secundaria. En un acápite más adelante presentaremos las visiones
sobre el territorio de las Juntas presentando los resultados de los recorridos etnográficos.

56
Colombiaincluyente.org es una alianza de las Fundaciones Carvajal, Compartir, Dividendo por Colombia, Mario Santo
Domingo, Ideas para la Paz, Restrepo Barco, Saldarriaga Concha, Social y Corona y la Organización Corona, cuyo propósito es
fortalecer el ejercicio de la responsabilidad social y la responsabilidad social empresarial en Colombia.
http://www.colombiaincluyente.org/tercer-sector.php, Consultado el 10 de agosto de 2013.
57
Luís Emiro Valencia, Historia, realidad, pensamiento y perspectivas de la acción comunal en Colombia, Corporación Viva la
Ciudadanía, 2008.
http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0168/articulo0006.pdf, consulta realizada el 12 de agosto de 2013.

63 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
2.3.2 Las Juntas de Acción Comunal

“En el orden cualitativo, la acción comunal ha aportado su trabajo voluntario para


construir el 30% de la infraestructura nacional: vías de penetración rural, caminos,
manejo de cuencas y acueductos comunales, construcción de capillas, escuelas, casas
comunales, plazas de mercado, centros de acopio, centros de salud, construcción de
andenes, pavimentación, redes de mercados campesinos y unidades productivas y de
servicios, practicando la economía solidaria a través de las Comisiones Empresariales y
otras iniciativas comunitarias sobre vivienda…”.
Luis Emiro Valencia

Las Juntas de Acción Comunal (JAC) son organizaciones de base comunitaria autónoma pero
con regulación y apoyo de la Administración Pública. Sus planes y proyectos están vinculados a
los planes municipales y son la instancia de representación y participación más básica que
apoya el Estado colombiano.

La organización comunitaria por excelencia del municipio de Sogamoso es la Junta de Acción


Comunal (JAC), a partir de esta base comunitaria se desarrollaron los conocimientos sobre el
territorio que plantea este Diagnóstico. La ley define que la “acción comunal, es una expresión
social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un
desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia
participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad58”.

A continuación presentamos las listas de acciones comunales, en los datos sobre la cantidad de
juntas, se detecta un tema técnico sobre la organización administrativa. El Plan de Desarrollo
2012-2015 define que Sogamoso tiene 67 barrios de los cuales 27 están legalizados, y 17
veredas con 59 sectores. Al confrontar los datos con la Secretaría de Gobierno, tienen 93 JAC y
al consultar los documentos soporte del POT – 2000 se encuentra un registro de 146 JAC, “94
en el área urbana y 46 en el área rural” (al contar las que tienen registradas suma 146, pero al
sumar los datos que desagregan da 140).

El Plan de Desarrollo 2012-2013 informa que en el municipio de Sogamoso se encuentran


registradas y legalizadas 133 Juntas de Acción Comunal: 86 urbanas y 45 rurales, una Asociación
de Juntas de Acción Comunal y una Junta de Vivienda Comunitaria59. La definición exacta de la
cantidad de organizaciones es importante ya que las demandas de asignación y consecución de
recursos requieren distribuirse en esta gran cantidad de Juntas.

El POT vigente diagnosticó que en la “División Urbana del Municipio de Sogamoso”:

58
Ley 743 de junio 5 de 2002 por la cual se desarrolla la Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de
acción comunal, artículo 6.
59
Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 201

64 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

“… se hizo un análisis de la creación de barrios y sus límites, encontrándose que estos no


concuerdan con los existentes como reza en su respectivo acuerdo de creación, ya que la
dinámica espacial de la ciudad ha hecho que la nomenclatura cambie, por otra parte el acuerdo
16 de 1972 permite formar barrios con tan solo 300 habitantes lo que hace que donde existe
alta densidad de población se puedan conformar estas unidades generando subdivisiones
espaciales que no permiten una óptima inversión de recursos a nivel administrativo y presenta
conflictos comunitarios por la existencia o inexistencia de equipamientos60”.

En el POT vigente para solucionar este problema se planteó la organización de las JAC dentro de
las Unidades Territoriales de Desarrollo, UTD.

Es indispensable dar un orden a esta proliferación de JAC, que en ocasiones cubren un espacio
de dos o tres cuadras e incluso en las recientes divisiones de barrios han quedado los salones
comunales en otro barrio al que pertenece y los límites de los barrios es necesario establecerlos
claramente.

A continuación presentamos la lista de barrios definida en el POT y en ella señalamos en azul


los barrios visitados en los recorridos de campo realizados con los presidentes y juntas de las
JAC, para un total de 58 barrios visitados (señalados en azul), se visitaron igualmente 16
veredas, para un total de 74 JAC visitadas.

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL URBANAS


Según el POT vigente
EL CORTEZ 1

EL CORTEZ SEC. CORTIJO 2

MONQUIRA 3

EL ORIENTE 4

LA FLORIDA 5
UTD – 1 6
ARCO DEL SOL
SANTA ANA MOCHACA 7

SANTA BARBARA 8

SANTA BARBARA SEC. RINCON DEL CACIQUE 9


UTD – 2
EL SOL 10

LUNA PARK 11

LOS ALPES 12

CATALUÑA 13

LAS AMERICAS 14

OLAYA HERRERA 15
UTD – 3
SUGAMUXI 16

SUGAMUXI SEC LA SIERRA 17

LA VILLITA SEC. VALLE DEL CHACON 18

ALAMOS DEL SUR 19

60
Diagnóstico POT 2000-2009, Dimensión Político Administrativa, p. 2

65 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
LA VILLITA 20

LA VILLITA SEC. MANANTIAL 21

LAS MANITAS 22

LA VILLITA SEC. EL ESPINO 23


UTD – 4
UNIVERSITARIO 24

UNIVERSITARIO EL BOSQUE 25

UNIVERSITARIO LA QUINTA 26

UNIVERSITARIO SEC. LUIS CARLOS G. 27

UNIVERSITARIO SEC. VERSALLES 28

UNIVERSITARIO VILLA UNIVERSITARIA 29

VENECIA 30

CENTRO 31

SAN MARTIN CENTRO 32

SAN MARTIN 33

SANTA HELENA LAS MERCEDES 34

SANTA HELENA 35
UTD- 6
EL PRADO 36

LOS ALISOS 37

CHICAMOCHA 38

EL RECREO 39

SAN CRISTOBAL 40

LA PRADERA 41

LA PRADERA EL REFUGIO 42
UTD – 8
PINARES DE SAN LUIS 44

CHAPINERO NUEVO HORIZONTE 45

JUAN JOSE RONDON 46

EL DIAMANTE 47

SUCRE 48

SUCRE JUAN LORENZO ALCANTUZ 49

SUCRE SEC. LAS MARIAS 50

VILLA BLANCA 51

ALVARO GONZALEZ SANTANA 52


UTD – 9 53
CIUDAD VERDE
GUSTAVO JIMENEZ 54

GUSTAVO JIMENEZ SEC. FUNDECENTRO 55

CHAPINERO 56

LOS SAUSES 57

JOSE ANTONIO GALAN 58

LAS ACACIAS 59

PRADO NORTE 60

LA ESMERALDA 61
UTD – 10
SANTA ISABEL 62

EL LAGUITO 63

BENJAMIN HERRERA 64

SANTA MARTHA 65

EL DURAZNO 66

JORGE ELIECER GAITAN 67

SAN ANTONIO 68

66 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

J.V.C. JORGE ELIECER GAITAN 69

JORGE ELIECER GAITAN VILLA DE LAGO 70

NUEVO HORIZONTE ASODEA 71

SIETE DE AGOSTO 72

EL CARMEN 73

COLOMBIA 74

RAFAEL URIBE URIBE 75

VEINTE DE JULIO 76

EL JARDIN 77
UTD -11
ALTAMISAL 78

LOS LIBERTADORES 79

LOS LIBERTADORES ANGELMAR 80

LOS LIBERTADORES URBANIZACION REAL 81

EL NOGAL 82

SAN ANDRESITO 83

LA VILLA DEL SOL 84

SIMON BOLIVAR 85

LA MAGDALENA 86
UTD – 12
RAFAEL VALDES TAVERA 87

RAFAEL VALDES TAVERA SEC. LOS COMUNEROS 88

RAFAEL VALDES TAVERA SEC. SAN RAFAEL 89

RAFAEL VALDES TAVERA SEC.VILLA CLARA 90

LA ISLA 91

SANTA CATALINA 92

LOS ARRAYANES 93

EL ROSARIO 94
UTD – 5 LA CASTELLANA 95

SANTA INES 96

LOS ROSALES 97
Cuadro 8. Juntas de Acción Comunal Urbanas, elaborado por el equipo consultor

Las Juntas tienen una importante presencia territorial, son el único organismo a nivel barrial
que representa a la comunidad en Sogamoso. “En la base de datos de las Juntas de Acción
Comunal se registran 17.229 personas afiliadas (65.24% del sector urbano y 34.76% del sector
rural)”61. Las funciones determinadas por la ley para su funcionamiento son amplias y de gran
impacto, pero su desarrollo efectivo es reducido a lo que puedan gestionar ante los alcaldes o
concejales.

JAC VEREDAS SOGAMOSO (EN AZUL LAS VISITADAS)


1.BATTA 17. CAÑAS MELGAREJO
2.BUENA VISTA 18. LAS CINTAS
3. ALTO PEÑITAS 19. LAS MALVINAS
4. EL HATILLO MORTIÑAL 20. PEDREGAL CABECERAS
SECTOR QUEBRADA HONDA

61
Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 201

67 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
5. PEÑA NEGRA 21. PEDREGAL BAJO SECTOR
CALLEJUELAS
6. MORCA 22. PEDREGAL SECTOR LOS
LÍMITES
7. MORCA SECTOR LOS 23. PEDREGAL ALTO
RINCONES
8. OMBACHITA 24. PILAR Y CEIBITA
9. OMBACHITA ALTO JIMÉNEZ 25. PRIMERA CHORRERA
BARRANCA SECTOR SANTA
HELENA
10. SAN JOSÉ BOLÍVAR 26. PRIMERA CHORRERA
SECTOR EL PAPAYO
11. PANTANITOS ALTO 27. PRIMERA CHORRERA
SECTOR CRUCERO
12. PANTANITOS BAJO 28. PRIMERA CHORRERA
SECTOR LOS CORRALES
13. EL CIRAL 29. MILAGRO Y PLAYITA
14. EL HATILLO 30. SEGUNDA CHORRERA SAN
MARTIN
31. SEGUNDA CHORRERA
15. LA INDEPENDENCIA
SECTOR DICHAVITA
16. LAS CAÑAS
TOTAL 31
Cuadro 9. Juntas de Acción Comunal Rurales, elaborado por el equipo consultor

Entre los entrevistados pudimos establecer cómo se ha transformado el ejercicio de la acción


comunal, la mayoría de los barrios visitados tienen un promedio de cincuenta a sesenta años de
construidos, muchos de los líderes de esos procesos de construcción llegaron a los lugares
cuando estaban deshabitados e iniciaron la edificación de sus casas.

Un alto porcentaje de los presidentes de JAC entrevistados, cuentan la historia de su barrio y


muchos de ellos son fundadores 50, 60, 20 o 10 años de formación de los barrios, narran la
historia de sus hazañas urbanas al promover la construcción de acueductos, alcantarillados,
escuelas, recebado y pavimentación de calles, salones comunales, iglesias, centros de salud,
con los recursos de todos los vecinos y ayuda de la Administración Municipal. La ciudad ha sido
construida con las manos y los recursos de sus habitantes, antes con voluntad propia, ahora a
través de los impuestos.

En las actuales circunstancias legislativas, la realización de estas actividades con iniciativa de las
Juntas presenta múltiples requerimientos, la escucha de los funcionarios de la Alcaldía, esta
condiciona por la ley, pero no explican a las comunidades los procesos técnicos que se dieron
para que esto cambiara, los procesos de iniciativa privada se ven detenidos por aspectos
técnicos, ambientales, de competencia de acuerdo a las secretarías, organismos
departamentales y corporaciones.

Un ejemplo típico de esto es que una comunidad rural consigue un recebo para mejorar las
carreteras y los funcionarios de la alcaldía le informan, pero no le explican, que tiene que traer

68 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

una licencia ambiental de Corpoboyacá, licencia de una mina para explotar el recebo. Los
habitantes no entienden, si ellos están ayudando por qué no les ayudan también. La dinámica
administrativa actual a nivel nacional desarrolla sus actividades bajo otros conceptos y las
iniciativas de las comunidades deben pasar por tamices antes inexistentes. La comprensión del
uso de los recursos ha cambiado tanto para el funcionario como para el administrador.

Los habitantes están inconformes con la administración, no porque les responden que no se
puede hacer algo, sino por la actitud en la respuesta y añadimos porque no se explica la red de
situaciones que encadena un hecho. En estos casos la respuesta adecuada para un ciudadano
es indispensable, ya que por ese hecho se juzga toda la administración municipal.

De igual manera pasa con la definición del perímetro urbano, la zona de expansión, el
otorgamiento de licencias y los usos del suelo. Que en ocasiones son concedidos en una misma
cuadra para unos predios y para otros no. Esto se ilustrará en la descripción etnográfica.

De otro lado, estos líderes expresan sus sentimientos de que las nuevas generaciones que están
en las Juntas ya no se comprometen, tienen la conciencia de que ellos construyeron “todo eso”.
En otros casos los antiguos miembros de las acciones comunales celan la presencia de jóvenes
en las juntas por sus nuevas ideas. A este respecto se han realizado investigaciones sobre las
JAC en Colombia que presentan esta situación como un problema común a las organizaciones:

“… estudiantes de la Universidad de Stanford, preparan una investigación sobre acción


comunal en Colombia y anotan (julio 2009),” 1.- Que surgen cambios demográficos
importantes, junto con un proceso de urbanización y cambios en riqueza y población
(concentración) y extensión de bienes públicos. .2. La generación de los fundadores y los
hijos de los fundadores y emprendedores de la acción comunal ya están envejeciéndose,
es una pérdida de pasión y de experiencia. Esto implica que se requiere una renovación
de gente – de capital humano, y apoyo social e institucional para su fortalecimiento,
involucrado en y comprometido con las organizaciones de base. Una renovación de
líderes .3.-Un mayor papel jugado por las mujeres – más equidad de las organizaciones,
pues las mujeres y los jóvenes, son naturales líderes sociales Sobre todo sabemos todavía
muy poco de la extensión y profundidad que se mueve en el proceso de cambio que se
observa está viviendo en el fondo del movimiento comunal.62”

Las iniciativas de las comunidades, especialmente de las comunidades de base como las JAC,
deben ser analizadas, establecer correcciones de enseñanza-aprendizaje ya que a través de ese
hecho que debe seguir la norma, se pueden identificar numerosas prácticas que antes eran

62
Luís Emiro Valencia, Historia, realidad, pensamiento y perspectivas de la acción comunal en Colombia, p. 5, cita la
investigación: La Acción Comunal-Entre la Tradición, la Modernización y la Democratización”. Investigación auspiciada por
Colciencias. Beatriz Elena López de Mesa D, Universidad de Antioquia; Alberto León Gutiérrez Tamayo. Primera .Edición de
ISMAC, presentada en el XV Congreso Comunal, Nacional, Cúcuta,14-16 de Noviembre de 1997.

69 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
aceptadas y que ahora los mismos funcionarios tienen que corregir. La autonomía
administrativa y la participación ciudadana requieren del aprendizaje de todos.

A esta inquietud le encontramos un correlato en el diagnóstico del Plan de Desarrollo 2012-


2015, donde presenta los motivos de estos hechos al informar que en el 2009 “solamente 11
JAC renovaron cuadros directivos, por delegación del Ministerio del Interior, 10 realizaron el
traslado de sus archivos a la Secretaria de Gobierno, 9 de ellas activas y una inactiva”63. Otros
inconvenientes detectados son los siguientes:

“Sogamoso cuenta con el Plan de Desarrollo Comunal 2012- 2015, elaborado con la
participación de los dignatarios de las JAC, líderes comunales y apoyo de los formadores
municipales certificados por Ministerio del Interior (Programa formación de formadores).
A pesar del desarrollo de programas de capacitación que continuamente promueve la
Secretaria de Gobierno, las organizaciones comunales afrontan dificultades en su
organización y gestión, por la baja participación en los programas de capacitación y
formación), reflejado en la debilidad de la estructura comunal (administración y
organización), el bajo reconocimiento, falta de visibilidad y bajo nivel de formación en
algunos integrantes.
A raíz del desconocimiento respecto a las modificaciones en la división político
administrativa que el municipio ha sufrido en los últimos 20 años y que algunas Juntas de
Acción Comunal no tiene plenamente identificado la división del territorio presentan
conflictos en cuanto a la delimitación”.

En otras palabras hay deficiencia en el empoderamiento de las JAC como organizaciones


comunitarias de base, por este motivo vale la pena traer a colación los objetivos establecidos
por la ley para estas organizaciones y así dimensionar el impacto de su existencia.

En la visita a 74 acciones comunales de barrios y veredas, se puede reconocer la falta de


empoderamiento en estos objetivos, es evidente que la realización es precaria dada la forma
del desarrollo político local municipal que está teñido de viejas prácticas sociales y políticas
para la consecución de recursos en los planes planteados por ellos.

Vale la pena recordar los objetivos de las JAC definidos por la ley son los siguientes:

a) Promover y fortalecer en el individuo, el sentido de pertenencia frente a su comunidad,


localidad, distrito o municipio a través del ejercicio de la democracia participativa;
b) Crear y desarrollar procesos de formación para el ejercicio de la democracia;
c) Planificar el desarrollo integral y sostenible de la comunidad;
d) Establecer los canales de comunicación necesarios para el desarrollo de sus actividades;
e) Generar procesos comunitarios autónomos de identificación, formulación, ejecución,
administración y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario;

63
Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 201-202

70 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

f) Celebrar contratos con empresas públicas y privadas del orden internacional, nacional,
departamental, municipal y local, con el fin de impulsar planes, programas y proyectos acordes
con los planes comunitarios y territoriales de desarrollo;
g) Crear y desarrollar procesos económicos de carácter colectivo y solidario para lo cual podrán
celebrar contratos de empréstito con entidades nacionales o internacionales;
h) Desarrollar procesos para la recuperación, recreación y fomento de las diferentes
manifestaciones culturales, recreativas y deportivas, que fortalezcan la identidad comunal y
nacional;
i) Construir y preservar la armonía en las relaciones interpersonales y colectivas, dentro de la
comunidad, a partir del reconocimiento y respeto de la diversidad dentro de un clima de
respeto y tolerancia;
j) Lograr que la comunidad esté permanentemente informada sobre el desarrollo de los hechos,
políticas, programas y servicios del Estado y de las entidades que incidan en su bienestar y
desarrollo;
k) Promover y ejercitar las acciones ciudadanas y de cumplimiento, como mecanismos previstos
por la Constitución y la ley, para el respeto de los derechos de los asociados;
l) Divulgar, promover y velar por el ejercicio de los derechos humanos, fundamentales y del
medio ambiente, consagrados en la Constitución y la ley;
m) Generar y promover procesos de organización y mecanismos de interacción con las
diferentes expresiones de la sociedad civil, en procura del cumplimiento de los objetivos de la
acción comunal;
n) Promover y facilitar la participación de todos los sectores sociales, en especial de las mujeres
y los jóvenes, en los organismos directivos de la acción comunal;
o) Procurar una mayor cobertura y calidad en los servicios públicos, buscar el acceso de la
comunidad a la seguridad social y generar una mejor calidad de vida en su jurisdicción;
p) Los demás que se den los organismos de acción comunal respectivos en el marco de sus
derechos, naturaleza y autonomía.

Aunque hay otras instancias de participación en el municipio64, estos objetivos de las JAC
ubican legalmente a estas organizaciones como agentes de gran impacto social, y de hecho lo
han sido, sin embargo el reconocimiento de este propósito es muy importante para la
realización de este empoderamiento.

Las dependencias estatales encargadas de estimular y apoyar estos propósitos en ocasiones


ignoran esta relevancia de la organización comunal, la visión a futuro para ellas está centrada
en el desarrollo de la democracia:

64
Como son el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, el Comité Local de Discapacidad, el Comité de Vigilancia Epidemiológica,
el Consejo Territorial de Planeación, el Comité Adulto Mayor, el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, el Consejo
Municipal de Política Social, el Comité de Estratificación, Consejo de Juventud, Consejo de Desarrollo Turístico de la Provincia
de Sugamuxi,

71 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
“La acción comunal – moderna y democrática - debe construir y desarrollar su propia
política – no politiquería – respetando su pluralidad democrática, vocación unitaria y
culturas regionales y locales, sin exclusiones, ni partidismo, para lo cual debe prepararse,
capacitarse, formarse, organizarse y movilizarse en forma consciente para aspirar y
acceder al poder – no apuntar a la nómina burocrática y falsamente representativa - sino
a las instancias, niveles, espacios y mecanismos de participación directa y democrática,
que consagra la Constitución del 91, como la contratación comunal4, planeación y
presupuesto participantes – no sólo participativa de tipo consultivo sino con capacidad de
decisión; acceder sistemáticamente al control social de la gestión pública (artículo 270 de
la CP-91)., participar en los planes de ordenamiento territorial. Para toda esta
responsabilidad social es que debe prepararse sólidamente la organización comunal…”65

Un ejemplo aislado de trabajo es la presencia de grupos de danza y teatro organizados por las
JAC, la gestión y consecución de becas del Ministerio de Cultura, el Club de Rotarios y otras
iniciativas donde aparecen nombres de fundaciones, asociaciones o grupos que han realizado
trabajo con estas organizaciones, que hacen parte de esa fuerza propositiva de las
comunidades.

Además, como veremos en los siguientes acápites, las asociaciones campesinas, de vivienda,
agrícolas, agroforestales, las fundaciones, los acueductos informan sobre la gran capacidad
movilizadora y trabajadora de los habitantes de la ciudad y del campo, esa energía de trabajo es
necesario respetarla, escucharla y ejercer una reciprocidad para su conservación,
transformación y desarrollo.

Más adelante presentaremos una descripción etnográfica sobre la visión que tienen las Jac
sobre el territorio, tomando su palabra como radiografía de la vivencia del ejercicio de la
ciudadanía.

Es importante destacar que como parte del Tercer Sector las JAC, a pesar de ser gran cantidad
en el país no se han desarrollado en su magnitud, como organización de base comunitaria, lo
que permite valorar el hecho de que “…en Colombia pueden encontrarse 42.000 Juntas de
Acción Comunal, 13.000 Cooperativas, 2.700 clubes y 5.346 ONGs. Sin embargo, y a pesar de la
existencia de estas organizaciones los autores consideran que la sociedad civil colombiana no es
fuerte ni efectiva...”66

Sin embargo se escuchan otras voces que plantean lo mismo pero se valora la fuerza que ha
tenido la “mística comunal” y la posibilidad de reactivar la fuerza propositiva de las
comunidades:

65
Luís Emiro Valencia, Historia, realidad, pensamiento y perspectivas de la acción comunal en Colombia, p. 6.
6666
Catalina Smulovitz La investigación sobre el Tercer Sector: el Sur también existe, 1996, profesora de Ciencia Política en la
Universidad Torcuato Di Tella en Buenos
Aireshttp://c.ymcdn.com/sites/www.istr.org/resource/resmgr/lac_regional_network/sobre.pdf, p. 5, consultado el 23 de
agosto de 2013.

72 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

“Los recientes eventos comunales realizados en el Municipio de Argelia, el Suroriente del


Departamento de Antioquia (julio17-20 del 2009), con la participación de delegaciones de
JAC y Asojuntas de 28 Municipios y presencia de entidades nacionales, departamentales y
municipales, recogen el árbol de problemas y dificultades identificados, tales como
incomunicación, insuficiente apoyo estatal, ausencia de financiamiento para proyectos
productivos, clientelismo, débil formación para la organización y gestión, paternalismo y
asistencialismo, politiquería, dependencia, capacitación formal y deficiente, incultura
democrática, liderazgo anacrónico, protagonismo activista y tramitología estéril, sin
resultados positivos para la comunidad, insostenibilidad financiera, difícil acceso a la
formación superior. Sin embargo, existe una amplia y fuerte mística comunal y un amplio
sector progresista e importantes segmentos profesionales, mujeres y jóvenes, que creen y
trabajan en los objetivos y tareas de construcción apuntando a un futuro promisorio para
la comunidad y sus ámbitos de trabajo”.67

2.3.3 La palabra de los habitantes es la voz del territorio: resultados del trabajo de campo
con las Juntas de Acción Comunal.

“… no es tan fácil realizar un plan de ordenamiento territorial con tanto, digámoslo así,
desmadre que hay en Sogamoso: mala distribución de servicios, mal manejo de licencias,
mal manejo de la tierra y el uso del suelo, destrucción del patrimonio, destrucción del
entorno, no presencia de vías, pensamos que si debe ser complicado, mas sin embargo
algo tendremos que hacer, para eso están ustedes acá, pero lo que si percibimos es que la
comunidad nuestra tiene muchas inquietudes y está muy inconforme porque ha habido
mucho mal manejo por las decisiones de la Alcaldía, han sido politiqueras de miedo,
entonces la gente está incomoda, estamos pa´allá, pa´acá…estamos a su entera
disposición y con el deseo grandísimo de que se le dé orden a Sogamoso (risas)… ”
Presidente de la JAC Venecia.

La risa del presidente de la acción comunal de Venecia es entre nerviosa, dudosa, vergonzosa y
esperanzadora. Ante tal situación, es mejor poner buena cara para enfrentar el reconocimiento
de los hechos. En este acápite presentaremos una descripción del territorio a partir de los
recorridos etnográficos urbanos y rurales realizados, presentando la palabra de los habitantes,
la comprensión etnográfica y estableciendo los vínculos con la necesidad de diagnosticar la
situación presente para realizar un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial.

En la descripción priorizaremos la crítica de los pobladores a la administración municipal, los


problemas prioritarios y las propuestas y disposición de los habitantes. La voz que estamos

67
Luís Emiro Valencia, Historia, realidad, pensamiento y perspectivas de la acción comunal en Colombia, Corporación Viva la
Ciudadanía, 2008. http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0168/articulo0006.pdf, consulta realizada el 12 de agosto de 2013,
p.4.

73 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
recopilando es la de los presidentes de acción comunal, los miembros de las juntas y algunos
habitantes que se acercaron al dialogo, que en su totalidad suman 194 personas que
compartieron sus problemas y propuestas.

¿Es el POT un proyecto de comunidad? La participación ciudadana establecida en la ley 388 de


1997, abre la posibilidad de participar a las comunidades, pero algo diferente es que el POT sea
un proyecto de comunidad, al analizar sus componentes, es real y efectivo que regula la vida
cotidiana de las gentes, pero al evaluar la necesidad de ese ordenamiento surgen intereses en
ciudadanos, urbanistas, administradores públicos y todo el sector privado cuando los temas
afectas sus competencias.

Sin embargo el POT si puede establecer condiciones favorables para la realización de proyectos,
generar espacios administrativos y logísticos para proyectar un desarrollo armonioso del
territorio. Pero si se necesita un POT para que guíe el desarrollo, abra la comprensión de la
interconexión de las dimensiones y los atributos hacia buscar el equilibrio entre el desarrollo, la
protección y la memoria.

¿Sogamoso es un pueblo o una ciudad? Esta pregunta tiene varias respuestas dependiendo
desde donde se le mire, es un pueblo grande cuando se recorre su periferia y a menos de cinco
minutos del centro urbano encuentra cultivos de maíz, vacas, campesinos arriando animales,
mujeres sentadas cuidando el pastar de una vaca, cuando entre las casas, de un barrio
cualquiera, encontramos patios y solares con huertas y cultivos al aire libre, gallinas y cerdos.

Es una ciudad industrial desordenada cuando se empieza a recorrer por el parque industrial, es
una pueblo artesanal cuando se recorre Pantanitos, es una ciudad comercial cuando se está en
el centro y se encuentran almacenes y servicios que solo están en grandes ciudades, es una
ciudad región cuando se analiza el flujo de tránsito intermunicipal, la cercanía de los
municipios, la forma de hablar, cuando se escucha la música llanera y todos mencionan el
Templo del Sol como su lugar centro de reconocimiento de la cultura muisca, es región también
de gestos, facciones y fisonomías indígenas.

Para algunos vecinos, eso no hay que pensarlo, así es la región y así es el desarrollo, desigual y
en el camino se van organizando las cargas, pero para otros, que han entrado en los lenguajes
institucionales, esto es un problema de uso del suelo, un conflicto de espacio público, está
dinámica abierta al uso sin restricciones, tiene ya una datación muy larga y constituye un
problema en todo poblado que está en crecimiento.

El orden es un caso especial de ese desorden, las listas de problemas que tienen los habitantes
se pueden estandarizar de acuerdo a los atributos del POT, pero el objetivo de este acápite es
desarrollar una visión de los pobladores y el territorio.

Los guías del recorrido fueron los presidentes de las Juntas de Acción Comunal y en ocasiones
acompañó toda la Junta y algunos vecinos, ellos son participantes privilegiados que conocen

74 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

milímetro a milímetro su barrio, la historia, los vecinos, los acontecimientos, la movida de una
piedra, un poste, una tapa de alcantarillado, el uso inadecuado de una tienda, todo lo conocen
y documentan. Son aliados estratégicos para la realización de cualquier proyecto, mejor
acompañamiento, reconocimiento y reciprocidad para continuar realizando esta labor,
entraremos en estos territorios micro que son la muestra de lo macro.

3 El campo en la ciudad

Foto 6 Barrio Esmeralda, paisaje a una cuadra de la 11, vía del Canal del Norte/Paisaje barrio José Antonio Galán.

Haciendo un recorrido desde la Plaza 6 de Septiembre durante cinco minutos, casi en cualquier
dirección, se puede encontrar un paisaje de campo, la ciudad está ubicada dentro del campo,
esta ciudad creciente aún tiene mucho de campo, aún hay en ella mucho del pueblo original:
está muy próxima la abierta extensión de los campos, como elemento dominante del paisaje.

Foto 7 Cultivo barrio Simón Bolívar Cultivo barrio Siete de Agosto/ Cultivo barrio Sucre

Pero también pasa lo contrario, en la ciudad está el campo, los barrios tienen, huertas y cultivos
sobre todo de maíz, la relación entre campo y ciudad está difusa por esta presencia constante
de lo campesino, del amor a la tierra.

Estas zonas no son consideradas veredas, pero no quiere decir que es citadino, tienen acceso
por estar en el valle, con regular transportes, es la zona rural de la ciudad, su suelo se ha
clasificado como zona de expansión por este motivo su desarrollo está en un limbo para los
pobladores, sin embargo la curva de crecimiento poblacional augura que no es necesaria la
liberación de esta zona de expansión para seguir desarrollándose, ya que será como en este
momento una nueva colcha de retazos.

75 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Esta característica genera también una relevancia del tema ambiental en el territorio de
Sogamoso, el contexto al que pertenece y se debe es rural. La zona industrial es una pequeña
mancha en el espacio urbano y la de mayor impacto está fuera del territorio del municipio. La
mancha urbana es una pequeña mancha en el territorio rural.

Cuando una crisis afecta al campo, repercute en la dinámica urbana y gradualmente afecta a
todos. Porque ciudad-campo conforman una comunidad rural que también funciona como un
sistema; lo que perjudica a los subsistemas termina afectando al otro; de modo que es
importante abocarse a la búsqueda de una solución integral cuando surge una problemática
particular.

Foto 8 Cultivo barrio Gustavo Jiménez Cultivo Parque Industrial

La relación entre ciudad y campo es de interdependencia, sin embargo dentro de las


características de ciudad que se definía en los años setenta, se planteaba que una condición
para ser ciudad es que los habitantes no se dediquen a actividades agrícolas, en esa medida
Sogamoso no sería ciudad sino un pueblo, donde las actividades agrícolas definen todavía una
impronta de identidad, de apego a la tierra, de producción autosostenible. Pero este paradigma
ha sido rebasado:

“Ciertamente, la ciudad no puede vivir sin el campo ni un sistema de ciudades menores


que le garanticen, en primer lugar, la provisión de alimentos y materias primas que ella,
por su misma condición, no está en grado de producir, pero también de la fuerza de
trabajo adicional que constantemente demandan las actividades urbanas. Sin embargo el
campo, como lo conocemos hoy, es en definitiva una creación de la ciudad: ella depende
de él, pero lo moldea en función de sus necesidades; la innovación tecnológica, la
innovación social y la transformación cultural del campo no son sólo una respuesta a los
estímulos (demanda) producidos por la ciudad: en la mayoría de los casos se trata
directamente de productos urbanos”68

Para definir el modelo de desarrollo urbano es importante tener en cuenta esta transformación
de las relaciones funcionales entre la ciudad y el campo que lleven a establecer un equilibrio

68
Marco Negrón, Las ciudades motores del desarrollo rural, Bitacora Urbano Rural, 8 (1) 2004: 32 - 36

76 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

sobre todo con respecto a agentes transformadores tan importantes como la industria y la
minería. Por más que se quiera Sogamoso no es una ciudad industrial, es una ciudad con un
pequeño parque industrial.

Pero estos cultivos citadinos muestran que el campo se lleva en el alma, desterritorializado y
vuelto a ser territorio en el patio de la casa, en el solar o en el lote.

4 La visión campesina sobre los problemas del territorio: palabra


sabia y documentada

Foto 9 presidente JAC vereda el Mortiñal, altar de San Pascual y paisaje rural Mortiñal

En la vereda el Mortiñal vive don Gilberto Pedraza Rodríguez, hombre sabio y enterado de todo
lo que pasa en Sogamoso y su región. Vive en la misma tierra donde nació hace 64 años y
donde nacieron sus hijos. Nos presenta una visión sencilla y clara de lo que vive, de lo que pasa,
los campesinos a pesar de estar lejos de la ciudad están enterados y les importa la tierra, ellos
son esencia de vida, guardianes de la semilla. Su descripción es una radiografía del campo, en la
superficie y en lo profundo, dejaremos que su voz cuente como se viven en su comunidad los
atributos del POT, paso a paso.

Para llegar a Mortiñal hay que dar unas buenas vueltas sobre una carretera en regular estado,
hasta allá no llega transporte de pasajeros, cuando bajan lo hacen en camiones que vienen y
van a la vereda, la subida es por Morcá, porque la otra carretera del Mortiñal es muy empinada
y difícil de subir.

Los campesinos reconocen muy bien su territorio, así es Mortiñal:

“…de la vereda el Mortiñal dependen “una mitad de Quebrada Honda, Alto Peñitas y Peña
Negra, eso va de esa montaña (señala con la mano) llega a Roza Larga coge a Paso Fiero y coge
todo el río arriba, hasta subir al deslinde … de ahí se abre un poco a la derecha coge lo de Llano
Grande, Piedra Gorda y va a dar casi al pie de las represas de las Chorreras, sube a encontrarse
con las Cañas, sube a Piedra Molino, luego baja a Pozo Verde, coge el río a donde están los
tanques de captación de Monguí … es una de las veredas con más harta extensión también, y

77 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
estamos deslindando con otro municipio… no tenemos problemas con los campesinos de
Monguí, porque nosotros al igual, somos campesinos ellos y nosotros, y casi tenemos parte de
familia de aquí allá y de allá aquí, casi la misma historia, para nosotros no sabemos dónde será
el límite, por el impuesto es que se sabe…” 69

Hace 40 años cultivaban casi lo mismo, “papita, triguito, cebada, maicito, alberja, haba,
prácticamente ahorita ya desde que acabaron con Bavaria, que era la que recibía la cebada, eso
se va deteriorando ya llega uno por hay con un bulto y le pagan a precio de tripa picha, aquí en
Sogamoso no queda nadie que siembre cebada o trigo…”

“…Para recoger recursos la Junta… se le pide a la gente personalmente es bueno el aporte y


voluntariamente, aquí no se puede hacer un bazar porque en este retiro quién llega y los de
aquí dicen, nosotros no vamos a comprar allá porque nosotros tenemos en la casa y hacemos,
entonces no se puede trabajar por eso, muy pocas utilidades…Capacitaciones casi nadie aquí
hace eso, con la Alcaldía el otro sábado nos citaron pero para Juntas y fuimos y no vinieron, y
este sábado citaron otra vez, no sé si iría gente, nos citan por el celular o a veces por el Colegio,
por los alumnos, una carta…”70

“… Alcantarillado yo creo que nos morimos y no conocemos alcantarillados aquí, nos


logramos meter con Rotarax71 y nos hicieron 37 baños, vinieron nos hicieron un
levantamiento y por allá con las ONGs consiguieron la plata… La luz la tienen desde 1985
a través de la Acción Comunal, y el agua “de aquí es burriada y toca traer la maleta desde
abajo del Alisal cuando se escasea aquí, tenemos un aljibe pero así poquito…no ve que las
minas de carbón y fosforita será que la van a secar, el agua se va al fondo, son recargas
que hacen poquitas y eso todo seco… todo esto el Hatillo, Pilar y Ceibita, Mortiñal, Alto
Peñitas, Peña Negra, no hay acueductos y llevamos treinta años luchando para un
embalse que queremos hacer en Llano Grande y entonces resulta que compró un
pedacito el Municipio y otro pedazo compramos la comunidad, no nos han dado el visto
bueno, que tenemos que regalarles eso, y la mayoría tampoco queremos eso, tenemos 11
hectáreas compradas, tenemos comprada una hectárea para hacer la captación, tenemos
concesiones, tenemos todo para hacer el embalse, donde se logré hacer ese embalse le
suministraría agua a Peña Negra, Alto Peñitas, Mortiñal, Morcá, Ombachita, Monquirá y
hasta el Hatillo también porque ese si está en la cumbre … está medida la capacidad de
acuerdo a usuarios y todo eso, en el momento tiene 208 usuarios … es que los alcaldes,
tendrán estudios pero son bestías, nace el agua en Sogamoso y le paga la concesión a
Monguí, siendo el agua de Sogamoso, únicamente porque tienen la captación en
Monguí…”72.

69
Recorridos de campo JAC Vereda El Mortiñal, Sogamoso, Grabación de campo, Julio 16 de 2013
70
Recorridos de campo JAC Vereda El Mortiñal, Sogamoso, Grabación de campo, Julio 16 de 2013
71
Club Rotario
72
Recorrido de campo presidente JAC vereda El Mortiñal, sector Hatillo, Sogamoso, julio 18 de 2013

78 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Pero don Gilberto no deja el tema del agua en lo local, conoce la situación del municipio y da
una oportuna y contundente visión de lo que puede llegar a ser la explotación de petróleo en la
zona:

“… y ahorita con 200 pozos que piensan explotar aquí en esta región, de petróleo, se
imagina que dicen que gastan 3 litros de agua por segundo en cada pozo y 200 pozos
cuántos litros consume, en un segundo y ahora multiplicado por minutos y multiplicado
por horas, entonces cuánta agua se va a absorber eso, se va absorber esto, perforan por
hay a tres mil pies de profundidad y estallan eso, y rompen el mundo, toda esa agua se la
van a llevar allá y vamos a quedar en un desierto de una vez, la gente no alcanza a
comprender, pudiéramos a oponernos a no dejar explotar eso, se imagina usted el agua
que es lo primordial, a lo que la contaminen qué, y es que uno no va hacer una comida
con petróleo, ni se va a bañar con petróleo, eso lo cogen las multinacionales y ta´ luego te
vi, únicamente dejan los huecos…73”

Cuando le preguntamos cómo hacía para llegar al hospital relató una historia conocida por todo
el territorio nacional:

“hace como prácticamente como un año tuve que ir al hospital que me vi enfermo, pero
los médicos lo desilusionan a uno, lo ponen a correr de un lado a otro y aquí me
mandaron hasta el hospital de Duitama a que me viera el médico, lo mismo me mandó
para Sogamoso, ¡nooo yo me aburrí¡, duré como dos, tres meses, pidiéndole la
autorización, que la cita, que por hay al mes, en todo ese correteo que duré como tres
meses corriendo en eso, ni una pasta, yo dije: yo que estoy haciendo aquí, esto no me
sirve para nada, eso es ahí le dan un naproceno (sic) y ya, por ahí no le dan la droga a uno,
y aquí una vez fui a la móvil, me preguntaron fue que si yo era de aquí, que si no sé qué,
me sacaron también la piedra, los médicos prácticamente no les tengo fe, por hay muy
grave así, pues al hospital, se necesita un Centro pero que atiendan, qué día me quería ir
a Morcá me dijeron que por hay venía un médico una hora, la misma da, ahí se demora
una hora o dos…”.

Muchas de las veredas de Sogamoso tienen cementerio, en ocasiones los técnicos no


comprenden lo que significa que los ancestros de uno estén en el territorio, el cementerio en
las ciudades es como un hotel de los restos y en la ciudad es un material de desecho, que en el
presente termina quemado, don Gilberto lo relata así:

“… nosotros aquí hemos sido dejados y no hemos hecho el cementerio, porque eso en
Sogamoso casi prácticamente es llevar el cadáver y dejarlo como cuatro o cinco años y
sáquelo, habiendo un lote por aquí, una posibilidad, se saque una licencia y hacer uno que
se sabe que ahí están, en Quebrada Honda hay uno, en Morcá, Cintas, Cañas, aquí la
73
Recorrido de campo presidente JAC vereda El Mortiñal, sector Hatillo, Sogamoso, julio 18 de 2013

79 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
vereda San Antonio de Monguí tiene cementerio. Tenemos una capillita al pie de la
escuela, incluso esa capillita ya salió en el ordenamiento territorial como patrimonio…”

Al admirar el conocimiento que tienen del territorio don Gilberto dice: “…es que si lo nombran
a uno, como le diga: lambón de una comunidad o sino pa´qué, yo creo que esa es la palabra,
disculpe pero creo que en sí esa es la palabra, que pueda uno más o menos molestarse o lo que
sea…”. Para poder ser presidente de una JAC hay que poder que lo molesten a uno, que le
pregunten, que le pidan favores, condición de la solidaridad.

Foto 10La vivienda de don Gilberto Pedraza en construcción con técnicas tradicionales vereda El
Mortiñal

Las casas de las veredas son muy básicas y permanecen durante mucho tiempo en las mismas
condiciones, nos habla también de la necesidad de mejorar las condiciones de estas
habitaciones.

