Está en la página 1de 17

Caprtulc II

DOTIVIA MILflNAPlA

l.- Palabrrs previás:

Bien sabemos que el socio-geóg¡afo nácional Jaime Mendoza.


uno de los ¡nás esclarecidos estudiosos que ha dado nuestro pals, en su
libro "El }lácizo Boliviano", irtriyó que alrededor del Mácizo Andino
estaba el núcleo trásico de la nacionalidad boliviana "que, actuando
corno n poder geográfico agutinante, procuraba todas las condiciones
par¿ ser corázón de Süd Amé¡ica. es decir "heartland".

En el pasado precolombino, la influencia de la gran civilización


tiahuanacota se irradió de manera considerable. El testimonio esti
en las culturas Chavín, Nazca, Paracas, Atacama. Diaguitas, etc., donde
la influencia ti¡huanacota se manifiesta de muchas maneras. El mismo
Imperio lncásico, nació por obra de nuestros antepasados collas: Manco
Capac y Nlama Ocllo.

Para captar la esencia de la palabrá cultura, recurrimos a don Ro_


berto Prudencio Romecln, quien acertádamente escribe: "[¿ cultura cG
mienza cuando el hombre objetiviza y crea. Cultura es, pues, integra-
ción del hombre con la tiera, del esplritu co¡ las fuerzas telúricss.
Cad¡ sociedad g¡ rde o pequeña, tiene una cultura especlñca, pecu_
liar, suigéneris y con su cültura, un guarismo de valore§ y bienes ma-
teñales y espirifuales que Seneralmente no se repite y no s€ parece.
La cultura se halla formada por los productos culturales y entre éstos
se señalan a ta literatura, a la filosofla, , la pintura, a la poesía, al ar_
te, a la ciencia, a la escritura, a la música, a la retigión, etc."

"La cultura no es sino la expresión formal de lo teltirico. Las


energlas latentes de la tierra se plasrnan en imágenes, en intuiciones,
en ideast merced al hombre la nafuraleza se hace espíritu. Por eso,
en lugar de Ia subjetiva afirmación de Amiel. de que el paisaje es un
estado del alma, dirlamos nosotros, revolucionando el concepto, que
el alma es un estado del paisaje. Asl pues, uo hay cultura ecuménica

93
GACETA A CADEM ICA

posible. La cultura está detenninada por el factor geográhco- En la


naturaleza es¿i el germen del arte, es en Ia mu¿lá tierrá que se oculta
el vocablo. Cada región del nlundo plasma sus propias formas, cada
paráje suministra sus peculiares expresiones. Lo telúrico es la sínte-
sis y el secreto de toda creación".

"La cultura es pues, inúegración del hombre con la lierra, del es-
plritu con las fuerzás tehlricás. Y en está integración, el hombre asu-
me su ser como persollá! como sef ilnico y, sl mismo tie¡¡po, como
componente d€ un rnundo al que también otros pertenecen y con los
que se puede establecer el diálo8o,la expresión crcadora"-

"Nuestra tierra ha sido siempre plena de fuerzas creadoras. No en


bálde ha surgido e¡ ella la cultu¡a de Tiahuanaco, que es entre las cül-
turas prccolombinas, una de las que posee mayor contenido estético.
L?s energías de lá tierra aún se hailan latentes y el Íuevo indio que se
foia en Bolivia tiene que cumplir su misión cultural. Aún podemos
hacer del Kollasuyo una nación orgínica y fecundá. El nuevo "colla"
que ha de s,er el criollo y el indianizado tiene qu€ cumplir su sino
histórico que es el de forjar r¡n nuevo ciclo cultural".

2.- Tiahuanaco en la Historia

Mucho se ha escrito sobre la época tiahuaMcota, aunque enfc


cándo simpre hipótesis contrapuestas. El nombre de Tiahuanaco o Ti-
wanakü, pro bablemen te I o pusieron ¡os ircas, porque inicialmente se lls-
mo "Clhuquiara", que quiere decir cañpamento de oro, pero también
se lo conoció con el nombre de Taipácala, que signiñca la piedra de
en medio.

En el corazón del Continente más joven esl{n las ruinas de la c;


vilización más antigua y se hallan situadss en el Depártamento de La
Paz, a pocos kilómetros del lago Titicsca y 3.800 metros sobre el ni-
vel del mar. Los restos existentes son un portento p¡ehistórico frente
al cuál se abre una incógnita coño un permanente desaffo ál hombre.
Como todos los mieñbros de antiguas culturas, los tialu¡nacotas
támbién adoraban al Sol. ¿ Supone acaso esto un orlgen común ?
En la lengua de muchas civilizaciones del passdo existen vocablos de
orlgen turco. En el idioma de los otomanos hay cientos de palabras
de Blz aimara y a la inversa.

Iá cultura tiahuanacota no se circunscdbió al lugar donde está


la capitáI, sino que se desp¡rramó por muchas regiones de la áItiplá-
nicie y la montaña, como vámos a ver después, "Es muy probable
que muchas ciudades y sitios ceremoniales reposen sEpultados bajo

94
BOLIVIA MI LENARIA

liera, que siglos han acumul¿do sobre ellos, a la espem de que la casua-
Iidad o la investigación sistemática los descubra".

Tiahuanaco, fue descrito rccién i¡iciada la conquista, porel crc


nista Pedro Cieza de trón, como uno de los más importantes centros
cultunles. Se lo tenia como un lugar muy antiguo y venerabte, asiento
de Kon Tiki Viracoclu, cre¡dor del mundo y de las cosas. Se des-
hizo cr¡atro veces de los seres imperfectos de su creación, con castigos
terribles.

Pdmero por el fuego de los volcanes que ñanipulaba a su gusto,


después por medio de un diluvio de 60 días provocado por su cólera,
finalmeüte por epidemiás o petrificando a 106 desobedientes. ..Vira-
cocha, se coloca a la cabeza del insólito y hormigueente panteón
ándino", sñnna la arqueólo Simone Waisbard.

Ephrain Ceorge Squier, queda extasiado ante los "Asombrosos


y máravillosos vestigio6 1an perfectos y adñirables como los de Asiria,
de Egipto, de Grecia, de Roma".

