Está en la página 1de 68

Ciencias Naturales - 2.o grado de secundaria.

resentación
l colegio Bertolt Brecht saluda a los padres de familia y estudiantes por la
confianza depositada en nuestra institución, la cual tiene por misión brindar
una educación integral en sus múltiples dimensiones, a través de la enseñanza de
la ciencia, el arte y el deporte, para la formación de ciudadanos conscientes y
comprometidos que aporten al engrandecimiento de nuestra sociedad.

Es así que, en esta oportunidad, se pone a disposición de los estudiantes este


cuaderno de trabajo, que será una herramienta de apoyo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y que contribuirá al logro de los objetivos curriculares. Este
material educativo permitirá al estudiante consolidar su aprendizaje en las
diferentes materias del grado.

La comunidad educativa saluda y reconoce el trabajo de todos los profesores


que participaron en la elaboración del presente texto, donde se plasman sus
conocimientos y experiencias adquiridas en esta labor tan importante como es la
de educar.

Finalmente, deseamos saludar al personal técnico-administrativo que participó


en la elaboración de este importante libro en beneficio del alumno y, asimismo, de
la sociedad.
Í
Ciencias Naturales
Tema 1.
Tema 2.
Tema 3.
ndice

Salud y enfermedad
Prevención de enfermedades
Aportes de una adecuada nutrición a la salud
7
14
17
Tema 4. Plantas medicinales y su aplicación en la salud 23
Tema 5. Ecosistema e interrelaciones biológicas 27
Tema 6. Organización de los seres vivos 35
Tema 7. Bioelementos y biomoléculas 37
Tema 8. Materia y su clasificación en la vida diaria 40
Tema 9. Fenómenos físicos, químicos y naturales 48
Tema 10. Magnitudes 52
Tema 11. Sonido y luz 56
Tema 12. Calor y temperatura 62
C iencias n aturales
1
TEMA

Objetivo
Salud y enfermedad

 Diferenciar los conceptos sobre salud y enfermedad promoviendo actitudes responsables


frente a las enfermedades.

Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que Se puede contraer la


suele afectar a los pulmones y es causada por una tuberculosis
pulmonar mediante
bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmi- la inhalación de
te de una persona a otra a través de gotitas gene- gotitas provenientes
de la tos o estornu-
radas en el aparato respiratorio de pacientes con dos de una persona
infectada.
enfermedad pulmonar activa.

Ciencias Naturales
Granulona en el
La infección por Micobacterium tuberculosis tejido pulmonar
suele ser asintomática en personas sanas, dado
que su sistema inmunitario actúa formando una
barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de la
tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con
esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico,
debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante
la administración de antibióticos durante seis meses. La tuberculosis es la segunda causa mundial
de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso.
En 2011, 8,7 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4 millones murieron por
esta causa. Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y
medianos, y esta enfermedad es una de las tres causas principales de muerte en las mujeres entre
los 15 y los 44 años. En 2010, unos 10 millones de niños quedaron huérfanos a consecuencia
de la muerte de los padres por causa de la tuberculosis. La tuberculosis es la causa principal de
muerte de las personas infectadas por el VIH, pues causa una cuarta parte de las defunciones en
este grupo. La tuberculosis multirresistente se ha encontrado en casi todos los países estudiados.
Aunque lentamente, está disminuyendo el número anual estimado de personas que enferman de
tuberculosis; ello quiere decir que el mundo está en camino de cumplir el Objetivo de Desarrollo
del Milenio consistente en detener la propagación de esta enfermedad de aquí al año 2015. La
tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 41% entre 1990 y 2011.

1. Responde de acuerdo a la lectura.


a. ¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

b. ¿Cómo podemos prevenir enfermarnos de tuberculosis?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 7


c. ¿Por qué ocurre mayor cantidad de muertes en países de bajos ingresos?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

Actividad en el aula

Recordamos ¿Qué es la salud?