Hay una crítica general sobre la atención de la Alcaldía y la rimbombancia burocrática de las
determinaciones que conducen, como ya lo hemos anotado antes, a una falta de escucha, de
enseñanza – aprendizaje entre administración pública y comunidad, esta historia nos la
contaron varios campesinos de la región, pero don Gilberto compara el impacto que ellos
podrían tener con el de una multinacional:

“…resulta fui a la Alcaldía que nos prestaran la maquinaria para arreglar la vía que
nosotros poníamos el recebo y dizque teníamos que tener licencia pa´ explotar el recebo
como si fuera para enriquecernos nosotros, si es para arreglo de la vía y el recebo está
dentro de nuestro terruño y el que lo tiene está pagando su impuesto, ese punto me
tiene… eso fue hace poco… eso es un atropello contra uno, que fuera para enriquecerse,
pero es para hacerle valor al mismo municipio, porque arreglar una vía es valorar el
mismo municipio, entonces no está uno defraudando a nadie …que la licencia, qué vamos
nosotros a tener … como si uno por ser así mal vestido no supiera lo que es cuidar el
medio ambiente, uno no se va a meter a dañar una fuente de agua … si fuera una
multinacional le daban todo y las multinacionales a uno qué le dejan: el hueco, al
campesino no le dan en beneficio nada, llegan las petroleras y después qué, asesinos,

80 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

paracos, guerrilleros, extorsionistas, violadores, al son del petróleo llega de todo … tal vez
en la ciudad no lo alcanza a percibir tanto pero el campo lo percibe más …74”

“Ahora estamos luchando con la casa campesina tenemos un lote en Sogamoso, y tenemos un
esqueleto ahí, como eso tiene unos gastos como hacer una asociación y el que aporta es el que
tiene base en eso, ahí está el sitio frente al Colegio Sugamuxi, tiene Cámara de Comercio y todo
eso, está con Pedregal, con Playita, con las Chorreras, Cañas, Cintas, hay como cuarenta y pico
socios, queremos montar un mercado… estamos con Asocomunal y Sol Stereo…

“… es que uno no alcanza a imaginarse lo grande que es el mundo, y hasta donde va y que más
hay dentro de eso, por ejemplo uno mira Sogamoso, mira esa lomas y se imagina por allá qué
gente va a vivir, y llega aquí y ve está meseta, si hay vivientes… aquí esta vereda está sacando
más de tres mil botellas de leche, arrugao, arrugao el mundo por hay una vaca o dos … me
gusta el territorio de Colombia lo poquito que he andado, llega uno a un lugar en esa lomas,
¡quién va a vivir¡ y se encuentra uno unas cosechas…”

Antes de irnos don Gilberto nos mostró su corazón, abrió una puerta de las habitaciones de su
casa y surgió de allí el altar de San Pascual, parte de la vida espiritual de los campesinos
sogamoseños. En el campo hay movimiento, trabajo y visión de mundo, todavía quedan
auténticos hombres de la tierra, con tradiciones, trabajo comunitario, sentido de unidad. Ese es
el potencial de Sogamoso su gente y su cultura local.

Sin embargo como lo veremos a continuación los hombres de campo, los campesinos están
viviendo una transformación de su oficio de cultivadores y de su pensamiento.

5 El campo y los campesinos en oficios mineros, industriales y


administrativos
“todos nuestros jóvenes están enfocado su pensamiento es a la industria minera, a la
industria de transporte, eso se ve todos los días, en los colegios, es la única forma de ver
la vida…”
Joven Wilson Pérez de Ombachita

“Tenemos una deuda con nuestros nietos, la idea es que estemos muy unidos, con mucho
amor, trabajando sin rabia, con mucha técnica, con mucha cientificidad”
Fernando Chaparro

La zona rural de Sagamoso tiene muchas necesidades básicas con respecto a servicios públicos
en alcantarillado, recolección de basuras, planes de saneamiento básico, ambientales, en suma

74
Recorrido de campo presidente JAC vereda El Mortiñal, sector Hatillo, Sogamoso, julio 18 de 2013

81 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
casi las mismas necesidades que en la ciudad, pero el problema de fondo se está dando por la
transformación del concepto de campesino y de campo.

Desde hace algunos años los campesinos son campesinos –mineros, campesinos – alfareros,
campesinos- obreros, campesinos-empleados públicos, y quedan algunos campesinos
agricultores, sin embargo muchos de ellos no han dejado el campo. Esta transformación se
sucede solo en parte, ya que nunca se deja de ser campesino pero si se deja de ejercer la
actividad que es propia del campo: el cultivo de la tierra, la crianza de animales y las
costumbres espirituales.

Este hecho desdibuja la noción de campesino, hay una confusión generada por el dinero más
inmediato que genera la minería y el trabajo remunerado, pero se pierde la dignidad que
representa cultivar la tierra.

El progreso es algo que todos los habitantes queremos pero el equilibrio entre lo que se
adquiere y lo que se obtiene no han sido todavía valorado. ¿es un futuro deseable que todos
seamos ciudadanos? ¿Buscamos homogenizar las poblaciones?

La labor de la planeación del desarrollo tiene ahora grandes interrogantes, en muchas


ocasiones prima la sobrevivencia y encontrar recursos de forma inmediata, pero es necesario
pensar el desarrollo al menos cuatro generaciones para poder definir políticas que protejan las
futuras generaciones.

Sin embargo se ha identificado un movimiento inverso: un grupo de profesionales médicos,


abogados, veterinarios, administradores, entre otros, que están regresando al campo, trabajan
en sus oficios están llevando a cabo una recuperación de la agricultura como una posibilidad de
vida, un reencuentro con una visión holística, integral del mundo, se yergue una nueva
esperanza.

Sin embargo en las actuales circunstancias que plantea el TLC, la situación del campo como
lugar por excelencia de la agricultura se ve amenazado, ¿Qué actitud, aptitud y acción se debe
tomar?

Hay una reflexión que generó la Asociación para el Desarrollo Sostenible Semillas después de
sus 25 años de trabajo en 19 municipios de Boyacá y específicamente en Sogamoso con
respecto a esta situación que condensa a partir de la experiencia lo que acabamos de
presentar:

“Los intentos que hemos hecho en Sogamoso porque se defina alguna línea de
producción agroalimentaria, hemos intentado con uchuva, con hortalizas diversas, con
frutas y ahora estamos intentando con quinua, y hoy día, algo que está sorprendiendo de
Sogamoso es que están apareciendo los neo-rurales, que son profesionales de varias
áreas que o mantuvieron la heredería de la tierra de sus padres o que compraron y que

82 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

están interesados en el tema de la agricultura, pero que son abogados, ingeniero,


odontólogos, médicos, administradores de empresas, agrónomos, veterinarios y que son
con los que ahora estamos intentando realizar”.
“Acerías Paz del Río que es la empresa más antigua de haber distorsionado toda una
historia agraria tranquila, que traía bastante herencia pos hispánica, había una minería
muy pequeñita colonial pero se dispara con Acerías y Termopaipa, se abren todas estas
explotaciones de carbón y luego de ladrillo … explotación de piedra caliza, de arena, de la
expansión urbana, sesenta años de la llegada de Acerías y luego cementeras, areneras…”
“Para mí se genera una psiquis de unos ciudadanos que no encuentran bien cuál es el
deseo a desarrollar porque hay tanto bum, ahora llega el petróleo y no se logra todavía
decantar. En una sociedad que está tan confundida, tan maltratada, que genera auto
maltrato, cuando uno agrede a otra persona está también auto maltratándose, el
ponernos de acuerdo en cómo ordenar el territorio físico es un poco difícil, por ejemplo el
tema que hemos sugerido es que se intente delimitar las zonas de reserva agro-
alimentaria, sobre todo en la ladera …Para mí el concepto de lo campesino está muy
desconfigurado en todo el país, ese concepto se quedó en lo político-ideológico,
queriendo anteponer a lo negro y lo indígena, la figura de lo campesino está
desconfigurada en múltiples matices…”75

Aunque los alcances de POT no llegan a solucionar esta situación, es una amenaza perder la
identidad y las raíces que vinculan al territorio que debe ser tenida en consideración al
implementar políticas territoriales que afecten lo agrario.

6 La desconfianza
El recorrido urbano lo iniciamos por el barrio Venecia y San José - Providencia, los problemas
que encontramos allí se repiten en la mayoría de los barrios: no hay biblioteca, parques, zonas
verdes, no hay puesto de salud, no hay CAI, la única vía que es la carrera 11, vía a Iza, las
callejuelas no están pavimentadas, “la calle 17 la pavimentó el dueño y está tal cual”, en la
parte baja entre San José y Venecia las casas se inundan y sale el agua del alcantarillado por los
baños y como corolario de esto, el estrato es 6 pero los servicios que se reciben son igual a todo
Sogamoso.

Estos listados que ya estaban prefijados en la cabeza de los presidentes de las acciones
comunales y sus acompañantes hicieron que los recorridos de campo estuvieron
condimentados por la desconfianza de los pobladores en un nuevo proceso que inicia con el
POT, sacan sus armas para desahogar por un lado la desigualdad, pero por otro en sus palabras
hay una negación a la norma urbana como un hecho que transforma sus actos libre e

75
Entrevista realizada con el grupo de la Asociación para el Desarrollo Sostenible Semillas, Grabación de audio, Sogamoso, julio
15 de 2013.

83 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
indiscriminados, el desconocimiento de lo que significa la planeación del territorio subyace en
sus palabras, el concepto de ciudadano no sale de sus bocas:

“Al POT, todo el mundo le ha sacado el cuerpo, yo fui concejal y me sé de memoria el


tema, hay una inquietud muy grande, esta administración lleva año y medio y hasta ahora
quiere hacer rápido el POT, sin participación para que se escuche la comunidad, en
febrero se hizo un paro acá y nosotros vemos que el alcalde en vez de responder a las
necesidades, en base en el deterioro real de la explotación de minas…”76

Desarrollar la participación abre como una caja de pandora de mucho tiempo de silencio y
aceptación sumisa que aún no ha sido aplacada con educación y aprendizaje sobre las nuevas
rutas de comunicación que ofrece la ley de ordenamiento, el dolor de unos y otros pertenece a
la misma práctica, tanto habitantes como administradores públicos hacen parte del mismo
entramado de poder:

“… el señor Alcalde nos dice que quién nos mandó construir ahí, que la explotación estuvo
primero que la construcción, nosotros pensamos, o por lo menos unas personas de las
que están en este sector que el alcalde ya tiene un punto de vista cierto referente al
sector de Venecia, nosotros queremos que la gente participe en el tema y que no se nos
vaya a decir que se van a suspender las licencias de construcción, como nos dijeron, en
vez de solucionar el problema nos van a poner más problema, porque aquí hay terrenos
que son aptos para la construcción, simplemente darle una infraestructura al
alcantarillado y servicios básicos que esté bien adecuada y podemos disponer la ciudad
para este sector, es además una tendencia que se ha venido dando desde hace varios
años para acá, darle prelación a la explotación indiscriminada de las áreas, nosotros
queremos dejar claro que la comunidad quiere ser participe, más no espectadora, de lo
que se vaya dando, en las admiraciones pasadas ha habido intentos de modificar y de
estructurar un nuevo POT y el problema fue el mismo, reunían a la gente en un salón y
fírmeme acá, esas son las actas de concertación con la comunidad ….”77

Las posibilidades de solución de conflictos de los pobladores están marcadas por experiencias
anteriores, es difícil reconocer en la acción estatal un buen sentido, la participación no se
compadece con la acción posterior, o no se recuerda o no se comprendió y los habitantes
esperan que la realización sea como cada uno la tiene en su cabeza, ante esa sensación de no
ser escuchado surgen las situaciones límites, las soluciones límites:

“la única forma de que a uno lo escuchen cuando uno está afectado es haciendo un paro,
la única vez que el alcalde ha venido fue al otro día del paro, los funcionarios de
Coservicios, vienen toman nota y después ese papel va a dar a la sexta porque no

76
Recorrido por el barrio Venecia, habitante acompañante del recorrido, grabación de campo, Sogamoso, 17 de mayo de 2013.
77
Recorrido por el barrio Venecia, habitante acompañante del recorrido, grabación de campo, Sogamoso, 17 de mayo de 2013.

84 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

solucionan, de lo que se propuso, hasta el momento no ha llegado nada, ni a través de


infraestructura ni a través de compañías de servicio”78

Foto 11 Calles del barrio Venecia con arena y las barricadas que ponen los habitantes para que la arena no se entre
a las casas. Mayo 17 de 2013.

Los ingenieros y sus obras son fuertemente criticados por las comunidades, realizan soluciones
que no tienen en cuenta el contexto del territorio, la relación con los barrios vecinos, la
información que dan los pobladores antiguos, esto genera aún más desconfianza ya que
muchas de las soluciones están en contra de la historia que ha tenido el uso y manejo del
territorio por parte de las comunidades:

“… uno le dice esto a los ingenieros y ellos lo miran a uno como si no supiera, este sector
casi nunca se inundaba porque los antiguos, hacían las cosas bien hechas, estaba lleno de
canales, el canal de desecación venía de allá un poco de agua, y otras bajaban acá al Canal
de Venecia, entonces los ingenieros las quieren echar toda al Canal de Venecia, eso no da,
no han querido escuchar nunca a los vecinos de acá, se colapsa la quebrada de Venecia
porque va toda la basura allá, hay que decirlo así, cuando uno pelea le mandan una
máquina, entonces eso vive taponado, colmatado, porque cuando baja arena eso se
llena… se abusa del poder para hacer lo que quieren, está quebrada que tiene una
capacidad para recoger ciertas aguas … es otro problema de los vecinos que quieren
apropiarse de la ronda, entonces ellos se meten a filo, no dejan pasar nada, no dejan
limpiar, hace poco los vecinos cuando limpiaron el canal volvieron a votar un poco de
tierra al canal, falta la autoridad para que se hagan cumplir las rondas … 79

Los problemas ambientales en el sector sur de Sogamoso son grandes, pero se


sobredimensionan por la falta de mantenimiento, la solución acertada de lo poco que se
alcance hacer, pero para ello se requiere un análisis a partir de la información de los habitantes,
que tienen en su memoria soluciones basadas en el conocimiento del territorio local, prácticas,
baratas y comunitarias. Conocer el origen o la historia del poblamiento y la explotación de
minas de arena, permite reconocer errores en los habitantes y en la administración municipal,

78
Recorrido por el barrio Venecia, miembro de la JAC, grabación de campo, Sogamoso, 17 de mayo de 2013
79
Recorrido por el barrio Venecia, miembro de la JAC, grabación de campo, Sogamoso, 17 de mayo de 2013

85 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
ubicar el surgimiento del problema es conocer la ruta del conflicto con sus diversos
componentes. Las tareas y soluciones se encuentran en esa misma ruta.

Las areneras más antiguas son de Jaime Patiño, hace como setenta años, luego va de heredero
en heredero. Pero hace veinte añosel señor Juan Pérez compró una tierra y empezó a explotar
la tierra, su vecino le dio permiso para pasar por su tierra para llegar hasta la zona de
explotación, luego se fue llenando de otros explotadores de arena, que usaban ese mismo
camino, estos actos de buena fe, ahora son un problema ambiental, administrativo y técnico:

“… el señor juan Pérez se pasó aquí pero nunca nos imaginamos que fuera a causar tanto
daño, él no tenía acceso a la loma, mi papá le dio acceso, ahora esa vía nos toca dejarla
como vía para las minas, y ya hay más areneras, cuando vino la ingeniera de Corpoboyacá,
dijo que ella le había dado un permiso para explotar de cinco metros y el señor había
destruido la naturaleza, arrancado árboles, el problema ahora esta tierra no se puede
explotar por el gusamiento tengo entendido, porque con el tiempo se filtra el agua y toda
la masa se viene, ahí había un zanjón que recogía el agua pero el de las areneras tapo
todo, la vegetación emparejó y él lo utilizó para lavar arena ahí, entonces el agua ya no
tiene por donde bajar, entonces lo único que hace es coger por todas las casas, las tomas
las destruyeron y el agua la mandaron para el bosque de Venecia y el Colegio de
Venecia…”80

Foto 12 Explotación de arena en el barrio Venecia, mayo 17 de 2013

Las areneras hacen el Plan de Manejo dentro de su arenera pero una vez sale el agua, los
residuos no tienen un tratamiento, no tienen noción del interés general:

“… a ellos no les interesa que haya una casa ahí, ese es el problema, lavan la arena con
pozos y represas, las casas están a menos de 100 metros de la arenera. Aquí había unas
manas y esas manas se han secado a raíz de las areneras, uno salía a esas manas a tomar
el agua, pero ya no existen Aquí está prohibido explotar con pólvora pero cada nada
explotan, de noche y a cualquier hora explotan, cuando explotan alcanza a caer la arena y
queda pegada a las casas…. Ellos tienen que socializar el día que van hacer la voladura y
no lo hacen…Los areneros tienen línea directa con Corpoboyacá, porque dicen que van a

80
Recorrido por el barrio Venecia, miembro de la JAC, grabación de campo, Sogamoso, 17 de mayo de 2013

86 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

venir y ese día no trabajan, y con la policía, porque hace 15 días, esto explotó, apenas
escuché el ruido, llamé la policía y nunca llegaron …”81

La situación está llena de problemas de forma y de contenido, la desconfianza se cuece en los


corazones de las personas, pero sobre todo los hecho marcan una brecha entre la posibilidad
de dar solución y la de dejarse llevar por el ensanche, cuando un vecino se queja es mirado mal,
como un poco revolucionario, cansón e indeseable, pero la vigilancia del manejo de las minas y
las soluciones a los efectos que produce cuando son consultadas ante la alcaldía municipal se
remiten a CORPOBOYACA. Escuchar la palabra de los pobladores podría resultar rentable para
la Alcaldía:

“Todo este año de inundación se dio porque destruyeron la quebrada el Ciral que recogía
el agua de toda la loma, porque esas aguas bajaba al Espino, ahora las echaron fue para
Venecia, la destruyeron con las vías, existían zanjas para bajar el agua. Todo se inunda
porque el canal ya bien lleno entonces no recibe, entonces se inunda … el canal cuando
llueve está de tope a tope y lo mismo el Río Chiquito, yo llevo 30 años aquí y antes bajaba
era agua, se inundaban las casas pero era agua, pasable, desde hace dos años para acá no
es agua, es arena la que nos tapa las casas, porque esta problemática es de toda una vida,
los padres nos traían acá al paseo a la loma, esto era hermoso, también al Viacrucis … ”82.

Foto 13 Vallado, quebrada de Venecia y tubo paralelo al vallado en el barrio Venecia, la tubería colapsó y se
reventó. Mayo 17 de 2013.

7 La Acción Comunal: constructora de la ciudad


Como ya lo citamos antes, al trabajo realizado por las Juntas de Acción Comunal se le atribuye
la construcción del 30% de país, en Sogamoso se aprecia que este porcentaje puede llegar al
50% de la ciudad. Como acción comunal, como fuerza de todos, es una gran fuerza. Su gestión
se ha realizado fundamentalmente con la donación de trabajo de los habitantes y sus propios
recursos, muchas veces la gestión no es municipal sino departamental y nacional, siempre con

81
Recorrido por el barrio Venecia, miembro de la JAC, grabación de campo, Sogamoso, 17 de mayo de 2013
82
Recorrido por el barrio Venecia, miembro de la JAC, grabación de campo, Sogamoso, 17 de mayo de 2013

87 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
relaciones políticas. En todo caso esa gestión ha generado, cuando se suma, una gran obra para
la ciudad.

Esta forma de trabajo se ha realizado sobre todo en los barrios más antiguos localizados
alrededor del centro y en las zonas rurales, se escuchan las historias también de barrios más
alejados. De esta manera solución de conflictos, acueductos, alcantarillados, calles, parques,
compras de lotes para construir el salón comunal, escuelas, colegios, canchas, iglesias,
cementerios, centros de salud, compras de lotes que después han donado a la Alcaldía para
obras, entre otras.
En muchos casos no hay reciprocidad entre lo que las comunidades donan y lo que la alcaldía
valora, esa historia de donación y aporte que han hecho las comunidades no se reconoce por
los nuevos funcionarios públicos, hecho que los hace legítimos interlocutores, este es un
motivo más para tener en cuenta a las comunidades en la planeación participativa.

Se narra aquí un fragmento de la historia que nos contó don Salvador Toca el presidente de la
JAC de Américas, para vislumbrar la fuerza de muchos otros líderes a través de su historia. Fue
el más antiguo líder de las JAC entrevistado, tiene 74 años. Se presenta la forma de hacer el
trabajo hace cincuenta años cuando llegó al lugar a construir su casa, lo que se logró hacer, el
estado actual de barrio y el poco ánimo que tienen los nuevos líderes.

Foto 14 Salvador Toca Lotes sin construir y con basuras zona de tolerancia en la carrera 11

Mientras va narrando los problemas actuales, va contando su vida como líder, ahora ya viejo no
tiene la misma fuerza de hace 50 años cuando llego a empezar a construir el barrio.

“yo vivo aquí hace como cincuenta años ya, cuando yo llegué no había ni agua aquí, desde
cuando estaba el batallón, yo traje el agua del batallón, aquí no había alcantarillado ni
agua, yo fui el que hizo todo eso, en un tiempo no, es que primero este era el barrio más
grande que había acá iba hasta las Manitas, el barrio La Villita, todo esto, en el barrio la
Villita hoy hay unos diez barrios por lo menos ya … yo arregle eso hasta por allá, hasta la
manitas, en ese tiempo uno se ponía de acuerdo y trabajaba, porque esto todo lo
pavimenté fui yo, el colegio este que hay acá ese lo reformé porque eso ahí no, una vez
me tocó decirle al gobernador que aquí no venía la gente a estudiar sino a levantar una
epidemia porque eso no tenía baños, todo eso se hizo muy bien, el asunto es que ahorita
la gente yo los he invitado… como uno ya está viejito no quería trabajar, pero volvieron y
me llamaron … me toca ir sólo yo a las reuniones, la gente no…”83

83
Recorridos de campo, JAC Las Américas, Sogamoso, grabación de campo, julio 15 de 2013.

88 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Aunque don Salvador narra en primera persona, a lo largo de su relato se siente que este
trabajo lo realizó con los pocos vecinos que había en esa época, insiste en que él construyó
todo eso, ahora las nuevas generaciones desconocen esa forma de trabajar, la solidaridad,
tener condiciones dignas para la vida mueve más que el desarrollo, en su lenguaje no aparece
esta palabra:

“Aquí eran una casas viejas que habían donde está el Colegio ISANDES, aquí esto lo
tumbaron, hice las canchas que están adentro, aquí todo era en tubería galvanizada, lo
poquito que había, aquí era la Concentración Tarqui, ahora ampliaron el Colegio y toda
esa cosa, esas canchitas las hice, los tableros esos que hay en las canchas me los obsequió
el padre José Edmundo Pérez cuando era Reyes Patria abajo, aquí es la Sierra, en ese
tiempo era el Batallón aquí…”

Las historias de lo que era y ahora es, acompañan a don Salvador, vive en un pasado en que él
con sus propias manos podía realizar lo que necesitaban, lo que hacen lo líderes de las JAC es
solucionar necesidades básicas de las comunidades, ese es también un valor de la fuerza
propositiva de la acción comunal, no está marcada por la ambición, pero en ello mismo reside
su vulnerabilidad, porque carece de una visión de ciudad que acompañe ese desarrollo, en esa
medida esa fuerza se vuelve estrictamente local y puntual.

“… aquí hay problemas de seguridad por la zona de tolerancia, eso está ahí hace más de
cincuenta años, porque cuando yo llegué aquí ya estaba, en ese tiempo había forma de
sacar esa zona… Aquí en la carrera 10A y calle 11, entre tercera y cuarta, hay un lote
baldío esto es una porquería, una vez me dieron el nombre del dueño en la Alcaldía, llamé
al tipo y me dijo que le había vendido a un tipo de Tota… ahorita, antes no hay mucho,
que día hicimos un aseo que la Alcaldía nos ordenó y sacamos un pilón de colchones
viejos que sacan ahí de la zona…”
… en la Sierra hay unas canchas, como yo fui el que hizo todas esas cosas dejaban entrar
ahí con la autorización mía, porque yo fui prácticamente el que hizo muchas obras ahí en
eso, porque duré mucho tiempo que no trabajaba, ahora lo privaron, no dejan entrar a
jugar…. Incluso ahorita nosotros para las reuniones, no tenemos donde reuninos, toca ahí
en el Colegio y la secretaria pone problemas en eso, lo que utiliza uno es un rato medio
día, pero no…”
“… yo dejé de trabajar porque cuando me salió mi trabajo en la Alcaldía no podía atender
bien todo, ni una cosa, ni la otra, me tocó renunciar a la Junta… ahora me volvieron a
llamar…”

Las obras públicas que realizan las JAC comprenden necesidades de las épocas, el pensamiento
se abre y se cierra en la medida que esté conectado a un proyecto de ciudad, el papel de los
Planes de Ordenamiento Territorial va dirigido a vincular estas fuerzas comunitarias a un
pensamiento de ordenamiento urbano y rural que comprende el territorio completo. Esa es la
tarea a realizar.

89 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
8 El espacio público tierra de todos y de nadie
En Sogamoso el proceso de crecimiento urbano no ha ido acompañado de un proceso de
educación de los pobladores, a cada cual le corresponde su formación, de allí sale una
diversidad pero mal entendida, no se reconoce el interés general sobre el particular, el
individualismo es la marca. Esto genera conflictos particularmente en el uso del espacio
público, pero este hecho viene y va de la administración municipal a los pobladores, ya que se
permiten construcciones, se realizan sin permiso y no tienen ninguna restricción, se invaden
espacios destinados a espacio público, no se conservan distancias mínimas en la aprobación de
proyectos antiguos y recientes con respecto a las calles, canchas deportivas, rondas de ríos.

Foto 15Invasión de antejardines barrio Villa del Sol


La actitud y la aptitud es a invadir un espacio de uso público para convertirlo en privado, al
momento de reclamar por esta invasión en muchas ocasiones se generan conflictos entre
vecinos, entre vecinos y la alcaldía y entre la Acción Comunal y la Alcaldía, pero la mayoría de
las veces los hechos pasan de agache, para el silencio de todos, el usufructo de uno y la pérdida
de todos.

Foto 16. Lujosas casas construidas sobre la ronda del río Monquirá, en el barrio Monquirá, el patio
trasero de las casas es el río, que está cercado, no tiene acceso la población, los caminantes.
Sogamoso, julio 15 de 2013
Sorprende la construcción de viviendas, que no son tugurios o invasiones de poblaciones
vulnerables en la ronda del río Monquirá. La construcción de estas casas involucra ya una
negligencia administrativa y técnica, aunque la orografía del río informe que no se inunda, la
ubicación de viviendas en esta zona no es recomendable, la actitud y aptitud de infringir la
norma incluye a los funcionarios públicos, curadores y los dueños del terreno.

90 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Es además un acto que desencadena otros comportamientos iguales en el mismo sector y es


ejemplo para otros sectores. ¿La responsabilidad es de quién? ¿Quién protege el espacio
público de los habitantes y funcionarios?

Foto 17 Invasión de vías barrio Rafael Uribe Uribe, JAC Rafael Uribe Uribe

La casa que se ve al fondo de la vía en el barrio Rafael Uribe fue ampliada invadiendo terrenos
públicos, no hubo quien le exigiera el respeto a ese espacio, la vía quedó interrumpida y la
invasión autorizada. Este hecho se relaciona con hechos más que irregulares, ilógicos como la
construcción de vías de doble carril para tres cuadras o cuatro cuadras, los vecinos se
preguntan: “¿Cómo puede haber una vía con doble carril de la 20 a la 26 y ahí muere? ¿cómo
puede haber una vía de doble carril de la 11B a la Vía Férrea, tres cuadras? Es absurdo” 84

Foto 18 Doble carril para tres cuadras en el barrio Rafael Uribe, 11 de julio de 2013

Rafael Uribe es un barrio sin carreras, las que está proyectada, la carrera 25, tienen un lote
donado y otra parte invadida, “ni siquiera ellos saben en donde están ubicados, los de
Planeación y eso que ya había venido una arquitecta aquí a mirar y ella no se ubicaba tampoco,
eso sí es un desorden”85

84
Recorrido de campo, miembro de la JAC barrio Rafael Uribe, Sogamoso, Julio 11 de 2013
85
Recorrido de campo, miembro de la JAC barrio Rafael Uribe, Sogamoso, Julio 11 de 2013

91 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Foto 19 Lotes cedidos por propietarios e invadidos por otras personas para el trazado de carreras, barrio
Rafael Uribe
En el barrio el Rosario, se encuentran hechos similares, el presidente de la JAC cuenta la historia
de la invasión de su lote: “ahí tenemos un lote que era propiedad de la acción comunal del
barrio, fue cedido al Municipio para poderlo intervenir y construir … en dos meses iniciamos
una construcción de la casa taller o casa comunal, pero legalmente se llama es Taller de
Emprendimiento … es un diseño muy bonito que hizo la Alcaldía, está financiada por la
Gobernación por 280 millones de pesos, está en procesos de convocar la licitación. Esto lleva
más o menos treinta años, en los que ha tenido dos invasiones, los vecinos invadieron, tocó
hacer un proceso administrativo que duró tres años, porque llevaban una posesión de veinte
años, y logré demoler esto, lo mismo pasó allí, pusieron puertas, ventanas, garaje, lo recuperé y
puse un pequeño parque, ahorita vamos a echar pared hasta la mitad, porque ahora hay
problemas serios con la comunidad, con los niños, enfrentamiento por los vidrios rotos, se les
dio una solución pongan una reja y no intervenimos eso, pero no quisieron, la Acción Comunal
de hace 20 años permitió construir también ese volado…”86

“La Oficina de Planeación aprueba”, esa es la imagen de los pobladores, los curadores están
pero Planeación aprueba. En el barrio El Rosario, se encuentran construcciones que
prácticamente están sobre el espacio público, sin ningún respeto de los equipamientos
existentes, luego estos edificios tienen problemas con los niños y jóvenes que juegan en estas
canchas por los vidrios rotos, los balones perdidos, los gritos propios del juego. En la foto se
puede observar que el paramento también sigue robando espacio a la cancha. Los vecinos de la
cancha invadieron espacio con permiso y ahora tienen el deber de aguantar, la solución de la
JAC es “hacer un encerramiento con cubierta de la cancha…” pero en este espacio tan reducido,
una cubierta seguro ocasionará nuevos conflictos.

Foto 20 cancha en el barrio El Rosario que ha ocasionado conflictos con la Acción Comunal y los vecinos
por el uso de la cancha, ¿Quién aprobó está construcción. Mayo 16 de 2013

86
Recorrido de Campo, JAC barrio El Rosario, Sogamoso, Mayo 16 de 2013

92 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Adicional a esto los vecinos identifican que cuando la norma se aplica de esta manera quiere
decir que no es para todos igual: paramentos, distancia de rondas de río, distancias de
equipamientos son deberes y derechos que en primer lugar deben estar amparados por la
administración municipal, así se suma más desconfianza a la desconfianza.

En este mismo barrio, en la carrera 14, se encuentra un separador de la vía, “este separador se
construyó antes del gobierno de Luis Guillermo Barrera iban a ampliar la avenida, iban a hacer
esa ampliación y algunos se corrieron, nosotros no, el fin del separador era que los postes
pasaran allá, entonces vinieron la Epsa y Telecom… la mayoría de los postes son de Telecom ...
todavía estamos en eso… el separador quedó en zona dura porque el arquitecto de ese
entonces decía que si dejábamos zona verde había contaminación visual de allá para acá,
nosotros no queríamos zona dura, pero Mauricio Forero dio su concepto, nosotros para no
entrar en enfrentamientos, dejamos así, pero toda la 14 tiene árboles...” 87

Este tipo de problemas se encuentran en todos los barrios de Sogamoso generando un


ambiente hostil y desequilibrado para la comunicación efectiva, amable y recíproca entre
funcionarios y habitantes.

9 La ciclo-vía es un obstáculo
“La primera ciclo-vía nacional”, fue el anunció que en 1992 se hizo de la ciclo-vía de Sogamoso,
cuenta incluso con una placa de conmemoración que da sus créditos al alcalde de la época:

Foto 21 Foto de placa de inauguración de la ciclo-vía en 1992, fotos de ciclo-vía actual, y logo de
proyecto Sogamoso en Bicicleta de la Fundación Montecito en la Web.
http://sogamosoenbicicleta.blogspot.com/2012/11/primer-ciclovia-nacional-sogamoso-1992.html

"Sogamoso en Bicicleta" es un movimiento cívico, orientado al uso masivo de la bicicleta en Sogamoso


por razones ecológicas, de salud, y movilidad. Es un proyecto urbano ecológico y cultural. ¡Bienvenidos!

87
Recorrido de Campo, JAC barrio El Rosario, Sogamoso, Mayo 16 de 2013

93 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Los intentos de hacer una ciclo-vía en Sogamoso, llenó los corazones de muchas personas de
anhelos de transitar sobre un valle que permite placenteramente esta movilidad, pero la
realidad es algo entre asombroso y avergonzante. El diseño de la ciclo-vía raya en la pereza y la
amenaza, de pensar el territorio, sus usos, los servicios, la diversión, la presencia de niños, el
transporte de adultos, el volumen de usuarios que podría llegar a tener. Con respecto a ella se
refieren los integrantes de la JAC del barrio Rafael Uribe:

Foto 22 Ciclo-vía en el barrio Rafael Uribe Uribe, 11 de julio 2013. Ciclo-vía barrio La Pradera, 13 de julio 2013

“las ciclo-vías tienen un fin hasta bueno, de la forma como a mí me la contaron, porque
esta va a dar al Laguito y allá están todos los colegios y va a dar a la zona industrial, la
hicieron con el fin de acortar camino, de que utilizaran un poco la bicicleta como medio
de transportes y no tener que entrar al centro de la ciudad, pero cómo van a dejar esos
sumideros dentro de la ciclo-vía, para mí eso es malversación de fondos, sabe qué
disculpas me sacaron que los de Telecom no habían corrido los postes”88.

Desde el 2008 se inicia otro proceso de la ciclo-vía que no tiene nada que ver con la que se
proyectó. A través del Instituto para el Fomento de la Recreación y el Deporte, la Alcaldía
municipal de Sogamoso, abrió todos los domingos, como un programa familiar con el esquema
que se realiza a nivel nacional.

10 Una ciudad llena de lotes

Foto 23 Lote barrio El Rosario Lote barrio Rafael Uribe Lote barrio Valdez Tabera Lote barrio
Monquirá

88
Recorrido etnográfico, JAC barrio Rafael Uribe Uribe, Sogamoso, 13 de julio de 2013

94 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Los lotes son condición sinequanon de una ciudad en crecimiento, traen consigo desorden,
pastoreo, basuras, consumo de drogas, refugio para vagabundo y ladrones, plagas de roedores,
mal aspecto, todo redundante en un problema ambiental. Lotes enmontados, sin cerramientos,
generan sensación de inseguridad entre los vecinos.

Foto 24 Lote barrio Luna Park Lotes barrio Asodea Lotes barrio El Espino Lotes en el
barrio Sucre

Aunque estos son problemas que pueden llegar a ser graves, tienen controles y soluciones
inmediatas a corto plazo, pero hay un hecho que está sucediendo en la zona norte y es la
utilización de estos lotes como lugares de almacenamiento de materiales pesados como es el
carbón, desechos industriales, arenas, entre otros. Se identifica el lugar porque tiene a su
alrededor tela verde que lo separa del espacio público y de los vecinos, o simplemente puede
estar al aire libre, a la libre circulación del viento.

El Parque Industrial es el lugar por excelencia para la realización de este tipo de actividades,
tiene las vías en mal estado, se utilizan indiscriminadamente los predios sin construcción, es un
ambiente de libre realización que es nocivo tanto para el concepto de Parque Industrial como
para el desarrollo económico de la zona, en tanto los nuevos inversionistas o no les interesa el
lugar o aprovechan el espacio de falta de normas para obtener beneficios particulares sin tener
en cuenta el interés general.

Foto 25Acopio de carbón en lote barrio la Pradera, acopio carbón barrio Gustavo Jiménez y materiales al aire libre
en el Parque Industrial

95 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Foto 26
Lote en arriendo Lote para Escombros Procesadora de desechos de Sidenal
Parque Industrial Parque Industrial Parque Industrial

Los lotes se arriendan en el Parque Industrial, ¿para qué? Para lo que sea, sin restricciones, ni
normas de lo que puede llegar a significar un Parque Industrial, la contaminación el impacto en
habitantes y trabajadores. En términos de urbanismo este hecho requiere pensar de nuevo la
planificación del municipio.

Los lotes de la ciudad por lo general tienen dueños pero eso no los acredita para realizar
cualquier uso de ese suelo, es evidente que estas actividades pasan de agache para la
administración central, es necesario establecer una reglamentación para el Parque, la dinámica
de desarrollo de esta manera desconoce la protección de sí misma y su entorno.

11 La zona histórica, barrios en nacimiento: Mochacá, El Oriente, el


Sol y el Cortez

Foto 27 Presidentes JAC barrios Mochacá, Arco del Sol, El Sol y El Oriente

El barrio Mochacá es la puerta de entrada para llegar al Museo Arqueológico y continuar hacia
los barrios El Oriente, El Sol y El Cortez, el presidente de la JAC de Mochacá, afirma que “tiene
una declaratoria de patrimonio histórico, pero no es respetada por la administración
municipal”. La fuerza de esta petición también se nota en los presidentes de las JAC de los otros
barrios, esta zona, junto con Sugamuxi, Monquirá y el Cerro Chacón es reconocida por los
pobladores de Sogamoso como la zona histórica de inicio del poblamiento por parte de los
indígenas.

Los presidentes de estas acciones comunales tienen un fuerte sentido de pertenencia al


territorio, a pesar de que algunos de ellos no nacieron allí, el referente cultural que se ha

96 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

gestado en torno a estar en el área histórica y arqueológica los ha hecho pasar por procesos de
aprendizaje que entregan cuando tienen un visitante.

Mochacá, tiene un reconocimiento entre los habitantes de Sogamoso, como la parte urbana
más antigua, pero lo moradores del Oriente, el Sol y el Cortez, fundamentan su identidad en
una historia que no ha sido aún bien reconstruida. Su visión incluye afirmaciones de
apropiación que sorprenden sobre el patrimonio arqueológico, el origen del poblado en este
sitio y el hecho de que Sogamoso sea un lugar tan antiguo que no tiene fecha de fundación.

La apropiación del patrimonio tiene en estos representantes particularidades, el presidente del


barrio El Sol, afirma:

“… el museo nos pertenece a nosotros, la Administración no le ha puesto caso a esta


parte cultural y turística que en un momento dado el Municipio podría generar turismo a
este lado, la UPTC creo quiere formular un proyecto donde se defina si esto lo dejamos
cultural o turístico, esto nos llevaría a otra situación… aquí hay varios inconvenientes, la
seguridad, la drogadicción, la fuente sagrada que queda por allá eso no es fuente sagrada,
eso es un poco de desorden, de contaminación, el primer foco sería este parque
Conchucua, … como esto es una parte turística al menos asignar un policía con esa
inclinación turística”89,

Definir un uso cultural de suelo, es lo que está proponiendo este presidente, se comprenden lo
equipamientos pero usos culturales o patrimoniales se constituye en una propuesta para el
POT. Que los pobladores cercanos a un museo sientan que el museo les pertenece es casi el
objetivo que están buscando todos los museos del mundo. El desarrollo de este sentir y
vivencia de los pobladores puede generar nuevos vínculos, proyectos para la protección del
patrimonio.

Foto 28 Imágenes del barrio El Oriente en crecimiento, Sogamoso, 19 de mayo de 2013

Esta es la imagen general que tienen estos barrios, barrios en crecimiento, cuyo único hito
visible es el Museo Arqueológico y la Fuente de Conchucua, la visión de los moradores supera
esta imagen real aspirando a “fortalecer el uso turístico del barrio… Es importante definir el uso
del suelo del barrio, si es cultural, turístico. Con el fin de establecer redes con el Museo y la
comunidad para capacitar a la comunidad y fomentar el turismo”. Plantear este proceso es
hacer una gran inversión sobre un patrimonio que está más en la memoria que en lo físico.

89
Recorridos de campo, presidente JAC, barrio El Sol, Sogamoso, julio 19 de 2013

97 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

El Oriente, El Sol, el Cortez, Sugamuxi y Monquirá comparten el humedal del Cortez, también
incluyen este como un posible atractivo turístico y lo ubican como una zona de riesgo ya que no
cuenta con ningún sistema de protección.

12 La prostitución regada por los barrios de la ciudad


La prostitución en Sogamoso es un tema presente, denunciado y a la vez tapado, este es un
problema social que trae tras de sí otros problemas como delincuencia, consumo de drogas,
explotación laboral, abuso infantil, corrupción de menores y mayores, entre otros problemas.

Los primeros registros sobre el tema datan de 1962 con el crecimiento de la industria en donde
existían “casas de lenocinio” para atender a los obreros de la siderúrgica, mineros, ganaderos,
militares y agricultores de la región. Para 1995 se afirma que Sogamoso es “un punto de
concentración temporal de la prostitución que después se desplaza a Yopal-Casanare, por su
actividad petrolera, así como de regreso al centro del país”90.

En marzo de 2013 una mujer denuncia “que estuvo encerrada durante cuatro años en un
establecimiento comercial denominado La Barra en Sogamoso, en donde ejercía la prostitución
y estaba encerrada en contra de su voluntad aguantando malos tratos”91 junto con otro grupo
de mujeres, esta noticia fue también denunciada en el programa de Pirri.

A partir del trabajo de campo se encuentran reportados lugares de prostitución en barrios que
hace ya mucho tiempo presentan este hecho, pero también en barrios que no lo han tenido: El
Rosario, Santa Catalina, Las Américas, Olaya, La Villita, Santa Elena, La Castellana, Santa Inés, El
Laguito y La Pradera. Este uso del suelo de alto impacto está inmerso en el uso residencial, lo
que hace que los habitantes sientan especialmente el problema.