"Entre los sitios arqueológicos de los Andes, el lnás célebre es


Tiahuanaco", dice Henri Irhmann; y para el g¡an explorador Chades
Wienes er "El santuario pr¡¡itivo más bello ¿lel mundo,, y agrega:
'"Tihauánaco embrujó hasta en su ¿lesnudez, por su poesfa extraña
y átmctivá".

En l91Q Max Uhle, considera que son.,l¿s ruinas de América


más interesantes y majestuosas". Segin Ma¡kham ..Tiahu¿naco fué la
capital cuttural! polltica y religiosa de un gran imperio megálltíco
paleo
-quech uá".

Aüold Toynbee lo cáIificó como "Un mo¡umento que sobrepa-


sa a todos los de las edades de la historia andina" y H.D. Disselhof,
cree encontrar allí el "Recuerdo de una era fabulosa de gigantes,'.
Finalmente Ari.tro Posnasky, considera que es la',Cuna ¿lel hombre
americano". De Tiahuanaco se enviaban jefes a todo el Continente
y coloüos que tenlan por obligación fundar ciualádes y reuúir las hor-
das dispersas".

"Los túmulos atificiáles de.t lta gigantesca, los pórticos moro-


llticos, lás murallas aiclópeas, los bajos relieves geométdcos y simtlo-
licos, Ios misteriosos subterráneos, demuestran que los pobladores
de Tiahuanaco estuvieron en el lugar un tiempo prolonga¿lo. Sin em-
bargo, los primeros cronistas de la conqústa, que llegaron al lugar
alrededor de 1587, no pudieron desentrañar su mislerio. Los descen-

95
6ACEif A ACADEMICA

dientes de los constructores desconociilos, ¡¿ila s¿bían ya acerca


de esas enormes ediñcaciones, La linica resp¡¡esta obteni¿la ¿le un
in-
dio áimam por uno de aquellos cronistas es que i.Unos gigantes vivie-
ron aquf en soberbios palac¡os. pero por no haber hechl-caso a una
profecrá que les anunciaba el culto del Sol, fueron despojados y
sus pa-
lacios reducidos á ruinas".

"Las ¡uinas de esta metrópoli se er¡cuentran más o menos a 24


Kms. al Sur det lago Titicaca, abarcan 1.000 mt§. en dirección E _
O y 450 en dirección N , S. Se distinguen alll cuatro g¡upos de e-
dificios. A un costado del Acapana, montlcuto natu¡al dq l5 mts.
de altura, transformado en una suerte de fort leza, se alz¿ Calassa_
saya, vásfa con¡trucción de 135 x l3O mts. cercado por enormes blo_
ques monolltico§ similáres a los meniires.

Una escalinat¿ de seis gadas conduce a un patio de 60 x 64 mts.


en el centro de Ia ptaza. Al pie del Calassasaya fueron hallados:La
famosa Puerta del Sol, uno de los monumentos más notables
de tod¿
la América antigua y muchos monolitos esculpidos".

"Al O. se yergue el palacio; al E. una construcción semisubterrá_


nea. célebre por una sede de cabezas ant¡opomorfas embutidas
en el
muro. Tialuanaco constituía, sin dudá, un centro rcligioso. Se supone
figüra esculpida en ta gran puerra, es la imagen de Ia
_q:: !, e.r,lr:ieal
divinidad Viracocha y estti de pie, con la cabeza circunclada
que represenlan cabe¿as de fel¡nor y serpienlesi en cad¿ ior
rayos
mano tiene
asrdo un cetro culo extremo feva una esculrurá en forma de
cabez¿
de cóndor: lo rodean fres hileras de personajes en marcha,
los del medio
Iucen máscams de cóndor'lLehmannl.

3.- Investig¿ciones en Tiahuanaco :

Cados Ponce Sanjinés, et m¡ís alto valor en las investigaciones


árqueológicas nácionales. riene una copiosa intormación resf,ecto
al
sitio que nos ¡nteresa. Esle aulor en .tien Años de Estudio ace¡ca
de Tiahuanaco", nos hace conocer los siguientes áspectos: ..On los
ritr
timos alborcs de la cenruria. con más prec¡sión en l9Oj, la denominada
m¡s¡ón cientffica Crcqui Vontfort. con varios integ.antes y de
natu-
raleza interdisiplina¡ia... Ahora bien se encomendá a un
Cou(y, el emprende¡ excavaciones en Tiahuanaco, qu" ieólogo
G.
i"
á efecto del 3 de Septiembre at 15 de Diciembre dei mismo a¡o...
ttui_*
Courty al lérmino de su labor abandonó subrepticianert"
con ün cargamento de 28 bultos que contenlan las piezas ertralas. "ip;;;
Gracias a Ia inteúención de la Sociedad Geográl¡ca
de t¡ paz se consi-
guió la devolución de una mitad en el puirto ae
Antofagasta, ;ue

96
BOI-IVIA MI LENAR IA

rcfomó y la otra prosiguió rumbo a París donde el 2l de mayo de 1904


se inauguró una exposición en el Palacio del Trocadero... Es posible
que ahora pertenezcan al Museo del Hombre de Pa¡ís".

"A partir del 22 de Septiembre de l9l3 y por el lapso de dos me


ses, el Director del entonces denominado Museo Nacional, el botáni-
co Otto Buchtien... exhumó numerosas tumbas.,. Consiguió así cien-
tos de ejemplarcs enteros de alfarerfa.., El material, con ulteriori¿rád
habrfa sido regafado por el gobiemo de entonces a un dignstario de es-
tado extmnjero, en r¡n acto de extraño servilfumo y se habrlae¡nbalado
con rumbo a l¿ Argentina".

"En febrero de 1928 se emitió una Resolución Suprema autori-


zando á Otto ñchel para que real2ara excayaciones en Tiá¡uanaco
con objeto de recolectar restos de óseos huñanos precolombinos,
permitiéndose la exportáción de la mitad d€ los esqueletos que en-
contrara para ser exhibidos en el Museo Antropológico de Kiel (Alema-
nia). A pesar de diligentes pesqirisas bibliográficas hasta ahora ;1o se
han encontBdo datos al respecto".

