Está en la página 1de 5

Cordial saludo querido tutor y compañeros

A continuación comparto aporte


Presenta impresión diagnóstica para el caso de estudio desde
procesos cognoscitivos, psicosociales, neuropsicológicos y de
personalidad.

Esta impresión diagnostica se realiza a un estudiante adolescente


llamado Trevor, quien presenta una conducta no adecuada, teniendo en
cuenta el modelo ecosistemico donde el entorno es uno de los
principales factores para el desarrollo del individuo, según este modelo
la mala relación de Adams con su padre, el bullying, el rechazo de sus
compañeros y de la sociedad han hecho que este adolecente se sienta
excluido de todos los sistemas lo que ha conllevado que este joven se
sienta solo, deprimido, y quiera hacerse sentir adquiriendo conductas
impropias.

Según Bronfenbrenner consta de un enfoque ambiental sobre el


desarrollo del individuo mediante los diferentes ambientes en los que
este se desenvuelve. Para este modelo, los distintos ambientes en los
que participan las personas influyen de forma directa en su cambio y su
desarrollo.

La identidad versus confusión de roles; en donde la relación social


significativa es la formación de grupo de iguales, por el cual el
adolescente busca la sintonía e identificación afectiva, cognitiva y
comportamental con aquellos con los cuales puede establecer relaciones
auto definitorias. (Erikson, 1920, pág. 14) según la teoría de Erikson el
comportamiento inadecuado de Trevor es el resultado de la falta de
apoyo de su red familiar, el acoso de sus compañeros, y la exclusión por
parte de la sociedad, lo que ha hecho que el adolescente se halla unido
a un grupo de amigos no indicados por sentirse aceptado.
Los procesos cognitivos que se entienden como todo aquel conjunto de
operaciones mentales que realizamos de forma más o menos
secuenciada con el fin de obtener algún tipo de producto mental. “Los
procesos cognitivos, son estructuras o mecanismos mentales que se
ponen en funcionamiento cuando el hombre observa, lee, escucha, mira.
Estos procesos son: percepción, atención, pensamiento, memoria,
lenguaje”. (Banyard 1995, p14)

Se puede deducir que Trevor ha tenido un buen desarrollo de sus


funciones cognitivos, aunque el rechazo de su padre y el abuso que
sufrió por parte de sus compañeros han hecho que la parte cognitiva se
encuentre afectada con pensamientos negativos, sin ganas de vivir,
tristeza, y parte neurológica como el hipocampo donde el adolescente su
etapa de aprendizaje ha sido con dolor , lo que conlleva la disminución
de serotonina en el cerebro es gradual y va afectando poco a poco,
hasta reconocer que la depresión es un estado normal y cotidiano. Una
amígdala cerebral sobre activada y un hipocampo disminuido en su
función son una combinación terrible: una persona que emite conductas
inmediatas con  disminución de la capacidad para sus errores. Se puede
decir que Adams no es consciente de su conducta por la afectación del
hipotálamo. (Calixto, C. (2006)

El Yo sería el resultado de la confrontación de los impulsos y pulsiones


con la realidad, siendo una estructura mediadora y en continuo conflicto
que emplea diferentes mecanismos para sublimar o redirigir las energías
provenientes de los impulsos. Por último, la tercera instancia es el
Superyó o la parte de la personalidad que viene dada por la sociedad y
que tiene como principal función juzgar y censurar las conductas y
deseos que no son socialmente aceptables.
La personalidad se va construyendo a lo largo del desarrollo, en
diferentes fases, en base a los conflictos existentes entre las diferentes
instancias y estructuras y los mecanismos de defensa aplicados para
intentar resolverlos. (Bermúdez, J. (2004). Según su teoría de Sigmund
Freud Trevor es solo el resultado de la falta de amor, comprensión, de
su padre, el rechazo de sus compañeros y la exclusión de la sociedad.
Teniendo en cuenta el manual del DSM V se puede asociar el caso del
adolescente Adams probablemente a un trastorno depresivo mayor,
en donde el adolescente le comenta a su amiga sentir una gran tristeza
donde no le importa la vida, además la falta de interés para participar
en las actividades, deterioro social donde el joven prefiere mantenerse
aislado y poco comunicativo, sentimientos de poca valía o culpabilidad y
deseos de muerte o pensamientos de suicidio.

Referencias bibliográficas

Ortiz, M, psicopatología clínica, adaptado al DSM 5


Profesora titular del departamento de personalidad. Evaluación y
Tratamiento psicológico. Facultad de psicología universidad de
Málaga. Recuperado
de:https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-
diagnc3b3stico-y-estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-
iv.pdf

Bermúdez, J. (2004). Psicología de la personalidad. Teoría e


investigación. (Vol I y II). Unidad Didáctica de la UNED. Madrid.
Recuperado
de: https://psicologiaymente.com/personalidad/teorias-
personalidad

Fuenmayor, G.; Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria


como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual
Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 9, núm. 22, mayo-
agosto, 2008, pp. 187-202 Universidad Católica Cecilio Acosta
Maracaibo, Venezuela. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

  Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El


diagrama epigenético del adulto. Revista LASALLISTA de
Investigación Vol.2, No.2 2005. Recuperado
de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/384
/1/p50-63_ARTICULO%20ERICK%20ERICKSON.pdf

Calixto, C. (2006). Neurociencias de la vida cotidiana. El bullying: una


experiencia negativa en el cerebro. Recuperado de
https://www.excelsior.com.mx/blog/neurociencias-en-la-vida-
cotidiana/el-bullying-una-experiencia-negativa-en-el-cerebro/1111179

Realiza hipótesis sobre el caso de estudio que se encuentra en el


entorno práctico, destaca la relación del protagonista con el
entorno, de manera especial con los grupos.

Al analizar el caso de Trevor se puede deducir, que este adolescente ha


sufrido no solo el rechazo de su padre, sino el bullying por parte de sus
compañeros desde la infancia, y el rechazo de la sociedad en la
adolescencia, este proceso de desintegración le ha causado problemas
cognitivos, pensamientos suicida, depresión, aislamiento, irritabilidad,
enojo, también ha afectado su parte neurológico donde su hipocampo
crea aprendizaje con dolor
En el cerebro se producen modificaciones anatómicas que inciden en los
cambios conductuales de la victimad e bullying. Debido a que la
agresión es constante, el cerebro introduce códigos de resistencia
inadecuados. La amígdala cerebral detona la gran mayoría de los
estímulos como negativos.( Calixto, C. 2006), lo que ha hecho que el
joven tenga una conducta inadecuada, su entorno y la falta de apoyo de
sus padres ya que estos deben ser sus factores protectores que inculcan
valores, principios, seguridad, teniendo en cuenta que la adolescencia es
una etapa vulnerable para adquirir ciertas conductas, por la adaptación
al entorno donde los jóvenes se empiezan a relacionar, en este periodo
es indispensable la intervención de la red familiar, para que el joven
tenga un mejor desarrollo en su entorno personal y social.
semejanzas Diferencias
 
 Están postulados para  En el DSM V los
entender las mismas trastornos se enmarcan
ideas. en cuanto a la edad, sexo
y características del
 Ambos están formados desarrollo del paciente. 
por 3 ejes.
 DSM V – APA
 La numeración de ambos
 CIE 10 – OMS
que se utiliza para
clasificar debe coincidir.
 El DSM fue publicado en
el año 2000
 El año en que fue
publicado es en el
-            año1992

 El DSM V no tiene
sistema de tipo multiaxial
y el CIE 10 sí.
 

También podría gustarte