La carrera 11 hacia Iza es la que conecta parte de estos barrios y allí se encuentra la “zona de
tolerancia” más antigua de la ciudad, el presidente de la JAC del Rosario lo narra así:

“…esta es la calle sexta, aquí se entra en una zona vulnerable de tipo social, es la zona de
tolerancia de la ciudad, ustedes escucharon el programa de Pirri del Séptimo Día, sobre
prostitución en Sogamoso, la esposa del dueño de eso tiene ese edificio allá, sobre la 11
tienen una casa grande de lenocinio que maneja la señora, Planeación da permiso de
construir esto, con todos los servicios, al principio dijeron que era solo de dos pisos, lo
sorprendente es que usted mira así y ve una cantidad de habitaciones, toda habitación
tiene baño privado, se hizo con otra intención, porque la dueña es la señora… eso ya se
denunció pero eso tiene un montonón de problemas, eso ocasiona amenazas, ocasiona
90
Miguel Elisio Chaparro Barrera y Héctor Enrique Peña Salgado, Prostitución de menores de edad. Caso de Sogamoso Boyacá,
Universidad Nacional, Tesis de Grado, Especialización en Instituciones Jurídico Familiares, Bogotá, 1995, p. 39
91
http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/medida-de-aseguramiento-por-trata-de-personas-en-sogamoso/, consultada el
10 de agosto de 2013.

98 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

represarías, detrás de ellos hay mucha gente, mi casa por ejemplo en el año acaban dos
veces con los vidrios de la casa, cada que uno trata de alborotar esto, carrera 11 con calle
sexta esquina, vinimos con el capitán García y tenían los papeles y lo permite el POT, el
problema es que esto lo disfrazan mucho, el año pasado se hizo un allanamiento en la
séptima, en un almacén donde vendían cacharritos de mil, de quinientos, y por dentro
qué había?, ahorita le estamos haciendo seguimiento a otro, tienen una cafetería venden
tinto, gaseosa, afuera ponen un parasol, pero de noche en la parte interna qué pasa, en la
calle quinta hace poco hicieron un sellamiento, una zona de tolerancia y de pasarela, de
niños del colegio Politécnico, se vestían de mujer, de cantante, etc, y la gente no sabe que
hacen sus hijos aquí en Sogamoso, y detrás de eso que viene la droga, en la parte de
abajo frente al salón pastoral, hace seis años hubo un escándalo nacional, yo le pregunté
a la policía, bueno ustedes los cojen, los meten a la cárcel pero la policía no hace un
seguimiento, Miguel Ángel dijo que en el nuevo POT se solucionaba todo eso, esperamos
que sea así”92.

Foto 29 Edificio de la proxeneta en construcción. Carrera 11 zona de tolerancia

Una historia parecida nos narran del barrio Las Américas donde los líderes comunales al tratar
de detener o sacar estos negocios son amenazados:

“... aquí hay problemas de seguridad por la zona de tolerancia, eso está ahí hace más de
cincuenta años, porque cuando yo llegué aquí ya estaba, en ese tiempo había forma de
sacar esa zona, aquí me hicieron varios viajes pa´ matarme por intentar sacarlos, me
hicieron como cuatro intentos a matarme, yo no la había dejado ampliar aquí, pero es
que ahora hay todo esto por aquí la carrera 11, yo le dije a uno de los miembros que nos
uniéramos a los presidentes de las otras Juntas porque no podíamos ir solos en eso …
claro que lo que se hizo, se hizo mucho porque sellaron un poco de negocios y toda esa
cosa, aquí Santa Catalina, allí parte del Rosario, El Olaya está minao, aquí atracan, yo
había pedido un CAI para acá, yo estuve en el Ministerio de Defensa, y dieron todas las
cosas, pero entonces cuando ya estuvo todo, y la alcaldía me daba uno cincuenta para lo
que había que comprar y la gente en la Asamblea dijo que no, que no dejaban, entonces
una señora dijo que ella lo dejaba hacer al pie de su casa en la Honestidad, pero aquí es
92
Recorrido de campo, JAC barrio El Rosario, Sogamoso, grabación de campo, mayo 16 de 2013

99 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
donde hace falta, aquí atracan por este lado, por allá por el pie mío, eso la gente grita, ahí
pusieron otros negocios un señor puso un taller y se juntó con una señora de esas de ahí y
puso un negocio todos los fines de semana eso es un relajo… hay una iglesia adventista
…”93

En esta casa del barrio La Pradera los vecinos dicen que de noche llegan mujeres, cerraban el
negocio pero la música se escucha toda la noche, se mandó derecho de petición “pero la
respuesta que nos dio el Secretario de Gobierno es que cumplía con todos los requisitos, con
todas las licencias, los de la Junta quedaron plop, y si quedó mi marido de sapo, pasaban y le
gritaban ¡sapo hijuenosequé…”94

Ser ciudadano y ejercer trae a veces incomodidades, inconvenientes y puede llegar a ser
peligroso, detrás de la prostitución hay mafias, intereses y conveniencias que desconocemos,
pero ¿es posible pensar una transformación de estos sitios o su reubicación?

13 Estado de las vías


De los recorridos de campo podemos establecer que Sogamoso tiene dos factores que generan
una imagen desordenada de la ciudad: el hecho que está en crecimiento lento y sin control y el
segundo es que las vías de la malla vial local están en general en mal estado. Teniendo en
cuenta que este es un factor importante para el desarrollo y las vías se convierten en las redes
de comunicación se constituye en un tema relevante.

Calles inconclusas, calles que están en proyecto de ejecución hace muchos años, calles en mal
estado, con huecos, sin pavimentar, impactadas por el flujo vehicular pesado, con recebo aún
en barrios que ya tienen larga data de existencia como las vías del barrio Simón Bolívar.

Foto 30 Vía barrio José Antonio Galán Vía barrio El Jardín Puente sobre el Canal de Norte La
Esmeralda/ Vía Pinares de San Luis

Esta visión del municipio le da otro toque de ruralidad, la actitud de los pobladores también así
lo indica, en el barrio La Pradera se cuenta el caso de un vecino que dice que compró el lote con
calle y todo, “y que él donó para que pasara la calle, pero que él no deja pavimentar hasta que

93
Recorridos de campo, JAC barrio Las Américas, Sogamoso, grabación de campo, julio 15 de 2013.
94
Recorrido de campo, JAC barrio La Pradera, Sogamoso, grabación de campo, mayo 18 de 2013

100 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

el municipio no le pague, entonces el otro día atravesó bultos y morros de piedra que para que
no pasaran los buses que hasta que no le paguen”.95

Las vías le imprimen dinamismo a la ciudad, son arterias que movilizan gentes, vehículos,
mercancías, es a través de ellas que se fomenta parte importante del desarrollo.

Foto 31 Vía barrio La Pradera Vía Los Libertadores Vía Parque Industrial Vía Simón Bolívar

Hasta el Parque Industrial tiene sus vías en mal estado, los industriales no invierten en su
propio desarrollo pero si están impactando con el tráfico pesado buena parte de la ciudad, la
iniciativa a la organización de este problema, se espera siempre que sea estatal.

14 El Alcantarillado una emergencia sanitaria en Sogamoso


Al visitar los barrios los habitantes tenían en su boca el problema del alcantarillado colapsado,
los sumideros sin mantenimiento, la falta de acueducto parcial o total. Se identificaron 22
barrios que tienen inundaciones en tiempo de invierno y seis barrios que tienen solo entre un
30% de alcantarillado y pozo séptico. Así mismo se identificó que las veredas no cuentas con
alcantarillado y en muchos casos sin saneamiento básico.

Los barrios que sufren inundaciones son: Magdalena, Villa del Sol, Universitario, Universitario
Sector Manitas, Sector Luis Carlos Galán, Venecia, San José, Simón Bolívar, El Oriente, Chacón,
Chicamocha, San Cristobal, Luna Park, El Laguito, Siete de Agosto, Libertadores, La Isla, Asodea,
José Antonio Galán, Chapinero, Pinares de San Luis, Monquirá, se inundan cuando llueve.

En parte del barrio Universitario no hay alcantarillado pero llegan los cobros en los recibos de
servicios públicos.

Los canales de Venecia y del Norte, aunque son desecación, en este momento tienen usos de
aguas servidas, por este motivo acumulan basura, son pestilentes y traen enfermedades para
los niños.

95
Recorrido de campo, JAC del barrio La Pradera, grabación de campo, julio 18 de 2013.

101 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Los motivos fundamentales de este colapso, son: el crecimiento de la ciudad, el hecho que los
primeros alcantarillados, en muchas ocasiones, fueron hechos por las JAC entre los años
sesenta y ochenta, lo cual implica que no se diseñaran con el propósito de cubrir el crecimiento
urbano y no han tenido mantenimiento adecuado, los arreglos que se han hecho no tienen en
cuenta el cilindraje de los tubos que se colocan, con los ya existentes. Se presentan también
desniveles entre casas y alcantarillado, drenaje de aguas servidas en quebradas, calles y
potreros, así mismo, las areneras mal manejadas traen deslizamientos que colmatan el
alcantarillado y la falta de mantenimiento de sumideros.

En otras palabras la infraestructura del alcantarillado debe reformase completamente dado que
aunque unos barrios no tienen este problema, este sistema es una red que puede traer
problemas similares en un momento dado.

15 Los recorridos por la zona norte y el Parque Industrial


En mayo del 2013 se realizaron varios recorridos en la zona norte, los barrios Juan José Rondón,
Gustavo Jiménez, El Diamante, San José, Fundecentro, nos contactamos con los presidentes de
las JAC y a través de ellos llegaron habitantes de los barrios. En torno a la zona norte de
Sogamoso se tienen visiones sobre la complejidad del manejo del territorio, la actividad
industrial que se desarrolla allí tiene como contrapeso la presencia de vivienda familiar,
pequeños cultivos, jóvenes, niños y abuelos. Los temas que se debaten son básicamente dos:
uso del suelo, la contaminación ambiental y la frontera municipal.

Foto 32 Personas que realizaron el recorrido por el Parque Industrial

Como se mostró en el diagnóstico económico, la expectativa de desarrollo industrial que tienen


los sogamoseños es más un anhelo que una realidad, las cifras de desarrollo e inversión son
contundentes en este aspecto, sin embargo la contaminación si es un problema a tratar, que
como efecto de esta, es un tema propio de la industria, pero no exclusivo.

En la contaminación dentro del Municipio hay varios focos, pero el más relevante es el
generado por Acerías Paz del Río y Cementos Argos, que no están dentro del Municipio,
compartir el aire se convierte es una problemática que implica en el futuro la visión de la unión
de los municipios.

102 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Presentaremos a continuación la información obtenida en la visita al Parque Industrial, al visitar


el sector se puede comprender mejor el contexto donde está ubicado el Parque Industrial. El
recorrido se realizó con tres representantes de las JAC de la zona, 4 dueños, administradores e
ingenieros de las empresas residentes en el Parque, dos participantes del Consejo Consultivo de
Ordenamiento Territorial y un grupo de cinco técnicos del equipo de la Universidad Nacional. A
medida que se realizó el recorrido, vecinos se fueron sumando hasta llegar al Indumil un grupo
de aproximadamente 30 personas.

El recorrido fue fructífero y se convirtió en un espacio de diálogo entre las fuerzas en tensión,
comunidad e industriales. A continuación presentaremos el diagnóstico etnográfico de lo que
se encontró, los puntos de vista, peticiones y propuestas que tiene cada grupo y los posibles
puntos de encuentro.

La actitud y disposición de los participantes fue amplia, abierta, clara y contundente, el


conflicto tiene un gran componente de falta de comunicación y de tergiversación de las
atribuciones que tiene cada actor, a quién debe dirigir sus peticiones y el uso político
comparativo de los pobladores que no sopesa la capacidad de petición y de carga que cada uno
tiene y ejerce.

Contamos con la participación del los presidentes de las JAC de los barrios Juan José Rondón,
Gustavo Jiménez y el Diamante por parte de las comunidades y con el ingeniero Fernando
Vargas de Sidenal y Hornasa, el gerente de Indumil, dos miembros del Consejo Consultivo de
Ordenamiento Territorial, y otros industriales del Parque. Estos actores llevaron la vocería en el
diálogo presentando las problemáticas y haciendo propuestas.

El Parque Industrial fue creado por el acuerdo 10 de 1993 con un área asignada de 55.000
metros cuadrados y ésta determinación es retomada por el POT vigente, el Parque está ubicado
en el barrio Juan José Rondón, en la actualidad cuenta con 33 empresas. Las empresas que allí
residen se dedican a aceros, elementos para construcción, cementera, ladrillos refractarios,
metalmecánica, estructuras, fundición, acopio de carbón.

Los temas centrales planteados por los participantes son los siguientes:

 Uso del suelo: existen varios usos del suelo: agrícola, residencial, industrial, comercial y
zona de expansión. Adicionalmente se ha definido una zona industrial, definida por el
POT, que cubre un espacio de tierra mucho más grande que el Parque Industrial,
abarcando hasta los límites con Tópaga hasta la quebrada Las Torres por el sur y hasta
el final de Indumil hacia oriente, esta zona industrial en la práctica incluye los mismos
usos del suelo.
 Licencias de construcción: unido al tema anterior, la Oficina de Planeación y las
Curadurías Urbanas aprueban la construcción de viviendas en un sector que está
definido como Parque Industrial o en la zona industrial.

103 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
 El Parque Industrial no está reglamentado internamente
 La zona industrial no está reglamentada en uso de suelo y se han desarrollado acopios
de carbón que utilizan un terreno sin construcción y sin normas de manejo.
 La contaminación que genera el Parque Industrial
 Confusión de intereses de los industriales y los habitantes

El ingeniero de Sidenal resume el tema de la siguiente manera:

“… El Parque fue concebido hacia los años setenta, inicialmente se concibieron estas
casas, como casas taller, donde hacían cerámicas, y ahí empezaron los problemas, esas
casas con el tiempo se convirtieron en casas de residencia, en ese entonces no había plan
de ordenamiento, ¿con el acuerdo 10 de 1993 qué se pretendió?, frenar la construcción
dentro de lo que se denomina Parque Industrial, ya las casas estaban establecidas, se
habló de reubicación en su momento, cosa que ya vamos a cumplir 20 años con el
acuerdo y no se hizo, pero se trató de minimizar la construcción dentro de lo que era
Parque… la norma se ha cumplido relativamente, en muchas de las casas se han hecho
mejoras, se han hecho hasta construcciones, durante mucho tiempo se dejó de construir
pero hace tres años se empezaron a dar nuevamente permisos, son cosas que hay que
verificar. Otro de los problemas es que en ese tiempo no se tuvo prevención de hacer
zonas de mitigación, es tanto que se hizo una urbanización en el año 2000, la
urbanización Getsemaní, en los límites del Parque y ya estaban establecidas empresas
muy importantes, es una urbanización de 60 casas. En el año 2006 la Alcaldía sacó una
resolución donde no se permite industria, ni se permite construir vivienda. Esa es una
zona que en su momento se habló como posible zona de mitigación, se empezó a hablar
con los vecinos pero por el cambio de administración quedó truncado y ahorita ni para
allá, ni para acá, es una cosa que hay que definir la zona de mitigación en el sector…. Eso
es el sector donde hay más conflictos con los vecinos. El sector oriental es una zona
deshabitada, hay una probabilidad, si a bien lo tienen, de ampliación de la zona industrial
o de convertirlo en zona de mitigación, eso lo determinarán ustedes en sus estudios. Está
Indumil, zona industrial pesada y el callejón de la zona industrial y ese si está peor que el
Parque porque allá hay industrias, hay residencias, hay iglesias católicas, cristianas…”96

La determinación del 2006 de no construir en las zona sur después de la quebrada Las Torres
inicia parte del conflicto actual, al restringir la construcción y mejora de las casas existentes,
esta norma no salió por la existencia del Parque, sino porque se presentó un desbordamiento
de la quebrada Las Torres y se declaró zona de alto riesgo. Los vecinos argumentan que en 85
años que llevan sus padres y ellos viviendo allí, nunca se ha desbordado la quebrada, sino que
al tirar una madera a la quebrada se tapó y generó la inundación. Sin embargo hasta ahí el
problema tenía un manejo, pero en los últimos tres años la Oficina de Planeación y las
curadurías han permitido la construcción de viviendas en el lado norte inmediato al Parque por
lo cual los vecinos de Juan José Rondón han protestado, argumentando que ellos también
pueden construir.
96
Recorrido en el Parque Industrial, Fernando Vargas ingeniero Sidenal, grabación de campo, Sogamoso, Mayo 23 de 2013.

104 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Foto 33 Niños en el Parque Industrial, Equipo consultor.

En la zona aledaña al Parque, donde se están construyendo casas desde hace tres años, no hay
conflicto, porque no hay restricción para construir, pero como lo afirman los industriales,
“ahora no hay conflicto pero puede llegar a haberlo porque se supone que esto es parque
industrial, si llega una empresa grande puede haber, por el desorden de uso de suelo”.97

En consecuencia el tema no es de los industriales, ni de las familias sino de la organización de la


Oficina de Planeación y las Curadurías. A este respecto el presidente de la Cámara de Comercio
que nos acompañó al recorrido pregunta: “Cómo es eso que les dan licencias de construcción
dentro del Parque, hay habitantes que han ido comprando terrenos y han ido construyendo,
porque de una u otra manera no está claro, para nosotros está claro, pero la gente del común
no, en estas comunidades siempre hay unos intereses políticos muy fuertes, cuál es la
explicación que esto es zona industrial y aparecen predios construidos como vivienda, sabiendo
que planeación aprueba la construcción por qué se aprueba lo que supuestamente no se podía
aprobar…”98

El Parque tiene a simple vista un gran problema con las vías por el alto tráfico pesado y los
alcantarillados se han visto afectados por ello. Se han presentado así mismo inundaciones que
han llegado al nivel de 1.50 – 1.80 metros, la solución a las inundaciones las han realizado los
industriales con recursos propios. Es necesario aclarar las vías que son y que no son del Parque
y están a favor del municipio. Por estos hechos, argumentan los industriales “ellos no han
invertido en arreglar el Parque”.

97
Recorrido en el Parque Industrial, Fernando Vargas ingeniero Sidenal, grabación de campo, Sogamoso, Mayo 23 de 2013.
98
Recorrido en el Parque Industrial, David Felipe Castillo Cárdenas, Presidente de la Cámara de Comercio, grabación de campo,
Sogamoso, Mayo 23 de 2013.

105 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Foto 34 Parque Industrial, Equipo Consultor.

Los temas técnico sobre las condiciones que debe tener un Parque Industrial también están en
revisión, en este sentido no tienen independencia las aguas lluvias de las aguas servidas, los
industriales, aunque tienen terreno no reglamentan el parque de tractomulas, tractocamiones,
grúas, haciendo muchas veces el trabajo en las vías.

“Los tracto-camiones están parqueados sobre las vías, los dejan ahí como si fuera su lugar de
estacionamiento, muchos de los camioneros no son de Sogamoso … no pueden existir viviendas
dentro de la parte industrial, y la parte industrial .. porque es que todo está así hacía el norte
hasta Tópaga, allá se llenó de los centros de acopio de carbón, allá está Cementos Argos, está
Materiales Industriales, lo más raro es esto, Materiales Industriales tiene un espacio ocho veces
esto y las tracto mulas cuadradas a orilla de carretera, les digo hagan su parqueadero señores,
si tienen su empresa hagan su parqueadero, no lo hacen, uno llama a Secretaría de Desarrollo,
medio ambiente, policía, nadie, porque todos tenemos la razón, ellos como empresarios, ellos
como habitantes, pasan los niños de las escuelas por el lado de las tracto mulas…” 99

Los industriales están dispuestos a realizar normas de funcionamiento interno pero solicitan
tener la certeza del uso del suelo para “empezar a trabajar un Parque Industrial debidamente
organizado con todo su reglamento, sus vías internas, pero mientras no haya seguridad la gente
vive una zozobra aquí, que no sabemos es parque industrial o es zona residencial, no va haber
punto de partida… si no tenemos ese norte claro aquí no se ubican más industrias, en los
últimos 10 años solo se ha instalado una nueva empresa y se fueron 4, aquí hay 33 pero en gran
parte son talleres metalmecánicos …”100

La presidente de la JAC de Juan José Rondón, afirma a este respecto que el conflicto era “por la
contaminación con la empresa pero ellos ya han disminuido la contaminación, ha bajado el
ruido, pero a nosotros nos declararon zona de alto riesgo, pero porque la quebrada se
desbordó por unos árboles que les dejaron y se desbordó hacía el Parque Industrial, no
podemos hacer un arreglo en las viviendas, ni construcciones nuevas…”

99
Recorrido en el Parque Industrial, Leonardo Ríos, Presidente JAC Gustavo Jiménez y vicepresidente Asocomunal, grabación de
campo, Sogamoso, Mayo 23 de 2013.
100
Recorrido en el Parque Industrial, Fernando Vargas ingeniero Sidenal, grabación de campo, Sogamoso, Mayo 23 de 2013.

106 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Dentro del Parque Industrial hay una escuela sede el Colegio Gustavo Jiménez que los
industriales han propuesto construirla en otro sitio si el municipio da el terreno, pero en toda la
llamada zona industrial hay 7 escuelas sedes también del mismo Colegio. Reubicar este grupo
de escuelas es un megaproyecto educativo que implica otras necesidades como transporte.

La mayoría de las casas que hay se construyeron cuando ya estaba el Parque Industrial, los
dueños sabían y conocían el lugar donde estaban construyendo. La zona declarada como
industrial tiene muchos dueños que no son industriales, sólo tienen ese pedazo de tierra y
ahora no pueden construir en él, pero construyen aun sabiendo que pueden no tener servicios
públicos. La cuestión es que muchas de estas personas no tienen más donde construir, al
intentar vender estos terrenos a los industriales, ellos argumentan que no están comprando
tierras.

La definición clara de los usos del suelo en el Parque Industrial y la zona industrial y las
alternativas de solución para los dueños de las tierras consideradas como una zona afectada,
son el reto fundamental que queda abierto para el POT.

16 La contaminación caldo de cultivo del conflicto


Estar en Sogamoso genera un esfuerzo para respirar, enferma las vías respiratorias101, los
habitantes en general viven como si no lo percibieran pero las estadísitcas de salud que se
presentaron en la parte socio-económica muestran el impacto de los procesos de
contaminación, aunque según la Secretaría de Salud del Municipio no se tiene una
investigación, solo la estadística.

Se presenta aquí una compresión de la problemática ambiental en términos de la actitud y la


aptitud de la administración municipal y las organizaciones.

El tema de la contaminación genera una dualidad en los pobladores comunes, pues los
querientes del ambiente en el Municipio tienen claro lo que pasa. Esa dualidad consiste
básicamente en que muchos de ellos trabajan en las empresas que son responsables de la
contaminación, en las minas que en ocasiones son los propios dueños de pequeñas
explotaciones.

Como dice el dicho popular “el que peca y reza empata”, en muchas ocasiones las personas se
quejan de la contaminación de otros pero no de la que ellos producen, o reciben el sustento de
actividades productivas contaminantes.

101
El grupo de consultores de la Universidad Nacional se enfermaron después de cada trabajo de campo especialmente de
rinitis alérgica y gripas.

107 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
La Minería genera otros procesos fuertes de impacto como el desplazamiento de familias del
campo, el debilitamiento y caída de viviendas por los socavones de extracción de carbón, por el
uso inadecuado del agua en la minas de arena y uno de los efectos más graves, genera el
abandono del los cultivos como una actividad digna para pasar a ser campesinos mineros que
reciben dinero fácilmente.

Las veedurías y algunas organizaciones ambientales que han acompañado el proceso se


constituyen en voces que expresan una denuncia constante de dolor, desesperanza,
inconformidad pero por sobre todo la imagen de ser humillados, maltratados, víctimas y no
poder hacer nada.

Este conflicto que nunca llega a ser un duelo hace que estos actores sociales estén en una
constante queja que no pueden superar, la actitud de denuncia no para y no se pasa a otra
instancia, pero es por un motivo fundamental, no tienen quien los escuche. Esta situación se
convierte en caldo de cultivo para cualquier otro conflicto, normalmente en una administración
municipal o en una vida hay varias situaciones para resolver o decidir, pero cuando las
situaciones son repetitivas, no tienen solución a corto plazo, no hay voluntades para resolverlo,
la iniciativas propias no alcanzan a solucionarlo, entonces por cualquier otro tema que no es el
principal se sale el conflicto. En esa situación ya no importa el tema, cualquier motivo propicia
el desacuerdo.

Como ya lo anotamos anteriormente, el funcionario de la Secretaría de Desarrollo que nos


atendió, desconoce de plano y despectivamente las organizaciones ambientalistas existentes en
Sogamoso, no lo dice explícitamente, sino en gestos, afirmando su inexistencia, en suma
desconociendolas. El funcionario siente que lo están atacando pero la realidad es que el
problema no es contra él, ni contra la industria, los habitantes también viven la dualidad,
reconocerle a otro la existencia de un problema común a toda la población es legitimarlo como
interlocutor, ahí está el momento de comunicación, la posibilidad de construir entre todos una
solución.

Dialogar y generar espacios proactivos de trabajo es indispensable, inaplazable y una buena


inversión.

Las iniciativas ambientalistas, en ocasiones tienen propósitos claros y desarrollan actividades


puntuales, en otras ocasiones detrás de sus acciones hay otros propósitos políticos,
económicos, sin embargo es importante atender este llamado porque el problema ambiental,
no hay que argumentarlo, ni citarlo es evidente y es un problema de todos.

La sensibilidad de una trabajadora de la salud en la reunión con las organizaciones ambientales


le hizo decir:

“la patología en nuestros niños es básicamente problemas respiratorios, rinitis alérgica, asma,
entonces qué le espera a estos niños en un futuro, en consulta lo que yo veo es más de 80% con

108 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

problemas respiratorios, entonces hará unos 10 años estuvo una neumóloga pediatra, la
doctora Pankeba, ella hizo un trabajo con niños de la zona de las caleras, ella con asombro
decía: ¡es imposible que un niño tenga silicosis¡ (enfermedad por contaminación de todas las
sustancias del medio ambiente que va disminuyendo la capacidad pulmonar) los niños se
infectaban con mucha frecuencia y esa es una enfermedad profesional de los adultos que
trabajan en las minas”102.

17 La actitud de la alcaldía municipal y su gabinete sobre la


explotación de petróleo y la minería
“… y ahorita con 200 pozos que piensan explotar aquí en esta región, de petróleo, se
imagina que dicen que gastan 3 litros de agua por segundo en cada pozo y 200 pozos
cuántos litros consume, en un segundo y ahora multiplicado por minutos y multiplicado
por horas, entonces cuánta agua se va a absorber eso, se va absorber esto, perforan por
hay a tres mil pies de profundidad y estallan eso, y rompen el mundo, toda esa agua se la
van a llevar allá y vamos a quedar en un desierto de una vez, la gente no alcanza a
comprender, pudiéramos a oponernos a no dejar explotar eso, se imagina usted el agua
que es lo primordial, a lo que la contaminen qué, y es que uno no va hacer una comida
con petróleo, ni se va a bañar con petróleo, eso lo cogen las multinacionales y ta´ luego te
vi, únicamente dejan los huecos…y las multinacionales a uno qué le dejan: el hueco, al
campesino no le dan en beneficio nada, llegan las petroleras y después qué: asesinos,
paracos, guerrilleros, extorsionistas, violadores, al son del petróleo llega de todo … tal vez
en la ciudad no lo alcanza a percibir tanto pero el campo lo percibe más103”

En la actual situación de la explotación la minería de fosforita y carbón y la posible explotación


de petróleo, los pobladores se sienten básicamente desamparados. CORPOBOYACÁ es un ente
de poco afecto entre los pobladores por las inconsistencias, incoherencias que se vivencian en
el territorio, el ANLA es una entidad lejana y con poder. El argumento central para la
explotación de cualquier tipo de mina es que el Estado es el dueño del subsuelo, pero el
derecho a la vida prima sobre el interés general en nuestra Constitución.

Esta situación no es como otros problemas que tienen soluciones a corto plazo y que no van a
dejar el territorio destruido y acabada el agua, el tema del petróleo es un tema de vida para las
futuras generaciones.

102
Reunión con organizaciones ambientales, participación Elsy Tiobasá, funcionaria 33 años en el hospital de Sogamoso, 11 de
julio de 2013, Hotel Litavira.
103
Recorrido de campo presidente JAC vereda El Mortiñal, sector Hatillo, Sogamoso, julio 18 de 2013

109 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Viendo así la situación, es necesario que la administración municipal piense qué actitud y
aptitud puede asumir para no dejar las poblaciones desamparadas, qué argumentos jurídicos,
políticos, sociales pueden articular para ser voceros de los pobladores, aunque el Gobierno
Nacional, el Ministerio de Minas den argumentos técnicos, los administradores locales deben y
pueden ser voceros de sus pobladores. Es el territorio de todos pero principalmente de los
niños del presente y el futuro.

18 La Oficina de Planeación como responsable del desarrollo urbano


Como se ha podido ver hasta el momento en muchas ocasiones en todo este Diagnóstico la
percepción y sentir de la comunidad es que la Oficina de Planeación, es culpable, víctima, y
responsable. Aunque puedan existir otros responsables, tales como normas, responsabilidades
compartidas, ignorancia, transformaciones técnicas como la implementación de los POT, es
necesario realizar una reflexión profunda sobre el funcionamiento, alcance y oportunidad de
esta dependencia, dado que en ella recae un gran componente de participación donde la
planeación participativa es la estrategia presente, esta función da una imagen, pero
básicamente se convierte en esencia del carácter de los administradores.

Las formas tradicionales de manejar el tema político están siendo profundamente confrontadas
por todas la herramientas técnicas que la Constitución y las leyes contemplan para que los
ciudadanos se expresen y se defiendan.

Esta situación genera desconfianza y en ocasiones temor a los procesos participativos por parte
de los funcionarios, porque requiere tiempo, dinero, comprensión, en ocasiones concertación
para realizarse, pero por sobre todo requieren el acercamiento directo con la comunidad y la
comunidad conoce a los funcionarios que llevan ya tiempo en esos oficios y conoce los caminos
que han recorrido.

Los curadores son los otros funcionarios puestos en entredicho, pero ellos deben funcionar con
la norma Municipal y con sus directrices. La labor de estos funcionarios debe también ser
puesta en reflexión ya que el conflicto de uso del suelo, incomoda más por lo inequitativo de la
norma, “la norma para los de ruana” que por el acatamiento de ella.

En el desorden que se vive en la ciudad también hay un vacío de un concepto de ordenamiento


territorial, de una proyección de ciudad y de campo que articule las intervenciones, que
permita priorizar las inversiones hacía un escenario futuro ya pensado, proyectado, soñado. El
POT ofrece una parte de esta proyección pero las oficinas de planeación deben recrear los
planes y proyectos planteados conociendo las condiciones del territorio para su realización.

110 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

18.1.1 Las asociaciones, fundaciones, colectivos: Cohesión social, capacidad asociativa,


desarrollo comunitario y sentido de pertenencia

En el Diagnostico sobre las organizaciones sociales existentes en Sogamoso se identificaron 93


asociaciones, fundaciones, colectivos, organizaciones no gubernamentales dedicadas a temas
agrícolas (8), ambientales y de desarrollo sostenible (7), culturales, educativas y de patrimonio
(13), acueductos veredales (7), derechos humanos (4), salud, vivienda (2), atención a la
discapacidad (10), colectivo de caminantes (1), y cabildo indígena (1), vivienda (40).

Las 40 asociaciones de vivienda las analizaremos en un ítem aparte por su cantidad y enfoque
puntual. Quedan de esta manera 53 dedicadas a diferentes ámbitos sociales y culturales.

De este grupo de 53, se entrevistaron 12, asistieron a una reunión con grupos ambientalistas 2,
asistieron a taller de personas en condición de discapacidad 2, para un total de 16 grupos o
personas entrevistadas.

De estas 16 (señaladas en azul), la cobertura de temas fue: 2 acueductos veredales, 4 agrícolas,


9 ambientales y de desarrollo sostenible, 4 culturales y educativas, de las cuales 2 están
dedicadas a temas de patrimonio, un cabildo, una asociación campesina de fondo de
préstamos, una fundación dedicada a temas de salud, vivienda y educación, 2 atención a
Discapacidad y un colectivo de caminantes.

CUADRO No. 10 ORGANIZACIONES SOCIALES IDENTIFICADAS MUNICIPIO DE SOGAMOSO


NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN TIPO No.
Asociación Campesina de Sugamuxi Asociación de campesinos para programas 1
sociales y fondo de préstamos
ASOCHORRERAS Asociación de suscriptores del acueducto de 2
las veredas primera y segunda chorrera del
municipio de Sogamoso
Acueducto de Pedregal Asociación de suscriptores de Pedregal Alto, 3
La Independencia, Límites, Colegio La
Independencia, Sede Batallón Tarqui
Acuecintas Acueducto veredal 4
Acueducto La Fuente Acueducto veredal 5
Ojito de Agua Acueducto veredal 6
Carboneras Acueducto veredal 7
Cañas Centro Acueducto veredal 8
Asociación Semillas Asociación para el desarrollo sostenible 9
Fundación Montecitos Fundación dedicada a la protección del 10
monte andino defensa del lago de Tota y su
cuenca. Derecho al agua y al medio
ambiente
Fundación Convite Fundación Cultural 11

111 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Grupo de Caminantes INAKAIA Colectivo de caminantes 12
JishanaHuitaca Fundación cultural dedicada al patrimonio. 13
Vigías del Patrimonio
Fundación Tiempo Nuevos Fundación para la salud, vivienda y 14
educación
Fundación Eliecer Silva Celis Fundación dedicada a la cultura, las Fiestas 15
del Huan y el patrimonio arqueológico
Grupo Ecológico Reverdecer Organización de productores (ONG) 16
ASOGRAPROCAM Asociación sogamoseña de productores 17
campesino
CONGEEXPRESS Transformador de papa 18
ASOSISCUNSI Asociación de usuarios del Distrito de Riego 19
Cabildo Mayor Muisca – Chibcha Cabildo de Tunja, gobierno de las 20
comunidades indígenas
Servicio Integrales Agroforestales Productores y comercializadores de árboles 21
y semillas
Fundación Casa Campesina Emigdio Asociación de productores agropecuarios 22
Benítez Plata artesanales
ASODICHAVITA Asociación de productores agropecuarios 23
Fundación Centro Histórico Fundación para la protección del patrimonio 24
Fundecos Fundación ambiental 25
Los Ángeles Procesadora de Lácteos 26
Carnes frías Biff de Maranatha Procesadora de Carnes 27
Asociación Ciudad Taller Asociación para la defensa a ecosistemas 28
estratégicos, red de caminos rurales.
Derecho al medio ambiente, espacio público
rural
Fundetrópico Medio ambiente, protección de fauna y 29
flora, recurso hídrico de Bosque Andino y
Paramo.
Fundación Hispana Sin información 30
Observatorio de Derechos Humanos Derechos humanos 31
y Violencia Política de Boyacá y
Casanare.
COSPACC La Corporación Social para la Asesoría y 32
Capacitación Comunitaria La Corporación
Social para la Asesoría y Capacitación
Comunitaria. Protección de derechos
humanos.
Corporación Claretiana Norman Derechos humanos 33
Pérez Bello
Redepaz Derechos Humanos. Funciona en Bogotá 34
pero tiene delegados en Sogamoso
ALIVISOG Asociación de Invidentes 35
Fundación Nuevo Amanecer Atención integral a personas en condición 36
de discapacidad mental

112 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Crear Salud Atención integral en salud y Rehabilitación. 37


ACISUG Atención en Educación y Rehabilitación 38
Club Sincunsí Club Deportivo población con parálisis 39
cerebral
Fundamigos Colegio Santa Catalina 40
Fundación Diseñas Atención a sordos 41
Fundación Sol de Esperanza Atención aCiegos 42
UNAFA Asociación de Madres de Personas con 43
Discapacidad
Asotradis Asociación de trabajadores con discapacidad 44
Corporación Carpa Teatro La Mueca Corporación de artes escenicas 45
Academia Pentragrama Academia de formación musical 46
Asociación de Poetas de la Provincia Asociación de promoción y publicación de 47
de Sugamuxi y Tundama los asociados,
Centro Cultural Santa Isabel, Institución Musical no formal 48
Escuela Taller de Danza Estada Escuela de formación en danza y bailes 49
populares
Jaime Vargas Izquierdo Cultor Literario 50
FundaciónTierra del Sol Formación de danza folclórica 51
Artesanos del Sol Tejidos en telar 52
Artesoc Tejeduría en lanas e hilos 53
40 Asociaciones de vivienda Asociación para la construcción de vivienda 54
Cuadro 10. Organizaciones sociales identificadas en el Municipio de Sogamoso. Este cuadro se
construyó con varias fuentes, en primer lugar el grupo de entrevistados directos que fueron 12
organizaciones, en segundo lugar 4 organizaciones participantes de reuniones o talleres. La información
se complementó con información suministrada por el coordinador de discapacidad de la Secretaría de Salud y a la
Secretaría de Desarrollo, la consulta del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, tabla No. 71 de Organizaciones de
Derechos Humanos.

18.1.2 Las asociaciones de vivienda

Las asociaciones de vivienda constituyen también una acción relevante de las comunidades, a
este respecto el Plan de Desarrollo 2012-2015 presenta un diagnóstico importante teniendo en
cuenta que dos de los grandes conflictos que presenta la comunidad es la declaración de zona
de expansión donde no se puede construir y la partición mínima de tierras en las veredas para
dar espacio de vivienda a los hijos. Establecemos esta relación porque es muy importante la
iniciativa histórica que han hecho las comunidades para obtener vivienda, sobre todo en la zona
urbana.

El diagnóstico del Plan de Desarrollo, presenta la política de vivienda desarrollada por


FONVISOG, con un balance de 20 Asociaciones de vivienda inscritas en el periodo 2000-2012 y
20 asociaciones de viviendas construidas:

Asociaciones de vivienda inscritas en el periodo 2000-2012

113 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Cuadro 11 Asociaciones de vivienda inscritas en FONVISOG (nucleada) 2000-2012, Tabla Nº 2 Plan de


Desarrollo 2012-2015, p. 74, Fuente: FONVISOG 2012

Cuadro 12. Asociaciones de vivienda construidas 2000-2012. Tabla Nº 3, Plan de Desarrollo, Fuente:
FONVISOG 2012

El informe plantea que “Del año 2000 al año 2003 se conformaron 15 organizaciones que
sumaban 479 soluciones de vivienda. (FONVISOG relaciona el proyecto Cristo Obrero para 236
soluciones que no fueron ejecutados). Del año 2004 al año 2007 se conformaron 2

114 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

organizaciones que sumaban 36 soluciones de vivienda. Del año 2008 a la fecha del informe
(2010) se han conformado 21 organizaciones que suman 1015 soluciones de vivienda; estas
organizaciones corresponden al anterior periodo administrativo, en su gran mayoría no tienen
proyecto localizado104”.

La política de vivienda de FONVISOG está encaminada a desarrollar procesos de organización


social de las comunidades105 en el Plan de Desarrollo se colige de esta práctica unos beneficios,
que si bien muchas veces se tropiezan con los temas técnicos de la zona de expansión, las zonas
de alto riesgo y la división predial, tienen en cuenta la iniciativa de las comunidades como un
hecho a valorar, se expresa de la siguiente manera:

“La experiencia obtenida y el resultado de las prácticas constructivas en materia de


Vivienda de Interés Prioritario, indican la necesidad de retomar y reforzar el apoyo hacia
el trabajo asociativo con comunidades organizadas como lineamiento fundamental de la
política de vivienda a implementar. La existencia de nuevas herramientas e iniciativas
públicas y privadas, como la política departamental de vivienda; los programas
desarrollados desde el antes denominado Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, o los programas de responsabilidad social de las empresas del
sector privado, permite aunar esfuerzos para apoyar a comunidades autogestoras
legalmente organizadas y con un amplio sentido social, con las cuales se puede articular
de manera eficaz la política del subsidio al esfuerzo compartido”.

18.1.3 Conclusiones

Este grupo de organizaciones indica que un municipio se administra con la iniciativa de los
ciudadanos, están ingresando apoyos de gestión y económicos al municipio para atender temas
básicos que tienen que ver con el acceso a servicios básicos como el acueducto veredal, la
vivienda, se atiende un tema neurálgico como es el de la producción y comercialización de
productos agrícolas, de capacitación, gestionan recursos municipales referido a temas de salud,
educación y discapacidad y en algunos casos llegan fuentes económicas internacionales.

104
“El primer periodo promedia el número de organizaciones del periodo en el cual se construyó el POT. El segundo periodo no
incentivó la VIS por medio de organizaciones comunitarias (2). El presente periodo recoge toda propuesta y aproxima el
número de organizaciones al doble del periodo inicial (2000). Durante la ejecución del Plan de Ordenamiento territorial se han
estructurado 51 organizaciones de vivienda, que potencialmente deben dar solución a 1979 viviendas”. Plan de Desarrollo
2012-2015, p. 75
105
“apoya a las comunidades aglutinadas en asociaciones de vivienda legalmente reconocidas y con un sólido desarrollo
organizacional, da capacitación en trabajo social y asesoría contable a las asambleas de las distintas asociaciones, brinda
asistencia técnica para la localización de proyectos, apoya la conformación de asociaciones para la autoconstrucción, apoya la
gestión para iniciar el proyecto, suscribe contratos con empresas para la compra de sus productos a precios especiales,
desarrolla convenios de cooperación con diferentes instancias públicas y privadas. Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 75

115 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Es importante reconocer que este grupo de organizaciones también implica un staff profesional
importante para la atención de estos temas que en parte está siendo un grupo de trabajo al
servicio de la Alcaldía Municipal.

La existencia de estas iniciativas permite afirmar que hay un ambiente de solidaridad entre los
pobladores a pesar de todas las dificultades que se presentan para el desarrollo de iniciativas
de trabajo, la relación entre actores sociales y el municipio está activa pero sobre todo en áreas
asistenciales o que no generan conflictos, ya que en los temas ambientales es notoria la
distancia interinstitucional.

Al realizar la consulta en la Secretaría de Desarrollo sobre las organizaciones sociales existentes


en temas sociales, ambientales y agrícolas, es notorio el desconocimiento sobre el tema,
suministraron información sólo de 11 organizaciones, esta omisión tiene un significado
importante ya que se desconoce el ambiente de solidaridad que hay en el municipio y se reduce
el concepto de desarrollo a las organizaciones productivas, ya que de las 11, 9 son de
productores agropecuarios, lácteos y de carne, una el Distrito de Riego y otra una asociación
campesina de préstamos de libre inversión.