"Por e6a fecha se construfa lá vía férres a Guaqui desde La Paz


y el ingeniero encargado de la obra ordenó también excava¿iones,
convitiendo las ruinas en canterás. Un auto! (J.M. Camacho) narra
en estos términos la depradación: "Un ferroca¡¡íl se ha constn¡ido
que pasa por en medio de lás fuinas y sus obras de canterla, puentes,
canales, calza¿las, estaciones, etc. han sido hechos con sus piedtas.
El zapápico desenterró est¿tuas y descubrió grandes muros como aque-
llos que soste¡la la Akapana; los sill¿res de los muros y las eslatuas
convertidas también en sillares por los picapedreros de ferrocarrl,
estin ahora en los calic¡ntos de la vla. Imposible contener a aque-
llos b¿lrbaros".

"wendell C¡ark Bennet encaminó sus pasos a Tiahuansco en 1932 .


Entre sus éxitos, cabe mencionar el hallazgo de ta estelÁ 10, al centro
del Templete Semisubterráneo... que trasladada a l¿ Paz... se bautizó
a la gigantesca estatua, talla de arenisca roja con su apellido Bennet.
Su contribución más remarcable radicó en estáblecer una secuencia
de la cerámica en trcs fases, respectivamente: temprana, clásica y de-

"En el primer trimestre de 1933, durante d¡atro semanas apro-


xiñadamente, se instaló en Tiáhuanaco un6 comisión del Museo de
Ciencias Naturales Bemardino Rivadavia de Buenos Air€s, que inclufa
al arqueólogo arSentino Eduardo Casanova... Sólo se brindo informa-
ción $¡maria a tr¿vés de artlculos periodfstico§... En lo que at¡ñe

97
GACETA ACADEMICA

a l¿ colección acumulada, primero fue retenida por las ¿utori¿lades


nácionales, loego una parte devr¡elta excepto algun¡s piezas, para su
embarque al museo bonaerense"

"Hacia 1939, el investigador sueco Stig Ryde¡ emprendió la aper_


tr¡rá de sieúe pozos estratigr¿íficos en Tiahuahaco... El mérito de Ryden
estribó en haber identificádo entre alfarerla artfstica, la utilerfa para
vásiias par¿ contener lfquido y la de cocina... la colección conseguida
pasó a poder del Museo Etnográfico de Gotemburgo".

"Alfred Kidder, con el aüspicio del Museo Unive$ita¡io (le pen-


sykania, pudo entre el 27 de junio y l5 de julio de 1955, practicar
dos pozos... Se de¡conocen sus conclusiones... De este modo se cierra
el ciclo de las misioñes exlraljer¡s en Ti¡huanaco',.

El doctor Ponce Sanjinés al hablar de los coleccionist¿s de las


piezss arqueológicas, escribe:,,Juüus Nestle¡, Cónsul austro_húnga¡o
en Bolivia desde l9O9 a l9l2 formó una valiosa cotección de 364
piezas... procedentes fundamentalmente de Tiahuanaco... al finalizar
l¿ Pdmera cueÍa Mundial, falleció Nesfer y su colección pasó a po_
der del vuseo \ápskk de praga... El caso Nestle¡ es un tipico acto
de piraterlá de[ acewo nacionáI,'-

"Ya no fuera ¿le las fronte¡¿s, pero a punto de estarlo ocurrió


coÍ la colección que formó Fritz Buck, ¡rn joyero de nacionalidad
alemana, radicado en l¿ Paz... I¿ colección corrió numerosos avata-
res... A su fa¡lecimiento fue cedido ál Gobiemo y trás gestiones prolon-
gaal¿s se suscribió un convenio el 14 de febrero de 1974... En cumpli
miento de ese documento, el INAR, procedió a la catalogación de
la misma, que arrojó 3837 objetos.."

4.- Desarollo de Tiahuanaco :

Ponce Sanjinés en olro habajo analiza la creación del Centro de


Investigaciones A¡queológicas de Tiahuanaco (INAR), fundado et
20 de Octubrc de 1958 y la labor desenvueltu hasta la fecha. Al ob-
jeto esc¡ibe: "En el aspecto cientllico se ha elucidado el lineamiento
general del desárrollo de Tiahuanaco, de conteúdo endógeno con sus
tr€s esl¡dios: el aldeano, el urbano y el iñperial. Se ha clarihcado
la transfo¡nr¿ción de la aldea primiceria en ciudad, para culminar
en la capital de un vasto imperio. Se ha podido estáblecer que l¿ expan-
sión comenzó con enclaves, que si¡yieron de base para ta difusión ulte-
riorcompacta".

Iá cronologla, de acuerdo con el ¡¡dio carbono, puede estimarse

9E
BOLIVIA MI LENARIA

se$in Ponce Sanjinés, de este modo:

- Fase aldeana: Priñera y Segu¡da Epoca, del siglo \¡I A. de C. al


Itr A. de C.
Fáse Urbana: Tercera y C\iarta Epoca, det siglo m aMII de
nuestta efa.
Fase Impedal: Quint¡ Epoca, det siglo VIII al año 1200 de nuestra

Anles de señalar el detale de los estadios señalados interesa dis-


crimin¡r, los perfodos en que el autor divide la evoluciór tiahuanacota:

Primera Epoca: "No quedan rcstod arqueológicos ni escultórico6.


h cerámica se dkide en dos tipo6: el primero, con decoración
pintada e incisiones; el segundo pulido, pulido sin color, decorado
con motivos escalonados también inciso§. A.lgunos vasoc tienen
en su exterior cabezas de felino, toscamente mo¿leladas".

Segunda Epoca: "Se limita a cimientos de habitaciones de plán-


t circular y rectangular con pared€s dobles. En ese perlodo
hay prcponderancia de ceiímica micácea".

