Está en la página 1de 16

OSCAR RODRIGUEZ CARRIEDO 3/3

Literatura Maya

Hasta el momento la literatura maya no ha recibido el estudio que merece.

Por ejemplo: en uno de los más recientes libros, ni siquiera se hace referencia al
popol vuh, una de las obras más populares de los mayas.

Unos investigadores afirman que se ha descuidado la investigación de estos


textos.

Unos de estos textos estarían dentro de la categoría literaria o también llamada


“las bellas letras”.

Aparte se podrían llegar a agregar aparte del popol vuh unas obras como: el
chilam balam, memorial de solalá y otros

No se podría adecuar nuestras concepciones de géneros literarios a textos


mayas, pero es posible establecer analogías entre nuestro concepto de narración
y las formas narrativas usadas en el popol vuh.
En su mayoría trata de cosmogonías, leyendas heroicas y sagradas, también
cuentos y fábulas.

Sus narraciones son de carácter profano, o entre inquietantes y humorísticas.

Las traducciones se hicieron en prosa a partir de fuentes pictográficas, en el caso


del chilam Balam y el popol Vuh se supone un original pictográfico, y en otras
obras se trata directamente de una tradición oral.

Las transiciones de las versiones pictográficas y orales a prosa se produjeron en


la época colonial.

CHILAM BALAM: habla de recopilaciones de crónicas, adivinanzas y profecías


escritas en caracteres latinos, pero en un antiguo idioma yucateca.

La cronología en el libro fue influida por el sistema de cómputo maya.

Chilam era el nombre del último profeta de los mayas, y balam que significa
“jaguar”, pero es un apellido común en los mayas actuales de Yucatán.

La clasificación de los textos del chilam balam:

-Texto de carácter religioso de origen indígena u origen cristiano traducidos al


maya.

-Texto de carácter histórico.

-Textos de carácter medicinal, con o sin influencia propia.


-Textos cronológicos o astrológicos.

-Explicación del calendario indígena

-Calendario con profecías y elementos astrológicos

-Astronomía con concepciones científicas europeas del siglo XV

-Rituales

-Textos literarios: novelas españolas, entre otras

-Misceláneas de textos no clasificados.

Las partes que se encuentan descifradas contienen informes sobre fechas,


acontecimientos, personas o también lugares.
Versiones del popol vuh

1° Manuscrito de Utatlán: Se dice que fue un regalo de Quetzalcóatl a la segunda


generación y se dice que puede haber sido tradición oral o códice jeroglífico.

2° El manuscrito de santa cruz quiché: Fue escrito entre 1550 y 1555 y de este
provienen las versiones posteriores.

Fue escrito en caracteres latinos según el alfabeto fonético de francisco de la


parra

3° El manuscrito de chichicastenango: Se perdió el manuscrito de santa cruz


quiché, aunque se conservaba todavía en el siglo XVIII y se encontró en
chichicastenango (Guatemala), donde fue encontrado y traducido al español por
un dominicano llamado Francisco Ximenes entre 1701 y 1703

4° El manuscrito de san Carlos: es una copia del manuscrito de chichicastenago y


escrito por gavarrete, esta sirvió para la copia de Scherzer.

5° El manuscrito de Rabinal: también es una copia del manuscrito de


chichicastenango y adquirido por E. Chávez en Rabinal, fue cambiando de dueño
hasta que brasseur de bourbourg, quien lo llevo a parís, actualmente el manuscrito
se encuentra en newbery libray de chicago

Cabe señalar que el popol vuh ha sido traducido ha sido traducido del modo
quiché, de modo relativamente directo, unas 13 veces.

El título del popol vuh: significa libro del consejo o asamblea


Popol vuh:

Habla de lo que existía antes de la vida, que era soledad, silencio y la tierra no era
visible, solo existía mar y cielo.

Entonces los dioses crean los puntos cardinales y se crearon a las plantas, tierra y
animales, pero estos últimos no eran capaces de alabar a los dioses y fueron
destinados a ser comidos.

Antropogonía: comparación con otras antropogonías indoamericanas.

En 1959 dijo H baumann que la investigación de los mitos no contaban con un


método científico suficientemente fundado.

Se podría realizar un análisis y clasificación de los mitos en base a las funciones


de las figuras míticas, mientras que las figuras míticas son incontables mientras
que el número de las funciones es reducido.

Sujeto: es un factor cambiante y se puede denominar también contenido.

La composición o morfología es una secuencia de las funciones

Para la elaboración de una morfología de un conjunto homogéneo de mitos se


parte del estudio, lectura de fuentes y la investigación debe de producir de modo
deductivo.
Método: se reduce el contenido a oraciones cortas, cada parte del texto que tenga
una función puede denominarse sintagma, la función de las oraciones serán
sustantivos.

Se interpreta al mito según una mitología de la naturaleza, y dice que en la


mayoría de los casos el sol y la luna son objetos de cristalización objetiva de los
héroes y la importancia de los elementos astrales es innegable.

Podría decirse que le disminución de los poderes infernales es por el sol pero
implicaría otorgar al nivel mítico macroscópico y desconocer la influenza entre el
macro y microcosmos.

Otro rasgo común es el misterio que rodea el nacimiento y desaparición de los


héroes míticos

Un ejemplo es la colocación de la cabeza como simulacro de la cabeza de


uhnahpu que significa la salida del sol, débil al principio luego los ojos y los pelos
que son los rayos del sol.

La zarigüeya es símbolo de fertilidad y que concibe el día, el conejo representa a


la luna o también que mientras los dioses de la oscuridad persiguen a la luna, el
sol tiene tiempo de formarse

La función básica binaria ser-apariencia es característica y fundamental en las


figuras del popol vuh, tanto héroes como antihéroes interpretan esta función
Hay textos diversos, unos donde se entrelazan historias del cielo y la tierra,
acertijos para probar la dignidad de políticos, conjuros para enfermedades y como
ya las vimos, historias de creación.

Se cree que muchas características culturales llegaron a su apogeo en el período


clásico (250 a 900 a.C) continuó durante el período posclásico hasta la llegada de
los españoles en 1520, y fue cuando perdieron algunas obras siendo quemadas
por los españoles por sus creencia de ser del diablo.

Pero no se detuvieron ya que continuaron escribiendo, algunos incluso en alfabeto


latino.

Con esto intentaban que no desapareciera su cultura y patrimonio, creencias y


historia.

Y también estos libros llegaron a llamar más la atención de la corte española

También podría gustarte