1. Completa en los espacios en blanco.

Según la OMS desde 1946 la salud es el


bienestar ........................, .......................
y ...................... No solo la ausencia de la

enfermedad.

2. Teniendo en cuenta los factores que determinan la salud integral, explica con un ejemplo cada
uno de ellos completando en los recuadros inferiores.

Servicios
de salud

Biología Estilo
Salud de vida
humana

Marc Lalonde en 1974 men-


cionó que la salud es la
resultante de la interacción Medio
Medio-
de diversos factores. ambiente

Biología humana Servicios de salud Estilos de vida Medioambiente

8 Compendio escolar Ciencias Naturales


Diferencia sobre medicina preventiva
La medicina preventiva consiste en la prevención de la enfermedad mediante la educación, inmuni-
zación, quimioprofilaxis, detección y tratamiento precoz.

El ejercicio es un componente
importante del cuidado preventivo
de la salud.

Promover y mantener Impedir

Salud Enfermedad
Bienestar Incapacidad
Muerte prematura


3. Colorea de azul los ejemplos de promoción de la salud y de amarillo los ejemplos de prevención
de la salud.

Alimentación
Educación Rehabilitación Hábito saludable
saludable

Detección de la
Inmunización Actividad física

Ciencias Naturales
enfermedad

4. Analiza los seis datos sobre la situación sanitaria mundial según la OMS.
a. Cada día mueren a causa de accidentes de tránsito casi 3500 personas.
Se prevé que los traumatismos causados por el tránsito aumentarán a medida
que aumente la propiedad de vehículos como consecuencia del crecimiento
económico de los países en desarrollo. Se requieren medidas enérgicas para
mejorar las políticas de uso de las vías de tránsito y hacer cumplir las leyes de
seguridad vial si deseamos evitar ese aumento de los traumatismos y muertes.

Escribe lo que opinas.


...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. Los partos prematuros son la principal causa de muerte de los


recién nacidos.
Cada año, 15 millones de bebés, aproximadamente uno de cada
diez, nacen prematuramente (nacidos vivos antes de las 37 se-
manas de gestación). Las complicaciones del parto prematuro
causan más de un millón de muertes cada año. Más de las tres
cuartas partes de esas vidas podrían salvarse con medidas de
atención sencillas y costo eficaces.
¿Por qué crees que sucede esto?
...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 9


c. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo.
Tres de cada diez muertes registradas en el mundo se deben a dolencias car-
diovasculares: enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos que pueden
causar ataques cardiacos y accidentes cerebro vasculares. Al menos el 80%
de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares podrían evi-
tarse siguiendo una dieta sana, realizando regularmente una actividad física
y evitando el tabaco.

Plantea una hipótesis.


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

d. La mayoría de las muertes por VIH/sida se producen en África.


Alrededor del 70% de todas las muertes por VIH/SIDA registradas en
el 2011 se produjeron en el África subsahariana. A nivel mundial, el
número de personas que fallecen por causas relacionadas con el sida
disminuye sin cesar, desde un máximo de 2,2 millones de muertes en
2005 hasta los 1,6 millones estimados en 2011. El recurso a los servicios
de asesoramiento y pruebas del VIH ha mejorado, y ha aumentado el
acceso a los antirretrovíricos, pero en los países de ingresos bajos y
medios hay muchas personas afectadas por el VIH que aún no saben
que son seropositivas.

Plantea posibles alternativas de solución.


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

e. Los trastornos mentales como la depresión figuran entre las 20 causas


principales de discapacidad a nivel mundial.
La depresión afecta a unos 350 millones de personas en todo el mundo y
se prevé que esta cifra aumente. Menos de la mitad de los afectados tienen
acceso a una asistencia sanitaria y a un tratamiento adecuado.

Menciona algunos centros de salud que traten esta enfermedad.


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

f. Casi el 10% de la población mundial adulta tiene diabetes, definida por un aumento de la glu-
cosa en sangre en ayunas (≥ 126 mh/dL). Las personas diabéticas tienen un mayor riesgo de
sufrir cardiopatías y accidentes cerebro vasculares. Las muertes por diabetes han aumentado
desde el año 2000, habiendo alcanzado los 1,4 millones en 2011.