Tercera Epma: Tiahuanacu entra en su fase urbana, siendo ¿ par-


tir de entonces cuando se conslruyen grandes edificios. Dos gru-
pos de ruinas forman parte de la ciudad, Et prime¡ grupo esti
constituído por Akapana, Kalassasaya, Pufuni y et Ter¡plete
Semisubterráneo. Los restos de Puma Punku constituyen el grupo
segundo. En la tercem época la ciudad de Tiahuanaco que¿l¡
est blecida y eü el perlodo posterior se la embellece y §€ le hacen
algunas refomás".

Cuarta E{oca: "Es la más signilicativa por su escultura y su de-


coración, a ella pertenecen le Puerla del Sol, la Puert¡ de la Lun¿
y las mejorcs estelas antropomorfas (monolitos Bennet, Ponc€
y el llamado "El f¡aile").

L¿ ceÍimica de esla época es müy fiira y loc dibujos geométtcos".

Quint¡ Epoca: "Es la época imperia¡, Tiahuánaco se expande


sobre las culturas de la sierrá y costa peruana, donde se producen
ejempto6 de ceráñica y textiles mBy notables".

Hablando de los est¡dio6, el autor asegura: "Su comienzo fue


modesto, una aldea de redücialas dimer¡siones, que emergió cuando
allá en 15E0 A. de C. Hacia el primer siglo de nuestra era e¡pe¡imentó

99
GACETA ACAD EMICA

un salto brusco. Pásó a un estadio plenamente urbano... Notoriamenfe


la urbe al no ser autosuñciente, promovió Ia búsqueda de recursos
y desde un principio en la zona a¡edaña. Ello ocasionó que la tierra
de los chiripas y wankaranis pasara a poder dE los tiahuanacotas"

Posteriomente se establecieron enclaves en la zona de Ayacucho


en Peni y Atacama en Chile, que después sirvieron de puntos c¡aves
en sus designios de conquista..."

En el Tercer estadio, de expansión imperial se produjeron encuen-


tros militares, topando con culturas de alto nivel... Llegó a la cumbre
de sü poderfo lucia 910 años de nuestra era". Todo esto nos háce
ver que Tiahuaráco en esta épocallegó a cubrir toda la Améúca Andina
hsstá Ia costa Norte del Pefl1, partes del Norte Argentino y Chileno,
abarcando las estribaciones de lá Cordillera en el Oriente boliviano.
Su arte se superpone a los estilos locales, creando un mestizaje de for-
mas.

"La cronologfa radiocarbónica, dice Ponce, ha pernritido sal-'er


la amplitud de la trayectoria de la cultura, con sus hricios hacia el año
600 antes de nuesÍá era para fenecer el Sigo XIII después de Cdsto...
Por último,.el empleo de otro procedimiento no radioactivo. como lo
es el de lá hidraláción de obsidiana. ha coincidido con el radio car-
bónico".

En olra pañe el in\esti8ador acot¿ de este lnodo: "Los resultados


cientfñcos son ponderables. Se ha logrado dotar de cronología abso-
luta a la cultura ti¿huanacota, con fechados conseguidos por e¡ nré-
todo radio carbónico. Un adelanto sig¡rificarivo, ya que ántes se adju-
dicába á Tiwanaku una fabulosa antiguedad"-

"Se ha determinado que la metalurgfa tiwanacota tuvo tres etapas,


aquella de cobre puro, de cobre arsenical y del bronce. Con anteriori-
dad se suponía que dicha aleación se descubrió durant€ el lncario.
cosa que ha sido refutada. Se ha investigado también la p¡ocedencia
del material lftico, con preferencia a la arenisca roja y de la andesita,
así como de los probables medios de transporte al efecto'r.

En cuanto a las exc¡vacíones estr:rtigráficas efectuádas por el


CIAT, al descubrimiento de la estela "Ponce" en el p¡tio inferior
de Kalassasaya, el autor asegura que éste'Fue un templo abierto, edi-
ñcado sobre el suelo a modo de plataforma, circundado por muros
de conúención". Más adel¿nle, escribe: "Se excavó también en el Tem-
plete Semisubterráneo... y constituyó una sorp¡esa porque los pará-
metros mu¡ales se encontraban en general en buenas Condiciones

100
BOI.IVIA MI LENAR IA

de conseúación, con sus pilares y las cabezasJlava talladas que sobre-


salfan".

'fuera de los indicados se excevó en KheriKala y en Putuni,


comprobándose que ambas fueron edilicaciones palacianas. Cumple
snotar que no se habla señalado con anteriorialad l¿ presencia de ado-
tc en Tiwanaku, creyéndose erróneamette que los edificios todos
fueron de piedra".

"Con respecto a Akapana, algunos autores la consideráb¿n üna co-


lina natural y unos como el resto de una pirámide truncada. La exca-
vación realizada ha puesto en evidencia que se trataba de una pirámi-
de escalonada, descubriéndose lrcs muros de contención con sus res-
pectivas termzas... Si se excava e¡ toda su extensión o perimetro...
Bolivia contará con uno de los monumentos prehistóricos mas señe-
ros de América".

"Sorprendentes fueron los resultados de la excavación de Puma-


Punku",un templo precolombino también terraplenado y que siemprc
Itamó la atención por tos gandes bloques esculpidos".

Es exhaño que hacia el Siglo XIII de nuestra era, ese imperio


se desplomara de s¡lbito y Tiahuanaco quedó sumido en el ocaso,
por causN aun no acl¡rádas. Acaso una disgregación polltica que hizo
desaparecer el nexo de unión. No hay vestigios de catacüsmos o con-
quistas. La decadencia de Tiahuanaco no pod{a deber a ia "decadencia
biológica" de las razas, de los ciclos históricos. Todos estos hechos
ilustBn la c¿fda de una civilización pero no la encausan; surgen cuan-
do efa ya "está en quiebra". por causas aüteriores.

A jüicio de Amold Toynbee "la quiebra de las civilizaciones no


es producto de factores externos, ni obedece a un hado inexorable,
se debe a la pérdida de ese impulso creador que en el momento de
su nacimiento y en el perfodb de su desanollo le permite ¡ctüar con
toda espontaneidad, frente a las circunsfancias. frente a las provocacio-
nes del añbiente. Las civilizáciones declinan, anota Toynbee, cuando
pierden su capaci¿lad de autodeterminación".