Es importante destacar en este sentido los aportes al desarrollo municipal que significan los
siete acueductos veredales, ya que son procesos de alto costo de inversión en que los
campesinos están participando con sus propios recursos y representan el 29.3% de la
prestación del servicio, Coservicios el 57,7 y un 11% de los habitantes de las veredas no tiene
servicio, para ilustrar la cobertura incluimos la tabla de prestación de acueducto rural
presentada en el Plan de Desarrollo 2012-2015.

Cuadro 13 Resumen de prestación del servicio de acueducto. Tabla No. 47 del Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 65

Así mismo la presencia de 10 organizaciones privadas dedicadas a la atención a la discapacidad,


que si bien funcionan con recursos municipales, constituyen una atención fundamental para

116 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

esta población vulnerable, con profesionales, instalaciones y atención a la norma de salud y a


poblaciones vulnerables.

La existencia de estas organizaciones también indica que el municipio no alcanza a atender


todas las necesidades existentes, en este sentido temas como el ambiental son desarrollados
por organizaciones que en parte son miradas con desprecio, ya que sus reivindicaciones de un
ambiente sano son tomadas como ataques contra el Estado o el municipio, lo cual deslegitima
el trabajo y las propuestas de los interesados al no ser escuchados, solo por el hecho de
proteger los derechos humanos referidos al ambiente.

Las fundaciones dedicadas a la cultura atienden un tema de urgencia municipal como es el del
patrimonio y las actividades culturales, ya que la oficina de cultura existente no tiene
infraestructura, ni recursos para desarrollar amplios temas de interés y cobertura. El patrimonio
municipal es un tema relativamente nuevo que entra a ser parte de la agenda municipal a partir
del POT vigente y requiere ser conectado con los temas culturales.

Los niveles de desarrollo de estas organizaciones en cuanto a sus aproximaciones a las


comunidades es diferente de acuerdo a los temas de competencia, en muchas ocasiones se
quedan anquilosadas en sus dinámicas regulares, han sido también permeadas por prácticas
políticas y tienen una visión territorial reducida al trabajar sobre todo con los recursos
coyunturales que en determinado momento se dio por una agencia internacional o por
recursos de la nación y el municipio. Es importante fortalecer el desarrollo institucional de estas
organizaciones.

El reconocimiento de estos grupos de organizaciones por parte de la Secretaría de Desarrollo,


de las Secretaría de Gobierno y el municipio en general puede comprender que estas iniciativas
apoyan, ayudan y fortalecen el crecimiento, económico, la calidad de vida y el
autoreconocimiento cultural. Es urgente una transformación de la actitud entre las
organizaciones y la administración municipal que no esté teñida con las viejas prácticas
partidistas y que enfrente el desarrollo futuro.

18.1.4 La visión de las organizaciones sociales sobre la ciudad y sobre la Revisión General de
POT

“…poder generar un norte entre todos nosotros, porque yo he venido detectando que
pareciera que hay diversos nortes, cada uno de nosotros tiene un sueño, no está mal que
haya muchos sueños, pero si está mal que no hayamos sido capaz de generar un sueño
común, que podamos ponernos de acuerdo y llegar a esos pactos que nos identifiquen en
diálogos con todos los actores de la sociedad civil”…
Fundación Montecitos

117 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
“En términos generales lo que la Fundación ha tratado de hacer es contribuir a la
sociedad civil en Boyacá para que se reconozca como un actor que busca transformar su
realidad social pero de manera organizada... el tema de la Fundación ha sido siempre
dinamizar…la organización social y que haga conciencia, que como tercer sector, somos
absolutamente fundamentales para el desarrollo de cualquier municipio o cualquier
departamento”.
Fundación Convite

En este acápite presentaremos los diagnósticos, puntos de vista, visiones y propuestas de


algunas de las organizaciones entrevistadas sobre las organizaciones mismas, las relaciones
comunitarias, las relaciones con la Administración Central y la revisión general del POT.

Algunas de las organizaciones hasta el momento reseñadas, prestan servicios a la Alcaldía


Municipal para atender a la comunidad, son operadores de servicios y sus programas y
proyectos están condicionados a este servicio, pero en otras ocasiones, las organizaciones
tienen visiones de futuro para el municipio que no pasan siquiera por las mentes de los
funcionarios públicos, por la libertad de desarrollo de estas entidades pueden encaminar su
pensamiento hacia corrientes innovadoras en términos de recursos y acciones.

En ese sentido, las visiones municipales y las visiones de las organizaciones están distanciadas,
se nutren de pensamientos distintos, tienen metas técnicas y responsabilidades también
diferentes, pero como se enunció en el análisis de los aspectos sociales del POT, es decisiva
para la orientación del desarrollo municipal la participación de las comunidades que como ya
hemos evaluado significan cohesión social, solidaridad, amor al territorio, staff institucional,
realización de sueños comunitarios y en algunas ocasiones, refrescan metodologías de
acercamiento a las comunidades desde otras fuentes de pensamiento para la administración y
el desarrollo.

La realización de una mediación entre la nuevas propuestas de desarrollos orientados a la vida


buena, el buen vivir-buen convivir106, requiere caminar sobre la brecha de otras formas de
manejo de los recursos sociales, económicos, urbanos, naturales, culturales, agrícolas que el
Estado puede empezar a integrar a su realización.

Las visiones de las organizaciones plantean el sentido del desarrollo vinculado a su propio plan
de vida que genera arraigo al territorio, conocimiento y sabiduría de las poblaciones,
reconocimiento de la historia y la memoria y con ello continuidad, perseverancia, no es lo
mismo que responder a directrices nacionales, pero estas pueden estar al servicio de estas
grandes empresas de vida y de legitimidad de los habitantes, como lo expresa Mario Bonilla:

“… tenemos unos pequeños ejercicio acá en Sogamoso y que vamos a seguir, con POT o
sin POT. porque es un proyecto de vida, tenemos es primero que encontrar un proyecto

106
GTZ, Gestión Pública Intercultural, Suma Qamaña, la comprensión indígena de la vida buena, La Paz, 2001.

118 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

de vida contundente, eso que las autoridades nos definan, es muy complicado, primero lo
legítimo, hay que hacer legítimamente los procesos”.

Unir estas dos visiones, administración pública e iniciativas de la sociedad civil es una gran
tarea, que el POT puede fortalecer, pero que en su fundamento requiere un dialogo sincero y
transformador de pensamientos, conceptos y prácticas.

No abordaremos las organizaciones culturales porque ellas serán presentadas y analizadas en el


capítulo 3, dedicado a la cultura en el Municipio de Sogamoso.

18.1.5 La visión de los grupos ambientalistas

Iniciaremos el análisis con la reunión de organizaciones ambientales, culturales y personas


naturales, que se realizó el 11 de julio de 2013 en el hotel Litavira. El tema convocante fue el
ambiente. Está temática trae consigo un prontuario de problemas que se viven en el territorio y
también visiones de ciudad de diferentes órdenes. Entre las organizaciones sociales presentes
estuvo JischanaHuitaca, Fundación Montecitos, Asociación Semillas, Cabildo Mayor Muisca-
Chibcha, Fundetrópico, Fundecos, 3 veedores ciudadanos, Sol Stereo107, profesores
universitarios y personas naturales dedicadas a estas temáticas. Entre los participantes se
encontraban profesionales de diferentes áreas del conocimiento especializados, lo que genera
un ambiente de entrega de mucha información, crítica ilustrada y opiniones disimiles.

Foto 35 Reunión con grupos ambientales, Salón Hotel Litavira, 11 de julio de 2013

El propósito de la reunión con organizaciones ambientales era conocer los sueños de ciudad
que tenían para proyectar en el POT, la realización del objetivo no se logró estrictamente, ya
que en términos de comunicación, la reunión como casi todas las realizadas en talleres y
recorridos por la ciudad, se constituye en una catarsis para los participantes, de los temas del
POT, de CORPOBOYACÁ y sus decisiones, de la contaminación, la explotación de hidrocarburos,
esto hace que el tema convocante se difumine, el conflicto existente distrae lo líderes de
107
Los participantes de la Asociación Semillas, Sol Stereo y un veedor, no firmaron la asistencia pero están identificadas sus
participaciones a partir de una grabación de audio.

119 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
proyectarse más allá de los problemas urgentes que se presentan utilizando la mayor parte del
tiempo en la catarsis. A este respecto es oportuno el diagnostico que expresa el participante de
la Asociación Semillas:

“… pero en estos ejercicio normalmente hay mucha catarsis, todo el mundo bota todos
esos dolores que tienen acumulados, por principio de salud mental y física hace mucho
que decidimos no actuar bajo el ejercicio de la catarsis porque nos enfermamos, sino
primero entender, que antes de reforestar las montañas hay que reforestar el corazón, y
en la cultura sogamoseña, nosotros trabajamos 19 municipios de los 123 de Boyacá, es un
área pequeña, y en Sogamoso puedo decir que si hay que alinear un poco más las mentes,
hacer un ejercicio de reforestar la mente y de reforestar antes el corazón. Sogamoso
construye mucho conflicto relacional, no solo conflictos ambientales, tiene una historia
complicada, y es que a Sogamoso por la ubicación, no es la única razón, pero por la
ubicación y por las bondades del territorio, el hecho que acá tengamos el tema de
explotación minero, y el tema del petróleo que fue la última sorpresa, que falta que
aparezca oro y esmeralda, el tema es que como su oferta ambiental es tan bondadosa,
pues la avalancha de proyectos de esa índole tienen una historia larga, eso
definitivamente si ha desconfigurado las mentes, de lo que podría ser un buen vivir en la
región se han abierto las formas de vivir … yo diría que si hay una crisis muy profunda, …
encontramos que si tenemos crisis en el territorio, hay grandes crisis mentales y grandes
crisis emocionales, y básicamente ahí tenemos muchos conflictos, entre los vecinos
tenemos mucho conflicto relacionales, las familias están muy rotas, muy fragmentadas, y
los atractivos están agudizando, debemos sencillamente partir de que pequeños
esfuerzos van sumando…”

Esto genera que sea notoria la falta de escucha mutua, de retomar la palabra del otro para
crear un pensamiento compartido, exceptuando el participante de la Fundación Montecitos
que presento una visión general de ciudad desde su trabajo con comunidades y la Fundación
Semillas que plantea una visión sobre el desarrollo rural agrícola, no se presentó una visión de
la ciudad. El gobernador muisca, la antropóloga Laura López Estupiñan y David Mesa plantean
temas puntuales sobre temas considerados prioritarios, los profesores universitarios entregan
una serie de información de trabajos de investigación realizados y críticas a los funcionamientos
administrativos y técnicos que ha dado CORPOBOYACÁ y los municipios a los POT, siempre
haciendo uso de la catarsis, el participante por Fundetrópico realizó una presentación del
trabajo realizado en el anterior POT sobre el manejo de lo ambiental. Ninguna otra persona u
organización presentó una visión de ciudad.

La Fundación Montecitos dedica sus principales esfuerzos a la defensa y protección de la


Laguna de Tota, definen que lo ambiental más allá de montañas, ríos es el bienestar general de
toda la comunidad:

“…como sueños propios para Sogamoso hay tres cosas que han capturado mi corazón
para la ciudad, una es la movilidad en bicicleta … para que eso pase muchas cosas tienen

120 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

que funcionar, tiene que haber un espacio público digno, la seguridad, la señalización, los
parques, la bicicleta está enlazada con todo eso, lo segundo es las reservas naturales de la
sociedad civil, es una forma práctica de que podamos convertir voluntariamente nuestra
tierra en reservas naturales privadas de la sociedad civil que estimula la protección de la
naturaleza, presta un servicio a los demás y además crea un freno, porque obliga al
Estado a que estas zonas de reserva deban ser consultadas antes de intervenirlas, y el
tercer elemento es la creación de pactos comunes, visiones comunes de ciudad, poder
generar un norte entre todos nosotros, porque yo he venido detectando que pareciera
que hay diversos nortes, cada uno de nosotros tiene un sueño, no está mal que haya
muchos sueños, pero si está mal que no hayamos sido capaz de generar un sueño común,
que podamos ponernos de acuerdo y llegar a esos pactos que nos identifiquen en
diálogos con todos los actores de la sociedad civil108.

Como propuestas puntuales para el POT, la Fundación propone “generar un área de


comercialización de agricultura limpia creando un lugar justo con el productor, bueno para el
ambiente y amigable para la salud, revisar la servidumbre de la tubería del lago de Tota hacía la
ciudad en términos ambientales, el POT involucre el pago por servicios ambientales, Sogamoso
es una ciudad beneficiaria, también es una sociedad proveedora, se beneficia de la cuenca de
Tota y no estamos reportando ningún beneficio a la cuenca, el concepto de las compensaciones
por servicios ambientales se vea reflejado en el POT”.

La Asociación para el Desarrollo Sostenible Semillas a través de su representante, Mario Bonilla,


definió lo que ellos han trabajado, diagnosticó las dificultades y presentó su propuesta
específica:

“lo que hemos intentado trabajar es el tema agroalimentario y lastimosamente estamos


perdiendo nuestros agricultores con una velocidad impresionante, ya ser campesino, lo
entendimos hace varios años atrás, ser campesino, no es ser agricultor, tenemos
campesinos mineros, campesinos ganaderos, campesinos empleados públicos,
campesinos urbanos y la producción de alimentos se ha reducido y en el valle está muy
contaminada la producción de alimentos, porque se está regando con aguas bastante
sucias, las pocas zonas de producción de laderas que es donde nos hemos concentrado
los últimos 24 años a intentar mostrarle a los pocos agricultores ya abuelos, que producir
alimentos genera cierta dignidad, no ha sido fácil, sostener ese argumento, porque los
otros oficios .. de entrada muestran más papel moneda que producir alimentos, doloroso,
porque Sogamoso fue abastecedor de alimentos y fue además bondadoso con el
territorio vecino para producir … ….intentar negociar con los pocos productores de
alimento de que se mantengan produciendo alimentos cuando hay unos atractivos tan
fuertes en otros escenarios, que les pueden poner moneda más rápido, es bastante
difícil…”
108
Reunión con organizaciones ambientales, participación de Felipe Andrés Velásco, Fundación Montecitos, 11 de julio de 2013,
Hotel Litavira.

121 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Las organizaciones sociales diagnostican procesos de transformación de los habitantes, es


prácticamente el hecho de que todos en Sogamoso son campesinos aunque es una ciudad que
intenta ser industrial, minera, de servicios y comercial, una cosa es lo que tenemos en la
infraestructura y otra cosa es lo que la identidad de pertenencia al territorio revela, ser
campesino vinculado a procesos de ciudad es diferente a pensar como ciudadano, en la noción
de campesino el correlato espacial es el pueblo, este puede ser uno de los desfases culturales
que se tienen para acoger la tranformación de campesino a ciudadano.
Continúa presentando la propuesta y diagnosticando:

“… hemos tratado de producir con los pocos abuelos que quedan haciendo agricultura, y
sugiriendo mermar el ingreso de agrotóxicos, hay pequeños logros que es de lo que nos
agarramos, de producción un poco más limpia, más diversificada, en ese sentido yo si
pienso que un plan de ordenamiento del territorio, sin ser muy críticos y guardando esa
esperanza muy fuerte de que tenemos también cosas muy importantes como el
surgimiento de movimientos étnicos, culturales, ambientales, todavía muy marginales en
comparación a las otras fuerzas y definitivamente el POT parte de un ordenamiento
emocional y mental antes, que el tema técnico, no es un tema técnico es un tema cultural
educativo …
“.. si hacemos pequeños esfuerzos sostenibles coherentemente y heredables, que es lo
que hemos intentado construir, una propuesta de heredería … nuestra propuesta de
herederos del planeta, de herederos agrosolidarios, que venimos trabajando … estos
niños, estas niñas, jóvenes, están al frente ya de procesos van a continuar consolidando
ese nuevo sogamoseño que aprenda a vivir bien o aprenda vivir más tranquilamente, que
aprenda a vivir emocional y mentalmente … pero la invitación que yo les hago, es que
aquí hay procesos que se están adelantando con cariño, con amor, necesitamos juntarnos
más para sentir que caminamos y que por lo menos podemos llegar más lejos ... si no hay
grandes decisiones, creo que la cosa se va a complicar aún más. Necesitamos fortalecer la
red de consumo consciente, responsable y solidario … para alivianar cargas sobre el
productor y ecológicamente para alivianar cargas sobre la madre tierra, pues no se
encuentra una reciprocidad en la zona urbana, nosotros planteamos la necesidad de
hacer zonas de reserva agroalimentaria, ser campesino no es ser agricultor, la Primera y
Segunda Chorrera son campesinos mineros, campesinos funcionarios públicos que bajan y
suben y campesinos ganaderos, entonces no es garantía, entonces nuestra propuesta es
hablar de zonas de reserva agroalimentaria, cuando el campesino cuida el ojo de agua,
cuida la semilla que va y viene, cuida el pequeño monte que le queda…”109

Como ésta, algunas de las visiones que se presentaron coinciden en afirmar que uno de los
problemas centrales es la educación: “la educación ayuda a cambiar y a tomar unas mejores
decisiones, pero cuál es la política de esta ciudad a nivel de educación en lo que tiene que ver
con contaminación, con el manejo de los bosques, el manejo de las zonas verdes urbanas. Dejar

109
Reunión con organizaciones ambientales, participación de Mario Bonilla de la Asociación Semillas, 11 de julio de 2013, Hotel
Litavira.

122 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

unas políticas estructurantes que permitan desde la educación apropiarnos de este territorio
para crecer, en un mejor ambiente, valoración del paisaje y los conocimientos y poder vivir
mejor … enseñando a respetar la diversidad biológica y a respetar los saberes de la gente para
poder desarrollar unas economías interesantes para esta provincia…110

La noción de patrimonio nos transporta a otra dimensión del territorio y los intereses, la visión
de la ciudad trae en este ámbito la conciencia de que “el territorio tienen una cosmovisión y es
sagrado, que tiene todo un circuito, una red de caminos patrimoniales, todos los elementos que
lo originaron y que ahora se ponen en valor”111, el reconocimiento de esta visión choca con los
valores económicos del municipio y la región y tiende a estar marginado como criterio para una
visión general de la ciudad y en la región, a este respecto la mirada de la antropóloga Laura
López Estupiñan112, ofrece una visión del territorio y su patrimonio arqueológico:

“la importancia con la región y con la provincia funciona de una manera que ha sido
desde tiempos prehispánicos así que son las dinámicas socioculturales de las poblaciones
cercanas, de los cuadros de parentesco, de que yo tengo mi familia, en la parte de arriba,
pero también me muevo aquí, me muevo allá, de los sistemas de rotación de cultivo, todo
lo que implica esto y parte de ese tema es el sistema de arte rupestre que se encuentra
en esta zona … porque se deben definir también como unos planos estratégicos, unas
líneas de investigación, donde no solo se inventareen y se registren, sino que se empiecen
a conservar y a proteger de todos estos problemas mineros y petroleros, ahora con los
tres bloques que cubren a Sogamoso, que pues, están en riesgo y que en el caso del
proyecto Buenavista no incluye el arte rupestre que está en la zona alta de Tutazá, esto
me preocupa en parte porque son zonas de exclusión legalmente pero se la pasan por
alto, porque no está registrado”.
“El otro corredor es el corredor del Pedregal, este es bastante importante porque no solo
conecta Sogamoso, sino que va hasta el lago de Tota, sino que es todo un corredor de
pictografías que las encontramos incluso como bases de casas y que eso no está
registrado, y las dinámicas actuales de los campesinos con esas pinturas, que es lo más
importante hoy que el patrimonio arqueológico es que no se vea allá como un objeto
alejado sino que hoy las comunidades campesinas tienen unas dinámicas con esas
piedras, que son piedras sagradas, que son piedras que hablan, que curan, son un montón
de cosmovisiones que están hoy en los campesinos.”
“El otro corredor es el de Pilar y Ceibita, que es el otro camino y el del Cravo Sur que
parece que hay petroglifos por esa zona también, entonces yo creo que hay que empezar
a delimitar esos sitios desde la parte arqueológica supremamente importantes y articular
también al Museo Arqueológico de Sogamoso, que aunque no quiera, toca que asumir
una función de articulación de estos procesos y que también se vincule con el estudio y la

110
Reunión con organizaciones ambientales, participación, Manuel Galvis Rueda, Biólogo, profesor UPTC, Sogamoso, 11 de julio
de 2013, Hotel Litavira.
111111
Reunión con organizaciones ambientales, participación Fernando Chaparro, 11 de julio de 2013, Hotel Litavira.
112
Reunión con organizaciones ambientales, Laura López Estupiñan, Sogamoso, 11 de julio de 2013, Hotel Litavira.

123 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
investigación, porque es quien lo debe hacer, nosotros desde el museo arqueológico de
Tunja hemos articulado otras zonas, pero aquí está el Museo y es la autoridad en el
tema”.

El gobernador del Cabildo Muisca planteó unos temas básicos con respecto al POT y su
incidencia en el proceso de recomposición étnica del pueblo muisca. Lo primero que planteó
fue el reconocimiento de este proceso por las autoridades municipales, reportando que en la
Gobernación de Boyacá se inició una política pública para los pueblos indígenas en el 2011, las
etnias del territorio son el pueblo uba, muiscas, y emberacatio de Puerto Boyacá.

El cabildo mayor va a realizar una solución de vivienda en Sogamoso en un territorio ancestral


de 80 soluciones de vivienda para que allí se vayan todas las familias de Sogamoso, adelante del
Cerro Chacón, una ciudadela o de una aldea muisca con todas las técnicas vernáculas y
modernas, “porque nosotros queremos desde ahí también proteger el territorio, va haber una
ocupación muy formal de nuestra comunidad pero eso no quiere decir que a lo largo del
territorio no existan familias, que no nos preocupe el territorio, el agua, el ambiente113.

Llama la atención acerca de que en los yacimientos arqueológicos no se está respetando la


ronda de ley de 15 metros a lado y lado, dado que esas pueden ser el potencial de esas rutas
etnoturisticas, “pero no se puede hablar de eso si no hay una política clara frente a lo
arqueológico, que se tenga en cuenta el PEMP para todo Sogamoso en el tema arqueológico …
ya hay organizaciones aquí en Sogamoso, que vienen trabajando el inventario arqueológico, el
museo no mira el área de influencia arqueológica con el mismo lago de Tota municipios
tributarios del cacique supremos sacerdote Iraka, de Gámeza de Pesca, de Cuitiva, y Sogamoso
tiene una vocación histórica que es la puerta al llano, eso hay que contemplarlo.

En el tema ambiental se presenta un gran conflicto con la contaminación del aire, este fue un
tema que estuvo en la boca de la mayoría de participantes pensando básicamente en los
niños114, planteando la necesidad de realizar un estudio que determine las enfermedades
originadas por la contaminación del aire115, se presentaron así mismo los estudios realizados
sobre este tema en Sogamoso que no tienen una correlación entre información técnica y
enfermedad. Así mismo se formuló la necesidad de realizar un plan de manejo ambiental de los
humedales

113
Reunión con organizaciones ambientales, participación de XieguaxinzaIngativaNeusa gobernador muisca, 11 de julio de
2013, Hotel Litavira.
114
“la patología en nuestros niños es básicamente problemas respiratorios, rinitis alérgica, asma, entonces qué le espera a estos
niños en un futuro, en consulta lo que yo veo es más de 80% con problemas respiratorios, entonces hará unos 10 años estuvo
una neumóloga pediatra, la doctora Pankeba, ella hizo un trabajo con niños de la zona de las caleras, ella con asombra decía es
imposible que un niño tenga silicosis (enfermedad por contaminación de todas las sustancias del medio ambiente que va
disminuyendo la capacidad pulmonar) los niños se infectaban con mucha frecuencia y esa es una enfermedad profesional de los
adultos que trabajan en las minas, ella hizo un estudio en niños que eso le da es a los adultos…Reunión con organizaciones
ambientales, participación Elsy Tiobasá, funcionaria 33 años en el hospital de Sogamoso, 11 de julio de 2013, Hotel Litavira.
115
“en el año 2009 hicimos una investigación estadística sobre la afectación de la contaminación a través de las estadísticas de
salud y encontraron 26 personas que habían padecido enfermedad respiratoria aguda, los publicamos en boletines y en el 2004
se murieron 44 personas por epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Reunión con organizaciones ambientales,
participación de NayroFernandez Carvajal veerdor ciudadano, 11 de julio de 2013, Hotel Litavira.

124 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Se plantea la necesidad de definir dentro del POT, en los tres bloques petroleros que están
dentro de Sogamoso, si estas zonas son aptas para hacer explotación de hidrocarburos o no lo
son, porque en unas zonas tan altamente pobladas, con unos problemas que tenemos de
microprediación que son menos de una hectárea, cómo va a estar la actividad petrolera o los
servicios que van requerir.

Se plantearon las falencias en la actuación de CORPOBOYACÁ en los temas de POT, “qué hizo la
Corporación: aquí está esta la plata, compre los planos, digite autocad, sin autocad, este, en
este otro sistema, y cada uno entregó, imagínese Corpoboyacá para poder emigrar la
información de cada municipio… a la Corporación le ha faltado mayor capacidad de gestión,
mayor cantidad de interacción”

Se propuso hacer parques efectivos, que la gente realmente utiliza, implementar un corredor
urbano, que se apoyen los temas de contaminación del aire en modelos de dispersión y el
riesgos humano por concentración de partículas, articular el monitoreo en todos los ámbitos,
que incluya el riesgo humano por contaminación, establecer si los activos ambientales van a
tener un precio, para poner las tazas de compensación.

18.1.6 El trabajo a partir del concepto del desarrollo integral

La Asociación para el Desarrollo Sostenible Semillas, la Asociación Campesina Sugamuxi, la


Fundación Tiempos Nuevos y la Fundación Convite, tienen un largo recorrido en Sogamoso y en
el Departamento de Boyacá, han desarrollado un trabajo desde 1989, llevan entre 18 y 23 años
de trabajo. Son reconocidos más por los líderes y pobladores de las zonas urbanas y rurales que
por la administración municipal. Ellas encarnan diferentes modos y alcances de enfrentar el
trabajo comunitario, la administración de los recursos y el crecimiento interno. Abordaremos el
tema del liderazgo, su relación con la cohesión social y la administración pública, las visiones
sobre este aspecto que tienen estas organizaciones. No citaremos nombres para no
comprometer los puntos de vista que ejercen.

Desde su origen hicieron parte de un movimiento organizativo que se dio entre 1989 y 1993,
donde “surgió en la zona rural la Asociación Campesina Sugamuxi y en la zona urbana la
Asociación Cultural Tiempo Nuevos, la Asociación Manos Tejedoras en Tota, la Asociación
Soñando Caminos en Beteitiva, la Asociación Sol Naciente en Mongua, la Corporación para el
Desarrollo Comunitario de Tópaga, la Asociación Pequeños Soles en Chivatá, la Asociación
Semillas en Tibasosa, la Asociación Trensando Abrazos en Socotá”116, todas estas
organizaciones continúan desarrollando sus actividades hasta el presente.

116
Entrevista realizada con el grupo de la Asociación para el Desarrollo Sostenible Semillas, Grabación de audio, Sogamoso, julio
15 de 2013

125 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Incluimos también en este grupo de entrevistas a la Fundación Montecito que inicia sus labores
hace 3 años pero que lleva un intenso e impactante trabajo alrededor de la protección de
humedales y el monte andino, enfocándose específicamente en la protección de la cuenca del
Lago de Tota.

a) Lo que hacen

Semillas como su nombre lo indica fue semilla y gestor de un movimiento de organizaciones


originado entre 1989 y 1993, está vinculada a procesos de participación comunitaria en el
entorno rural desde 1989 en varios municipios de Boyacá y acompañaron durante varios años
(1992-2003) el proceso de la Asociación Tiempos Nuevos en la zona urbana de Santa Bárbara y
la Asociación Campesina Sugamuxi en la zona rural que incluye las veredas de la Primera y la
Segunda Chorrera, San Martín, Corrales, Dichavita, Crucero, La Independencia y algunas
familias de Limites, Pedregal Alto y Milagro y Playita.

Semillas, Tiempos Nuevos y Sugamuxi, iniciaron su trabajo con un Plan Padrino patrocinado por
E. U y Canadá a través de la organización ChistianChildren que daba dineros para proyectos de
desarrollo infantil, Semillas aportó la idea de que se aprovechara para fortalecer los vínculos
familiares de vecindad comunitaria y el fortalecimiento para que la comunidad pudiera trabajar
en temas de política pública.

La Asociación Campesina Sugamuxi tuvo este proyecto durante 12 años, por el buen manejo,
pero por problemas de seguridad en el país cancelaron todos los proyectos en el año 2005.
También realizó en el año 2000 un proyecto con el Ecofondo. En el año 2003 dejan de trabajar
con la Asociación Semillas. La Asociación tiene en este momento 330 afiliados, es un fondo
solidario para préstamos de libre inversión en vivienda, salud, educación, saneamiento básico o
lo que la persona necesite donde se hace un aporte anual, se paga la secretaria, el contador y
los servicios.

El colegio La Independencia fue un proyecto entre la Asociación Sugamuxi, la Secretaría de


Educación y la Alcaldía, “esto era una escuela, los cansamos tanto a la Secretaría de Educación
que al fin nos dieron el grado 11, nos ayudó Semillas, nosotros patrocinamos durante tres años
los profesores del colegio, ya han salido como unas cuatro plazas del colegio, después
construyeron este colegio que ya eso es nuevo, en otra alcaldía”117.

Realizaron también un convenio con la Alcaldía de Sogamoso para adulto mayor. La Asociación
tiene también un grupo ecológico de producción limpia, que siembra hortalizas, papa, alberja y
produce gallinas y huevos.

La Asociación Tiempos Nuevos trabaja por el mejoramiento de la salud, la vivienda y la


educación. Nació con el trabajo en la zona más marginal de Sogamoso, “que es Santa Bárbara-

117
Entrevista realizada con el grupo de la Asociación Campesina Sugamuxi, Grabación de audio, Sogamoso, 18 de julio de 2013.

126 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Mochaca, donde están los grupos más pauperrizados, por las condiciones de vivienda, hay
hacinamiento, esos microcircuidos de narcotráfico, microtráfico, la prostitución viven ahí,
ejerce saliendo de Sogamoso, pero las familias viven ahí en esa zona”. Dadas estas condiciones,
la conformación de la Asociación fue un proceso complicado enfocado en intentar afectar
positivamente la vida de los niños y las niñas que vivían allí.

La Fundación Convite surge en 1995, lleva 18 años de trabajo, han trabajado con el Ecofondo en
la emisora para crear un espacio para las organizaciones ambientales de Boyacá y Santander en
la Unidad Regional Chicamocha, haciendo un inventario de las sesenta organizaciones
ambientales de los dos departamentos, este trabajo se recopiló en un documento que se llama
Asomos: una mirada a lo que somos el estudio abarcó sesenta organizaciones donde se les
indagaba en el tema de formulación de proyectos, la formalización de sus procesos contables,
también se diseñó una propuesta metodológica para que su trabajo fuera de mayor impacto
con la comunidad. Desarrolló así mismo un trabajo con madres comunitarias para que ellas
aclaren cuál es su misión y su visión a través de la Cooperativa de Hogares de Bienestar.

“En términos generales lo que la fundación ha tratado de hacer es contribuir a la sociedad civil
en Boyacá para que se reconozca como un actor que busca transformar su realidad social pero
de manera organizada a través de sus organizaciones sociales, el tema de la fundación ha sido
siempre dinamizar el tema de la organización social y que haga conciencia, que como tercer
sector, somos absolutamente fundamentales para el desarrollo de cualquier municipio o
cualquier departamento118”.

Los últimos trabajos realizados por la Fundación Convite son con jóvenes, una feria empresarial
juvenil en Sogamoso “alrededor de que se estimule las iniciativas culturales en los jóvenes con
propuestas sostenibles económicamente, para fortalecer el tema de formulación de proyectos,
para armonizar el ánimo de lucro con el sin ánimo de lucro, pero a partir de crear productos o
servicios que permita el desarrollo de la organización pero que a la vez beneficie a algún sector
social vulnerable. Como ejemplo de ello apoyan el proyecto de recuperación de dos tuberculos
andinos en la creación de dos alimentos de consumo antipasto y la salsa dulce picante, un
porcentaje de la venta de ese producto están encaminados a respaldar la propuesta pedagógica
de un maestro en una vereda de Gameza que está haciendo que los niños de esa zona minera
encuentren un proyecto de vida distinto al de la mina”.

La fundación montecito, se creó en el 2010, trabaja por la defensa del lago de Tota y su cuenca
y ha creado a partir de allí un movimiento cívico pro lago de Tota llamado Mocilato que tiene
en este momento 4000 personas adeptas. Entienden lo ambiental como ese balance que hay
que encontrar entre lo social, los económico y lo natural, en ese sentido la organización es
ambientalista. Tienen una actividad que se llama Sogamoso en bicicleta, crearon la Sociedad
Ecológica de Sugamuxi, que es una asociación de personas interesadas en la parte ecológica de

118
Entrevista realizada con el grupo de la Fundación Convite, Grabación de audio, Sogamoso, 18 de julio de 2013

127 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
la provincia, sin formalismo jurídica. Promueven la reflexión y acción en temáticas ambientales,
el turismo sostenible y las reservas naturales de la sociedad civil.

Este trabajo invisible pero contundente de las organizaciones sociales es necesario que sea
valorado por la administración pública porque ha sido y es un apoyo indispensable para el
desarrollo de la comunidad en aspectos que en ocasiones no se trabajan allí, pero también
complementa iniciativas desarrolladas por la administración central, solo que la sinergia entre
estas dos formas de atender la población y sus problemáticas no se ha dado, como veremos a
continuación.

b) Como se ven a sí mismas

“Los ciudadanos podemos moverlas cosas, el trabajo de la Fundación es un ejercicio de


autoridad, ejercer la autoridad consigo mismos, los ciudadanos podemos mover las
cosas…”
Fundación Montecito

El proceso de revisión de los propios procesos es algo indispensable para el crecimiento de las
organizaciones, en su dinámica, ellas mismas ejercen crítica y evaluación y plantean soluciones.
Este ejercicio, más que una auditoría o veeduría es un acto de conciencia en concordancia con
el crecimiento propio y de otras organizaciones, investigaciones, experiencias que alimentan y
ayudan a transformar los liderazgos y sus acciones.

En el año 2003 Semillas crea Agrosolidaria que “surge para resolver algunas de las
fragmentaciones que habíamos visto, que todos estos nombres bonitos, no lográbamos
integración, integralidad, más que una solidaridad mecánica, éramos solidarios en la
oportunidad, solamente se era solidario cuando habían oportunidades, no en los peores
momentos que es cuando se miden las verdaderas solidaridades, en la escases, en el conflicto,
en la ausencia, en la enfermedad es cuando se mira quién mantiene el vínculo más allá de la
oportunidad del beneficio119”.

El objetivo de Agrosolidaria fue reconfigurar un modelo de organización y liderazgo, las dos


asociaciones de Sogamoso no entraron por el tipo de liderazgo que tenían y tienen “que es un
liderazgo tradicional, fragmentado, de adulto “cuidando lo poquito, no vieron la importancia de
la integralidad”. Semillas denomina esta forma de trabajar con las comunidades “liderazgo de
adultos”.

Con Agrosolidaria iniciaron “un desarrollo integral a escala humana, una visión de los niños y las
niñas determinante en generar esa transformación cultural que nosotros detectábamos que
hay varios problemas, de entendimiento, de comprensión de la vida, producto de adultos que
habían sido negados de muchos escenarios, de relaciones y de percepciones nuevas de la vida,

119
Entrevista realizada con el grupo de la Asociación para el Desarrollo Sostenible Semillas, Grabación de audio, Sogamoso, julio
15 de 2013.

128 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

muy materialista, una concepción muy cerrada del desarrollo, sin concebir otros elementos de
desarrollo a escala humana, como las artes, la literatura, la música, el teatro, otros lenguajes
que son importantes para entender otras sensibilidades, lo que propusimos en esos años, era
que la organización comunitaria debía enfocarse, a generar ese nuevo ser humano capaz de
entender el mundo de manera más sistémica, más holística y que pudiera alcanzar un mayor
equilibrio con el territorio propio, el cuerpo y el territorio físico … más hacia una visión holística
de nuestros pueblos originarios que tenían una visión mucho más equilibrada en su entorno
social y ecológico … hay que recuperar esa visión sistémica, y lo que hicimos fue muchos
procesos educativos, mucha actividad de taller participativo, desarrollamos unos programas,
Semillas es uno de esos productos de esa cooperación de ese entonces”120.

“En el tema ambiental por ejemplo, nosotros últimamente hemos intentado tener una actitud
más mediadora, pero los grupos nos quieren ver a favor de un grupo, cuando nos ven con una
actitud mediadora nos ven como aguas tibias, entonces como que no, nos dicen pero cuál es su
posición, no queremos entrar tanta polarización, no sumarnos a polos de interés, no porque le
tengamos temor al conflicto sino porque no queremos polarizar en una cultura que ha sido de
polarización permanente, los ciudadanos se encuentran a confrontarse y no a dialogar, se
encuentran a discutir no ha conversar, a escucharnos…”.

La Fundación Montecito realiza una crítica más amplia hacia la sociedad en general afirmando
que “Sogamoso es una comunidad bastante individualista, cada cual anda pensando en lo suyo,
salvo excepciones, y eso nos lleva a que no nos importe lo que pasa a nuestro alrededor, no nos
importa nuestro vecino, mucho menos nos va a importar nuestro barrio, y tampoco nos
importa nuestra ciudad, esa falta de interés por lo externo, por lo que está a nuestro alrededor
nos ha convertido en individuos un tanto sordos, ciegos, insensibles y por tanto no nos hemos
dado cuenta de lo que sucede, y por tanto nos hemos acostumbrado a vivir mal, con un aire
contaminado, con un espacio público mínimo, suciedad, desorden territorial, la industria está
metida en lo urbano y nos hemos acostumbrado a ello como si eso no pudiera cambiar, ese es
un primer factor sociológico…”

En cuanto a la capacidad de trabajo que deben tener los pobladores, la Fundación Montecito
reflexiona atribuyéndose a la comunidad en general la responsabilidad. “Nos hemos
equivocado una y otra vez en la elección de nuestros gobernantes por lo mismo, por el
desinterés… no somos capaz de reaccionar y actuar proactivamente frente a eso que nos está
pasando, estamos muy confiados en que el Estado haga la tarea, y ya vemos los resultados:
nada cambia… Sogamoso es muy rica en recursos pero muy pobre en protección, eso es como
ser rico pero descuidado …”

120
Entrevista realizada con el grupo de la Asociación para el Desarrollo Sostenible Semillas, Grabación de audio, Sogamoso, julio
15 de 2013.

129 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Esta dinámica de las organizaciones de revisión constante de sí mismas y des su entorno
ofrecen siempre una visión actualizada y sentida de la ciudad, el campo y sus pobladores,
trasiegan por lugares recónditos y tienen contacto directo con los pobladores, como su ánimo
es voluntario la dedicación a la causa y la recreación de los conocimientos traen grandes
aportes para las comunidades. Por estos motivos es importante coordinar esfuerzos entre la
administración pública y el Tercer Sector.

c) Las relaciones con la administración municipal

Presentamos a continuación las expresiones de los entrevistados sin identificar la organización


para evitar conflictos, ya que el ambiente de transformación y crecimiento interno y externo
tanto de la administración como de las organizaciones apenas empieza.

Los puntos de vista aquí expresados sobre temas básicos de comunicación y respuesta de la
administración municipal también la encontramos en las otras organizaciones y personas que
hemos entrevistado, lo valioso es la manera en que se presenta, para recibir de allí un saldo
pedagógico para la alcaldía como ente rector y ejecutor del POT.

Con estos puntos de vista damos también respuesta a la pregunta que se planteó sobre si ¿Es el
POT un proyecto de comunidad?, si bien el POT es una directiva estatal, el concepto de
participación inscrito en la ley trata de llevar este tema a instancias de apropiación por parte de
las comunidades para su desarrollo efectivo, creación de interés y consensos y dinamizar las
prácticas administrativas para que sus decisiones estén guiadas por un plan común macro que
tenga metas bien definidas.

Las organizaciones sociales como “Tercer Sector” son indispensables en el desarrollo de los
territorios y el crecimiento cualitativo y cuantitativo de los municipio, ya que una de sus
características es que no solo buscan hacer sino reflexionar sobre el espacio y el tiempo donde
viven y lo más importante sus procesos hacen parte de planes de vida personales e
institucionales para la transformación de prácticas tristes, segregadoras, fragmentadoras y de
mucha soledad que a veces la vida en la ciudad, sus normas y desarrollos imponen.

“En nuestro trabajo nosotros hemos estado bastante lejos de las administraciones
públicas, nosotros creemos que deben hacer directamente los ciudadanos esa gestión,
durante la alcaldía del padre Gustavo Suárez pudimos tener un vínculo respetuoso y que
ayudara a soñar cosas comunes, hicimos un programa de mantenimiento de vivienda
rural, sobre todo pensando en los niños y las niñas, logramos incluir el concepto del lugar
de estudio de los niños, donde pudieran tener un escritorio, unos libros, o sea, que la
psiquis de la familia rural pudiera tener este concepto, hay que hacer mucho trabajo de
integración”.

“… de ahí para acá, no se ha hecho nada porque ha sido puro color político, si hemos
tenido trabajo con algunas administraciones pero ahora es simplemente cuota política la

130 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

verdad, el alcalde nos prometió mucho pero ahora ni nos recibe, nos dice: ubíquese con
los secretarios, pero ellos no hacen mucho, porque siempre no hay como la cabeza
principal”

“…Pero básicamente el tema de diálogo entre sociedad civil y sector público: roto,
nuestros gobernantes tristemente enfrascados en una polarización politiquera que ha
heredado una serie de vicios asociados con la corrupción, entonces es muy común que la
gente diga: pues claro que robe pero que deje algo para hacer las cosas, quedándose en
el imaginario de la gente como algo normal, entonces queman su cuarto de hora, un
manejo fraudulento de los recursos…”

Estas reflexiones plantean la necesidad de hacer una resignifación profunda del sentido del
ejercicio político en todas sus acepciones, el diálogo con el Tercer Sector es necesario e
inminente, la calidad, cantidad y efectividad de sus acciones aún no han sido contabilizadas, el
apoyo que realizan a las comunidades no ha sido cuantificado, en cualquier caso, con todo tipo
de dificultades tanto para lo público como para las organizaciones sociales, se requiere generar
esa fuerza propositiva que tal vez es el milagro que requiere la ciudad para tomar otro rumbo.