¿Qué propones?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

10 Compendio escolar Ciencias Naturales


5. De acuerdo a la clasificación de las enfermedades por su origen, escribe en los espacios en blanco
usando las palabras del cartel.

 traumáticas  metabólicas  infecciosas  nutricionales  sociales

 psíquicas  neoplásicas  degenerativas  genéticas

Ciencias Naturales

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 11


6. Con la ayuda de tu profesor, analiza respecto de la diabetes y luego responde.
¿Qué es la diabetes?
Es una enfermedad crónica que aparece cuando el pán-
creas no produce insulina suficiente o cuando el organis-
mo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La in- SIEMPRE
CANSADOS

sulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre.


El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia
(aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña
gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente
PÉRDIDA
los nervios y los vasos sanguíneos. DE
PESO
SÚBITA

a. ¿Qué tipo de enfermedad es la diabetes? HERIDAS QUE


NO SANAN

...................................................................................
ORINAR FRECUENTE

VISIÓN BORROSA
SIEMPRE

................................................................................... HAMBRIENTOS

...................................................................................
PROBLEMAS
SEXUALES

b. ¿Qué es la insulina? SIEMPRE


SEDIENTO
................................................................................... INFECCIONES
VAGINALES

................................................................................... PIES O MANOS


ADORMECIDOS O
CON HORMIGUEO
...................................................................................

¿Cómo se previene la diabetes?


q Manteniendo un peso corporal saludable.

q Realizando actividad física: al menos 30 minutos de intensidad moderada la mayoría de los


días de la semana; si debe controlar el peso, puede ser necesaria una actividad más intensa.

q Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y
hortalizas, y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas.
q Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardio-
vasculares.

c. ¿Cuál de estas actividades practicas tú? ¿Por qué?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

¿Sabía s que...?
q En el mundo, hay más de 347 millones de personas con diabetes.
q Se calcula que en el 2004 fallecieron 3,4 millones de personas como consecuencia del
exceso de azúcar en la sangre.
q Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos
y medios. Casi la mitad de esas muertes corresponden a personas de menos de 70
años, y un 55% a mujeres.
q La OMS prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y
2030.

12 Compendio escolar Ciencias Naturales


7. De acuerdo con la lectura, completa los espacios en blanco con las etapas de la enfermedad.

El cólera

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la


ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria
Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, entre
menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una en-
terotoxina que causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa
que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y
a la muerte si no se trata prontamente. La mayor parte de los
pacientes sufren también vómitos.
¿Quiénes son los más afectados?
El cólera es una enfermedad muy virulenta que afecta a niños y adultos, y puede ser mortal
en cuestión de horas. Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos
y los enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan.
¿Cuáles son los síntomas?
Aproximadamente, el 75% de las personas infectadas con V. cholerae no presenta ningún
síntoma, a pesar de que el bacilo está presente en sus heces fecales durante 7 a 14 días
después de la infección y vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras per-
sonas.
En el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un
20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta
puede ocasionar la muerte.

Ciencias Naturales
Recuerda
El cólera es una enfermedad diarreica aguda que, si no se trata, puede causar la muerte
en cuestión de horas.
Se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de cólera
y entre 100 000 y 120 000 defunciones.
Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente con sales de rehidratación oral.
El suministro de agua potable y el saneamiento son medidas decisivas para reducir las
repercusiones del cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua.

Periodo patogénico

Periodo de Periodo de Periodo de Periodo de


infección incubación desarrollo convalecencia

Es la entrada del Es el intervalo de la expo- Sintomático, aparecen El organismo se recu-


agente infeccioso. sición al agente infeccio- los síntomas y signos. pera y se restablece.
so y el primer síntoma.