Coño conclusión, podemos señalár que Tiáhuan¿co ha tenido


que irradiar su poalerlo y cultura a otras regiones. Tuvo que ser un
núcleo rector en esta pa¡te de Américai aunque no existe el dogma
tiahuanacota, estamos amarrados a ese pasado y no pódemos despo-
j¿rnos aunque quisiéramos. Si bien en el Oriente boliv¿no la influericia
colla no se dejó sentir cuando Tirhuanaco estaba en su apogeo, hoy
no podemos decir lo mismo, porqüe lás migraciones de las ¡iltimas

tol
GACETA ACADEMICA

déc¡d¿s van impactando en e[ modo de ser y vivir de 106 cambas; por


eso, corresponde apuntar que Bolivia e§ un pueblo en formación y
en march¿ ascendente hacia el mañana.

5.- Otras Culturas Andinas:

a.- Cultura Wankarani: "Se desarrolló al Norte del lago Poopó, en


el ¡ctuál Departamento de Oruro, en una mesets de 4.000 mts. de al-
tura sobre el nivel del mar, F,sfa cultura se conocfa también con el nom-
bre de 'tselén", dice doña Teresa Gsbert y agrega "Co¡sta de 17 si-
tins arqueológicos, compuestos por aldeas rcducidas, carentes de cen-
lro ceremonial. Wankaráni, constá de un montfcülo que tiene un diá-
metro de 75 mts., sobre el cual se alzau un centen de casas. Esto6
son en su mayoria de planta circular,con cimientos de piedrá y muro6
de baÍo. Algunos de estos montículos, como el de Kell¿-Kollu están
circt ndados por cimientos de pied¡a. Esta cultura no conocíá lá fundi-
ción de cobre y usaba [a ot»idiana para fabdcar puntas de flecha,
obtenida ésta de las calteras de Querimifa. [,a cerámica es üsa y puli-
da á espátula".

"Son caracterlsticas de la cullura Wankarani. una se¡ie de escul


furas eÍ piedra que representan cabezas de auquénidos con una espiga,
que al parecer permitla eripotra¡lás en el suelo. [á flecha más antigua
de [a cultura Wa¡kárani se remonta a 1.100 A. de C. Al parecer fue una
cultura incipiente que no alcanzó su tolal desanollo".

Carlos Ponce Sanjinds hablando de esta cultura afirma que "Se


centró en et ámbito ge¡¡uinamente altiplánico, sin embargo se exte¡¡dió
haci¿ los valles de Cochabamba. La culfura Wank¡rani nunca sállo del
estadio aldeano y tuvo que doblega¡se a Tiwanaku ya vigoroso".

"Iá cultura Wankarani, segrln López Rív¿s, es propiañente cul-


tura 'uru" y hay quien afirma la estrechá r€lación de éstos corr los
"chipayas" en virtud de la semejanza linguística. Hoy en dí¿ se hacen
estudios de genética para verificar cualquier consaguineidad".

b.- Cullura Chiripa: Sobre esta cultura podemos consignár lo siguiente:


"Iá cuttura Chhipa tuvo una distribución eminentemente lacustrc. Asi
de cinco locálid¿des explomdas que pertenecen a ella, dos se encuentran
enclavadas en islas del lago Menor, un par en las orillas y la quinta no
muy lejos de las riberas".

"Entre tanto todos lo sabemos que l¿ culturawankarani se desa-


rrolló en Ia parte seca del Altiplano. Los chiripas se ddicarói al cul-

t02
BOLIVIA MI LENAR¡A
tivo de papa al igual que la quinua.
la pesca re¿lizada en balsas de
totorá. .la
Una caractrerfstica digna de mencidn
viendas con doble pared de adobe.
l, r"i¡ii?
", hueco
con espacio "onrt intemo. "-i
oue
además de depo.ilo se'ufa para
fogrr.
batir et frío.- Se agrega la puerra "i.fr;i";L';;i";;;;;;:
elaborada a"^...;;'";;
y riadera. l¿s casas construidascárrediza.
de plaata rectangular. ;;;ñ;;
en cí¡cülo en tomo a un patio o plaza
central,,.

... "Por
oones
lo.dem¡i6 en la vi¡l¿ principal, se há
de edjficaciones, de modo semejante
visualizado superposi-
a to qr" ,"or,""i
montlculos de Wanka¡.ani, con doble anillo
de viviádr. ñ;;;;; "íi*
confenc¡ón al pie de la elevación en que
revorados y ¡uego
e\rá rU¡."¿o ,..ntar¡"nü
;iñrados "l
,-",i[;; ;;;; :;
,tI.,1.,'"",,* ",
..
"La culrura Chiripa poseyó esculturá lfticá. Un
curible es la esreta descubieria por exponente ind¡s-
et arqueó¡ogo G;d;;;'¿;;il;
Mir¿nda. con ¡agartúas y barracios labrados. l\.|¡de
_exomáda lá misma
1,60 x 0.54 x 0.21 mts

. "En lo ,
atingente á tecnologfa conviene mencionar
Iaminsdo de oro paia pequeños arrr"uro.
la fund¡ción
l:::9:,
rábncación de cerámica, tánto artlsfi; *nrrjo. fi,
porrcroma. con ronjo';;¡i"rii"l,?jl,'"',.",1T"'8,:'Í
ffi*,H. :T:::
::1".Y^_4.":rjhl""* , protuberaacias ptris tica.s-
uel repertono omamental predominanr orr¿".. fo..orj"*
--"'xE¡ "¿
temen le geoméldcos' con pre_
oiteccion en Ia tgrru es-*' nP" '