“Tenemos serios problemas de formación política, desde niños, creemos que el tema de
la política es solamente enmarcado en el proselitismo… Existe la necesidad de fortalecer
un liderazgo comunitario, más colectivo…”

“…Va uno a la administración para poner temas… pone uno en conocimiento de la oficina
de planeación no hacen absolutamente nada al respecto, eso no nos compete a nosotros
eso es con la oficina de desarrollo, los otros dicen que no, es una negligencia que se
presenta en las actividades que debe desarrollar la Alcaldía… Uno dice pues aquí no hay
unos ciudadanos comprometidos con un proyecto de amor por Sogamoso, uno ve y lo
percibe, todas esas personas con que uno habla de manera informal en un taxi, en una
tienda tienen una queja de completo desarraigo y falta de identidad de Sogamoso, es
recurrente…”

“Lo más grave es la ausencia de una sociedad civil que tenga propuestas y un ente público
que pueda generar la consulta para que en el plan de desarrollo de un alcalde halla el
suficiente diálogo para que diga: vea juntemos esfuerzos, nosotros hacemos gestión a
nivel de cooperación internacional, nosotros conseguimos recursos, ustedes ponen
recursos y hacemos cosas, entonces es una queja mutua ¡es que la alcaldía no nos va…¡
bueno pero usted qué le propone, la sociedad civil organizada qué le propone, entonces
esa es la queja mutua que hace que haya un estancamiento en el tema general por lo
menos del tema de visión de futuro que son niños y jóvenes …”

La corrupción no solo es con recursos económicos, la mala atención, la discriminación, la


omisión, esconder información, negar información, tapar los problemas es corrupción, la

131 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
administración pública puede considerar este llamado como una oportunidad o despojarse de
la memoria y la palabra de sus comunidades pero el precio es la ceguera.

Pero en medio de todo esto surge una esperanza, uno de nuestros entrevistados cita de
memoria una investigación realizada por la Universidad Nacional que crea un ambiente de
posibilidad para la transformación de esta actitud y conducta humana de la corrupción: “La
Universidad, hizo un estudio de qué disposición tenía los colombianos a reconocer que había
una cultura corrupta, y qué tanta disposición hay de cambiar, el 100% reconoce que la
corrupción nos permeó a todos, pero un 98% asume que hay que cambiar, que hay que
resolver ese tema … en el contexto de la base comunitaria uno ve mucha bondad, mucha gente
buena, lo que pasa es que ellos de corrupción nada, recae más en la clase política dirigente y
por supuesto tiene sus efectos allí…”

d) Las propuestas y quejas para el POT

La Fundación Montecito reflexiona en torno a los grandes problemas ambientales que tiene
Sogamoso, y hace una propuesta que requiere voluntad política y social.

“…no hemos sido capaz de hacer pactos gana-gana con los factores sociales que están en
territorio llámese minería, industria, lo que sea, si tuviéramos esa habilidad de hacer pactos
sociales sería más fácil poner condiciones a cualquier tipo de empresa para definir de qué
manera pueden o no pueden hacer lo que están haciendo, a cambio de andar peliando con
estas empresas, seamos capaz de aceptar estas actividades, bajo ciertas condiciones, que sea a
su vez la empresa capaz de cumplir. La Onu tiene el Pacto Global, cuando las empresas se
adhieren voluntariamente entran a esos pactos en sus políticas empresariales, entonces les
queda más fácil llevar a cabo las normas…”.

La Asociación Semilla plantea sus propuestas en torno a la agricultura solidaria, la


sensibilización y la educación “hasta que se logre que en la ciudad aparezca la conciencia de
tener una zona de producción de alimentos, conocida, definida, protegida y debe haber política
pública”. En esta misma perspectiva plantea la necesidad de realizar reparaciones simbólicas a
las comunidades campesinas que han sido tradicionalmente discriminadas, segregadas y
reducidas a una participación muy precaria. Para ello plantea la recuperación del símbolo de la
Pilita que en su anterior ubicación era buscada por campesinos como lugar de encuentro y
recibimiento de la ciudad, o crear otros espacios como parque o monumentos que realcen la
memoria campesina y su importancia para la sociedad en general.

La Fundación Convite, plantea que es posible el trabajo con el municipio bajo otra lógica de la
política, en ese sentido plantea la necesidad de que “la emisora Sol Stereo, que es de las
acciones comunales, está tremendamente subutilizada, es una trituradora de música, sin ton ni
son, en su junta están los comunales y no otros sectores, esa emisora debería tener una junta
de programación con todos los sectores sociales para que se hiciera una selección de
programación más incluyente, donde no le tuvieran miedo al disenso, a la controversia … por

132 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

que el temor a la polémica es grande. Una emisora hace parte de un escenario privilegiado en
temas de construcción de ciudadanía y de convocatoria para la búsqueda de solución de
programas que ayuden a superar las dificultades…”

En término generales plantea la creación de programas que ayuden en la formación de opinión


pública en las emisoras de la radio escolar, aprovechar el potencial de la sociedad civil de
Sogamoso para canalizar recursos, hay muchas cosas y muy bonitas para hacer. Hacer
convocatorias que permitan generar la escucha de las voces de las comunidades con sus
propuestas, “no para echarnos más paladas de los problemas que tenemos, pero a nivel
humano el acento es importantísimo, además porque Sogamos recibe mucho el tema rural y
muy rica, las veredas de Sogamoso, Aquitania, Pesca, Firavitoba. Es hacer lo que están
haciendo, la mirada de la gente, qué dicen unos, qué dicen otros y por donde va el hilito que va
a estructurar el POT”.

La Asociación Sugamuxi plantea la necesidad que frente a los temas ambientales que tienen
que ver con CORPOBOYACA, la administración municipal no se disculpe diciendo que son temas
de licencias o que son proyectos nacionales, porque tanto a las mineras, petroleras y alfareras
les corresponde hacer planes de manejo e inversiones pero las veredas también están
invirtiendo en el acueducto veredal y esta que es una necesidad básica de la que ellos también
se lucran, no es cuidada, “En esta zona tenemos un sector bravo que es la falsa tradición, otro
problema es las minas, nos están acabando con el agua, con el acueducto, la Secretaría de
Desarrollo y Corpoboyacá nos exige, pero pasa uno una queja que una mina está rompiendo la
tubería general y ellos siguen dando licencia para las explotaciones, está el carbón y la fosforita,
cuando paramos lo de la sísmica, el Alcalde nos dijo, “lo que ustedes puedan hacer, porque este
es un plan de gobierno”, eso son cosas graves”.

Los alcaldes son representación y participación de las comunidades y se han dado


representaciones de alcaldes nacionales sobre el tema minero en el que ellos toman partido y
defienden la causa de las poblaciones, en los términos legales e institucionales pero han llegado
hacer consultas a las cortes lideradas que está en su pleno derecho de participación y acceso a
este recurso.121 La solidaridad oficial tiene problemas en su concepción, es necesario investigar
y conocer cuál es la posición política y administrativa que el municipio va a tener frente a estos
temas álgidos y que presentan una realidad nociva evidente.

Además plantea problemas ya identificados sobre la división predial mínima en el campo,


planteando que “nos habían dejado que tenía que ser una fanegada, y esto es un minifundio

121
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-430732-municipio-de-tolima-decidira-votacion-si-quiere-mineria.
Desde principios de 2013 han sido varias las manifestaciones de los pobladores delcorregimiento de Doima, en el mismo
municipio, en contra de la llegada de la compañía canadiense Anglogold Ashanti. Su preocupación empezó cuando se
enteraron de que la empresa tendría planes de ubicar allí un centro para el procesamiento del oro que sea extraído en el
proyecto La Colosa, en el municipio de Cajamarca (ubicado a 75 kilómetros de distancia de ellos). Según expertos, una
actividad como ésta requiere millones de metros cúbicos de agua y podría competir por el recurso con otras actividades como
la agricultura.

133 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
que el lote más grande es de 200 metros, apenas para construir una casita, a mí me parece que
lo limiten a 500 metros, ¡pero una fanegada¡, en este momento aquí no hay nadie que tenga
una fanegada, hay tres personas ricas que son los mineros, son los barreras y Pérez, ellos han
comprado todo, porque pasan las minas, entonces nos están desplazando totalmente”.

Se enfrenta de esta manera una nueva causal de desplazamiento para las comunidades: la
minería. Como lo plantean estos líderes “el gobierno debe estar en la labor de hablar con
Corpoboyacá, para el acueducto exigen planta de tratamiento, casa, hasta baños toca hacerle, y
qué están haciendo ellos por el favor del acueducto?, nada porque nos lo están desfondando
totalmente, eso es cada ratico el fontanero arreglando un tubo porque se corre la tierra y se
está desfondando.

18.1.7 Los acueductos veredales: “una obra magna”

Una obra magna, así se refirió don Gustavo Guzmán, el presidente del acueducto de Pedregal a
la obra que han venido desarrollando desde 1979. El trabajo de las comunidades es una obra
magna, se hace con esfuerzo, solidaridad, trabajo propio e inversión en un bien público para la
comunidad. La necesidad y la voluntad de trabajo de las comunidades son dos elementos que
desembocan en obras de gran impacto realizando actividades que el propio Estado no realiza,
ayudan al buen vivir de las poblaciones.

El acueducto tiene su fuente original la Quebrada del Hoyo de Pedregal Alto, tiene un recorrido
de más o menos 14 a 16 kilómetros. Abastece las veredas de Pedregal Alto, Independencia y
Límites, al colegio que tiene 300 alumnos y el municipio no nos paga, a una sede del Batallón
Tarqui que queda en los Límites. Tiene 325 lo que significa aproximadamente 1400 personas.

Fue creado alrededor de 1979-1980, lo asesoró el Instituto Nacional de Salud, después la


población pagó al Instituto la inversión para que quedara a nombre de la comunidad “en este
momento las comunidades hemos aportado en jornales, en trabajo, en prestación, en las
compras de terreno, para que siempre quede en manos de la comunidad. Tiene una Junta
Directiva, un fontanero y nosotros ponemos en marcha la comunidad para hacer
mantenimiento al acueducto”122.

Los cambios en la economía sogamoseña han tenido sus consecuencias en el Municipio, la


vereda El Pedregal antes era una vereda productora de alimentos y

“hace unos cuatro años se ha venido incrementando la minería de carbón y fosforita y


receberas… es el problema más grande que tenemos, debido a los deslizamientos y
huecos que deja cuando se derrumba, hay pérdidas incalculables del agua, hay tres
tanques y hay días que los tres tanques amanecen totalmente vacíos, porque no sabemos
en qué parte el agua se filtra y no flota hacia arriba y la contaminación, un tubo se rompe

122
Entrevista realizada a Gustavo Guzmán presidente de la Junta del Acueducto del Pedregal, Sogamoso, 23 de julio de 2013.

134 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

y afecta todas las casas, taponan también los medidores y todas esas fallas les toca a la
Junta solucionarla, porque a nosotros quién nos colabora. Hemos pasado quejas a
Corpoboyacá a Ingeominas, aquí mismo a la Secretaría de Desarrollo y Medio Ambiente,
las respuestas han sido negativas ante la inminente problemática en la ruptura de tubos,
la problemática en el derrumbamiento de casas y la averiación de las vías. Nos veremos
obligados a hacer un paro que es lo que nosotros no queremos, en defensa de un
acueducto…

“Como CORPOBOYACÁ nos pide muchas cosas, planta de tratamiento, obras,


reforestación, macromedidores, micromedidores …la comunidad lo hemos hecho a pulso,
incluso la compra de terrenos lo ha manejado la comunidad, para el manejo eficiente del
agua, nosotros pedimos que nos ayude a mantener nuestras obras, para que mantenga
como zona de reserva para que nuestro acueducto no llegue a colapsar…”123

También por efectos de la minería, se están desplazando los agricultores porque dañan los
terrenos que son aptos para agricultura “lastimosamente era una de las veredas más
productivas en el sector agrícola, de igual manera hay reservas de plantas nativas que se están
acabando por construir vías y sacar el recebo y los productos de minería.

“… la minería no nos conviene, que nos excluyan a esas veredas de la minería para que la
gente vuelva a cultivar y vuelva tener las oportunidades de vivir sanamente como lo
hacíamos anteriormente … Estuvieron haciendo la socialización de la sísmica y la
comunidad respondió y nos opusimos, pues esperamos que ojala no sigan insistiendo,
porque si la minería está acabando, cuando venga la sísmica es prácticamente salir toda la
comunidad de sus veredas y salir sin posibilidad ni ninguna alternativa…”124

El territorio se queja a través de sus habitantes, es necesario escuchar estas voces que son la
voz de la tierra, para que se teja en programas y proyectos que lleven a la conciencia de que
todo merece su consideración, una actividad afecta a otra, eso es lo que es un sistema, la
conciencia de pertenecer a él transforma la noción de lo político, lo político es: saber que lo que
yo hago afecta a otro, que hago parte de un sistema y que puedo contribuir a su protección,
mejoramiento y desarrollo.

a) El acueducto Asochorreras
El acueducto de Asochorreras empieza por la necesidad de agua para el uso doméstico que
tenían los habitantes de los sectores de Milagro y Playita, Barranca Santa Helena y el Papayo,
mientras cada uno de estos sectores trataban de suplir esta necesidad buscando alternativas

123
Entrevista realizada a Gustavo Guzmán presidente de la Junta del Acueducto del Pedregal, Sogamoso, 23 de julio de 2013.
124
Entrevista realizada a Gustavo Guzmán presidente de la Junta del Acueducto del Pedregal, Sogamoso, 23 de julio de 2013.

135 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
de solución. El señor Isidro Antonio Holguín en el año 1982125, identificó que en la vereda las
cintas había agua suficiente para solucionar el problema que su comunidad (Milagro y Playita),
“así fue que se reunió con las demás comunidades para exponerles la idea de traer el agua de
las cintas, algunos no creyeron que desde tan lejos (24 Km) se pudiera traer el preciado líquido
y lo tacharon de loco, las pocas personas que creyeron en el proyecto lo apoyaron y se
organizaron Como Comite Pro -Acueducto de las Veredas Primera y Segunda Chorrera,
comprometiéndose a levantar el censo de los posibles usuarios que se beneficiarían de este
proyecto. Más tarde se unieron otros sectores como el Ciral, Corrales, Pedregal Cabeceras,
Dichavita y San Martín, en el año 1998 se unió el sector del Crucero”126.

En Junio 30 de 1983 se obtiene la primera concesión de aguas otorgada por EL INDERENA y el 5


de enero de 1988 se obtuvo la Personería Jurídica con el nombre de Asociación de Suscriptores
del Acueducto El Tobo, El Vino , Mana Vieja y Valle Frio De Las Veredas Primera Segunda
Chorrera Del Municipio De Sogamoso, “Continuándose con el Estudio Topográfico y
gestionando recursos de las diferentes entidades gubernamentales, las comunidades
organizadas lograron construir su acueducto a punta de esfuerzo, movidos por la necesidad del
servicio de acueducto, es así como a partir de 1998 las comunidades inscritas a este proyecto
empiezan a disfrutar de este servicio, en mayo de 2002 la asociación obtiene su R.U.T . A partir
del año 2003 la Junta Administradora en reforma de estatutos cambia este nombre por el de
Asociacion de Suscriptores del Acueducto de Las Veredas Priera y Segunda Chorrera del
Municipio de Sogamoso “Asochorreras”.

Hay que anotar que la Asociación inicio con 180 suscriptores, en este momento la Asociación
presta el servicio de acueducto a 680 familias de los nueve sectores que la conforman, han
gestionado proyectos importantes ante el gobierno departamental y municipal como planta de
tratamiento, construcción de tanques de almacenamiento de mayor capacidad e instalación
de macro y micro-medidores.

“Sin embargo aún falta el proyecto más importante, la construcción del embalse en la
vereda las cintas, este proyecto seria de vital importancia ya que se garantizaría el
servicio de acueducto al cien por ciento de los habitantes de las veredas primera y
segunda chorrera y además se le podría prestar el servicio a otras veredas aledañas a
estas. Cabe anotar que el sitio donde se construiría este embalse es de propiedad de la
asociación, alrededor de 79 He y cuenta con nacimientos representativos”.
“Es muy importante que en Plan de Ordenamiento del Municipio se priorice proyectos
de saneamiento básico para el sector rural ya que este sector es demasiado vulnerable y

125
Año en el cual se agudizo el verano haciéndose más sentida la necesidad de conseguir el agua y siendo él, nombrado
fontanero, por el alcalde y personero de esa época, para reglamentar las aguas del rió Chorrerano, Información suministrada
por Janet Holguín, presidente de la Junta de Asochorreras, documento digital, Sogamoso julio de 2013.
126
Información suministrada por Janet Holguín, presidente de la Junta de Asochorreras, documento digital, Sogamoso julio de
2013.

136 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

no cuenta con los recursos necesarios para tener una vivienda digna con los servicios
básicos”127.

19 Organización Cultural
“Físicamente habitamos un espacio, pero, sentimentalmente, somos habitados por una
memoria, memoria de un espacio y de un tiempo, memoria en cuyo interior vivimos,
como una isla entre dos mares: a uno le llamamos pasado, a otro le llamamos futuro.
Podemos navegar en el mar del pasado próximo gracias a la memoria personal que
retuvo el recuerdo de sus rutas, pero para navegar en el mar del pasado remoto
tendremos que usar las memorias acumuladas en el tiempo, las memorias de un espacio
continuamente en transformación, tan huidizo como el propio tiempo”.
José Saramago128

Cuando se hace referencia a la organización cultural de un municipio, se evoca la memoria, la


cual permite recordar quienes fuimos y saber para dónde vamos. Desde esa perspectiva,
abordaremos el municipio de Sogamoso, el cual se reconoce por su riqueza cultural, desde
tiempos precolombinos, fue un territorio de especiales características por su ubicación
geográfica por la cual se convirtió en lugar de encuentro de los caminantes de múltiples
regiones.

Las cualidades de su territorio permitieron que los indígenas Muiscas establecieran allí uno de
los principales centros religiosos. Como lo señala el cronista Fr. Pedro de Aguado entre “los
otros templos (de Suamox) había uno que se distinguía por su extraña grandeza y ornato”.
Los estudios arqueológicos de Eliecer Silva Celis129 lo afirman, “La ubicación de la Vieja
Suamox fue un hecho afortunado, ya que ella reunió condiciones muy favorables para la
vida y el desarrollo de la ciudad, a saber: protección, abundancia de aguas, suelo altamente
productivo, temperatura benigna, buena irradiación lumínica..” entre otras cualidades.

Posteriormente con el devenir del tiempo, fue un municipio con profundas raíces campesinas,
las cuales conservaban sincréticamente matices indígenas, pero que en un proceso de
hibridación constante fueron tejiendo nuevos rumbos y nuevas características de la identidad y
de la cultura sogamoseña, es así como la llegada de la industria, agrega nuevos tonos al tejido
cultural sogamoseño, convirtiéndolo en un municipio diverso, múltiple, rico y con profundos
retos en su quehacer cultural.

Bajo esta mirada, el siguiente apartado hace una aproximación al devenir del sistema cultural
del municipio de Sogamoso. Así, el objetivo central es revisar cual es el estado del sector

127
Entrevista Realizada a Janet Holguín, Grabación de audio, Sogamoso, 19 de julio de 2013
128
José Saramago, El Cuaderno. Madrid, Santillana, 2009, p. 23.
129
Eliecer Silva Celis, Estudios sobre la cultura chibcha, Tunja, Academia Boyacense de Historia, 2005, p. 155.

137 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
cultura del municipio, sus fortalezas, sus oportunidades, sus debilidades y sus amenazas con el
fin de tejer alianzas estratégicas que propendan por un acceso democrático e incluyente al
sistema Cultural.

Para cumplir con este cometido el documento está organizado de lo general a lo particular,
realizando un recorrido por el marco jurídico de carácter nacional, el cual permite comprender
el contexto cultural de Colombia y la reglamentación que se debe seguir en este tema, para
luego entrar en el contexto de Sogamoso; el cual se analizará desde cuatro aspectos:

 La estructura administrativa de la cultura en Sogamoso, donde se analizarán las


instituciones a cargo del sector cultural del municipio, sus funciones, aportes, recursos y
retos.
 El Plan de Desarrollo Municipal, sus programas y proyectos, contextualizándolo al
concepto de cultura y sus alcances, para evidenciar las fortalezas y aspectos a
mejorar.
 Las organizaciones sociales del Sector Cultural de Sogamoso, donde destacaremos
algunas de ellas y analizaremos cuáles son sus principales avances y apuestas.
 La identidad sogamoseña con al proceso de resignificación muisca, la cultura
campesina, desarrollo minero e industrial.

19.1 Marco Jurídico

La Constitución Política de 1991 establece que la cultura en sus diversas manifestaciones es


fundamento de la nacionalidad. Postulado que muestra el significado de la cultura en el
proyecto de construcción de la nación. En su articulado, la Constitución, reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la Nación, obligando al Estado y a las personas a proteger,
conservar y difundir las riquezas culturales y naturales de la nación.

Los artículos 60, 67, 2º parágrafo 1, 68, 44, 71, 70, 333, 2, 71, 355 se refieren a la Cultura, se
establecen los principios generales de acción del sector cultural de la Nación, sector que
delimita el escenario de intervención de la administración pública en el quehacer cultural.

Con el fin de concretar estos mandatos constitucionales, la ley 397 de 1997 también llamada
Ley General de Cultura, en su artículo primero, numerales 3 y 8 establece: “El Estado impulsará
y estimulará los procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y
respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nación colombiana” y “fomentará la creación,
ampliación y adecuación de infraestructura artística y cultural y garantizará el acceso de todos
los colombianos a la misma.”

El anterior marco constitucional y legal no dan muestra de la relevancia jurídica de los derechos
sociales y culturales en Colombia, y nos permiten evidenciar un terreno fértil para la
formulación y gestión de proyectos culturales, elemento importante para Sogamoso en la

138 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

medida que el conocimiento de ese entorno legal permite dinamizar el sector por medio del
trabajo en red y del apoyo del Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Cultura.

El ordenamiento jurídico también cuenta con lineamientos estipulados en las políticas


culturales los cuales se convierten en los encargados de viabilizar los cánones jurídicos,
convirtiéndolos en una caja de herramientas para construir cimientos sólidos.

Las Políticas Culturales como “grandes definiciones que asume el país para orientar los
procesos y acciones en el campo cultural, mediante la concertación y la activa participación del
Estado, las entidades privadas, las organizaciones de la sociedad civil y los grupos
comunitarios”130 responden a los requerimientos de la sociedad, razón por la cual es
importante tenerlas en cuenta a la hora de analizar el sector cultural de Sogamoso en el
contexto de definición de un nuevo POT y más aún ponerlas en práctica para fortalecer un
sector que cuenta con muchos instrumentos.

Dentro de este marco normativo, el Ministerio de Cultura, para el periodo 2010-2014, establece
7 prioridades para el sector cultural colombiano, las cuales se resumen en los siguientes
Objetivos:

1. Impulsar la lectura y la escritura y facilitar la circulación y acceso a la información y el


conocimiento.
2. Contribuir al desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años, promoviendo el ejercicio de
los Derechos Culturales, a través de los lenguajes expresivos y estéticos.
3. Fomentar procesos de formación artística y de creación cultural
4. Fortalecer la apropiación social del Patrimonio Cultural.
5. Impulsar y fortalecer las Industrias Culturales.
6. Consolidar el Sistema Nacional de Cultura
7. Fortalecer el Sistema Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física, en el
marco de la convivencia y la paz.

Este Marco Normativo, ubica el Sistema Cultural Colombiano, dentro del cual está determinado
Sogamoso, contexto que nos introduce en la revisión y análisis del funcionamiento
administrativo del sector cultural municipal, con miras a la elaboración y planteamiento de
propuesta que dentro del marco de acción del Plan de Ordenamiento Territorial propendan por
un municipio que trabajé por el bienestar integral de sus habitantes.

Para analizar la organización cultural de Sogamoso se parte de varias estrategias


metodológicas, el trabajo etnográfico en el territorio, entrevistas a diferentes actores culturales
de Sogamoso y de municipios aledaños, revisión de documentos administrativos y bibliografía
relacionada, teniendo en cuenta el concepto de cultura, en términos de la organización
130
GermánRey, Las políticas culturales en Colombia: La progresiva transformación de sus comprensiones, en: Compendio
de políticas culturales, Ministerio de Cultura Bogotá, Industrias Gráficas Darbel. 2010, p 32.

139 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
pública, privada y comunitaria, natural y jurídica que fomenta el desarrollo cultural entendido
como organización institucional del municipio para la cultura, expresiones, circulación,
producción e iniciativas no gubernamentales en el Municipio de Sogamoso.

19.2 Contexto Cultural de Sogamoso:

Foto 36Casa de la Cultura de Sogamoso, Fotos Colombia Org

Sogamoso se caracteriza por ser un municipio relevante para el Departamento de Boyacá,


desde tiempos precolombinos, tal como lo afirma el antropólogo Eliecer Silva Celis: “Desde
lejanos tiempos precolombinos la legendaria Suamox, cuidad abierta a propios y extraños aún
en tiempos de guerra, se convirtió en un lugar de atracción social y cívico por excelencia. A ello
contribuyeron no solo la bondad de sus moradores, la belleza de sus paisajes y la fecundidad de
sus campos, sino también la abundancia de recursos naturales de su suelo, como el carbón
mineral,”131.

Sogamoso recibe el nombre de La ciudad del sol y del acero; por sus tradiciones las cuales se
tejen por más de 10.000 años de historia, desde el habitar de los Muiscas considerados hijos del
Sol, pues este era el fundamento de su espiritualidad, campesinos hijos de la tierra, quienes
conservan en sus tradiciones la relación sistémica con la naturaleza, hasta los actuales
habitantes de Sogamoso, quienes se tejen con los campesinos, mineros, industriales,
comerciantes, artesanos… dando muestras de una importante riqueza patrimonial tanto
material como inmaterial.

Sus vías y medios de comunicación le permiten ser la segunda ciudad en importancia del
Departamento, centro comercial y prestador de bienes y servicios personales y comunitarios,
tanto a los municipios aledaños como al departamento de Boyacá y de Casanare,
manteniéndose entre ellos múltiples nexos económicos, sociales y culturales.

Sobresalen las construcciones religiosas como la Catedral San Martín de Tours, la capilla de
Santa Bárbara y sitios como el Parque El laguito o la Glorieta San Martín, y el Museo
Arqueológico de Sogamoso, construido sobre un cementerio muisca, en él se encuentra la

131
EliécerSilva Célis,Estudios sobre la cultural Chibcha, Tunja: Búos editores, 2005. p. 155.

140 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

reconstrucción del Templo del Sol considerado como uno de los sitios religiosos más
importantes para los muiscas.

Dentro del tejido cultural del municipio es importante reconocer algunos actores que
dinamizan y dan sentido a la construcción cultural, es así como Sogamoso cuenta con, 3
periódicos, 2 emisoras en AM, 3 emisoras en FM y un canal local de TV. Medios de
comunicación masivos escritos y radiales de cobertura regional.

Tiene una infraestructura hotelera y atractivos turísticos como el Museo Arqueológico, la


Romería de la Virgen de Morcá, festividades como la Feria Nacional del Sol y del Acero, las
fiestas del Huan.

Aunque si bien, el turismo es el eje articulador de las manifestaciones culturales, es un sector


que está por explorar, por la ausencia de programas de promoción y conservación del
patrimonio histórico, cultural, religioso y natural. Esta problemática dificulta la conformación de
circuitos turísticos los cuales podrían resultar más atractivos, convirtiéndose en una fortaleza
que debe ser contemplada y analizada, con el fin de administrarla adecuadamente para
fomentar desarrollo sustentable para la comunidad.

Actualmente el Municipio en convenio con la Gobernación de Boyacá se encuentra


desarrollando el Proyecto del Anillo Turístico de Sugamuxi en el cual se invertirán “más de
34.000 millones de pesos. Los contratos para el anillo son: mejoramiento y pavimentación del
sector Iza-Cuítiva-Tota por 11.219 millones de pesos. Mejoramiento y pavimentación del sector
Pantano de Vargas (Paipa) al municipio de Firavitoba por 4.631 millones de pesos.
Mejoramiento y pavimentación del sector Aquitania-Tota (tramo desde el kilómetro cero al
kilómetro 10) por 9.073 millones de pesos. Mejoramiento y pavimentación del sector
Aquitania-Tota (tramo del kilómetro 10 al municipio de Tota) por 9.505 millones de pesos”132
La efectiva ejecución de este proyecto contribuirá con el desarrollo no solo de Sogamoso
sino de la provincia de Sugamuxi.

Dado que Sogamoso cuenta con estos elementos culturales, la implementación de las políticas
en este campo impactarán a gran escala en el desarrollo sustentable en las comunidades
locales y regionales.

19.2.1 La Cultura en la Estructura Administrativa

El gobierno municipal tiene definido en su organigrama la Secretaría de Educación, dentro de


ella se encuentra la Unidad de Cultura como la encargada de los temas culturales del municipio.

132
Periódico El Tiempo, 2011.Construirán Anillo Turístico en la Provincia de Sugamuxi, Boyacá.Enero de 13 de 2011, en línea:
http://www.eltiempo.com/colombia/boyaca/. Consultado el 24 de agosto de 2013.

141 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
La característica de esta oficina ha sido diagnosticada en el Plan de Desarrollo 2012-2015 en los
siguientes términos:

“El organismo oficial de carácter municipal que se encarga de los aspectos culturales del
Municipio es la oficina denominada como Unidad de Cultura, adscrita a la Secretaría de
Educación y Cultura; a través de esta se planean, coordinan y ejecutan los programas,
proyectos y actividades de carácter cultural relacionados con la administración pública;
actualmente funciona a través de personal de apoyo vinculado… a través de contratos de
prestación de servicios. Aunque se cuenta con una oficina encargada del tema cultural
dentro de la Secretaría de Educación y Cultura, esta tradicionalmente no ha contado con
sede ni funcionarios propios, y los esfuerzos de dicha secretaría se han concentrado en el
tema educativo, motivo por el cual el trabajo y liderazgo de la Unidad de Cultura, han sido
insuficientes para las necesidades de la comunidad frente al quehacer cultural. Por
consiguiente se evidencia la falta de un organismo con mayor capacidad logística,
ejecutiva y legal para el liderazgo y gestión del aspecto cultural del municipio” 133.

Este diagnóstico define en lo fundamental un tema de infraestructura y equipamiento para la


cultura en el Municipio, en este sentido, en este acápite, se revisan las estrategias de la
administración para gestionar y dinamizar el sector cultural, con el fin de visualizar el papel que
juega la administración dentro del entramado cultural del municipio y su relación con los demás
actores de la sociedad, buscando establecer rutas de trabajo y propuestas que dentro de los
lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial se puedan viabilizar para dar infraestructura,
planes y programas, viabilizando proyectos en áreas como el turismo, el deporte, la recreación,
las artes, que aporten significativamente al desarrollo de la región y el departamento.

19.2.2 Unidad de Gestión y Promoción Cultural

La Unidad se encuentra reglamentada por el sub artículo 11.1 del Decreto 234 de 1997 134
ratificado por el Acuerdo Municipal 067 de 2002135, sus funciones son las de: dinamizar
procesos de acceso igualitario y democrático de la cultura, que den cumplimiento a los
mandatos constitucionales, promover la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de
los valores culturales de la Nación, además de poner en marcha los objetivos y políticas
culturales trazadas por el Ministerio de Cultura.

El Acuerdo 067 de 2002 define las funciones de la Unidad de Cultura definidos de la siguiente
manera:

 “Establecer estímulos especiales y promocionar la creación, la actividad artística y


cultural, la investigación y el fortalecimiento de las expresiones culturales.

133
Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 55
134
Decreto 234 de 1997, Artículo 10
135
Acuerdo 67 de 2002 sancionado por el Concejo municipal el 23 de Diciembre de 2002.

142 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

 Estimular la creación, dotación, funcionamiento y mejoramiento continuo de espacios


públicos aptos para la realización de actividades culturales.
 Participar en la dotación de las bibliotecas públicas municipales, centros de recopilación
e información de la memoria cultural del Municipio. En general propiciar la
infraestructura que las diversas expresiones culturales requieran.
 Establecer alianzas estratégicas entre la Administración Municipal, las organizaciones
culturales, artistas, gestores culturales y medios que hayan sido declarados como
expresiones culturales que permitan adelantar acciones dirigidas a estimular y
promocionar la creación la actividad artística, cultural, la investigación, el
fortalecimiento de las expresiones culturales.
 Propender por la recuperación y difusión de la memoria y del patrimonio cultural de
Sogamoso, la organización de actividades que busquen generar sentimientos de
identidad y pertenencia.
 Diseñar políticas tendientes a lograr la restauración, conservación y mantenimiento de
monumentos y edificaciones que se encuentren ubicados, de acuerdo al POT, en áreas
de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico”136.

Estas funciones abren el campo de posibilidades para el desarrollo local de la cultura, sin
embargo esta potencialidad no tienen los correlatos institucionales necesarios para su
desarrollo. En entrevista con el funcionario Gerardo Forero, encargado de la Unidad de Cultura
de la Secretaría de Educación de Sogamoso en el mes de julio, dio a conocer algunas de las
actividades desarrolladas actualmente por la Unidad, dentro de las cuales enuncia:

 “El 4º Encuentro de Patrimonio Cultural


 Ubicación, reconocimiento y diagnóstico de los petroglifos ubicados en las veredas de
Sogamoso
 Fortalecimiento de la Banda de Música, con el fin de convertirla en una Escuela de
Formación.
 Formulación de la Política Municipal de Cultura
 Plan Especial de Manejo y Protección del Sector Histórico de Sogamoso
 Convocatorias para fortalecer proyectos formulados por las organizaciones culturales no
gubernamentales”137

En el documento de Rendición de Cuentas del 2012138 se establecen las siguientes metas para
el sector:

 Cultura Muisca Ambiental

136
Acuerdo 67 de 2002, Por medio del cual se modifica la estructura interna de la secretaria de educación y cultura del
municipio de Sogamoso y se conceden autorizaciones.
137
Entrevista a Gerardo Forero, Director de Unidad de Cultura de Sogamoso, lunes 15 de julio de 2013.
138
Informe Rendición de Cuentas 2012 En línea: http://sogamoso-boyaca.gov.co. Consultado el 24 de agosto de 2013.

143 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
 Involucrar al 5% de la población total del municipio en torno a una estrategia de
educación ambiental.
 Bibliotecas; ampliar a 49.000 el número de usuarios con cobertura de los servicios
bibliotecarios y de promoción de la lectura
 Apropiación del Patrimonio Cultural: Incrementar a 8.500 el número de personas que
participan en actividades para la apropiación social del patrimonio cultural del municipio
(4.250 niños, niñas y adolescentes)
 Políticas Culturales: Fortalecimiento del sistema municipal de cultura mediante la
formulación de una Política Pública de Cultura
 Formación Cultural: Ampliar a 1500 el número de personas atendidas con los programas
de formación cultural (750 niños, niñas y adolescentes)

Metas que si bien dan cuenta de un interés por parte de la Administración Municipal en las
diversas áreas culturales, implican un gran esfuerzo económicos y de personal para su
realización además de infraestructura. Son todas metas a corto plazo, dejando un vacío en las
metas a largo plazo ya que en ellas se encuentran las herramientas para un sector que podría
ser una fuente de ingreso del municipio.

De otro lado, la capacidad de acción, de la Unidad, se ve limitada por factores como la


intermitencia en el personal a cargo, la falta de equipamientos, la poca asignación presupuestal
y la desarticulación de la administración con las entidades no gubernamentales del municipio.

El análisis de este estamento gubernativo permite ubicarnos en la lógica de la Administración y


entender como aborda el tema cultural, Colombia tiene una precaria organización cultural,
debido entre otras causas, a que se sigue pensando en la cultura como un renglón sin mayor
trascendencia económica, motivo por el cual los recursos invertidos son mínimos y los
desarrollos significativos de gestión cultural requieren de mucho esfuerzo por parte de sus
organizadores, desafortunadamente Sogamoso no es ajeno a esta realidad y su sector cultural
no cuenta con el apoyo necesario, teniendo en cuenta su carácter histórico y arqueológico con
un potencial patrimonial sin protección y en proceso de deterioro.

En la medida en que la administración municipal no logra una definición clara del concepto de
cultura, éste es utilizado por diversos agentes en beneficio de sus intereses, condicionándolo a
la realización de eventos, fiestas y actividades que legitiman una estructura de celebraciones
tradicionales desconociendo la memoria ancestral, las políticas nacionales y poca interacción
con los sectores sociales.

A este respecto el Plan de Desarrollo diagnóstica las actividades realizadas por la Unidad de
Cultura estableciendo el siguiente panorama:

“….en cuanto a la situación actual relacionada con la prestación y garantía de servicios de


cultura, en años anteriores se han desarrollado los programas relacionados con los
siguientes aspectos: Cursos de formación artística y cultural: desde el 2005 hasta el 2010

144 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

ha habido en promedio 1018 personas vinculadas a algún tipo de formación en


expresiones cómo las escénicas, plásticas y en formación sociocultural, sin embargo en el
2010 se presentó la cifra más baja con 930 personas, finalmente en el 2011 según el
informe de empalme se realizaron 5 cursos de formación artística. El comportamiento del
número de personas en escuelas de formación evidencia una alta tendencia a la baja.
Estas escuelas podrían ser de gran impacto en la comunidad, sin embargo no se les ha
dado el suficiente impulso y proyección a futuro para que se mantengan en el tiempo,
esta puede ser una razón de su tendencia. Una gran oportunidad que tiene este tipo de
escuelas es que dado el carácter de ciudad líder de la región, estas escuelas podrían
crearse y fortalecerse a través de intercambios culturales con la región”139.

b) Consejo Municipal de Cultura de Sogamoso:

Una de las grandes fortalezas del sector en el municipio es la creación del Consejo Municipal de
Cultura, fundado mediante el Acuerdo 17 de 19 de mayo de 1997, está constituido como un
órgano asesor y consultor externo del Gobierno Municipal encargado de diseñar políticas y
programas de desarrollo cultural en el Municipio, su objeto es el de llevar a cabo el seguimiento
y evaluación de los proyectos culturales. Está integrado por:

- El Alcalde Municipal
- El representante Legal del Instituto de Cultura
- El director del núcleo educativo
- Cinco representantes de los artistas
- Un represéntate de los gestores culturales
- Un representante de los Artesanos
- Un representante de las organizaciones cívicas o comunitarias
- Un representante de las ONGS Culturales
- Un comunicador vinculado a un medio y que resida en el Municipio140

La creación de este consejo es una iniciativa valiosa por parte de la administración, pues enlaza
los esfuerzos de diferentes actores culturales y fomenta el trabajo en red que pueden incidir en
el desarrollo de la región a partir de acciones conjuntas que lo hagan más activo, estimulando la
toma de decisiones en conjunto y aumentando el presupuesto, monitoreando y realizando
seguimiento a las políticas públicas relacionadas con cultura y adelantando actividades
culturales en conjunto que beneficien los distintos municipios del departamento, funciones que
se ven opacadas por el poco apoyo gubernamental con el que cuenta.

139
Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 56
140
Acuerdo 017 de 1997 por medio del cual se crea el Consejo Municipal de Cultura de Sogamoso.

145 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Sin embargo, no basta con la creación institucional de órganos, si estos no son suficientemente
apoyados, pues se convierten en instituciones de papel que no viabilizan proyectos, tal como
sucede en este caso.

El deporte y la Recreación, es otro renglón que se contempla dentro de la organización cultural,


establecido así por los parámetros del Ministerio de Cultura, en el caso de Sogamoso, se
configura el Instituto de recreación y Deporte (IDRS), entidad descentralizada encargada de
viabilizar iniciativas que propendan por el adelanto del deporte, este organismo tiene bajo su
responsabilidad la ejecución de la línea de Deporte y Convivencia Ciudadana para la
competitividad, línea que estimula la práctica de acciones encaminadas al desarrollo saludable
de la comunidad.

c) Equipamientos a cargo de la Unidad de Cultura

Dentro de los equipamientos a cargo de la Unidad de Cultura están: el Teatro Sogamoso, el


Antiguo Edificio Municipal (Casa de la Cultura), la biblioteca y la Escuela de Música Jorge
Camargo Spolidor. En cuanto al público asistente a eventos el Plan de Desarrollo diagnosticó
que en el municipio los eventos culturales tuvieron “6.335 asistentes por año desde el 2005
hasta el 2010 con una muy leve tendencia de crecimiento. Lastimosamente este tipo de
inversiones se han desarrollado sin un objetivo general plenamente establecido o una agenda
que pueda utilizarse para concentrar los recursos disponibles y para tener mayor posibilidad de
planeación para el incremento de estos indicadores”.

A continuación se describen estos espacios en sus objetivos con el fin de enunciar su campo de
acción y así detectar sus fortalezas y aspectos a mejorar.

Teatro Sogamoso

Los Teatros son recintos que permiten cumplir con la premisa de acrecentar el acceso de las
comunidades a las expresiones culturales y artísticas, razón por la cual los teatros, sumados a
las bibliotecas, museos y casas de la cultura, se convierten para las comunidades en "el
testimonio de sus creencias y comprensiones de la vida y el mundo de sus relaciones con
el entorno, del acervo de sus tradiciones y de su sentido de futuro”141 que aportan
considerablemente al logro de los objetivos de la legislación cultural y respaldan el Sistema
Nacional de Cultura.

El Municipio de Sogamoso, desde el año de 1998 adquirió el Teatro de Sogamoso con el fin de
destinarlo al fomento y desarrollo de la cultura, el cual mediante decreto 2011 del 5 de
noviembre de 1996 fue declarado Monumento Nacional por la Dirección Nacional de
Patrimonio Cultural, el cual depende de la Secretaria de Educación y Cultura, la cual dentro de
sus funciones está la de orientar, dirigir, administrar y velar por el funcionamiento,

141
Ministerio de Cultura. Política de Infraestructura Cultural, Compendio de políticas culturales, Bogotá, Industrias
Gráficas Darbel. 2010, p. 615.

