Disociativo
Integrantes: Antony Acosta Cubas, Vicente Mena Valdés, Scarlett Ponce Celedón, Nathalie
Saavedra Castro, Marcelo Toro Espinoza.
Fecha: 01/12/2020
Sección: 2
Introducción
La disociación, es definida como una pérdida de información o control sobre los procesos
El Trastorno de Identidad Disociativo (TID) es la forma más extendida la cual cubre todo el
Según Dell (2006) existen varios modelos que explicarían la dinámica de este trastorno
siendo estos:
cambio entre alters, que serían las distintas identidades producto de los intentos de
-Modelo fenomenológico-subjetivo: Según Dell (2006) este modelo tiene una visión más
de ser.
-Teoría de la Disociación Estructural (Van der Hart, 2006): teoría sobre los cuadros
TID.
Desde el siglo pasado se ha reconocido un trastorno disociativo que se relaciona con el abuso
pero en las últimas dos décadas se ha empezado a apreciar más la vinculación de estas.
En el siglo XIX el médico y psicólogo francés Pierre Janet fue el primero en hacer esta
En relación a este trastorno con respecto a su asociación con los abusos físicos y sexuales en
1986 Putnam desarrolló un estudio de 100 pacientes que desarrollaron Trastorno de identidad
disociativa en el cual resultó que 97 tenían un historial de abuso físico y sexual en la infancia.
Los malos tratos crean en el niño un estado de sensación amenazante e inaceptable de ira. El
niño aprende que estas sensaciones “no deben ser expresadas”, “no deben ser sentidas”
la atención. Los individuos que reprimen sus afectos de esta manera parecen almacenar un
bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como una experiencia de posesión.
funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos y síntomas pueden ser observados por parte de
aceptada.
Nota:
En los niños, los síntomas no deben confundirse con la presencia de amigos imaginarios
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
médica
amnesia.
Referencias.
Panamericana.
Sar, V., & Ozturk, E. (2012). Trastorno de identidad disociativo: diagnóstico, comorbilidad,
Disociación, 3(2), 1-21.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752011000300003&lng=es&tlng=es.
https://drive.google.com/file/d/1Q6QXMtWX90Z3YvKJzg0KbAXWra19Y1UA/view?
usp=sharing