.. "Con respecro á la cronologia absoluta. la conformidad a la dáta-


li.u:.j"1*:.9-,:"._,a.d cuttura ihiripa empezó t,ácia I2eO ánres de
arbo¡ea¡ elra. somerida , Ti"hr"r;";.;;;;ü-
:l*-:T_::, sus^ió
uo pronro á"r_f vecinos, sin ningrin miramiento...
o" r"r"r¿o i"i nrl_
vas_pesqu¡sas cientfficas, la culrura "
chiripa serla coetánea á Tiua¡aku t
y II y sometida durante ta época trt d;
ésa. Se h, pr.p;*;;;;-";:
temente tres fases para subativiatir l, ."f".id"
un€,.secuenciá,de tres dpocas para "rl;;"}";d.á ;;;;;
Chinpa: una tempraná, una inter_
med¡a y r¡ná de mádurez. Desde el punlo
Ce vista cronológico, se oo_
see. hasta ¿hora 26 fechados radioca¡bónicm
tación. sus comienzos estárfan alrede.l.
d" Chiripr. i;";;, ;
:;_
de r2e0 an..s de crisro
., n,"¡ h""i,;i;;;d;;;;J* v
""#i",,
.].0" donde.§e encuenrE Chiripa. es un
,^ proporcrones
oe -_:Il montfculo artificial
relativamenie modeslas. que se divisa
da del mismo nombie. De planfa en Ia ex- hac'i_enl
casj cuadradá. Alc_r" g6 ,;;;;
de largo por ó0 de ancho. [.a c¡ma
se yergue ocho metros sobre el suF

I03
GACETA ACADEMICA

Io circundante. Estas
flinas arqueológica§, se encuentran en la parte sep-
tentrional de la punt¿ de Táraco y en el cantón del .n¡smj
pa7, muy cerca a las
nombl
_uepartamento de L€
cret
orillas det lago i\,lenor
del Titicaca".

q.- . C¡rltura \,19[qj Las ruinas arqueológicas de Iscanwaya.


lienen
ta singular partic,tláridád de haber sido consrruidas usandá
la figrra
geométrica del trapecio. Las ruinas peflenecen
a la cr¡ltura boliviana
"mollo" que flo¡eció ent¡e los a¡os 1.200 y l4g5 de esta er¿. aproxi_
madamenre. Se cree que ocupó uno I0Ofnlt fn".
¿"'rJtu.
calrentes. de ambiente seco. en Ia vertiente eslf, "ura."¡o.
de la Cordillera Orien-
tsl de los Andes.

Segin_-Ponce Sánjinds ..ta arquitectura lrapeToidal de


.. ¡a cultura
mouo modttrca sustancialmente las nociones que s,e lenfan
sobre la
cultura incaica, pum ahora se establece que ésú última tomó
algunos
eleúentos de ¿quella, como ser Ias pueúas y nichos
trapezoilales
y las paredes en talud... Erróne¿me¡te se ha consiilerado qo"
tlpico de la
u*
inca, pero ahora se demuestra que áeriva "rtoae h
-culfura
cultura mollo".

El.,cientlfico boliviano afirma que..L^a cultur¡ mollo


,
á la civilización de Tiáhuanaco y antedor
es posterior

oe ra cüdád de lscanwaya. s¡tuada a 296 kms.


a la a" l*
in"r.... üi
*¡n".
al Norlf, de la ciudád de
I¡ Paz, fueron desculriertrs en 1943. I'a ciudad
consta d" ;r"d"d;;
de l0O. ed¡ficaciones. aunque por hoy solamente pocas
están v¡sibles.
rá poDhcron fiene una exÉnsión de lJ hecUíreas,,.

''AIarte de Iscanwaya. existen otras ciudades


de culfura mollo,
coúo: Kári, Pucanw¿ya y la Muralla, las primeras i"
", ¡'r*ai""ioJ
de la Provincia Muñecás y Ia última en la de Irqririri,
:T:Y 9: k.hi.
Un aspecro que [ama ta .,"i,"ia" ";;i;;;;;-
ti"_"Iy,
es E rnexistenc¡a "" que era
de templos, por lo que podrla suponerre
una sociedad en p¡oceso de secularización, * d""i, qu"
.;";;;o;i;
perdió su fuer¿a en la estrucfura alel pais,,, "l
E-n forma marginal, incluimos eü esla parte al pueblo ..ká[a-
.huaya", de rica tradición ancestral desde ta prehistoria. I-o.
mientos actuales esán en las comunid¡¿les a" ","ná_
óu."", Cfrlr"r_i,_Cfrri,
*" hasla completar una veinrena de poblaciones y
fT:.euos se pueden se¡ialar dos cosss notables: caserlos.
ue la mayorfa de ellos son
frilingües, ag¡egando algunos el castelláno; y segundo,
su fama de her_
l_"T,* , rn^** cumndero§. EsG puebto ir" ..rqri."¿" p..
ca Huayna Capac, imponiendo su cuttura. lengua y religión: "f"i*
pero,
eso sí, se rnanfuvo inalterable sus conocimientoi
en la q;i;"'i;;:
104
BOLI V IA N,1¡ LENARIA

macopea! que fue aprovechada por los hijos del Cuzco'

6.- Poblaciones Primitivas del Oriente:

Et a¡rtiguo territorio de Santa Cruz estuvo poblado por ¿borf-


genes de diversa procedencia y diversa cultura. Es posible que esos pue_
blos hayan sido simplemente cazadore§ y recolectores de frutas vege-
tales y se presume que a¡ln no se dedicaban a achvidade§ agrfcolas'

Estos pueblos recibieron la influencia de lo§ "aluwakes" o "ara_


vages", procedenles de la cuenca centrál del Amázonas, cuya cultura
..rp.;o. a la de los pobladores del llanotropical Eslá corriente
".i
que v;o a poblar este territorio fue conocida con el nombre de "Cha-
;é". El establecimientd de e§tos grupos en esos parajes se ig¡rom con
propiedad: pero se sabe qr¡e era un pueblo sedentario' de lndole mansá
y a"ai""aoi a faenas agricolas. La región donde se establecieron está
comprendido entre los rio§ Piray y Grande, apoyándose en las estri-
baciones de la Cordillera de 106 Ande§.

Los españoles de la conquista al llegar a ta llanura de Santá Cruz


enconbaro; chanés supervivientes, que tenian por cacique de renombre
y que la tradición nos alice que se llamaba GriSotá. Las huestes incá_
;ic;s del Capitin Guacané del fuerte de Samaipata intentaron conquis_
tar el llano siendo rechazadas.