146 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

conservación y mantenimiento de los recursos del Teatro, tal como lo establece el Decreto 949
de 2003.

Los objetivos del Teatro Sogamoso, consignados en el acuerdo 949 de 2003 son los siguientes:
 Realizar actos y espectáculos de carácter cultural, artístico y social cuya calidad, a juicio
del Consejo de Programación, los haga merecedores de ser presentados.
 Estimular la creación y producción de espectáculos en las áreas de la música, el teatro y
la danza de acuerdo con las pautas y las políticas de la Secretaria de Educación y Cultura
 Diseñar y poner en ejecución estrategias para desarrollar el potencial educativo, cultural
y la construcción de públicos
 Propender por la formación en las artes, con énfasis en la danza, el teatro y la música
mediante la realización de talleres, seminarios y demás actividades que contribuyan a la
formación de futuros valores artísticos.
 Proponer a entidades públicas y privadas los proyectos de estímulo y fomento de las
artes.
 Fomentar las presentaciones y circulación de espectáculos en las diferentes ciudades de
la región.
 Adscribirse y promover el intercambio regional, nacional e internacional de
espectáculos.
 Coadyuvar y fomentar la Red Nacional de Teatros y la red Nacional de Orquestas de
Colombia, brindado apoyo logístico e institucional.
 Velar por la preservación, promoción y desarrollo del patrimonio cultural142.

Actualmente las Instalaciones del Teatro Sogamoso son utilizadas para la realización de
actividades propias de su espíritu, es así como en el año 2012 fue el escenario principal del
Festival AbyaYala y de la Fiesta del Huan, durante las cuales se realizaron conciertos,
conferencias, presentaciones teatrales con grupos colombianos y de diferentes países del
continente americano, además, “en los últimos dos años se han realizado todo tipo de eventos
en el Teatro, es así como en el 2010 se realizaron 78 eventos y en el 2011 se realizaron 37”.143

Sin embargo, muchos de sus objetivos misionales nos son cumplidos a cabalidad, convirtiendo
este teatro en un espacio subutilizado y desatendido, situación que es favorecida por la
inexistencia de programas de formación de públicos donde se pueden desarrollar estrategias
inclusivas y dialógicas, no es solo organizar actividades, sino introducir a la comunidad de
sogamoseños y visitantes en la esfera del teatro, y al Teatro en la esfera cotidiana de la
comunidad, construyendo participación pública, trabajando de forma compartida, para que los
mecanismos institucionales sean mejorados y expandidos.

142
Decreto Nº 949 de 2003, Por el cual se adoptan los estatutos del “Teatro Sogamoso”.
143
Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Sogamoso Cuidad Competitiva, donde el sol ilumina tus sueños.

147 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Antiguo Edificio Municipal (Casa de la Cultura):

Ubicado en parte del antiguo edificio municipal de Sogamoso, fue entregado en comodato por
medio del acuerdo 2 de abril 23 de 1985 y contrato 617 suscrito el 27 de febrero de 1989 144,
con el fin de destinarlo para el funcionamiento de la Corporación Casa de la Cultura, no
obstante, dicho comodato se encuentra demandado y no se puede hacer uso alguno de dicha
edificación, en detrimento de sus instalaciones, las cuales requieren urgente mantenimiento.

Este vacío en equipamiento e infraestructura requiere que se recuerde la importancia y sentido


de las casas de la cultura en los municipios colombianos. El concepto de Casa de la cultura no
ha estado ajeno a renovación permanente en cuanto a su definición, su estructura orgánica, sus
funciones, el enriquecimiento continuo de su plataforma programática, su interacción con la
comunidad y el trabajo intercultural e intersectorial, en este orden de ideas El Ministerio de
Cultura define a las Casas de la cultura como:

“Instituciones municipales orientadas al fortalecimiento de la cultura de las comunidades


desde procesos de pedagogía social. Son centros dinamizadores de la vida cultural y social
de las comunidades, que involucran a toda la población. Son espacios de participación
ciudadana para la protección de las expresiones culturales heredadas y heredables, la
creación y producción de nuevas expresiones, el diálogo de las diferencias y diversidades
(acercamiento a otras culturales locales, nacionales e internacionales), la formación no
formal e informal y la difusión de las diversas expresiones de la cultura. Son espacios
alternos de aprendizaje libre, que interactúan con demás instancias formativas de la
sociedad: la escuela, la familia, los medios de comunicación. Son espacios potencialmente
generadores de recursos económicos a partir de iniciativas en materia de
emprendimiento cultural y desarrollo de micro empresas culturales. Es en el ámbito
municipal en donde se hace realidad un país. Es allí donde el ciudadano se educa, trabaja,
se relaciona. Esto hace de las casas de la cultura el hábitat fundamental para el
fortalecimiento de la ciudadanía democrática cultural”145

Es muy importante para el sector cultural de Sogamoso la solución de los conflictos que hay con
las instalaciones de la Casa de la Cultura dado el impacto y protagonismo destinado a esta
entidad. Las casas de la cultura se constituyen en instituciones estratégicas y determinantes
para la participación comunitaria y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales
se hagan realidad.

Sin embargo, en el caso de la Casa de la Cultura de Sogamoso, ese espacio es invisible, la


comunidad no lo conoce y no participa de las actividades que formula, es urgente que se
reformule y reoriente el papel de la casa de la cultura en consonancia con el sector cultural de
Sogamoso, se fortalezca ante las autoridades como una entidad responsable del fomento y el

144
Contrato 617 suscrito por el municipio de Sogamoso y la Casa de la Cultura.
145
Ministerio de Cultura, Las Políticas Culturales en Colombia: Política para las Casas de la Cultura. Compendio de Políticas
Culturales. Bogotá, Colombia : Industrias Gráficas Darbel, 2010,.P. 651

148 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

desarrollo cultural de la ciudadanía, consolidar alianzas interinstitucionales que permitan


ampliar la dimensión de su trabajo y aportar a la sostenibilidad de planes y programas,
sensibilizar a los responsables de la administración municipal en cuanto a la apropiación de
presupuestos consecuentes con las necesidades del sector y un uso adecuado de los recursos
destinados para la cultura desde otras fuentes.

Escuela de Música Jorge Camargo

El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, “Estado Comunitario, desarrollo para todos”


reconoce la necesidad de consolidar la práctica musical como escuela y propiciar la
institucionalización, sostenibilidad y autonomía de los procesos musicales en las entidades
territoriales.146

Es importante que la Escuela de Música de Sogamoso se inserte dentro de las dinámicas propias
del sector de cultura nacional con el fin de fortalecer sus líneas de acción, así el Ministerio, en
su política de música, estipula como “objetivo general el fomento al desarrollo integral y
sostenible de la música en el ámbito municipal, por medio de un proceso de gestión de carácter
flexible y abierto”147, elemento que se convierte en una oportunidad para Sogamoso, a partir
de la gestión de proyectos concertados con el Ministerio y con la sociedad civil, para fortalecer
la gestión de recursos y dinamizar el sector de la Música de Sogamoso.

Biblioteca Pública Municipal Joaquín González Camargo:

Sogamoso cuenta con una biblioteca de carácter público, de acuerdo con el Plan de Desarrollo
2012-2015: “La actual infraestructura para el funcionamiento de la biblioteca pública municipal
Joaquín González Camargo es deficiente debido a que en el mismo edificio donde está ubicada,
funcionan las dependencias de la Secretaría de Educación y Cultura, esto limita la variedad de
servicios que una biblioteca pública puede brindar. Adicionalmente no se ha tenido la suficiente
cohesión con la dirección de la biblioteca pública municipal para generar planes de
acercamiento con la comunidad. Por otro lado el número de usuarios de los servicios de
biblioteca ha aumentado exponencialmente desde el 2005 llegando a tener en el 2010 un total
de 30.726 usuarios al año”148

Es importante que la biblioteca trabaje con diferentes entidades tanto a nivel público como
privado con el fin de lograr una efectiva y rápida conectividad de sus respectivos servicios,
además de promocionar la lectura y la escritura a niños, jóvenes, adultos personas de la tercera
edad y aquellas en situación de vulnerabilidad, entre otros. Se debe procurar la mejora
constante en todos los servicios bibliotecarios, cuidando sobre todo las estrategias que

146
Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Sogamoso Cuidad Competitiva. Pág 55
147
Ministerio de Cultura, Las Políticas Culturales en Colombia: Política de Música. Compendio de Políticas Culturales. Bogotá,
Colombia:Industrias Gráficas Darbel, 2010.Pag 136
148
Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Sogamoso Cuidad Competitiva. 56

149 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
permitan mantener actualizadas las colecciones, respondiendo a criterios de calidad y
pertinencia con respecto a las comunidades que son objeto de su radio de acción.

En el mundo actual, el desarrollo y vigencia de una sociedad y de sus individuos depende, en


gran medida, de las posibilidades de participar, con producción y acceso, de las redes globales
de información y conocimiento.

Las bibliotecas públicas juegan un importante papel en este proceso y este papel puede llegar a
ser definitivo en un país en desarrollo como el nuestro. Las bibliotecas se convierten así en
centros fundamentales para la formación y el crecimiento intelectual y cultural, son también
espacios propicios para afianzar el gusto por la escritura y la lectura, para el encuentro de las
comunidades alrededor de sus temas de interés y para que tengan un sitio que les permita
valorar, conservar y dar a conocer su cultura y memoria.

Los anteriores equipamientos nos develan un gran potencial cultural, se requiere mayor
trabajo especializado y continuo, para forjar transformaciones de largo aliento, formando
“audiencias activas”149, audiencias que dialogan íntimamente con los escenarios culturales,
convirtiendo el consumo cultural, en un lugar estratégico para repensar el tipo de sociedad que
deseamos.

Otra de las respuestas del Municipio frente a las necesidades del Sector, es la creación de
diversos consejos que buscan la interrelación de la Administración con las comunidades, para lo
cual se conforma el Consejo Municipal de Cultura, el Instituto de recreación y Deporte IDRS y el
Consejo Consultivo, organismos que son la voz de todos los sogamoseños dentro de los
programas de la Administración, los cuales deben articular esfuerzos para viabilizar la
participación de todos los sectores.

19.2.3 La Cultura en el Plan de Desarrollo 2012-2015 Sogamoso Ciudad Competitiva

Dentro del análisis del sector Cultural de Sogamoso y específicamente de la organización


administrativa para ese campo, es importante señalar el Plan de Desarrollo Municipal el cual
dentro de su diagnóstico al Sector Cultural concluye que se ejecutan proyectos y programas sin
ningún tipo de planeación y proyección lo cual genera “que el presupuesto pueda invertirse en
eventos que apuntan a objetivos divergentes y dificulta el logro de un impacto efectivo y
positivo en la comunidad sogamoseña. Lo anterior podría generarse debido a que no se cuenta
con una política cultural a largo plazo, que sea directriz en los esfuerzos relacionados con
cultura, y que sea articuladora de las políticas y programas nacionales”150

Sin embargo plantea un escenario alentador afirmando que: “Existen varios elementos que
pueden potencializar positivamente la prestación y garantía de los servicios de cultura del
municipio. Uno de estos es el potencial artístico de la comunidad sogamoseña que, sumado con
149
Nestor Garcia Canclini,El consumo cultural: una propuesta teórica. En Guillermo Sunkel,El consumo Cultural en America
Latina. Bogotá: D´Vinni Ltda, 2006, págs. 72 -133, 2006.
150
Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Sogamoso Cuidad Competitiva, p. 20

150 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

el creciente interés de esta comunidad para la participación ciudadana en la planeación de la


administración pública, podría generar estrategias con conocimiento real de las necesidades
sociales. Por otro lado se puede empezar a hacer uso de los programas de estímulos nacionales,
que tradicionalmente se han desaprovechado. Todo esto sin olvidar que Sogamoso es una
ciudad que por su posición geoestratégica es interesante para la región151”.

Es importante, tener claridad frente a los conceptos de cultura y sector cultural, los cuales
están relacionados entre sí, pero requieren un tratamiento diferente, la cultura como ya lo
hemos dicho es una pauta de significados, se representa en la vida cotidiana, las formas de
hablar, habitar el territorio, alimentarse, las tradiciones, el arte, el folclor y en la forma en la
que los ciudadanos y habitantes se relacionan con el entorno, el sector cultural hace referencia
a todo el andamiaje que visibiliza, apoya, difunde, conserva y protege esas manifestaciones, por
lo tanto, la cultura propia de los sogamoseños debe ser la sustancia que alimenta las
propuestas del Sector Cultural, con el fin de viabilizar estrategias eficientes, como las
planteadas por el Plan de Desarrollo las cuales referenciamos a continuación.

19.2.4 Programas y Proyectos

El Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015traza como objetivo general “Establecer un entorno


cultural donde interactúen la academia, la sociedad y la administración pública, para la
formulación y ejecución de estrategias que apoyen el desarrollo integral del ser humano y que
generen en Sogamoso una cultura para la competitividad en todas sus dimensiones, con
principios de identidad, tolerancia y democracia”152

Con el fin de dar cumplimiento a este objetivo, se proponen los siguientes programas:
 Cultura para la competitividad
 Formación para la proyección cultural de Sogamoso
 Sistema municipal de cultura competitivo
 Vive nuestro patrimonio cultural
 Leer para crecer y competir

Proyectos viabilizados mediante las siguientes estrategias:

 Establecer el Sistema Municipal de Cultura debido a que es la base para que los procesos que buscan el
desarrollo cultural de Sogamoso tengan una planeación y un control adecuado.
 Descentralización de los servicios de cultura y biblioteca como herramienta fundamental para la búsqueda
de mayor equidad y como aporte al desarrollo integral de las comunidades.
 Una de las mayores limitantes para llevar a cabo los proyectos de este Plan de Desarrollo es la escasez de
recursos económicos, por eso una de las estrategias es concentrarse en obtener recursos del Plan de
Estímulos del Ministerio de Cultura.

151
Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Sogamoso Cuidad Competitiva, P 21
152
Ibíd. Plan de Desarrollo P. 23

151 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
 La consecución de recursos por parte del sector industrial es un posible apoyo sin explotar
suficientemente; la actual legislación permite disminuir el 150% del monto donado a actividades
culturales por parte de las empresas.
 La debida planeación y estudios de factibilidad son las estrategias a utilizar para la creación de escuelas de
formación artística y cultural puesto que se quiere que cada escuela creada tenga una proyección para
mantenerse en el tiempo.
 La búsqueda y creación de públicos es la estrategia a utilizar en cuanto a los planes de lectura. Así mismo,
con la oferta de espacios agradables de lectura se pretende aumentar el número de usuarios de los
servicios directos de biblioteca.
 Gestionar ante las universidades presentes en la ciudad la creación de la Licenciatura en Artes y Gestión
Cultural como fuente de desarrollo cultural.

De otro lado el Plan de Desarrollo, para el eje de recreación y deporte, tiene como objetivo
organizar y estructurar la actividad física y deportiva a través de programas pertinentes para un
Sogamoso encaminado a la competitividad153, las estrategias que plantea son:

 Coordinar con diferentes entes de carácter público y privado acciones que permitan el apoyo de
los programas, los cuales vinculan a la población en general.
 Buscar apoyo con los entes de carácter nacional y departamental para desarrollar los programas
locales
 Vincular a la empresa privada en la participación de los diferentes eventos y programas.
 Vincular a la comunidad educativa en el desarrollo de los programas de escuelas de formación
deportiva, que permita masificar la práctica de actividad en niñ@s y jóvenes
 Realizar alianzas con las juntas de acción comunal, para implementar los programas donde la
comunidad esté involucrada tanto en la adecuación de sus escenarios como en la participación
en los eventos de actividad física y deportiva como lo establece el sistema nacional del deporte.
 Brindar las condiciones necesarias para que los clubes y/o ligas deportivas se articulen al sistema
nacional del deporte, para mejorar los procesos tanto técnicos y administrativos.
 Gestionar los recursos para la culminación del Centro Urbano de Recreación Infantil CURI y
posicionarlo como el primer equipamiento bajo el concepto de autosostenibilidad en el
Municipio.
 Escenarios deportivos para la competitividad

Conocer lo que ocurre en el sector cultural en el área del deporte y recreación, es interrogarse
sobre la eficacia de las políticas, sobre el destino de lo que producimos entre todos, sobre las
maneras y las proporciones en que participamos en la construcción social del sentido, la
modernización nos confronta con nuevas exigencias, el escenario cultural y deportivo es el de
reproducción social, expansión del producto nacional y de diferenciación entre los grupos.

Es necesario estimar que se entiende por democratización y participación de la mayoría,


porque planes y proyectos como los planteados anteriormente agudizan la segmentación
desigual de los consumos, por un lado se incumplen las metas, se proyectan líneas de acción
que “no existen”154, no se proyectan planes de acceso a la tecnología y se reduce la

153
Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Sogamoso Cuidad Competitiva, P24.
154
Entrevista a Gerardo Forero director de Unidad de Cultura, Sogamoso, Lunes 15 de julio de 2013.

152 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

participación cultural a la minoría, el enfoque planteado en el anterior plan de desarrollo así lo


evidencia.

Como se planteaba anteriormente, la cultura debe ser el sustento de las estrategias del sector
cultural, dicha cultura se ve reflejada en todos los comportamientos de las comunidades,
especialmente en las actividades culturales que llevan a cabo las organizaciones y la alcaldía,
por lo tanto es un eje importante dentro de este análisis, el cual evidenciaremos a
continuación.

19.2.5 El Diagnóstico y las propuestas del Consejo Consultivo

El Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial propuso la realización de una jornada de


trabajo con gremios y sectores en temas urbanos, económicos, sociales, culturales,
ambientales, industriales y mineros para escuchar los diagnósticos y propuestas realizadas por
ellos en el ejercicio de sus actividades. Para el caso que nos ocupa, se llevó a cabo una reunión
el 5 de junio de 2013, de la cual se elaboró un informe, base de la siguiente reflexión.

El documento define la cultura “desde un punto de vista integral, que trasciende del problema
de los grupos étnicos y las tradiciones culturales en el país, se considera como el eje para la
conformación de regiones y el desarrollo de proyectos políticos que verdaderamente se
inserten en las problemáticas de la población,”155 este concepto lograr apropiarse desde el
punto de vista regional, de las culturas locales y por otra, de la cultura universal.

Así mismo, el documento anota: “los temas culturales hasta ahora se están empezando a
considerar y que tal vez no se les ha dado aún la relevancia que tienen, no sólo desde el punto
de vista de cumplir con los mandatos constitucionales, sino de ser uno de los puntos claves para
lograr promover la internacionalización de la economía en el territorio nacional. La cultura se
puede manifestar desde el punto de vista de la protección y promoción de la diversidad étnica y
cultural de la nación, y del papel que cumple en la promoción de proyectos políticos
regionales”156 y presenta las siguientes propuestas:

 Crear las políticas culturales del municipio.


 Creación, proyección y sostenimiento de las escuelas de formación artística.
 Apropiación de los espacios procesos artísticos y culturales.
 Articulación de áreas y/o procesos para una mejor y eficiente dinámica de desarrollo.
 Promoción y emprendimiento de eventos artísticos culturales de mayor impacto con un
mercado internacional.
 Descentralización de los procesos, programas y/o actividades artísticas culturales.
 Rescate, socialización y cátedra de la tradición oral de Sogamoso.
 Independizar cultura de la secretaría de educación.

155
Yecid Fajardo, Ajuste y Modificacion Plan De Ordenamiento Territorial P.O.T. Consejo Consultivo, Sogamoso 2013 P,
156
Ibíd. Ajuste y Modificación Plan de Ordenamiento Territorial

153 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
 Generar oportunidades de trabajo en la oferta empresarial y gubernamental para artistas,
promotores y gestores idóneos.
 Crear en el ámbito gubernamental un fondo presupuestal, apoyo económico, para
financiamiento a procesos y organizaciones centradas en el desarrollo y fortalecimiento de las
expresiones artísticas y culturales.
 Crear y fortalecer espacios de recreación, arte y educación alternativos con dinámicas y/o
estrategias creativas, que conlleven a nuevos escenarios pedagógicos que promuevan
articuladamente calidad de vida (prácticas, familia integral, tertulias, interacción de sectores,
convivencia sana).
 Asociar a los artistas y organizaciones artísticas y culturales en pro de promover y dimensionar
la empresa-industria cultura y de proyectar el talento.
 Que el artista local tenga también preferencia en el diseño de planes, políticas, proyectos y/o
programas artísticos y culturales, en beneficio del buen desarrollo de vida, de los pueblos,
regiones y de la nación.
 Abrir espacios educativos para profesionalización de los artistas. Reconocerla experiencia de los
procesos de aprendizaje y enseñanza, individual y colectivos.
 Que lo consejeros de cultura del municipio mejoren la interacción con la comunidad para que se
nutra la información y socialización del programa cultural gubernamental de la ciudad.
 Crear un canal de comunicación institucional municipal que provea información cultural,
artística y educativa, de calidad, enfocada al vender su patrimonio, sus talentos, sus procesos...
Una prosperidad turística objetiva.
 Generar espacios constantes (mesas de trabajo, de aportes constructivos) donde interactúen
actores y sectores de la comunidad, claves, en el buen desarrollo educativo ciudadano.
 Que haya más participación de la infancia y la juventud.
 Emprendimiento de procesos y eventos que brinden la oportunidad a la nueva generación de
opinar, aportar, liderar y generar resultados alternativos creativos que apunten a la
transformación, innovación y a la producción de bienes y servicios.
 Imprimir obras literarias (poesía, narrativa, cuento, ensayo...)”157

La dimensión cultural del consumo y las formas de apropiación y usos deben ser centrales en el
análisis del sector cultural de Sogamoso, estos recursos culturales son los que conforman las
explicaciones que los sujetos hacen frente a la experiencia y la manera como intentan
reorientar y reconfigurar su vida, dentro de las anteriores propuestas se contemplan
alternativas que abarcan todos los sectores culturales y contemplan los diferentes tipos de
públicos y de productores, elementos que continúan tejiendo este universos cultural.

Las anteriores propuestas implican replantear la organización del sector para pasar de la
atención de áreas tomadas en su generalidad, a un modelo que, en el nivel de su ejecución,
distinga desde un primer momento del capital cultural de las personas e instrumento su
aplicación partiendo de la diferencia.

157
Yecid Fajardo, Ajuste y Modificacion Plan De Ordenamiento Territorial P.O.T. Consejo Consultivo, Sogamoso 2013 Anexo 1

154 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Desde la dimensión comercial, es necesario gestionar las políticas sobre espectáculos


comerciales o profesionales y todo lo concerniente a la gestión del patrimonio, como por
ejemplo el turismo, las industrias culturales y creativas.

Mientras que una dimensión no comercial se debe ocupar del desarrollo expresivo, de la
investigación, la formación de públicos, las alianzas estratégicas con otros sectores como el de
la educación, posiblemente los proyectos no se materialicen tal cual se anhelan, pero empezar
a ejecutar proyectos y propuestas dará pistas sobre la forma de obtener mejores resultados.

Es así como, dentro de los empeños de la Administración Municipal, por fortalecer la Gestión
Cultural, encontramos líneas de intervención dentro del Plan de Desarrollo 2012-2015, tal como
se podrá ver a continuación, que pueden viabilizar las anteriores propuestas, siempre y cuando
se propicien espacios de encuentro y dialogo pacificador, que apoyen y fortalezcan los
esfuerzos de todos los actores no institucionales con los institucionales.

19.3 Las actividades culturales del municipio:

Para entender los procesos actuales de consumo cultural es clave explorar las actividades que
se realizan en el municipio y sus modos de apropiación con el fin de fortalecerlos o
reestructurarlos.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo, la administración ha “destinado apoyos a diferentes


eventos enmarcados dentro de programas municipales teniendo como resultado un promedio
de 6.335 asistentes por año desde el 2005 hasta el 2010 con una muy leve tendencia de
crecimiento. Lastimosamente este tipo de inversiones se han desarrollado sin un objetivo
general plenamente establecido o una agenda que pueda utilizarse para concentrar los recursos
disponibles y para tener mayor posibilidad de planeación para el incremento de estos
indicadores”158 A continuación resumimos algunas de las actividades más connotadas del
Municipio:

19.3.1 Festival del Sol y del Acero:

Foto 37 tomadas sobre la carrera 11, centro de Sogamoso, durante la Celebración de las Fiestas del Sol y del Acero,
Sogamoso 2009.

158
Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Sogamoso Cuidad Competitiva.

155 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Las Fiestas del Sol y del Acero se realizan durante el mes de Julio, de cada año conmemoraran la
independencia y coincide con la celebración de la Fiesta de la Virgen del Carmen, convirtiendo a
esta celebración en la más grande e importante del Municipio.

En sus inicios, era una celebración que congregaba habitantes de toda la región de Sugamuxi y
de otros departamentos como el Casanare, demostrando así su importancia y grandeza,
durante la fiesta tenían lugar actividades de feria equina, cabalgatas y actividades orientadas a
la ganadería pues Sogamoso era un importante centro ganadero.

Actualmente, esta celebración tiene en su programación diversas actividades, que abarcan


desde el sector de la cultura, las artes escénicas, plásticas, la recreación, la danza y el deporte,
presentamos algunas de las principales actividades que se desarrollaron durante el año 2013:

 Feria Artesanal “hecho a mano”


 Feria Comercial y Concurso de Vitrinas
 Campeonato de Tejo Abierto
 Festival nacional de Música carranguera
 Feria comercial ganadera
 Temporada cinematográfica
 Cuadrangular internacional de futbol
 Salas de exposición de arte
 Encuentro de cuentería.
 Expresiones artísticas juveniles.
 Ciclo de cine club la truca
 Presentación de danza llanera infantil
 Desfile de joroperas, delegaciones casanareñas y grupos de danza llanera de Sogamoso.
 Presentación de agrupaciones dancísticas del folclor llanero.
 Franja festival internacional de orquestas
Desfile de la identidad sogamoseña.
 Noches artísticas somos raza de Sogamoso para el mundo.
 Danzas infantiles de la asociación cultural tiempos nuevos.
 Presentación de los pequeños intérpretes de música colombiana.
- niños y niñas de la escuela musical pentagrama.
- niños y niñas del gimnasio campestre friedrichfröbel
 Identidad y fantasía muisca de los niños para Sogamoso, exaltación reinado infantil,
junior, juvenil del sol y del acero159.

Como se puede ver, las actividades anteriormente relacionadas nos muestran la amplia
diversidad de manifestaciones culturales que tienen lugar en Sogamoso, especialmente las

159
Programa de las Fiestas de Sogamoso 2013, consultado en línea http://www.sogamoso.com/fiestas-feria-del-sol-2013/,
consultado el 24 de agosto de 2013

156 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

originarias del Departamento del Casanare, departamento que participan activamente de estas
celebraciones.

Se resalta el esfuerzo por incluir diversas actividades, y tener en cuenta segmentos de público
múltiples, sin embargo, la calidad de algunas de las actividades, especialmente las relacionadas
con el arte, es muy precaria, su objetivo inicial se ha desdibujado y requiere de una estrategia
de gerencia y gestión cultural fuerte, que redimensiones estas actividades y les dé una nueva
connotación festiva, académica, cultural y de recreación.

19.3.2 Fiesta del Huan

Foto 38 Fotografías tomadas en las instalaciones del Museo Arqueológico Eliecer Silva Celis U.P.T.C, durante la
celebración de la Fiesta del Huan, Sogamoso, 2010.

Dentro del complejo entramado cultural de Sogamoso, el cual como hemos podido ver a lo
largo del documento, juega un papel relevante la herencia indígena, la cual se ve reflejada en
sus manifestaciones culturales, encontramos la celebración de la Fiesta del Huan, la cual tiene
origen Muisca tal como lo señala Lilia Montaña:

“…se celebró siempre en la Ciudad de Suamox, presidida por el Sumo Sacerdote. En ella
tomaban parte siempre, además de muchos tributarios y peregrinos, doce jóvenes
vestidos de rojo y otro más vestido de azul; estos simbolizaban el espacio de tiempo que
terminaba con el joven vestido de azul y el tiempo que llegaba con los doce jóvenes
vestidos de rojo. Un viejo sol se iba y llegaba un nuevo sol cargado de promesas y
esperanzas…”160

Esta importante celebración de carácter ritual y tributario para los Muiscas, la cual producto de
los fuertes procesos de conquista y colonización sufridos por las comunidades indígenas del
altiplano Cundiboyacence, se desdibujó desapareciendo, del paisaje cultural de Sogamoso.

160
Lilia Montaña, La Fiesta del Huan, Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, 1992, p. 7

157 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Sin embargo, gracias a los esfuerzos de investigación realizados por Lilia Montaña de Silva Célis
y de su Esposo el arqueólogo Eliecer Silva Célis, a finales de 1992161, se recordó esta tradicional
ceremonia, llevando acabo la primera “Fiesta del Huan.”, actividad que permitió recordar esa
tradición indígena y motivo a los sogamoseños a repensar esta tradición y revivirla
consecutivamente desde el 2003.

En cabeza del Museo Arqueológico Eliecer y varias organizaciones sociales del sector cultural de
Sogamoso, se lleva realizando esta celebración, partiendo del concepto indígena y adaptándolo
a las nuevas necesidades y maneras de entender el mundo, convirtiendo esa Fiesta en un
espacio de: encuentro, diálogo pacificador, tejido de la palabra y la escucha, como un viaje por
la palabra del otro, para llegar a acuerdos, tareas del diálogo, compromisos y
responsabilidades, que aporten al fortalecimiento de la Memoria e Historia del Pueblo Muisca.

A partir del compartir saberes con indígenas, estudiantes, docentes, gestores culturales y a la
comunidad en general, sobre el significado e importancia que tiene del Patrimonio Cultural de
la Nación se confirma que el Patrimonio Cultural nos pertenece a todos, por medio de alianzas
estratégicas con distintas organizaciones.

Esta actividad cuenta con el apoyo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


UPTC, de la Alcaldía de Sogamoso y de diferentes fundaciones que a lo largo de 10 años se han
venido sumando, como es el caso de la Fundación Carare, la Fundación Eliecer Silva Célis,
Flautas y Zampoñas Urbanas, etc…, conformando un equipo de gestión denominado Mesa de
Huan, el cual desde diversas miradas aportan elementos diversos, permitiendo la consolidación
y fortalecimiento de esta celebración

El devenir de la Fiesta del Huan durante diez años, ha traído profundos aprendizajes y un
recordar de la memoria muisca del territorio, proceso que pese a las dificultades de gestión
alegra el corazón de sus organizadores y participantes.

19.3.3 Festival AbyaYala

La asociación por el Desarrollo Humano Semillas, es la entidad gestora de este festival con el
apoyo de cooperación internacional y de la administración de Sogamoso, festival que se ha
realizado en tres oportunidades presentando espectáculos culturales internacionales de gran
calidad.

Realizado por primera vez en el 2010, este festival convoca artistas y pensadores de diferentes
países, “América es territorio desconocido para la mayoría de americanas y americanos. Sin
embargo, sentimos la necesidad de visitarnos y sentarnos a beber el mate, el café o el cacao que
hacen fluir los cantos, la solidaridad y los buenos propósitos. América es de quienes nacimos
aquí y la habitamos, desde los hielos de Alaska hasta la vastedad de los espacios del Sur”.

161
Ibíd., Lilia Montaña, p. 15

158 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Congregar a los pueblos americanos, alrededor de danzas, teatro, foros, charlas, entre otras
actividades, durante cuatro días es la principal apuesta de la organización.

Convirtiendo este evento en el eje articulador de nuestra identidad latinoamericana,


presentando y compartiendo tradiciones y muestras culturales de todo el continente, así “los
dos ejes del encuentro se basan en compartir la visión de intelectual@s y artistas american@s
sobre pasado y futuro de las culturas de Nuestra América; y presentar una amplia muestra de
manifestaciones artísticas y culturales de nuestros pueblos: literatura, cine, música, teatro,
danzas, artes plásticas, artesanías, lúdicas y talleres donde se compartan saberes, técnicas y
destrezas”162.

Ahora bien, éste tipo de festividades culturales revelan la realidad diversa de Sogamoso, y
proponen retos de gestión cultural, que cuestionan sobre: ¿cómo lograr cobertura sin
segregación?, ¿cómo ofrecer diversidad de eventos de calidad?, ¿cómo gestionar alianzas
estratégicas, entre lo público y lo privado para obtener recursos que propendan por el buen
desarrollo de las actividades?, aspectos que deben ser tenidos en cuenta por los organizadores
con el fin de diseñar estrategias más eficientes y de mejor calidad, que permitan la optimización
de los eventos referidos.

19.4 Deporte y Convivencia Ciudadana para la Competitividad

El Instituto para el Fomento de la Recreación y el Deporte I.R.D.S., atiende las necesidades


deportivas, recreativas y de actividad física del municipio, tal como se enuncio anteriormente,
para lo cual apoya escuelas de recreación y deporte en diferentes áreas, diseña programas de
vacaciones recreativas, juegos intercolegiados, deporte comunitario y deporte asociado, en el
siguiente cuadro, tomado del Plan de Desarrollo Municipal, se muestra la capacidad de
cobertura de dichos programas:

COBERTURA DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS SOGAMOSO 2009

Escuelas de Formación Vacaciones Juegos Deporte Deporte


Deportiva Recreativas Intercolegiados e Comunitario Asociado
Interescolares
2200 NIÑOS, 20 se realizaron 3 se realizan El fomento en Apoyo de
ESCUELAS DE eventos de anualmente con esta deportistas de
FORMACION vacaciones la participación modalidad se clubes y ligas en
Modalidades recreativas de los estudiantes orienta eventos
deportivas: 2 grupos de de las principalment nacionales y
Baloncesto, 3 grupos de instituciones ea departamentales.
Futbol, 2 grupos de educativas poblaciones En cuanto a las

162
Maria Marta Matias, Agencia Prensa rural, consultado en linea
http://prensarural.org/spip/spip.php?article2922 el 18 de Agosto de 2013.

159 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Futbol de salón, 1 oficiales y en condición ligas deportivas,
grupo de atletismo, 2 privadas. de Sogamoso cuenta
grupos de taekwondo, discapacidad y con tres ligas
2 grupos de voleibol, 1 adultos deportivas: LIGA
grupo de natación, 1 mayores, y DE GIMNASIA,
grupo de ciclismo, 1 jornadas LIGA DE TAE
grupo de halterofilia, 1 recreativas de KWONDO y LIGA
grupo de tenis de mesa, diferente tipo, DE PATINAJE
1 grupo de futbol sala, en particular
1 grupo de karate Do, 1 los eventos de
grupo de gimnasia 1 un carácter
grupo de tejo y un recreativo.
grupo de mini-tejo.

Cuadro 14. Coberturas de actividades deportivas y recreativas de Sogamoso, Tomado del Plan de
Desarrollo Municipal 2012-2015, p. 55

Las anteriores estrategias se nutren con las metas que se establecen en la rendición de
cuentas163 para este sector, enunciadas en el documento así:

 Incrementar a 10.000 el número de personas que practican alguna actividad deportiva


 Incrementar a 5.000 el número de personas que practican de actividades recreativas y/o aficionadas
 Incrementar a 400 el número de personas discapacitadas vinculadas en eventos deportivos
 Incrementar a 400 el número de personas discapacitadas vinculadas en eventos deportivos
 Incrementar a 2.000 el número de adultos mayores vinculados en eventos deportivos
 Incrementar a 2.000 el número de adultos mayores vinculados en eventos deportivos
 Incrementar a 50 el número de deportistas de alto rendimiento apoyados para su participación en juegos
y competencias regionales, nacionales e internacionales
 Incrementar a 50 el número de deportistas de alto rendimiento apoyados para su participación en juegos
y competencias regionales, nacionales e internacionales
 Incrementar a 4.000 el número de niños en procesos de formación deportiva
 Incrementar A 4.000 El Número De Niños En Procesos De Formación Deportiva
 Vinculación de 500 niños de 0 a 5 años y madres gestantes en procesos de estimulación temprana
 Vinculación de 500 niños de 0 a 5 años y madres gestantes en procesos de estimulación temprana
 Vincular 25 instituciones publicas y privadas en actividades deportivas y recreativas
 Vincular 25 instituciones publicas y privadas en actividades deportivas y recreativas.

Como se puede observar el Municipio en cabeza del IRDS, da respuesta a las diversas
necesidades de la población, sin embrago, estos mecanismos no cuentan con la suficiente
difusión, convirtiendose únicamente en ideas y no ejecutan eficazmente su misión.

163
Informe Rendición de Cuentas 2012 consultado En línea: http://sogamoso-boyaca.gov.co. El 24 de agosto de 2013.

160 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Con el fin de propiciar encuentro y lazos de fraternidad, el Instituto organiza los Juegos
Comunales, actividad que tiene una buena acojida por parte de las JAC, tal como se pudo
evidenciar durante el trabajo de campo.

d) Juegos Comunales

Los Juegos comunales se llevan a cabo anualmente, los cuales estimulan la


práctica del deporte en los barrios de Sogamoso, las categorías que contemplan son:

 Fútbol 8: Rama Masculina


 Microfútbol: Ambas Ramas
 Baloncesto: Ambas Ramas
 Voleibol: Mixto
 Atletismo: Ambas Ramas
 Tejo: Rama Masculina
 Minitejo: Rama Femenina
 Juegos Autóctonos,(Rana, Trompo, Domino, Bolo criollo, Coca, Cucunuba, Yoyo, Aro)
Participación abierta164

Las anteriores categorías dan cuenta de un interés diverso, que responde a los requerimientos
de los habitantes de los barrios, contemplando manifestaciones propias de la región como el
tejo y la rana, lo cual nos muestra una vez más las fuertes raíces indígenas de los sogamoseños.

Tal como se enuncio anteriormente esta línea de desarrollo esta cobijada por los lineamientos
del Ministerio de Cultura, dentro de sus objetivos para el periodo 2012- 2014, con el fin de
fortalecer el Sistema Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física, en el marco de la
convivencia y la paz, atmosfera propicia para activar el sector del Deporte y la recreación, en
Sogamoso, generando procesos continuos de recreación que van a verse reflejados en una
comunidad más saludable y alegre. El Deporte es una oportunidad para generar dinámicas
innovadoras especialmente en los jóvenes, donde se pueden minimizar los impactos del
consumo de droga y de alcohol de los cuales padece esta población.

164
Información Suministrada por la Funcionaria señora María Ligia Dueñas, Instituto de Recreación y Deporte Sogamoso,
Reglamento Juegos Comunales, 2013.

161 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Otro de los mecanismos contemplados para viabilizar el dialogo y el encuentro es el
Consejo Consultivo, el cual está conformado por actores no gubernamentales que
representan sectores diferentes a los ya enunciados, razón por la cual se expone en este
documento, con el fin de tener una perspectiva amplia e incluyente, para diseñar
propuestas dentro del alcance del Plan de Ordenamiento Territorial que respondan a las
necesidades específicas del municipio y apoyen la construcción de un proyecto de amor
por Sogamoso.

19.5 Organizaciones Culturales

La clasificación organizaciones culturales evoca una serie de actividades diferentes que se


desarrollan en la sociedad, existen organizaciones educativas, asociaciones culturales,
colectivos de artistas, fundaciones culturales, instituciones de cultura, sociedades musicales. En
Sogamoso se presentan algunas de estas clasificaciones.

Al hablar de organizaciones culturales nos enfrentamos al tema de la gestión cultural, expresión


que puede generar tensiones desde algunas perspectivas al asocial gestión a industria cultural,
sin embargo, las organizaciones no gubernamentales son por excelencia quienes gestan y
gestiona recursos para el logro del libre desarrollo de sus sueños y propósitos. A diferencia de
las organizaciones sociales donde los intereses se unen para resolver necesidades básicas, la
organizaciones culturales forjan sueños que abren el espíritu a otras formas de ver y sentir el
universo, gozar la experiencia de la vida y disfrutar de la infinita diferencia que se expresa a
través de cada uno de nosotros.

La visión que se propone en este documento considera que gestión y cultura son conceptos
complementarios, y de su articulación en forma constructiva depende la generación de
sinergias, que posibiliten el progreso general de la sociedad, teniendo como principios
prioritarios el de servir como instrumento fundamental para la redistribución social y el
equilibrio territorial.

En primer lugar, se hará una revisión de las asociaciones culturales reconocidas165 y


posteriormente se profundizará en el objeto, visiones de la cultura sogamoseña y perspectivas
para el POT, que tienen algunas de las organizaciones, a través de entrevistas realizadas a
algunos de sus integrantes, elementos que permiten realizar un análisis sobre el panorama
cultural de la ciudad

165
El Fondo Mixto de Cultura de Boyacá., consultado en línea http://www.fmcboy.org/index.html. el17 de 08 de 2013.

162 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Cuadro 15. Situación Actual de la Prestación y Garantía de los Servicios de Cultura. Información del Plan
de Desarrollo 2012-2015, págs. 55 y 56.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESTACIÓN Y GARANTÍA DE LOS SERVICIOS DE CULTURA

Estrategias de Formación Gestión Cultural

Cursos de formación artística y cultural, En cuanto a la identificación y profesionalización


desde el 2005 hasta el 2010. artística y cultural de creadores y gestores de
Estadísticas: Sogamoso, se conoce a través del directorio de Artistas
1018 personas vinculadas a algún tipo de Boyacenses editado por la Gobernación de Boyacá la
formación en expresiones cómo las siguiente información:
escénicas, plásticas y en formación 51 pintores, 7 promotores, 2 documentalistas, 1
sociocultural. escultor, 6 guías culturales, 70 actores, 7
En el 2010 se presentó la cifra más baja con maquilladores, 22 cantantes solistas, 3 investigadores
930 personas. culturales, 21 poetas, 5 escritores, 137 músicos
Para el 2011 según el informe de empalme se agrupados en 9 conjuntos, 9 compositores de música,
realizaron 5 cursos de formación artística. 7 dibujantes artísticos, 110 bailarines en 7 grupos, 25
artesanos.

19.6 Las Organizaciones Sociales del Sector Cultural de Sogamoso

Organizaciones sociales que desarrollan actividades en el sector cultural de Sogamoso, tienen


su principal campo de acción en estrategias de formación artística y sus actividades de gestión
cultural se encuentran centradas en las artes. La oferta pública de actividades artísticas del
sector cultural identifica el siguiente balance de actividades que puede decirse que forman
parte del contexto en el que actúan las organizaciones.

Este es el inventario que se tiene desde la Administración Municipal, es un acervo que se va


sumando a las nuevas realizaciones y es la fuerza para las futuras. Al cotejar esta información
con otras fuentes encontramos un registro en el portal en línea del Fondo Mixto de Cultura de
Boyacá, presentando las organizaciones culturales del departamento de Boyacá, para el caso de
Sogamoso se encontraron las siguientes:

ORGANIZACIONES CULTURALES DE SOGAMOS IDENTIFICADAS EN EL FONDO MIXTO DE CULTURA DE


BOYACÁ
Organización Objeto Social Contacto
Academia Pentagrama Forma músicos a través de trabajo Carrera 12 No. 11-58 Local 304 Edificio
en técnica vocal, canto, guitarra, Centro Doce.
tiple, bandola, violín, piano, Teléfonos celulares: 321 4146545 – 311
armonía y teoría musical. 5439272 - 311 8283300
Rehabilitación oral pentagrama.centromusical@hotmail.co
m
Asociación de Poetas Y Representante: José Leonidas Ramírez
Escritores de Las Promociona y publica obras de los Cely

163 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Provincias de Sugamuxi asociados. Convenios. Eventos. Sogamoso Boyacá Colombia
y Tundama Calle 10 No. 14-107
Teléfono fijo: 7727007
Teléfono celular: 313 4534492
apepstu@hotmail.com
asopoetasyescritores.blogspot.com
Centro Cultural Santa Institución de educación musical Carlos Alberto Rodríguez Pérez.
Isabel no formal, resolución 014 de la Sogamoso Boyacá Colombia
Secretaría Educación de Calle 22 No. 12 - 20
Sogamoso. Teléfono fijo: 7729961
Teléfono celular: 310 2997208
cencusai@gmail.com
www.centroculturalstaisabel.org
Escuela Taller De Danza Formación en danzas y bailes Representante: Jaime Rojas
“Estada” populares. Sogamoso Boyacá Colombia
Calle 11 No. 18- 18
Teléfonos celulares: 315 2115083 – 301
2855657
rojas_argemiro@hotmail.com
Fundación Siembra Escuela de arte, talleres (música, Sogamoso Boyacá Colombia
poesía, cuento, expresión Carrera 10 No. 9-60 Local 102
corporal, modelado en arcilla, Teléfonos celulares: 313 8046603 – 320
pintura, manualidades, 8018836
audiovisuales). Diplomado estudio fundasolsiembra@yahoo.com
de los valores y de lo poético
Jaime Gabriel Vargas Cultor literario. Sogamoso Boyacá Colombia
Izquierdo Calle 28 No. 9A-20
Teléfono celular: 310 8088230
jagavaniz@hotmail.com
Tierra del Sol Danza folclórica Representante: Ruth Alexandra Cely
García
Sogamoso Boyacá Colombia
Carrera 13 No. 15-68
Teléfonos fijo: 7712653
Teléfonos celulares: 300 3462607 – 312
5708867
Corporación La Mueca Teatro y Artes escénicas Omar Vargas
Asociación para el Desarrollo a escala Humana de las Sonia Pérez
Desarrollo Sostenible comunidades. Gestión y Mario Bonilla
Semillas Realización de festivales.
Convite Cultural Apoyo a comunidades y desarrollo Beatriz Franco
de proyectos.
Artesanos Del Sol Tejidos en telar Libia María López
Teléfono celular: 312 3301207
Artesog Tejeduría en lana e hilos. Sogamoso Boyacá Colombia
Constanza Hernández
Teléfono celular: 312 3652737
Fundación Centro Patrimonio Cultural Guillermo Africano
Histórico
Patrimonio Cultural Jenny Soler
JichanaHuitaca

164 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Fundación Eliecer Silva Patrimonio Cultural Guillermo Silva


Celis
Cuadro 16Instituciones de cultura identificadas en el Fondo Mixto de Cultura de Boyacá, Tomado de
Fondo Mixto de Cultura, Boyacá, en línea http://www.fmcboy.org/.

De acuerdo con la información señalada en el cuadro, encontramos que Sogamoso cuenta con
quince organizaciones sociales, identificadas por los organismos institucionales, dedicadas a la
labor cultural, de las cuales tres, JichanaHuitaca, Fundación Centro Histórico y la Fundación
Eliecer Silva Célis, se dedican a la protección, difusión y conservación del Patrimonio Cultural,
dos a la artesanía, y las diez restantes, se dedican a la formación artística y en artes vivas, sin
embargo, no se cuenta con un registro más riguroso que dé cuenta de otra información
relevante en el para el sector.

Dado que, como vimos antes, la Unidad de Cultura no tiene infraestructura para el desarrollo
de estas actividades inferimos que las organizaciones dedicadas a la formación artística y a las
artes vivas ofrecen sus servicios al Municipio para su realización.

Del análisis de la anterior información se puede concluir que en las instituciones


gubernamentales, municipales y departamentales, no existe un ordenamiento sistemático y
comparativo de estadísticas culturales, ni estudios sobre el consumo cultural, los cuales son
decisivos si se quieren conocer: las necesidades y demandas de la población, evaluar los efectos
de las acciones estatales y privadas, y saber en qué dirección está moviéndose el mercado
simbólico.

La información con la que cuentan la alcaldía y la gobernación, es escasa, no muestra datos


respecto a la interacción de estas organizaciones con las comunidades, además, la mayoría de
organizaciones culturales que aparecen registradas, son aquellas que han cumplido con los
requerimientos legales de constitución, pero el sector cultural adolece de una fuerte
informalidad, de la cual no existe ningún tipo de análisis.

a) Fundación Convite Cultural

Una de las organizaciones que se estudiará en este apartado es la Fundación Convite Cultural,
la cual nació hace 18 años, con ocasión de la campaña de autodescubrimiento de américa, está
conformada por profesionales de diversas áreas del conocimiento, con la misión de contribuir
con el desarrollo humano de Boyacá y de Sogamoso, trazando estrategias de trabajo con la
comunidad, empoderándola para que de manera autónoma desarrolle y ejecute sus proyectos.

A lo largo de 18 años de trabajo, ha realizado proyectos orientados a la comunicación para el


desarrollo y la radio comunitaria, con el objetivo de desestimular el trabajo infantil, diseñando

165 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
técnicas para que los niños de la mano con las escuelas, “se queden en el sistema educativo de
forma atractiva y no tomen el camino de las minas”166.

Así mismo han trabajado en la conformación de consejos municipales de juventud, generando


espacios para que “los jóvenes reconozcan su rol político como ciudadanos, y conozcan sus
derechos en los presupuestos municipales”167

Actualmente, se encuentran desarrollando un proyecto de capacitación de las madres


comunitarias en el diseño de la planeación estratégica de las cooperativas de hogares de
bienestar. En resumen la Fundación, ha centrado sus esfuerzos en la construcción de una
sociedad civil que se reconozca como un actor social que puede cambiar su realidad, siempre y
cuando se organice, “todos como sociedad civil somos fundamentales para el desarrollo del
municipio”168

b) Asociación para el Desarrollo Sostenible Semillas

La Asociación, inicia su trabajo en procesos de organización comunitaria y rural


fundamentalmente, entendiendo la importancia del desarrollo social a escala humana,
integrando las artes, la literatura y la música en una visión integral del desarrollo de los niños y
las niñas, principalmente, “ayudando en la generación de un nuevo ser humano que entienda
el mundo de manera más holística”169

Su trabajo se ha orientado en los últimos años en municipios de la provincia de Sugamuxi,


especialmente por las veredas de Sogamoso, trabajando el desarrollo humano desde una
concepción holística, la cual tiene en cuenta aspectos como la educación artística y la
protección del patrimonio cultural. Para el estudio de esta organización se entrevistó a sus
fundadores, Sonia Pérez y Mario Bonilla, quienes explican parte de su devenir por más de 20
años de trabajo en la región.

Esta organización trabaja más allá de los modelos de enseñanza y aprendizaje de las artes, la
visión sobre el pensamiento originario que se tiene en el territorio, la mentalidad del
campesino hoy es el producto de impetuosos procesos de colonización, es una “mente
colonizada, no es más una visión holística y sistémica como la de los pueblos originarios.

Situaciones como esta llevan a la Fundación Semillas a centrar sus esfuerzos en la procura de
recordar en los campesinos esa mirada holística escondida dentro de esas nuevas maneras de
asumir la modernidad. Los principales retos que han tenido que enfrentar han sido los

166
Entrevista a Beatriz Franco, presidente de la Fundación Convite Convite, Sogamoso, 19 de Julio de 2013.
167
En el acápite sobre las organizaciones sociales se plantea ampliamente otras actividades que desarrolla esta organización.
Entrevista a Beatriz Franco, presidente de la Fundación Convite Convite, Sogamoso, 19 de Julio de 2013.
168
Entrevista a Beatriz Franco, presidente de la Fundación Convite Convite, Sogamoso, 19 de Julio de 2013.
169
En entrevista, BONILLA, Mario. Representante Legal de la Fundación Semillas, Tibasosa el 15 de Julio de 2013.

166 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

“liderazgos adultos, poco comunitarios, clientelistas y corruptos tratando de encontrar


espacios de mediación donde la contradicción no se resuelva con conflicto”170.

Actualmente los esfuerzos de la Asociación Semillas, desarrollan muchas otras actividades pero
en términos culturales son los organizadores del Festival AbyaYala, el cual tiene una fuerte
incidencia en el sector cultural del municipio, apoyan las Fiestas del Huan, tienen una emisora
regional Radio Semilla.

Ahora bien, es positivo y alentador el escenario que ofrecen estas organizaciones sociales en el
sector cultural, si bien sus campos de acción son amplios, es evidente las ganas de trabajar por
Sogamoso, en la construcción de maneras integrales de entender el territorio, un reto
fundamental para el Plan de Ordenamiento Territorial.

c) La Fundación Eliecer Silva Celis

Dentro de las organizaciones del sector cultural con que cuenta Sogamoso, está el Museo
Arqueológico Eliecer Silva Célis (UPTC), organización que si bien, es de carácter estatal al
depender de una Universidad Pública, se enfrenta a múltiples retos de gestión de recursos, para
lo cual cuenta con el apoyo de la Fundación Eliecer Silva Célis, con el fin de canalizar recursos
que propendan por su desarrollo.
Actualmente el Museo está en un proceso de renovación y ha entendido su papel en el
municipio procurando gestionar actividades que reúnan a los Sogamoseños y los reconcilien
con sus tradiciones muiscas.

d) Museo Arqueológico Eliecer Silva Celis

Tal como se enuncio anteriormente, el Museo Arqueológico de Sogamoso, es una dependencia


adscrita a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, fundado en 1942 por el
arqueólogo Eliecer Silva Celis.

El Museo alberga diversidad de objetos y artefactos representativos de la cultura muisca,


quienes poblaron la denominada región andina. La mayor densidad de población ocupaba las
altiplanicies de Bogotá, Nemocón, Ubaté, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso, situadas en los
actuales departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Los Muiscas constituían, en el siglo XVI, el
grupo de lengua chibcha más importante de los Andes colombianos.

Gracias a los estudios arqueológicos se ha podido establecer una secuencia temporal para esta
cultura que va desde los años 130 D.C., hasta 1537, fecha en que los sorprendió la conquista
española.

170
En entrevista, BONILLA, Mario. Representante Legal de la Fundación Semillas, Tibasosa el 15 de Julio de 2013.

167 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Por sus manifestaciones culturales, podemos caracterizar a esta cultura como un grupo que
logró notables adelantos en sus sistemas socio-político, una agricultura intensiva, una compleja
organización religiosa y unos considerables desarrollos en las técnicas orfebres, textiles,
alfareros y líticos tal como se ilustra en este Museo.

Otro aspecto que merece destacarse es la mitología muisca, la cual sorprende y asombra por su
fuerza y su insólita riqueza poética, los cuales, se han inscrito como hechos históricos.

El Museo está conformado por trece áreas museográficas:

1. Área de paleontología colombiana


2. Pueblos americanos antes del descubrimiento
3. Los Muiscas o Chibchas
4. Industria y explotación de carbón mineral
5. Ambiente geográfico
6. Arte y simbolismo en concha de mar
7. Instrumentos musicales en piedra
8. Escultura miniatura en piedra
9. El país de los chibchas y sus vecinos
10. Momificación
11. Alfarería muisca
12. Guion externo
13. Servicios generales

El Museo ha desarrollado diversas estrategias que apoyan la labor museológica, con otras
Universidades, como la Universidad Nacional de Colombia especialmente con la Facultad de
Ciencias Humanas, con la Universidad Externado, facultad de restauración, entre otras, alianzas
positivas en el campo investigativo, pero que dejan de lado el carácter educativo del Museo,
dificultando su interacción con los habitantes de Sogamoso.

Una de las grandes evidencias de esta desarticulación se presenta en el mes de diciembre, en el


que se conmemora la “Fiesta del Huan”, donde se celebra el inicio del nuevo año Muisca, a
partir de la observación del solsticio del 21 de diciembre; pese a que el Museo es muy visitado
en esta fecha, los habitantes del municipio de Sogamoso no son el principal público asistente.

El área de educación, de este museo carece de personal, convirtiéndola en un ejercicio de dar


visitas comentadas sin ninguna estructuración o planificación que permita articular procesos de
apropiación social del patrimonio cultural.

El Museo Arqueológico de Sogamoso, cuenta con una de las colecciones especializadas en


cultura Muisca más importantes de nuestro país, pero debe empezar a aproximar a sus públicos
al pasado prehispánico, repensándolo desde la subjetividad, sin perder de vista los procesos de

168 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

hibridación que han ocurrido a lo largo de la historia, proponiendo posturas críticas de


identidad, subjetividad y ciudadanía.

Es necesario que el Museo como única entidad conocedora y especializada en el patrimonio


arqueológico, continúe tejiendo redes de protección, investigación y difusión del Patrimonio
Arqueológico de Sogamoso, el museo debe ampliar su radio de acción al patrimonio
arqueológico que se encuentra fuera de sus instalaciones y así lograr un dialogo más cercano
con las comunidades.

e) Fundación JischanaHuitaca:

Fundación conformada dentro del Programa Nacional de Concertación, espacio de encuentro de


la comunidad con el fin de proteger, difundir y conservar el patrimonio cultural de Sogamoso.

Como vigías del Patrimonio Cultural desarrollan inventarios y registros de acuerdo con
metodologías establecidas por el Ministerio, desarrollan programas relacionados con la
protección, promoción y difusión del patrimonio cultural por medio de campañas de prevención,
sensibilización, educación y formación de la comunidad. En particular, incentivan la formulación
y puesta en marcha de planes de salvaguardia de manifestaciones del patrimonio cultural
inmaterial, como la Fiesta de San Pascual Bailón, desarrollan actividades relacionadas con la
conservación, el mantenimiento periódico y bienes de interés cultural y fortalecen la
conformación de grupos suministrándoles herramientas básicas para que desarrollen
voluntariados y diferentes proyectos.

f) Fundación Centro Histórico:

Foto 39 barrios Mochacá, y Santa Bárbara, Sogamoso 2013.

Fundación organizada por la comunidad del barrio Santa Ana y Mochacá, así como por
profesionales de diferentes áreas que están interesados en proteger el patrimonio de
Sogamoso. a cual se conforma con el fin de salvaguardar, proteger y difundir el patrimonio
cultural del centro histórico de Sogamoso, ubicado principalmente en los barrios antes
referidos, su quehacer se ha centrado en la conformación de un equipo interdisciplinario que
estudia y difunde la riqueza cultural material e inmaterial de Sogamoso.

169 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Esta organización en la actualidad gestiona la realización de un Plan Especial de Manejo y
Protección de carácter municipal.

g) Recapitulando

En el caso de Sogamoso las organizaciones sociales con objetivos culturales, se dedican a la


formación en danza, teatro y música, eje fundamental para garantizar la democratización de las
prácticas artísticas y el fomento de su competitividad, sin embargo, su impacto es escaso, no
proponen iniciativas nuevas que le apuesten a una concepción de la educación que aspire a
convertirse en la base de una economía creativa, solidaria, social y sostenible.

Es preocupante notar la inexistencia de organizaciones que se dedique a las demás formas de


actividad cultural, como es el caso del cine, la literatura, artes plásticas, artes escénicas,
convirtiendo el entretejido que existe entre artes y relaciones sociales en un tejido pobre,
escaso y con poco acceso, debilitando espacios de expresión y circulación de esa inmensa
creatividad que tiene el municipio.

El Ministerio de Cultura, es sus políticas ha delimitado siete líneas de acción respecto a las
artes:
- Arte y cultura
- Arte y Territorio
- Arte y política
- Arte y producción
- arte y educación
- Arte- Interdisciplinariedad

Líneas que se convierten en una gran oportunidad para el sector de las artes en Sogamoso, sin
embargo, es importante la construcción de espacios de trabajo solidario, transdisciplinario y
comunitario, iniciativas de carácter privado y aisladas que no dialogan con la administración
seguirán perpetuando el modelo en el que se encuentran actualmente.

19.7 La identidad cultural

Foto 40 Fotografías Espacio Público, plaza seis de septiembre y terminal, Sogamoso 2013

170 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Ciudadanía, identidad, subjetividad son conceptos complejos y polisémicos en el lenguaje


contemporáneo. Con el fin de tener claridad desde donde se abordan en el presente
apartado, indagaremos sobre algunas definiciones que nos permitan tener un punto de
partida común.

En este texto entendemos la ciudadanía como un conjunto de mecanismos de inclusión en la


vida política, socioeconómica y cultural de las sociedades locales, nacionales y globales
contemporáneas. “La ciudadanía es un concepto dinámico, y no solamente el resultado
exclusivo de la acción del Estado, ya que la visión institucional de ciudadanía es
transformada constantemente por procesos de producción, circulación y empleo” 171. Estos
procesos dan como resultado la coexistencia de varias ciudadanías entrelazadas y en
constante negociación, que se mueven entre perspectivas institucionales y luchas
individuales y colectivas. “En sociedades como la colombiana, desgarrada por profundas
desigualdades y por una concentración extrema del poder, la ciudadanía no se ejerce, sino
que se conquista a través de la participación de los sujetos”172.

Partiendo de las diversas dinámicas de inclusión y exclusión social, se propone en este


apartado privilegiar el saber de las prácticas, por medio de diálogos interculturales entre
saberes académicos y saberes ancestrales en igualdad de condiciones a partir del
reconocimiento de su diferencia, sin reproducir la estructura de poder colonial,
reconstruyendo formas de conciencia de los grupos subordinados, destacando su condición
de agentes históricos.

“Se trata entonces de reconocer y potenciar este saber mediante una interlocución
sistemática entre saberes diferentes, en un marco de aprendizaje social de la ciudadanía173”.

La subjetividad propone un sujeto múltiplemente articulado, desde un nuevo lugar de


enunciación, múltiple, incómodo, “un entre –lugar que es espacial. Cultural y lingüístico, un
sujeto complejo, disperso, multiforme, internamente heterogéneo”174.

Laidentidad incluye asociaciones, con los rasgos que caracterizan a los miembros de una
colectividad frente a los otros que no pertenecen a la misma.Los acontecimientos políticos
en América Latina en los años ochenta y noventa inauguraron nuevas discusiones sobre la
identidad. Los estudios subalternos contribuye al debate al afirmar que “la exclusión
histórica de ciertos grupos en la creación de las naciones latinoamericanas y la necesidad de
los académicos de acercarse a estos grupos subalternos y ayudarles a expresar su propia

171Paolo Vignolo,Incluyentes, Grupo de Investigación Ciudadanías. 2009. Constitución de ciudadanías en dinámicas de exclusión
e inclusión, Ciudadanías en escena. 2009, Universidad Nacional de Colombia, 2009, págs. 41-52.
172
Ibíd., pág. 42
173
Ibíd., pág. 52.
174
Irwin, Monica Szurmuk y Robert Mckee,Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos, México DF : Litográfica Tauro,
2009.

171 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
identidad a través del discurso escrito”175 propiciando la escucha del otro, como base de la
comunidad, como movimiento conjunto, creciendo en comprensión, invitando a que
emerjan las subjetividades.

Dentro de esta categoría es importante mencionar la identidad cultural entendida como “el
conjunto de referencias culturales por el cual una persona, individual o colectivamente, se
define, se constituye, comunica y entiende ser reconocida en su dignidad”176

“Tener una identidad sería, ante todo tener un país, una ciudad o un barrio, una entidad donde
todo lo compartido por los que habitan ese lugar se vuelve idéntico o intercambiable. En esos
territorios la identidad se pone en escena, se celebra en las fiestas y se dramatiza también en
los rituales cotidianos.”177

Sogamoso como se ha descrito anteriormente, es una muestra clara donde los conceptos de
hibridación, identidad y ciudadanía anteriormente explicados conceptualmente, se hacen
tangibles, durante el caminar por el territorio, se evidencia la diversidad; es fácil dialogar con
un campesino que se preocupa por el cuidado y protección del agua y en el mismo territorio
encontrarse con un abogado al que le interesa el desarrollo económico sin detenerse a pensar
en el detrimento de los recursos ambientales.

El paisaje también es diverso, se descubren zonas de páramo a pocos minutos de las


construcciones urbanas. Todos estos elementos se entretejen en un sin número de formas
asumir la vida, sueños y anhelos diversos, plurales, complejos.

Pese a las múltiples mezclas se puede identificar el amor por el territorio y la solidaridad.
Pensar en Sogamoso como un inmenso tejido de multitudes pensantes que procuran por el
bienestar del otro, que motivan su hacer en el amor como fuerza ontológica es un anhelo no
difícil de materializar, el gran reto consiste en articular las diferencias pensando en el bienestar
general, conscientes de las profundas raíces que se tienen pero con un anhelo de ramas libres y
frondosas, grandes que abarquen muchos elementos que nos facilitan el vivir una era
globalizada, dejar de pensar en el aquí para permitirse pensar en el mañana y proyectarlo,
incluyente y democrático, desde la construcción en común de lo común.

19.7.1 Identidad Muisca

“Quienes consideran que los chibchas de los Andes Orientales de Colombia se


extinguieron como consecuencia del impacto de la conquista española, están

175
Ibíd., págs. 140
176
Incluyentes, Grupo de Investigación Ciudadanías, Constitución de Ciudadanías en Dinámicas de Exclusión e Inclusión, Paolo
Vignolo. Ciudadanías en escena: Universidad Nacional de Colombia, 2009, págs. 41-52.
177
Néstor García Canclini, Culturas híbridas,Printed in Mexico, 2009.

172 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

profundamente equivocados. Sus huellas permanecen en los cuerpos de bogotanos,


boyacenses cundinamarqueses y santandereanos”178

Sogamoso como municipio del departamento de Boyacá no es ajeno a dicho contexto, las
prácticas culturales lo demuestran, la gastronomía, la agricultura, las tradiciones culturales,
siguen presentes en el cotidiano sogamoseño, espacios sagrados de identidad y arraigo
territorial, significativamente fuertes.

“Quizá la mayor huella de los ancestros chibchas se halla en el cuerpo del mestizo, el
mismo que sobrevivió tanto a las enfermedades europeas como a las americanas, llámese
bogotano, tunjano, bumangués, cucuteño u otro: casi el 80% del ADN mitocondrial que se
transmite por línea materna, es de origen indígena en Cundinamarca, Boyacá y
Santaderes.”179
Estos rasgos genéticos y culturales son propios de toda la población originaria de
Sogamoso, raíces que comprimen el tiempo y expande el espacio, conformando la
memoria perfecta del municipio. “Lo que sabemos de los lugares es que coincidimos con
ellos durante un tiempo en el espacio que son. El lugar está ahí, la persona aparece, luego
la persona se va, el lugar continua, el lugar hace a la persona, la persona transforma el
lugar”180.

Así, en la memoria del espacio está la tradición muisca permitiendo que “El sol de los chibchas
siga brillando por los rincones del mundo de manera resplandeciente y majestuosa como la
varita de Bochica cuando hace más de dos mil años rompió las peñas de Tequendama para
darle paso a las aguas que inundaban la sabana de Bogotá, hoy día el asiento de millones de
nuevos hijos del sol”181.

19.7.2 Resignificación Muisca

“No puede haber entonces un simple “retorno” una “recuperación” del pasado ancestral
que no sea reexperimentado a través de las categorías del presente: no existe una
enunciación creativa en la simple reproducción de formas tradicionales que no sean
transformadas por las tecnologías y las identidades del presente”182

178
RODRIGUEZ, José Vicente, Los Chibchas Hijos del Sol, la luna y los Andes. Bogotá, Instituto de desarrollo Humano IDU,
Bogotá, 2009
179
José Vicente Rodríguez Cuenca, Los Chibchas Hijos del Sol, la Luna y los Andes. Instituto de Desarrollo Humano IDU, Bogotá,
2009
180
José Saramago, El Cuaderno. Madrid, Santillana, 2009, p. 23.
181
José Vicente Rodríguez, Los Chibchas Hijos del Sol, la luna y los Andes. Bogotá, Instituto de desarrollo Humano IDU, Bogotá,
2009
182
Hall Stuart, Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. En Oscar Acevedo Arango, Geografías de la
Memoria, Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2012.P. 10

173 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Desde el año 2008 aproximadamente, en Sogamoso, se ha visibilizado un proceso que venía de
tiempo atrás, en la presencia de grupos emergentes que comprenden y revaloran las culturas
locales, haciendo uso de las herencias indígenas, para preservar la biodiversidad.

Dicha presencia se manifiesta en una “Consejería Indígena Muisca”183, conformando en el


2010 un cabildo, que ha tenido que enfrentar muchos retos, entre ellos la movilidad de la
población, pues se han reconocido algunas personas como muiscas pero no ha sido posible
tener un censo consolidado por dicha movilidad social.

En el informe de rendición de cuentas de 2012, se establece lo siguiente:

“Desde 1972 se han venido haciendo pagamentos a las lagunas, montañas y lugares sagrados
de los Muisca, registrando y haciendo inventario en los lugares, asentamientos de los
aborígenes, petroglifos y demás huellas de los antepasados, estudio de la lengua muisca y
protección de su memoria, por parte de integrantes de la comunidad muisca. Aun cuando en el
municipio no se ha reconocido legalmente la existencia de ningún grupo de la comunidad
muisca, se conoce por información de sus autoridades el proceso que están desarrollando para
el reconocimiento del Cabildo Muisca de Suamox, ante el Ministerio del Interior, como consta
en la documentación suministrada por el Gobernador del cabildo.”184

En esta oportunidad se enuncia una realidad actual del Municipio, adoptado una perspectiva
intercultural cuidadosa del relativismo exacerbado “absolutizando acríticamente las virtudes,
solo las virtudes, de la minoría a la que pertenece”185, planteando un escenario de encuentro
de diversas formas de interpretar le mundo, de abordar la relación con el otro, consigo mismo y
con la naturaleza.

Existe una enorme necesidad de volver al origen, de reconocernos en escenarios que faciliten
la construcción de “nuevas formaciones culturales”186 las cuales están adquiriendo visibilidad y
comienzan a cambiar la reflexión sobre el multiculturalismo, la ciudadanía y las desigualdades,
más allá de las definiciones oficiales y de los cuestionamientos antropológicos construidos
predominantemente a partir de la etnicidad indígena. Abre la mirada hacia las muchas formas
de ser Sogamoseños.

Nuestro tiempo se caracteriza por una profunda movilidad de los sujetos, permitiendo la
convivencia de múltiples visiones culturales en un mismo espacio geográfico, para el caso de
Sogamoso es latente la relación de los habitantes con la memoria Muisca, la cual se evidencia
de diferentes maneras, por ejemplo en sus calles, donde por medio de murales se
representado a los muiscas y sus maneras de interpretar el mundo, en diciembre su alumbrado
navideño tiene como protagonista simbologías propias de la cosmogonía muisca, todo ello

183
Entrevista aXieguazinsaIngativa, Gobernador Cabildo Muisca Chibcha de Boyacá.Tunja, 23 de julio de 2013.
184
Acta de Constitución del Cabildo Muisca de Suamox.
185
Néstor García Canclini,Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona : Gedisa, 2004, p30
186
Ibíd. Pág 31

174 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

permite sentir una conexión del territorio con la tradición muisca, la cual permanece tatuada
en el territorio como parte de su memoria

19.7.3 Un municipio campesino

Foto 41 Fotografías tomadas en las veredas Peña Negra, Ombachita y Pedregal, Sogamoso 2013

“Entre las regiones de América, Boyacá podría servir para el estudio de la relación hombre-tierra.
Hábitat de una sociedad cuyos miembros han sido casi exclusivamente agricultores desde el
comienzo de su historia. Por más de cuatrocientos años, su pueblo ha conservado tradiciones y
formas de vida, y se han sostenido como leales trabajadores de la tierra”.
187
Orlando Fals Borda .

En su devenir histórico, la principal actividad económica del Departamento ha sido la


agricultura, tal como lo señala Alfred Hettner quien recorrió la zona durante el último cuarto
del siglo XIX destacando su significativa importancia en la que estaban presentes, los usos del
suelo con artesanales herramientas:

“La agriculturaes la parte principal de la actividad económica tanto en las regiones altas como
en las bajas, la preparación de la tierra y la elaboración de sus productos todavía es a menudo
muy deficiente. Los arados casi siempre son de madera todavía y rompen la tierra a poca
profundidad; de los abonos casi no se puede hablar y tampoco de una rotación regular de los
cultivos cuando disminuyen las cosechas demasiado; se convierte el suelo en potrero o se deja
descansar”.188

Entre lo más cultivado en este ciclo agrícola estaba productos como maíz, papas, trigo, cebada,
habas, arvejas, arracachas, frijoles.

187
OrlandoFals Borda,El hombre y la tierra en Boyacá. Bases sociológicas e históricas para una Reforma Agraria. Tunja:
Imprenta y publicaciones Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2006, p. 24.
188
Alfred Hettner, La cordillera de Bogotá. Resultado de viajes y estudios. Cuaderno suplementario N° 104 de
“PettermannsMitteilungen” Primera versión castellana de Ernesto Guhl. Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República,
1892. p. 291

175 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
En este sentido “La tierra a lo largo del Siglo XIX continuó siendo en Boyacá, determinante del
prestigio social y la casi exclusiva fuente rentística, la posesión de la tierra y una agricultura
tradicional, constituían la base de las actividades económicas”189.

En relación a las ciudades comerciales su relevancia giraba alrededor de los mercados esto
debido a que “al comercio pertenecen prácticamente todos los poblados, ya que ellos son
centros de mercado, y el mercado semanal tiene aquí todavía una importancia mucho mayor
que en culturas más desarrolladas. Pero en algunos pueblos, debido a condiciones especiales, el
comercio adquiere mayores dimensiones y caracteriza a los poblados y se convierte en la causa
de su crecimiento”190

Las aldeas fungían como centros administrativos y de mercado, pues a pesar de la


autosuficiencia, las comunidades mantenían intercambio de materias primas y objetos
elaborados, gracias a una red de caminos y vías trazadas a partir de antiguos senderos
aborígenes; por lo demás, los epicentros de poder en la provincia se afianzaron sobre los
cacicazgos de Hunza (Tunja), Suamox (Sogamoso) y Tundama (Duitama).191

Así los mercados y los caminos que si bien principalmente eran aborígenes estaban permitiendo
el fortalecimiento de las ciudades que se estaban abriendo espacio comercial entre las
ciudades coloniales192.

“Una característica observada por Jacques Aprile en los pueblos y ciudades de Colombia en el
siglo XIX, de acuerdo con los viajeros de la época, es la decadencia urbana de las viejas
ciudades coloniales y el surgimiento de nuevas poblaciones mucho más pujantes” 193 Esta
transición se corroboraba con lo afirmado por el viajero extranjero Hettner quien afirma
“Sogamoso, ubicado en la salida de un camino principal hacia los Llanos, y favorecido por
excelentes potreros en sus alrededores, es un importante centro ganadero y comercial.”194
Convirtiéndose así en influyente centro económico.

En el marco de industrialización en Colombia, Sogamoso, a mediados del siglo XX, dejando


un poco de lado su economía agraria campesina, entra en esa dinámica, de “progreso” e
“industrialización” con la llegada de Acerías Paz del Río, que si bien respondía a la lógica del
capitalismo occidentalizado, fragmento la cultura campesina, sus formas de producción
ancestral, sus maneras de relacionarse con el territorio, y su cosmogonía y que de una u otra
forma estaban entrando en la lógica de proletarización.

189
Inés Pinto Escobar, Progreso Industrialización y Utopía en Boyacá. El caso de la Siderúrgica de Samacá. Tunja: Publicaciones
del Magister en Historia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Nuevas lecturas de Historia N°18, 1997. p. 51.
190
Ibíd., p. 265.
191
Jorge Palacios. “Presentación” En: Op., cit. p.13.
192
Luz Marina Torres Hurtado. La caída del Radicalismo y el triunfo del Regenerador en la Guerra Civil de 1885 en
Boyacá. Tesis de Pregrado. Tunja, 2012, p.16
193
JacquesAprile, La ciudad colombiana, siglo XIX y siglo XX. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, Textos Universitarios, 1992, p.
58-68.
194
Hettner,Op. cit., p. 265.

176 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Como lo señala Mario Bonilla, aludiendo a lo que expresaban los campesinos: “yo soy
empresario, porque trabajo con la empresa”, y continua diciendo: “desde entonces la figura
campesina se desvirtuó, no solo sucede aquí, usted habla con los campesinos en el Caquetá y
antes que ser campesinos son colonos, cuando se les pregunta qué hacen, son ganaderos, son
comerciantes, son obreros, son campesinos que en los 5 días de la semana son obreros de
fábrica, y el fin de semana hacían algunas labores agrarias, mantenían una pequeña huerta,
desde entonces empieza a desdibujarse la psiquis del campesino agricultor, luego cuando la
empresa misma empieza a demandar otros insumos como el carbón, se vuelven campesino–
mineros, son ganaderos, son comerciantes, son, obreros”195.

Es así que Sogamoso en su devenir histórico ha atravesado procesos sociales, económicos y


culturales, desde los primeros asentamientos de la sociedad muisca, y posteriormente su
alta disminución en el periodo de conquista y colonia con la disolución de sus resguardos
en la entrada del siglo XIX en el marco del proceso de construcción del Estado- Nación
colombiano.

Hasta la conformación del campesinado en el siglo XIX, que veía la tierra, no solo como un
elemento económico, sino como parte de su acervo cultural, el cual con los procesos de
modernización, como el caso de la llegada de Acerías Paz del Rio, fragmentó la cultura
rural, recomponiendo nuevas lógicas urbanas, mineras, e industriales en la ciudad.

Si bien estos procesos pareciera que traen progreso al departamento, expresados en fuentes
de empleo, calidad de vida para los habitantes, desarrollo social y crecimiento económico, la
compleja realidad presenta un panorama que presenta retos, en la medida en que nos
confronta con varios dilemas, el campesino frente a su proletarización, la contaminación del
medio ambiente, la extracción de recursos no renovables, llevando a que planteemos políticas y
estrategias que a partir de lo cultural den soluciones a corto, mediano y largo plazo.

195
Entrevista a Mario Bonilla, Asociación Semillas, Tibasosa, 15 de julio de 2013.

177 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
20 Cuadro de análisis estratégico

Matriz DOFA Sector Social y Cultural

Potencialidades Limitantes
Categorías Variables
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Inexistencia de la
definición del
El concepto de
concepto de
territorio da La ley está Se reduce la
territorio en la Ley
un espectro organizada bajo importancia
388, convirtiendo
más amplio de el concepto de cualitativa de los
los atributos en
la visión territorio atributos
datos que tienden
cuantitativa
a ser únicamente
cuantitativos.

El territorio
tiene un orden El desarrollo La naturaleza
natural urbano en retoma sus
Escuchar el
aunque no lo términos de cursos, volviendo
territorio
Territorio conozcamos ni territorio se ha a su orden
reconozcamos dado en desorden natural.
.
Conceptos

Aprender a
El territorio El territorio de los El territorio se
relacionarse y
tiene un orden POT es una convierte en una
escuchar el
natural producción cárcel
territorio

Esa visión
Las
reduccionista del
comunidades Entrar en otros La comprensión del
territorio está en
organizadas el paradigmas sobre territorio que
detrimento de los
concepto el uso del tienen los técnicos
recursos
holístico de la territorio y sus y habitantes es de
naturales y de las
vida es uno de recursos dominación y no de
prácticas
los centros de naturales enseñanza
tradicionales de
trabajo
uso del territorio

178 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

El concepto de
sistema social que
Generar un
define la ley es la
espacio de
interrelación de
sensibilización de
una serie de Se menosprecia el
El desarrollo la administración
variables que ejercicio de la
social no pública y a los
Sistema tienden a ser ciudanía como un
depende de técnicos en el
Social cuantitativas y no factor que
las reconocimiento
dialogan con temas obstruye el
definiciones de que los temas
culturales y desarrollo
técnicos son
simbólicos, que son
problemas
los que garantizan
sociales
la existencia de los
temas técnicos.
Tanto en la ley
Que la
como en el
administración de
municipio no existe Se tiende a
los recursos tenga
claridad frente al pensar en
como
concepto de Industria cultural
La riqueza fundamento el
cultura y no se desconociendo la
cultural y respeto de los
diferencia entre cultura como
simbólica de derechos
sector cultural y pauta de
los territorios culturales,
cultura, significados,
representados en
utilizándolo en la invicivilizandola y
las tradiciones y
mayoría de los reduciéndola
el orden natural
casos como
del territorio
sustantivo
Territorio
Cultural Mediante la El consejo no logra Que el consejo
Existe un gestión dinamiza acuerdos únicamente
consejo de el sector y convirtiendo su quede
cultura garantiza los gestión en poco establecido en la
derechos efectiva norma

Formulación de la Que la política se


El interés de la
política mediante Inexistencia de la formule de forma
administración
un ejercicio Política Cultural del autoritaria y se
en formular la
incluyente y Municipio quede sea poco
política
participativo eficiente

179 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Las reformas
constitucionales
Desconoce los
desde la elección Se continúen
aspectos sociales y
popular de desconociendo
culturales de los
alcaldes los aspectos
habitantes y su
requieren sociales y
El POT trata de relación con la
necesaria y culturales y no
generar un tierra porque no
suficientemente se socialice y no
orden crea mecanismos
la transformación se creen nuevos
de difusión,
de los mecanismos ni se
enseñanza y
administradores difunda la nueva
socialización de la
públicos en el norma
norma
concepto de
participación.
Existe un Plan
de
Ordenamiento
Territorial y la
Las cinco
obligación La revisión que se
administraciones
legal de hace del POT
de vigencia del POT Perder la
obedecerlo y cada nueve años,
no consultaron los inversión en su
ejecutarlo, la planeación
programas y elaboración, en
como un como base
Disposicio instrumento proyectos detrimento de los
administrativa
nes del establecidos en él recursos del
Admón. de que evita la
POT para formular los municipio.
Municipal fortalecimient corrupción
Vigente planes de
o a la
desarrollo
descentralizaci
ón y
autonomía
administrativa

La estructura
administrativa en
lo social está
No se tiene una
orientada a las
comprensión
Que los poblaciones
social equilibrada
Existen programas y vulnerables
de la
programas y proyectos respondiendo a
interdependencia
proyectos trasciendan a políticas nacionales
de todos los
definidos otros sectores de y no a situaciones
factores
la población locales, trabajar
generando
únicamente con el
desigualdad.
concepto de
población
vulnerable genera
desequilibrio,

180 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

segregación y
segmentación

Reconocer la
responsabilidad
de diferentes
actores en los
Existen Los temas
problemas
experiencias ambientales y Realizar
técnicos, lleva a
de soluciones urbanos no se soluciones
encontrar
holísticas a consideran técnicas
soluciones
problemas problemas sociales autoritarias
colectivas y a
técnicos sino técnicos
posicione comprender que
s del POT hacen parte de un
Vigente sistema holístico
interrelacionado
Admón.
Pública Existen
Se llevan a cabo
políticas
los presupuestos
públicas sobre Las políticas solo
La gestión y nacionales y el
discapacidad, existan en el
desarrollo de la municipio
mujer infancia papel y no se
política desarrolla poca
y familia, viabilicen
gestión de otros
jóvenes y
recursos estatales
prostitución

181 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Es un consejo
integrado por
todas las
secretarias,
organizaciones no
Puede ser una gubernamentales,
instancia de 29 miembros en
gestión y de total, que dificulta
Existe el
protección de la capacidad de
Consejo No sea un espacio
derechos. La ley gestión porque se
Municipal de operativo
otorga la vuelve más
Política Social
capacidad de administrativo y
gestión de poco propositivo,
proyectos los temas de
comité que tratan
son solamente
referidos a
poblaciones
vulnerables.

La riqueza
cultural del
territorio Crear un sistema Lo cultural se
unida a una cultural y de reduce a Que las iniciativas
gran patrimonio para actividades, públicas y
capacidad de el municipio que eventos y fiestas y privadas que
trabajo por articule esfuerzos no existe una existen
parte de las gubernamentales infancia actualmente
comunidades y no administrativa que desaparezcan
gubernamentales desarrolle el sector.