Estudios posteriores hacen ver que el pueblo chané fue conqui§ta_


do por hombres venidos de otras tieras; eran lo§ aBuerridos guaraníes'
sen¡e brava ybeticosa que soiuzSó a ls§ nacionalid¡des asenlad¿s'
in Io que ahora e', el Deparlamento de Santa Cruz y el Chaco Boreal'

"Los guaraníes y los fupíes, dice Pierre de Pontarlier, aunque se

haga una diferencia entre esto§ do§grupos, son de una misma familia
Loi tupíes s. instalaton en e¡ Brasit y el 'hheengatv"' fue su idioma
básico".

"[,as inYasiones de los grupo§ ggaranles remontaron el Amazonas,


tuego el M¿gdalena (llamado entonces Káyiriri, después Udiri), un¡
p¿r_
nacimiento" Hay que ha_
re áet M¿moré y por fin el Güapore hasta su
cer notar que en e§te lugar hay grandes pántanos que dan nacimiento
a otro gran rio, el Paraguay. Se puede comprobar que Matto Gro§so'
ala naciiriento a ¿los gmnde§ sistemas fluviales... Los guaranfes bajaro
at Paraguay, donde se instalaron un tiempo... Algunos 8¡upo§ remonla-
ron el-Pilcomayo y se encontraron frent€ ¡ tielms ocupad᧠por lo§
incas. Estslló la Suerra y lo§ collas fueron rechazados por detrás de
los principales contrafuertes de la cordillera de los Andes"

105
GACETA ACADEMICA

"Cuándo los espa,iol€s llesaron er¡conrraron


guaraníes en chzr-
cás v rariia. t"," l, i,ii,","*.ti'ijr'
;;'
r,.,,". q," r,"'.ia" r, ff ';',rtj:l[;Xl'il:,*",
Grande por intermedio de los indios f .i',T i:
dientes de Ios guaraníes,,.
chiriguanos ;ñ;; i.Jil;:
"Debemos decir que 106 nombres acfuales
del Oriente bolivia_
no esiín d€formados, pero mucho antes
e¡ ,lo Itenez tenfa nomtle
de Paititi, en rcalidad ,,peu titi,, E "i
,esó. a o ídos ¿" i,p* vü,0, ¡.
r,i,f
¡ás lierras de ltroxos, Io Iogialrdá conqurstar
:l:'JHi,..:1,*l:,#:1";
por las inclemencias
delambieDre ] la husrilidad de los pob¡adores...

cuando.¡o\ espariote. presrnraban a tos indios,


_."-n,,^"]1-.9:];
tráorán e¡conlrádo oro
\i
". y las piedra\ ae colore.. re.ponafrn inrariaUte-
me re "Pe-Utiti.'. mosrrrndo el Esre,
pe
.ará:
r "e,,,- ,- ir,
coDoc¡dá que e¡ agua del Ire[e,, o de¡
" ,i,r'ol"1"":t;:;
p¡itiri. cerca de"tl"l,.l
)illji.Í;
San ,lr*r,
lus ¡ago1 interiores er siempre clara
encurfr,,¡., ,"rj'ü,,i,ll"""
ha) ".r.,Ur.
recordar las versione\ sobre la exi\tencia
_que_ ¿" _"'"" l"rl".rr_
nlas de San Simón, Huanchaca y Ricardo
Ftanco.

Más al Norte, en los terrirorio§


Enin.. G¡an p"rii;' ;. c-d;r,'
principalmenle a ¡a ca/a \ a ¡a Descá
;;;.::'::i::il'.'"ff,::fl:[:,i:
Ln fr r*, *,'á.ri *- ¡"""0*
dido diferenc¡ar ocho lenguas cumple¡arnenle
por ¡gual núnnro de pueblos: trx moios. Jiferen¡e\, habladas
Ios chapacuras. 1". ¡r_r.1..
los canichanas, los movimás. ¡.l5 cayubahal.
Por supuesro e\isten otras tribur
f* p"*g*.r. , f". i;"";.
con lengua¡e propio y cuerpo hron.
c¡neo como los anteriores.

canales
.fñylos ¡lanos de l\rlo\os
campos
impresiona la exisrelciá de terraplener,
de cultivo. lo oue t,,
.i0,. p,ág*,,i.1. r; ; :;;;';'ilii:il":J:,,'lf'il,l:""-,':::
fensivos en casos de guerra y ,rrt,¡¿r
rfrrr¿r,
o de riego. Se ignora que hub¡een sido los ir.;;"n,1.,.'.fi;:
ara$ckes lu.
esás acabadas construciones. Las investigaciones
a ejecufarse y sus resultados nos darán una
,".i¿n "r,or.r"J"
pauta de que"o_iur_J
lo realment€
se tratá.

La superljcie ] alturas de las ¡omas e\i\!enre< rarlan desde


.
docenas de metros hast¡ unos algunas
l.a
500 mls. de largo. con
15 mts. Sus formas son circulares
,*
"l,r*?r,*
u ovalaclás. pero ábunda¡ larn-
bién las.cuadradas ] recungu¡a¡es. Las
lomas de f.r.á. .ir"rLles
esfán rodeadas de un foso de g a lO
mts. de ancl¡o. f, S , U ri.

r06
BOLIVI A fT4ILENARIA

de profundidad, que debió servir como un obstáculo defensivo contra


las agresiores extemas y por otre, la tierra extrafda debió ser utiliza-
da para levantar la ¡lfura de las lomás;éstas, cási nunca se encuentran
aisladas, sino que siempre se hallaban agrupadas y comunicadás entre
si poi terraplenes, que tienen un ancho promedio de tres mts., siendo
su altum de uno o do§ metros.

Es interesante observar "la presencia de nuü€rosas lagunas, al


parecer también artificiales, dada sü forma rectangular, sin embargo
por el momento no hay pruebás suficientes para sNtener lo antedicho".