Formación de No se cuenta con


Estructurar El deterioro de
públicos que infraestructura
proyectos de los pocos teatros
aporten al suficiente para el
dinamicen los y escenarios
crecimiento y desarrollo del
equipamientos culturales por la
empoderamiento sector cultural en
culturales falta de uso
de los jóvenes el municipio

182 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Sinergia entre la
capacidad de
Hay trabajo de las
condiciones comunidades y Los funcionarios
jurídicas para las políticas que públicos le tienen Se agudiza la falta
Planes y
realizar desarrolla la miedo a la de diálogo entre
proyectos
trabajo con las administración expresión de las la administración
del Plan
comunidades porque los temas comunidades y y las
de
y existe un sociales que no desconocen y comunidades
Desarroll
fortalecido están amparados desprecian el generando más
o
grupo de en políticas trabajo de las polarización
organizaciones nacionales son organizaciones
sociales. más abundantes
que los que están
amparados
La delimitación
territorial que tiene
corresponde a
fragmentos de
El individualismo
barrios antiguos de
se fortalece al
áreas muy
El sentimiento Tienen el plan de dividirse las
reducidas lo cual
de apropiación desarrollo Acciones
dificulta el acceso a
por el barrio comunal Comunales en
equipamientos
sectores tan
porque es muy
pequeños.
bajo el impacto y
Juntas de pierden
Acción representatividad
Sistema Comunal como junta
comunal Desconfianza y
Fortalecer los descredito en los
escenarios de funcionarios de la La indolencia, el
Existe la participación de Administración abandono y
estructura las juntas y Municipal por desaparecimiento
administrativa desarrollar la corrupción, de las Juntas de
capacidad de negligencia y falta Acción Comunal
gestión de reconocimiento
de derechos

183 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Empoderar a las
La capacidad
comunidades de
de gestión es
base y a los
un atributo de
funcionarios
la autonomía Desconocimiento
públicos en un Que desaparezca
local y existen de las estrategias
cambio de actitud la poca gestión
experiencias de gestión y de la
de los existente por
exitosas de capacidad de
funcionarios de la parte de las JAC
juntas de gestión
administración
acción
frente a las Juntas
comunal del
de Acción
País
Comunal
Los jóvenes
aceptan las
Los jóvenes Que los antiguos
transformaciones
están líderes aceptan con
sociales en el No se dé el relevo
interesados en reticencia la
liderazgo que ha generacional.
asumir esos renovación
generado la
liderazgos generacional.
autonomía
administrativa

Las capacitaciones
que ofrece la
Interés de las Establecer administración no
comunidades espacios de son tomadas como Las JAC queden
en capacitarse capacitación y una oportunidad y como una figura
Juntas de y fortalecer la difusión en temas no tiene de papel
Sector Acción gestión de Gestión continuidad y no
Comunal Comunal tienen asesoría
para el Desarrollo
Existen 93
asociaciones
no Se continúen
Gran iniciativa de
gubernamenta generando
trabajo con Poca articulación
les dedicadas divisiones y
comunidades sin entre ellas y con la
a temas polarización entre
ánimo de lucro y administración
sociales, la Administración
con poblaciones Municipal
productivos, y las
vulnerable
artesanales, Organizaciones
culturales, y
agrícolas
Las El Municipio debe Poca gestión de La oportunidad
organizaciones desarrollar temas organizaciones de las
especializadas de política publica especializadas en organizaciones
Asociacione en población sobre los que no población con depende de la
s, con tiene grupos discapacidad y administración de

184 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

fundaciones discapacidad y profesionales y adulto mayor por turno.


y colectivos adulto mayor capacidad fuera del municipio
Manejan institucional y las
temas organizaciones
acordes con los cubren
las demandas
de la
Administració
n Municipal
El conocimiento
del territorio les
permite
desarrollar
A pesar de que
procesos a largo
Tienen un conocen a las
plazo a partir de Tienen recursos
amplio comunidades el
la fuerza de la limitados y poca
conocimiento trabajo aislado
experiencia, de articulación entre
del territorio y dificulta procesos
las organizaciones las organizaciones.
de sus gentes. de alto impacto y
Tercer por parte de las
largo aliento.
Sector comunidades les
permite tener
credibilidad y
confianza.
Los programas Existe mucho
y proyectos Tienen la fuerza individualismo y
Aspectos externos
están basados de ser un sueño o hace perder el
que dificultan la
en sus propios anhelo personal, norte de los
realización del pan
planes de vida proyectado a la proyectos, al ser
de vida
y garantiza la comunidad atacado por el
herederia individualismo.

185 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Existe una
relación de
reciprocidad
entre los
diferentes
actores del
municipio, la
vida social,
Su trabajo está
política y Poner en ejercicio La no conciencia
totalmente
administrativa esos vínculos para de esos vínculos,
desarticulado a la
son un tejido y el mejoramiento perpetua los
Administración y se
todos los de la vida de liderazgos
desconocen
puntos de ese todos. adultos
mutuamente.
tejido se
afectan los
unos a los
otros con sus
movimientos.

Los programas y
Existen El municipio no
proyectos del Que las
instituciones cuenta con toda
municipio fundaciones se
con personal la capacidad
dependen de acaben, por falta
capacitado en instalada para
programas de dinamizar el
el oferta atender a la
municipales y sector
solidaria población.
coyunturales

Visión de la
Organizació Es una guía a
n Social largo plazo que
sobre la ayuda a que se
ciudad Tienen una
cumplan
política de
programas y La falta de voluntad Que no se
discapacidad,
proyectos y que política para desarrolle la
que permite
así las desarrollar la política y quede
fomentar
organizaciones se política en el papel.
proyectos y
pueden articular
planes
al desarrollo
planeado a nivel
municipal.

186 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

No se les da
El tipo de
Tercer Cuenta con relevancia a estos
Cuenta con un contratación de los
Sector presupuestos, cargos y no se
área dentro de funcionarios es
funcionarios, contrata personal
la secretaria inestable y no
logística, suficientemente
de salud permite desarrolla
estadística capacitada.
proyectos.
Organizació
n de La geografía
Personas en del territorio
Condición les permite a
de las personas Es fácil dotar al Actualmente la La dificultad de
Discapacida
d
en condición municipio con los infraestructura movilidad de las
de equipamientos existente es muy personas con
discapacidad necesarios que escasa y se discapacidad las
movilizarse atienda a esta encuentra en mal aísla y no permite
por el población estado su libre desarrollo
territorio con
mediana
facilidad

La unidad de
cultura no cuenta
Potenciar ese con la suficiente El sector cultural
Se cuenta con
escenario autonomía ni perpetúe
un espacio
articulándolo con capacidad de prácticas
dentro de la
las organizaciones gestión necesaria excluyentes e
organización
sociales a cargo para dinamizar el insuficientes en el
municipal.
del sector cultural sector cultural del sector.
municipio
Asociacio
nes de
Vivienda

Convertir ese
Se desperdicie
Se cuenta con espacio en
este espacio
una emisora escenario de La emisora Sol
perdiendo
de las Juntas construcción de Stéreo esta sub
capacidad de
de Acción ciudadanías. utilizada
congregar y de
comunal
difundir

187 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Poca educación en
la formación de
La existencia
ciudadanos
de
Existe mucho participativos que El patrimonio
organizaciones
interés por parte se apropien de su cultural del
sociales con
de la comunidad patrimonio cultural municipio se
experiencia y
para la realización deteriora y
conocimiento
de proyectos desaprovecha
en dichos
proceso
Tercer
Sector

Desarrollar El departamento
Se cuenta con proyectos no dinamiza el
un patrimonio turísticos, No se materializan sector turístico
cultural y culturales que muchos proyectos perdiendo una
natural fortalezcan las de desarrollo buena
importante y relaciones de los turístico y cultural oportunidad de
muy diverso sogamoseños con generar
su territorio. desarrollo

Existen Pese a los


Organizació
El organizaciones instrumentos
n Cultural conocimiento interesadas y jurídicos y
No se defiende el
y conocedoras de la administrativos el
patrimonio y este
reconocimient riqueza patrimonio cultural
se pierde y
o de la riqueza patrimonial de material e
deteriora
cultural de Sogamoso que inmaterial, se
Sogamoso pueden dinamizar encuentra muy
proyectos. desamparado

La La catedra no se
La conformación No se reconoce y
conformación llevó a cabo pese a
de escenarios de difunde el
de la encontrarse
formación de patrimonio
catedraSuamo planteada dentro
ciudadanos cultural
x del POT vigente

188 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Existe la
infraestructura Fortalecer las
La demanda que
física y actividades de la
actualmente se
jurídica casa de la cultura, No se cuenta con
cursa por el
necesaria para por medio de casa de la cultura
contrato de
desarrollar la programas y
comodato.
Casa de la proyectos
Cultura
Organizac
iones
Tercer culturales
Sector

Cuadro 17. Análisis Estratégico.

189 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
21 Conclusiones y recomendaciones
A continuación presentamos unas conclusiones que a la vez son recomendaciones, ya que cada
una de ellas deja una tarea en esa Ruta del Conflicto identificada, que puede ser utilizada en los
programas y proyectos del nuevo POT, o identifica aspectos que no deben ser repetidos en el
nuevo POT, o puede significar el inicio de una transformación en procesos y procedimientos o
puede disparar la creatividad para la solución sencilla y pacífica de un conflicto.

Serían tres los ingredientes primordiales de todo territorio: la apropiación de un espacio, el


poder y la frontera y esto se realiza a través de redes, nodos y mallas. Esta precisión abstracta
lleva a leer, aprender, descifrar y comprender el territorio, el territorio es el que enseña cómo
podemos resolver los problemas y los conflictos, las dudas y las incertidumbres que
enfrentamos en el presente dado que los ciudadanos y ciudadanas, administradores, jueces y
curadores han sido los recreadores de estas situaciones.

Las conclusiones y recomendaciones son de orden cualitativo en la mayoría de ocasiones, sin


embargo se pueden crear instrumentos técnicos a partir de apreciaciones cualitativas.

21.1 La relación entre lo técnico y lo social

 El Municipio cuenta con programas y proyectos para las comunidades vulnerables de


acuerdo a las políticas nacionales y los presupuestos que se brindan a nivel nacional y
municipal para atención de las poblaciones vulnerables. Sin embargo requiere
ampliación de las coberturas.

 El Municipio cuenta con todas las instancias de participación definidas por la ley, sin
embargo es diferente tenerlas que valorar sus resultados, escucharlas y retomar sus
sugerencias.

 Existe el Consejo Municipal de Política Social a partir de la normatividad nacional, está


en funcionamiento, se reúne periódicamente pero requiere que se generen las
condiciones para que pueda realizar ampliamente sus funciones de gestión de proyectos
y recursos.

 Aunque la primacía de los planes de ordenamiento territorial es técnica, la cultura y la


identidad son la posibilidad de integración de esos procesos a la vida del ciudadano,
puesto que en ocasiones se constituye en el impedimento para el desarrollo e
implementación.

 El POT requiere para su empoderamiento, uso técnico y realización social un nuevo


funcionario público y un nuevo ciudadano con los instrumentos que ofrecen las leyes
desde la Elección Popular de Alcaldes, la Constitución de 1991 y la ley 388 de 1997 que

190 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

han sido desconocidos y subutilizados, lo cual que implica transformar la cultura


administrativa, política, técnica y comunitaria de las administraciones municipales.

 El sólo hecho de establecer un POT define y delimita una comunidad territorial donde
todos van a ser afectados positiva o negativamente por sus decisiones. El concepto de
comunidad territorial implica tener presente el grupo humano que comparte un
territorio ya que sobre esa historia, el POT consolida relaciones sociales, económicas y
culturales, o sistemas de vida; interviene tradiciones, intereses comunitarios y
sentimientos de arraigo. Teniendo en cuenta que las determinaciones del POT llevan
implícito aspectos de distribución y de eficiencia del bien común, tiene un efecto
colectivo y por estos motivos debe tender a ser tratado comunitariamente.

 Las decisiones que se toman sobre el territorio necesariamente introducen


“desigualdades, y como la solución no podrá satisfacer los requerimientos de todos los
actores comprometidos, los procesos participativos requieren el acompañamiento
mediador de los conflictos de interés que existen entre ellos.

 El POT es un instrumento de ordenamiento que trae una nueva organización del


territorio que implica transformar, ceder y aprender la vida que regula la normatividad.

 El POT no se realizó por no tener recursos económicos, hay múltiples aspectos que no
han permitido la realización: el hecho de ser el primer intento a partir de la ley 388, la
práctica política tradicional de los municipios colombianos que requiere de educación y
transformación, la viabilidad técnica y social de muchos de los programas, planes y
proyectos, entre otros.

 La historia de los procesos de ordenamiento del territorio en Colombia (1947-1999) han


tenido una implicación en el tipo de orden urbano y rural que hoy tenemos, estas leyes
de orden nacional tuvieron particulares desarrollos locales, trajeron escuelas y
pensamientos sobre la ciudad, que lógicamente impactaron las comunidades
municipales en sus acciones y decisiones, la ciudadanía requiere entonces de nuevos
procesos y conocimientos para su ejercicio social.

 El territorio es también producido por las normas, ellas pueden ser guía o confusión.

 Es necesario formular un proceso de empoderamiento educativo y cultural en el


próximo POT que lleve el conocimiento a administradores, Concejo Municipal,
curadores, jueces y comunidades de que lo que hace una persona afecta a otras y
generar la confianza en las definiciones y propuestas hechas a partir de este
instrumento técnico.

191 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
 El Sistema de Organización Social Territorial para la Participación definido en el POT,
garantizaba espacios y tiempos para la presencia efectiva de la comunidad y la
comprensión por parte de la administración municipal de pasar de una democracia
representativa a una democracia participativa, su no realización y ejecución deja en
blanco 13 años en los que cada mandatario estableció su sistema de participación pero
no dejó el registro, para bien o para mal, del funcionamiento de un Sistema.

21.2 Los planes de Desarrollo y el POT

 El POT es más que un insumo para el Plan de Desarrollo, es la primera guía de


formulación del Plan, ya que define toda la organización territorial, los programas y
proyectos prioritarios.

 El 99% de los proyectos presentados en temas sociales en el POT vigente, no fueron


realizados, se puede colegir que los alcaldes de los cinco periodos transcurridos no
consultaron el POT como guía de orientación de sus planes de desarrollo, así mismo los
ciudadanos desconocieron sus derechos adquiridos para la realización de los proyectos
allí planteados. Estos hechos implican desconocimiento del POT, poca iniciativa para el
aprendizaje de nuevos procesos administrativos, falta de gestión y visión para su
realización en términos de identificación de las necesidades reales.

 “Es necesario entender que para que un municipio tenga un adecuado Plan de
Desarrollo, debe primero fijar el POT, ya que este es un plan a largo plazo, que requiere
modificaciones tanto del orden administrativo como de recursos, y el Plan de Desarrollo
es un plan a corto plazo que necesita de una estructura de ordenación territorial para
implementar sus propuestas y proyectos de desarrollo para cada municipio o región”.

21.3 Las Juntas de Acción Comunal

 Las Juntas tienen una importante presencia territorial, son el único organismo a nivel
barrial que representa a la comunidad en Sogamoso. “En la base de datos de las Juntas
de Acción Comunal de Sogamoso se registran 17.229 personas afiliadas (65.24% del
sector urbano y 34.76% del sector rural).
 Las Juntas tienen una agremiación llamada Asocomunal y tienen un Plan de Desarrollo
Comunal cuya elaboración es apoyada por el Municipio, pero los niveles de realización y
empoderamiento de los actores es precario.
 En el nivel nacional se ha atribuido que la acción comunal ha aportado su trabajo
voluntario para construir el 30% de la infraestructura nacional: vías de penetración
rural, caminos, manejo de cuencas y acueductos comunales, construcción de capillas,
escuelas, casas comunales, plazas de mercado, centros de acopio, centros de salud,
construcción de andenes, pavimentación, redes de mercados campesinos y unidades

192 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

productivas y de servicios, practicando la economía solidaria, Sogamoso calculamos que


este aporte ha sido del 50%.

 Los habitantes tienen rabia, miedo o desdén de la administración, no porque les


responden que no se puede hacer algo, sino por la actitud y aptitud en la respuesta, no
se enseña ni se explica la transformación de las normas y sus efectos.
 En la visita a 74 acciones comunales de barrios y veredas, se puede reconocer que el
desarrollo político local está teñido de viejas prácticas sociales y políticas para la
consecución de recursos en los planes planteados por ellos.

21.4 Las organizaciones sociales

 Se identificaron 93 organizaciones sociales y culturales, este grupo de organizaciones


indica que un municipio se administra con la iniciativa de los ciudadanos.

 La Secretaría de Desarrollo desconoce las organizaciones sociales existentes en el


municipio en temas sociales, ambientales, culturales y agrícolas, esta omisión implica
que se desconoce el ambiente de solidaridad que hay en el municipio y se reduce el
concepto de desarrollo a las organizaciones productivas, ya que de las 11 que tiene
identificadas, 9 son de productores agropecuarios, lácteos y de carne, una el Distrito de
Riego y otra una asociación campesina de préstamos de libre inversión.

 Las asociaciones campesinas, de vivienda, agrícolas, agroforestales, las fundaciones, los


acueductos informan sobre la gran capacidad movilizadora y trabajadora de los
habitantes de la ciudad y del campo, esa energía de trabajo es necesario respetarla,
escucharla y ejercer una reciprocidad para su conservación, transformación y desarrollo.

 Es importante reconocer que este grupo de organizaciones también implica un staff


profesional importante para la atención de estos temas que en parte está siendo un
grupo de trabajo al servicio de la Alcaldía Municipal. Es el caso de la presencia de 10
organizaciones privadas dedicadas a la atención a la discapacidad, que si bien funcionan
con recursos municipales, constituyen una atención fundamental para esta población
vulnerable, con profesionales, instalaciones y atención a la norma de salud y a
poblaciones vulnerables.

 La existencia de estas iniciativas permite afirmar que hay un ambiente de solidaridad


entre los pobladores a pesar de todas las dificultades que se presentan para el
desarrollo de iniciativas de trabajo.

193 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
 la relación entre actores sociales y el municipio está activa pero sobre todo en áreas
asistenciales (salud y discapacidad), ya que en los temas ambientales es notoria la
distancia interinstitucional.

 La existencia de estas organizaciones también indica que el municipio no alcanza a


atender todas las necesidades existentes, en este sentido temas como el ambiental son
desarrollados por organizaciones que en parte son miradas con desprecio, ya que sus

 Es importante destacar en este sentido los aportes al desarrollo municipal que significan
los siete acueductos veredales, ya que son procesos de alto costo de inversión en que
los campesinos están participando con sus propios recursos y representan el 29.3% de la
prestación del servicio, Coservicios el 57,7 y un 11% de los habitantes de las veredas no
tiene servicio.

 Las posibilidades de solución de conflictos de los pobladores están marcadas por


experiencias anteriores, es difícil reconocer en la acción estatal un buen sentido, la
participación de ellos en los procesos, no se compadece con la acción posterior, o no se
recuerda o no se comprendió y los habitantes esperan que la realización sea como cada
uno la tiene en su cabeza, ante esa sensación de no ser escuchado surgen los conflictos.

 Los ingenieros, sus obras y su falta de escucha son fuertemente criticados por las
comunidades, realizan soluciones que no tienen en cuenta la historia del territorio, el
contexto, la relación con los barrios vecinos, la información que dan los pobladores
antiguos, esto genera aún más desconfianza ya que muchas de las soluciones están en
contra de la historia que ha tenido el uso y manejo del territorio por parte de las
comunidades.

 Los problemas ambientales de Sogamoso son grandes, pero se sobredimensionan por la


falta de mantenimiento, la solución poco acertada de lo que se alcanza a realizar.

 Se requiere tener en cuenta las opiniones y aportes de los habitantes, que tienen en su
memoria soluciones basadas en el conocimiento local del territorio que en algunas
esferas de los problemas encentran soluciones prácticas, económicas y comunitarias.

 Es necesario vincular la fuerza propositiva de las JAC y las organizaciones sociales a los
Planes de Ordenamiento Territorial para que tengan la comprensión del territorio
completo y puedan cumplir rol educativo y promotor de empoderamiento en la norma.

21.5 El Sector Cultural

 Las fundaciones dedicadas a la cultura atienden un tema de urgencia municipal como es


el del patrimonio y las actividades culturales, ya que la oficina de cultura existente no

194 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

tiene infraestructura, ni recursos para desarrollar amplios temas de interés y cobertura.


El patrimonio municipal es un tema relativamente nuevo que entra a ser parte de la
agenda

 Es urgente una transformación de la actitud entre las organizaciones y la administración


municipal que no esté teñida con las viejas prácticas partidistas y que enfrente el
desarrollo futuro.

 La Constitución, la Ley y las Políticas respecto al sector cultural, son herramientas


que permiten a la nación y a los departamentos desarrollar programas que
dinamizan el sector, la normatividad le otorga a las comunidades la posibilidad de
autogestionar proyectos culturales, permitiendo el libre desarrollo cultural y la
democratización del acceso a la cultura.

 En cuanto al examen de la estructura administrativa de la cultura en Sogamoso, y


las instituciones a cargo del sector cultural del municipio, sus funciones, aportes,
recursos y retos, permite sostener que tiene poca capacidad de ejecutar y gestionar,
debido a la falta de autonomía y la falta de continuidad de los funcionarios
debido a la forma de contratación.

 En relación a las instituciones a cargo del sector cultural del municipio, respecto a sus
funciones, aportes, recursos y metas es de señalar que se cuenta con una
infraestructura, sin embargo es sub-utilizada, no se le hace un permanente y adecuado
mantenimiento a las instalaciones, los eventos que se organizan son esporádicos,
no responden a estrategias de formación de públicos, y además no cuentan, con la
suficiente difusión, lo que conlleva a que asista poco público y se desestimule la
industria cultural de Sogamoso.

 Respecto al análisis del Plan Municipal de Desarrollo, se puede anotar que el Plan
realiza un diagnóstico significativo del sector cultural y plantea estrategias viables,
pese a ello la falta de voluntad política expresada en los ínfimos recursos que
destinan para este renglón.

 Hay una desarticulación entre la Administración Municipal y el Tercer Sector, el cual


podría canalizar esfuerzos y alianzas a través de convenios de cooperación
internacional que permitan desarrollar los programas.

 Total carencia de estudios de públicos, estadísticas del consumo cultural en los últimos
diez años, que sean documentos base para la formulación de proyectos
pertinentes para las necesidades específicas de Sogamoso.

195 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
 Las organizaciones culturales tienen un gran potencial humano expresado en
conocimientos de gestión cultural, habilidades artísticas, literarias, musicales, teatrales y
todas las que competen al campo cultural, y que pretende dinamizar los procesos
y proyectos culturales. Sin embargo las asociaciones, si bien hacen proyectos
creativos con mucho esfuerzo humano y económico no logran un alto impacto,
debido al deficiente diálogo entre las organizaciones y la administración municipal.

 El análisis sobre la identidad y memoria sogamoseña de re-significación muisca, y


cultura campesina, permite señalar que la memoria de los muiscas está vigente tanto
en el territorio como en sus pobladores, en sus costumbres ancestrales y en las
comunidades campesinas, que mantienen un arraigo por la tierra. Sin embargo, la
inserción de Sogamoso en el procesos industriales, ha llevado al resquebrajamiento
de la cultura rural campesina, que han generado el abandono de los campos y su
pauperización.

196 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

22 Bibliografía
Cuadro 18. Fuentes Primarias
Fuente Primaria. Entrevistas a personas, organizaciones, grupos
Recorridos Etnográficos de Campo en Barrios y Veredas

Fecha Junta de Acción Comunal Urbana o Rural Entrevistados

Alfonso Molano
Alfonso Torres
Víctor Carvajal
1. Barrio Venecia Ana Virginia Granados
Doris Molano
Libia López
Jairo Pérez
16 de mayo de
2013 Juan Varela
Javier Oñate
2. Barrio Universitario Sector Versalles MayerlyEstupiñan
Nairo Fernández
Marta Lucía López
3. Barrio El Rosario Hernando Palacios
4. Barrio Simón Bolívar (Sector Sur) Jorge Alberto Rodríguez
5. Barrio Universitario Diego Jiménez Espinel
Jorge Alfonso Ojeda
6. Barrio Villa del Sol
Leoncio Porras Tobón
Jairo Parra Cárdenas
7. Barrio Chicamocha
Esperanza Soto
17 de mayo de
2013 8. Barrio Magdalena Segundo Adolfo Meza
David Hernández
9. Barrio San Cristóbal
Mario Pinzón
GegrorioBojaca
Juliana Ramírez
10. Barrio El Oriente
Johnson Castiblanco
19 de mayo de
2013 Viviana Vegal
Oscar González
Gladis Montañez
21 de Mayo de Anan Milena Sanabria
11.Barrio San José Rendón (Fundecentro)
2013
Lucero Pacheco
Martha Verdugo
Héctor Montaña

197 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Pedro Gutiérrez
Diana Parra
Juliana Fonseca
Luisa Fonseca
Sandra del Pilar López
Buenaventura Vargas Mora
Edilma Prieto
Margarita Gómez
Elena de Gómez
22 de Mayo de 12, 13. Recorrido Urbano Sector Norte Barrios Gustavo Leonardo Ríos Ricaurte
2013 Jiménez, San José Porvenir y parque industrial
Gabriel González
14. Barrio Luna Park Gerardo Peña
15. Barrio Santa Isabel Carlos Alberto Rodríguez
09 de Julio de
2013 16. Barrio El Laguito Eliana Hurtado
17. Barrio El Durazno Jacqueline Rincon Salazar
18. Barrio Las Mercedes Ricardo Pérez
10 de Julio de
2013 19. Barrio Santa Helena Hugo Alberto Barrera
20. Barrio El Recreo Gilma Barrera
Nayibe González
José Ubaldo Poveda
21. Barrio Rafael Uribe Uribe Raúl Ricardo Peña
Ana Ricarda
Pedro Agustín García
22. Barrio El Carmen Rosalba Albarracin
Héctor Vargas López
11 de julio de Efraín Murillo
2013
María Isabel Melo
23. Barrio Siete de Agosto Miguel López Cárdenas
Pedro Amacias
Andrea Cardozo
Ángela Macías
24. Barrio Libertadores Tito Hernando
Arcadio Moreno
25.Barrio El Jardín Carlos Alberto Ruiz
Raúl Ricardo Peña
27. Barrio La Isla María Elisa Castro
12 de julio de Adela Naranjo Tabaco
2013
29. Barrio Los Alpes Gabriel Peña Baracaldo
30. Barrio Villa del Lago Luz Marina Ramírez

198 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Víctor Manuel Ochoa


31. Barrio Valdez Tavera José Honorio Mesa
32.Barrio La Esmeralda Bernarda Adame
33.Barrio Asodea Jorge Monroy
34. Barrio Las Acacias Manuel J.
35. Barrio Prado Norte Guillermo Rincón
Víctor Díaz
36. Barrio Antonio Galán
José Sierra
37. Barrio Pinares de San Luis Alejandro Macana
38. Barrio Chapinero Gloria Inés Pinto
39. Barrio Santa Inés María Consuelo Mariño
Luis Barrera Pulido
40. Barrio Sucre Hernán P
13 de Julio de Deisy Cristancho Cárdenas
2013
41. Barrio La Pradera Doralba Fernández
42. Barrio Sucre Las Marías Eduardo Angarita
43. Barrio Los Sauces Cenaida Boada Acevedo
44. Barrio Las Américas Salvador Toca
45. Barrio Monquirá Elver Bonilla
15 de Julio de 46. Barrio Mochacá Guillermo Africano
2013
Jaqueline Preciado
47. Barrio La Florida Geovany Chaparro
Clemencia Cárdenas
47. Vereda Pantanitos Alto Saúl Nossa
49. Vereda Batta Alejandro Palacios
50. Vereda Ombachita Paulina Ladino Rodríguez
51. Vereda El Mortiñal Gilberto Pedraza
16 de Julio de 52. Morca Sector Los Rincones Daniel Rodriguez
2013
53. Vereda Morca Luis Antonio Díaz
54. Vereda Peña Negra Eliecer Gómez Sierra
Natividad Amezquita
55. Vereda Alto Jiménez
Diego Armando Alarcón
56. Vereda Pantanitos Bajo Hugo Peralta
57. Vereda Las Cintas Rosa Elena Perez
58. Vereda Las Cañas Isidro López Acevedo
17 de Julio de
2013 59. Vereda El Papayo Baudilio Montaña
Luis Gabriel Daza
60. Vereda Pedregal Cabeceras
José Preciado

199 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Blanca Nelly Chaparro
Mercedes A
61. Vereda Primera Chorrera Oscar Nelson Pérez
62. Vereda Pedregal Sector Corrales Nelly Barinas
63. Vereda Pedregal Alto María Gladis Cardozo
64. Barrio Álamos Sur Carlos
William Orlando Silva
18 de julio de 65. Barrio La Villita Gilma Pardo
2013
Carolina Martínez
66. Barrio Las Manitas Graciela Chaparro
67. Barrio Universitario Sector El Bosque Hernando Pinzón
Maria del Pilar Rodríguez
18 de julio de
68. Barrio Santa Bárbara Trinidad Suarez Díaz
2013
Pablo Almanza
Ligia de Preciado
19 de Julio de 69. Barrio Villita Sector Chacón Miguel S
2013
70. Barrio El Sol Ángel Bello Gómez
71.Barrio El Arco del Sol Eliu Pesca Moreno
72. Barrio Sugamuxi Javier Barrera
Miriam
73. Barrio Luis Carlos Galán
Hilda María H.
Segundo Castiblanco
Mauricio Rosas
Carlos Julio Dueñas
Ana Espinosa
Gustavo Guzmán
Rosa María Vargas
20 de Julio de
2013 Rosalba Álvarez
María Mesa
74. Barrio El Espino
María Mesa Ch.
Aura Pérez
Eva Vargas
Matilde de Avella
María Helena Mesa
Jaime Daniel Sánchez
Wilson Henry Niño
Mónica Yasmin Porras

200 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

23 Fuentes Secundaria
Alcaldía de Sogamoso, Diagnóstico POT 2000-2009, Dimensión Político Administrativa,
documento digital, Oficina de Planeación, 2000.
Ministerio de Cultura. (2010). Las Políticas Culturales en Colombia: La progresiva transformación de sus
comprensiones. Compendio de Políticas Culturales . Bogotá, Colombia: Industrias Gráficas Darbel.

Forero, G. (Julio de 2013). Director Unidad de Cultura de Sogamoso. (C. Montagut, Entrevistador)

Saramago, J. (2008). El Cuaderno. Madrid: Santillana.

Canclini, N. G. (2009). Culturas híbridas. Mexico : Printed in Mexico .

Cultura, M. d. (2010). Compendio de Políticas Culturales. Bogotá: Industrias Gráficas Darbel.

Canclini, N. G. (2006). EL consumo cultural: una propuesta teórica. En G. Sunkel, El consumo cultural en
America Latina (págs. 72, 133). Bogotá: D´Vinni Ltda.

ICOM. (24 de marzo de 2013). icom.museum. Obtenido de http://icom.museum/la-vision/definicion-del-


museo/L/1/

Aidar, G. (2002). Museus e inclusao social. Ciencias y letras , 53.

Incluyentes, G. d. (2009). Constitución de ciudadanías en dinámicas de exclusión e inclusión. En P.


Vignolo, Ciudadanías en escena (págs. 41-52). 2009: Universidad Nacional de Colombia.

Negri, A. (2012). Marx, la biopolítica y lo común. Bogotá: Stilo impresosres Ltda.

Irwin, M. S. (2009). Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos . México DF: Litográfica Tauro.

Canclini, N. G. (2009). Culturas híbridas. México DF: Random House Mondadori.

Cantor, E. R. (2003). Referendo, asamblea constituyente y congreso. Bogotá: Ediciones Ciencia y


Derecho.

Fondo Mixto de Cultura de Boyacá. (17 de 08 de 2013). Obtenido de http://www.fmcboy.org/index.html

Franco, B. (20 de 07 de 2013). Fundación Convite. (X. Ardila, Entrevistador)

Bonilla, M. (15 de Julio de 2013). Fundación Semillas. (C. Montagut, Entrevistador)

Tiempo, P. E. (Enero de 13 de 2011). Construirán Anillo Turístico en la Provincia de Sugamuxi, Boyacá.


Colombia.

Sogamoso, A. d. (2012-2015). Plan de Desarrollo . Sogamoso.

201 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Matías, M. m. (23 de Septiembre de 2009). Agencia Prensa rural. (Ajuntament de Barcelona)
Recuperado el 18 de Agosto de 2013, de http://prensarural.org/spip/spip.php?article2922

Fajardo, C. Y. (2013). AJUSTE Y MODIFICACION PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL P.O.T. Sogamoso.

Armenta, N. E. (2013). Ajuste y Modificación Plan de Ordenamiento Territorial . Sogamoso.

Canclini, N. G. (2004). Diferentes, ddesiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.

Rodríguez, J. V. (2011). Los Chibchas: hijos del sol, la luna y los Andes. Bogotá: Taller de Diseño.

Ingativa, X. (23 de 07 de 2013). Entrevista Proceso Muisca. Tunja.

xi, s.

(s.f.). Ministerio de Cultura.

(s.f.).

Tovar Rojas, Patricia, La ciudad como teatro: construcciones, actores y escenarios, publicado en: Revista
Papel Político, Universidad Pontificia Javeriana, Vol. 12, No. 1, enero – junio del 2007
Valencia, Luís Emiro, Historia, realidad, pensamiento y perspectivas de la acción comunal en Colombia,
Corporación Viva la Ciudadanía, 2009.
http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0168/articulo0006.pdf

202 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

24 Índice de Cuadros e imagenes


Índice de Cuadros

Cuadro 1 Atributos y su composición, elaborado por el grupo consultor ................................................... 9


Cuadro 2. Estructura de la Formulación del Plan de Desarrollo Sogamoso Ciudad Competitiva. Tomado
de: Plan de Desarrollo 2012-2015, p. 274................................................................................................... 39
Cuadro 3Ejecución Plan de Ordenamiento Territorial. Tomado de Plan de Desarrollo 2012-2015, Tabla Nº
1, P. 131 ...................................................................................................................................................... 40
Cuadro 4. Acciones Judiciales por conflictos de Usos del Suelo 2010, Gráfica No. 41 tomada del Plan de
Desarrollo 2012-2015, p. 129-131 .............................................................................................................. 41
Cuadro 5. Comités del Consejo de Política Social, tomado del decreto 272 del 12 de septiembre de 2012
el Consejo Municipal de Política Social ....................................................................................................... 49
Cuadro 6. Oferta Institucional Municipal para discapacidad, este cuadro aparece en el Diagnóstico del
Plan de Desarrollo 2012-2015, Tabla No. 59, p. 90. Fue reelaborado con la información suministrada por
el coordinador de discapacidad de la Secretaría de Salud, equipo consultor. ........................................... 54
Cuadro 7 Resultados del Taller de Personas en Condición de Discapacidad, elaborado por el equipo
consultor U. Nacional .................................................................................................................................. 61
Cuadro 8. Juntas de Acción Comunal Urbanas, elaborado por el equipo consultor .................................. 67
Cuadro 9. Juntas de Acción Comunal Rurales, elaborado por el equipo consultor .................................... 68
Cuadro 10. Organizaciones sociales identificadas en el Municipio de Sogamoso. Este cuadro se construyó
con varias fuentes, en primer lugar el grupo de entrevistados directos que fueron 12 organizaciones, en
segundo lugar 4 organizaciones participantes de reuniones o talleres. La información se complementó
con información suministrada por el coordinador de discapacidad de la Secretaría de Salud y a la
Secretaría de Desarrollo, la consulta del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, tabla No. 71 de
Organizaciones de Derechos Humanos. ................................................................................................... 113
Cuadro 11 Asociaciones de vivienda inscritas en FONVISOG (nucleada) 2000-2012, Tabla Nº 2 Plan de
Desarrollo 2012-2015, p. 74, Fuente: FONVISOG 2012 ........................................................................... 114
Cuadro 12. Asociaciones de vivienda construidas 2000-2012. Tabla Nº 3, Plan de Desarrollo, Fuente:
FONVISOG 2012 ........................................................................................................................................ 114
Cuadro 13 Resumen de prestación del servicio de acueducto. Tabla No. 47 del Plan de Desarrollo 2012-
2015, p. 65 ................................................................................................................................................ 116
Cuadro 14. Coberturas de actividades deportivas y recreativas de Sogamoso, Tomado del Plan de
Desarrollo Municipal 2012-2015, p. 55..................................................................................................... 160
Cuadro 15. Situación Actual de la Prestación y Garantía de los Servicios de Cultura. Información del Plan
de Desarrollo 2012-2015, págs. 55 y 56.................................................................................................... 163
Cuadro 16Instituciones de cultura identificadas en el Fondo Mixto de Cultura de Boyacá, Tomado de
Fondo Mixto de Cultura, Boyacá, en línea http://www.fmcboy.org/. ..................................................... 165
Cuadro 17. Análisis Estratégico. ................................................................................................................ 189
Cuadro 18. Fuentes Primarias ................................................................................................................... 197

203 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Índice de Fotografías
Foto 1 Estado de las rampas Plaza 6 de Septiembre. Fotos de la Consultoría, recorrido de campo, julio 15
de 2012. ...................................................................................................................................................... 56
Foto 2 Estado de los andenes en las calles zona centro, obstáculos en los andenes, obstáculos al entrar a
locales comerciales. El maestro de las personas invidentes que también es ciego, prefiere transitar por
las calles por la cantidad de obstáculos. ..................................................................................................... 57
Foto 3 Acceso para PCD en la Plaza de la Villa, recorrido, Lunes 15 de julio de 2013. Está la rampa pero
enseguida hay obstáculos para seguirla cruzando y es más pequeña que el tamaño de la silla. Al banco se
entra hasta un punto, de ahí en adelante requiere ayuda. ........................................................................ 58
Foto 4. Estado de las rampas en las esquinas del centro de Sogamoso ..................................................... 59
Foto 5. Taller con Personas en Condición de Discapaciad, Sogamoso, Restaurante Alameda, Mayo 24 de
2013 de 2013. ............................................................................................................................................. 60
Foto 6 Barrio Esmeralda, paisaje a una cuadra de la 11, vía del Canal del Norte/Paisaje barrio José
Antonio Galán. ............................................................................................................................................ 75
Foto 7 Cultivo barrio Simón Bolívar Cultivo barrio Siete de Agosto/ Cultivo barrio Sucre ..... 75
Foto 8 Cultivo barrio Gustavo Jiménez Cultivo Parque Industrial ...................................................... 76
Foto 9 presidente JAC vereda el Mortiñal, altar de San Pascual y paisaje rural Mortiñal .......................... 77
Foto 10 La vivienda de don Gilberto Pedraza en construcción con técnicas tradicionales vereda El
Mortiñal ...................................................................................................................................................... 80
Foto 11 Calles del barrio Venecia con arena y las barricadas que ponen los habitantes para que la arena
no se entre a las casas. Mayo 17 de 2013. ................................................................................................. 85
Foto 12 Explotación de arena en el barrio Venecia, mayo 17 de 2013 ...................................................... 86
Foto 13 Vallado, quebrada de Venecia y tubo paralelo al vallado en el barrio Venecia, la tubería colapsó
y se reventó. Mayo 17 de 2013................................................................................................................... 87
Foto 14 Salvador Toca Lotes sin construir y con basuras zona de tolerancia en la carrera 11......... 88
Foto 15Invasión de antejardines barrio Villa del Sol .................................................................................. 90
Foto 16. Lujosas casas construidas sobre la ronda del río Monquirá, en el barrio Monquirá, el patio
trasero de las casas es el río, que está cercado, no tiene acceso la población, los caminantes. Sogamoso,
julio 15 de 2013........................................................................................................................................... 90
Foto 17 Invasión de vías barrio Rafael Uribe Uribe, JAC Rafael Uribe Uribe................................. 91
Foto 18 Doble carril para tres cuadras en el barrio Rafael Uribe, 11 de julio de 2013 ............................... 91
Foto 19 Lotes cedidos por propietarios e invadidos por otras personas para el trazado de carreras, barrio
Rafael Uribe ................................................................................................................................................ 92
Foto 20 cancha en el barrio El Rosario que ha ocasionado conflictos con la Acción Comunal y los vecinos
por el uso de la cancha, ¿Quién aprobó está construcción. Mayo 16 de 2013 .......................................... 92
Foto 21 Foto de placa de inauguración de la ciclo-vía en 1992, fotos de ciclo-vía actual, y logo de
proyecto Sogamoso en Bicicleta de la Fundación Montecito en la Web.
http://sogamosoenbicicleta.blogspot.com/2012/11/primer-ciclovia-nacional-sogamoso-1992.html ..... 93
Foto 22 Ciclo-vía en el barrio Rafael Uribe Uribe, 11 de julio 2013. Ciclo-vía barrio La Pradera, 13 de
julio 2013 .................................................................................................................................................... 94

204 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Foto 23 Lote barrio El Rosario Lote barrio Rafael Uribe Lote barrio Valdez Tabera Lote barrio
Monquirá .................................................................................................................................................... 94
Foto 24 Lote barrio Luna Park Lotes barrio Asodea Lotes barrio El Espino Lotes en el barrio
Sucre 95
Foto 25 Acopio de carbón en lote barrio la Pradera, acopio carbón barrio Gustavo Jiménez y materiales
al aire libre en el Parque Industrial ............................................................................................................. 95
Foto 26 ........................................................................................................................................................ 96
Foto 27 Presidentes JAC barrios Mochacá, Arco del Sol, El Sol y El Oriente .............................................. 96
Foto 28 Imágenes del barrio El Oriente en crecimiento, Sogamoso, 19 de mayo de 2013........................ 97
Foto 29 Edificio de la proxeneta en construcción. Carrera 11 zona de tolerancia ................................ 99
Foto 30 Vía barrio José Antonio Galán Vía barrio El Jardín Puente sobre el Canal de Norte La
Esmeralda/ Vía Pinares de San Luis .......................................................................................................... 100
Foto 31 Vía barrio La Pradera Vía Los Libertadores Vía Parque Industrial Vía Simón Bolívar ...... 101
Foto 32 Personas que realizaron el recorrido por el Parque Industrial .................................................... 102
Foto 33 Niños en el Parque Industrial, Equipo consultor. ........................................................................ 105
Foto 34 Parque Industrial, Equipo Consultor. ........................................................................................... 106
Foto 35 Reunión con grupos ambientales, Salón Hotel Litavira, 11 de julio de 2013 .............................. 119
Foto 36 Casa de la Cultura de Sogamoso, Fotos Colombia Org ................................................................ 140
Foto 37 tomadas sobre la carrera 11, centro de Sogamoso, durante la Celebración de las Fiestas del Sol y
del Acero, Sogamoso 2009........................................................................................................................ 155
Foto 38 Fotografías tomadas en las instalaciones del Museo Arqueológico Eliecer Silva Celis U.P.T.C,
durante la celebración de la Fiesta del Huan, Sogamoso, 2010. ............................................................. 157
Foto 39 barrios Mochacá, y Santa Bárbara, Sogamoso 2013. .................................................................. 169
Foto 40 Fotografías Espacio Público, plaza seis de septiembre y terminal, Sogamoso 2013 .................. 170
Foto 41 Fotografías tomadas en las veredas Peña Negra, Ombachita y Pedregal, Sogamoso 2013 ........ 175

205 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá

También podría gustarte