"Adyacente a las lomas y teraplenes se eicuentran extensos cam-


pos de cultivo, caracteñzados por surcos pamlelos (semejantes a campos
arados), de 0.50 a 4 mfs. de ancho, deia¡do eDtre uno y otro surco
un espacio de aproximadamente un Petro de ancho. Los campos de
clrltiyo están cruzados a veces, por canales que, naciendo de las Iagunas,
desaguan en los rfos, lo que permife pensar que son canales de riego
y/o drenaje".

Don Ma-\ Portu8al Ortü, en "Tierras de Enfu", amplfá nuestros


conocir¡ientos de mejor modo y dice asf: "El §ustrato indígena, es ina_
preciable por su importacia, segírn lo atestiSuan los estudios antropo_
1ógicos realizados por muchos y entre ellos D'orbigny"

"Llama la atención la increftle exi§tencia de largos y artificiales


"mounds" en sus planicies, se tratan de montículos de tierra, los más
largos están al Este de Trinidsd, cerca de Sán lgnacio y los Caimanes..."

"En 1617 el español Soliz de Holguín y su expedición ya obser-


varon este sistema de terraplenes y calzadas. Son pues camilros' cana-
les y extensos campos de cultivo... Por el transcur§o del tiempo no
queda vestigio de las construcciones de madem y sí, pueden hallarse
obras de cerámica".

"Existe¡ hallazgos de molinillos de mano y los pe§os d€ rueca.


logrados en crráñica, normalmenie de forma ci¡cular' fe¡ómeno
que demuestra la sxistencia de una industria textf, posiblenlente li_
gada a la utilización del algodón indígena '\¡apsjo", todavía conrún
en algunas zonás",

"En la antigua cultüra del Beni (nombre que en lengua tacarB,


siglifica'niento"), existen algunos ra§gos interesantes como el ü§o
de hachas lfticas de mán8o alargado y doble aleta eü la base. EI1 Ia
zona alel Alto Beni, se encuentran elenrentos arqueológicos deriva-
dos de la cultura del Lago Valencia, Norte de venezuela. que corres'

107
GACEfA ACAD EM ICA

ponde al perfodo lV
de la cronologla de ese país, 1.150 d. de C. hasta
I.500, coffespondienie a un estadio agícola, con el empleo del misn¡o
tipo de estatuillas hurnanas en embas regiones, lo que denruestra la re,
lación entre ambas zonás".

"Es importante destacar que existen vasüas trfpodes en Carana-


ri y Sapecho tetrápodos cortos, lo misnro que en Puerlo Linares. En
la zonB comprer¡dida entre Rurrenabaque, San Buenavenfura y Láguna
Honda. n)uestrá culturalDrente un débil influjo del esflo Ilarracas,
pertereciente al perlodo Il de la arqueologla del rfo Orinoco, exten'
dida cronológicaDente en el uso comúD de las vasijas con aplicáción
de testás de 't¡itetú"'. similares a las venezolaDas!'.

Jua¡ Pereira Fiorilo al hahlar de "culturas Precolo¡rbinas eD M(}


xos". aporfa con estas ¡finnaciones: "Se tiende á despertar el orgullo
que debe tener el honrbre de nr¡estra Éatria por su pasado indígena '.
En otro párr¿fo opina: "Puede resultar que tsolivia sen núcleo de uno
de los centros arqueológicos más e\te¡sos e importantes en el mundo
y donde tend¡ían que estudiarse con especial defención las teorías
sobre el origen del honrbre en A¡rérica y si desde este coDtinente,
no se e\ Iendieron nrís bien hacia el Asia

"El orige¡
de las poblaci{»res andin¡s debe buscarse er las inmen-
al Oriente de la graD Cordillera Andira" y hahlan-
sas tierras situadas
do de los "chun€hos", no afirnr¡ que vivían a anlbas orillas del río
Mádre de Dios, pero ahora parece que y¡t nadie ¡olnbra... Se cree
que pobládores del Oriente podían haber llegado ¡ la Altiplanicie...
Se habla también de honrbres blancos que desde la selva pudieron lle,
gar a ¡as tierrás áltas. Se asegura que ahora nrisno existen selvícolas
de talla alta, rubios y de oios azules".

7.- Pre histori¡ de Atacama:

"Juan Lozano l\{achuca en "Relaciones Geográficas de tndias'.


Vol lIApéndice núnrero III. pág. 25. Docunrentos del Archivo de Po-
losí. Año 1581. refiriéndose a los ums. dice: "Ade'nás los ildios
urus en tiempos remotos tenian donr¡nios sobre las tierras de Ataca-
ma". El mismo autor en ur iüfor¡re al Virrey del Perú, el año 1588,
expres¡: " .-.en la enserada de Ataca a es donde esti el puerto (CG
bija), allf residen 400 indios urus".

"Juan de Matienzo. en otro informe a S.trI. en fechá 2 de ene-


ro de 1566. Ordenanzas de Toledo, Libro It, Títuto IX, or. 28. dic€:
" ... a los urus por ser expertos n¡vegantes, se les encargaba el servicio
de los barcos en nruchas pa¡tes del Peni". Los documentos cuyos

r08
f,ITJYI IILI"ARIA
lmgn¡ento\ se tr¿nscribell. deuñestmn elr forma incontrovertible.
rluec Atxcanra, antes del I¡lcffio y hast¡ la República, los r¡rus fueron
lo! pobl¡dores origiDarios, arlenrás de Ios "chaIgos". (Lisandro A.
Co'rdárco Sierfr).

l'or su lado Henrí Lehmann en "Lei Culturas Precolombinas


(pá8. 143) da la si$riente referencia: "El desierto de Atacama ha prG
úrcido ulra cultura qüe se designa frecú€ntemente colr la denorrina-
ción de Calcnla. su oasis prirrcipal, que abárca grandes fraccirmes de
I¿s plovircias septentrioDáles de Tacna. Arica. Tarapacá, Antol-a-
grst, y Atacanra. Abun(la¡ en la cerámic¡ los ct¡encos. Ios vasos cal'
cifr)mres v l¡s laslas globulares cor asa o sirr ella. Se han halla(lo
ell territorio atacamerlo Nmbas de t\rc liahuán¡co".

109

También podría gustarte