Actividad domiciliaria
1. Elabora un afiche preventivo sobre la hipertensión arterial de manera creativa.
2. Elabora una lista sobre enfermedades de mayor incidencia en el Perú.

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 13


2
TEMA

Objetivos
Prevención de enfermedades

 analizar la importancia de las acciones de salud para prevenir enfermedades.


 reconocer la importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades.

Salud sin daño

La salud ambiental está relacionada con todos los facto-


res físicos, químicos y biológicos externos de una perso-
na. Es decir, que engloba factores ambientales que po-
drían incidir en la salud y se basa en la prevención de las
enfermedades y en la creación de ambientes propicios
para la salud.
La contaminación atmosférica constituye un riesgo
medioambiental para la salud y se estima que causa al-
rededor de dos millones de muertes prematuras al año en
todo el mundo.
Cuanto menor sea la contaminación atmosférica de
una ciudad, mejor será la salud respiratoria y cardiovas-
cular de su población.
Se calcula que la contaminación del aire de interiores causa aproximadamente 2 millones
de muertes prematuras, la mayoría en los países en desarrollo. Casi la mitad de esas muertes se
deben a neumonías en menores de 5 años.
Se calcula que la contaminación atmosférica urbana causa en todo el mundo 1,3 millones de
muertes al año, que afectan de forma desproporcionada a quienes viven en países de ingresos
medios.
La exposición a los contaminantes atmosféricos está en gran medida fuera del control perso-
nal y requiere medidas de las autoridades públicas a nivel nacional, regional e internacional.
El cambio climático constituye una nueva e importante amenaza para la salud, y modifica la
manera en que debemos considerar la protección de las poblaciones vulnerables.

Analiza y responde de acuerdo a la lectura.


a. ¿En tu distrito existe algún lugar con daño ambiental? Escríbelo.
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

b. ¿Qué enfermedades puedes prevenir controlando la contaminación?


.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

14 Compendio escolar Ciencias Naturales


c. Elabora un lema invitando al cuidado del medioambiente como factor externo en la prevención de
enfermedades.

Actividad en el aula

1. Observa las siguientes imágenes y completa en los espacios en blanco sobre la importancia de
mantener hábitos de higiene de acuerdo a los números.

Ciencias Naturales
1 2

4
3 4

Recuerda que...
La mejor forma de combatir la enfermedad es la prevención que incluye la adquisición de
hábitos saludables y vacunación.

2. Completa las líneas punteadas con ejemplos de medidas preventivas de acuerdo a los niveles.

Comprende el fomento de la salud y la protección específica.


Prevención Ejemplos
primaria
Vacunación, .............................., ..............................

Comprende el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de


Prevención secuelas.
secundaria Ejemplos
Prueba de papanicolau, .............................., ..............................

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 15


Comprende la rehabilitación para evitar secuelas, invalidez o muerte.
Prevención
Ejemplos
terciaria
Terapia física, .............................., ..............................

q Prevención primaria:
.................................................................................................................
.................................................................................................................

q Prevención secundaria:
.................................................................................................................
.................................................................................................................

q Prevención terciaria:
.................................................................................................................
.................................................................................................................

3. Lee, luego responde.


Cierto día, Christian y su familia paseaban por la ciudad de Lima y durante sus recorrido observó
el río Rímac. Su padre al darse cuenta le dijo que ese era el “río hablador”. Christian preguntó:
“¿Hablador?, ¿por qué? Si por el contrario lo veo seco y con restos de basura”. Entonces le res-
pondieron: “Hace algunos años, era limpio y debido a la corriente del agua pareciera que hablara,
por ese motivo, lo llamaron Rímac que significa ‘hablador’ en quechua”. “Y ¿cómo hacen las
personas para poder consumirla?, ¿podríamos usarla?”, preguntó Christian.
Ayúdalo proponiendo una alternativa.

Para desinfectar el agua:


Dosificación del cloro:

Cantidad Cloro del centro Cloro comercial


1 de agua de Salud (concentración
del MSP a 5%)

Clorar el agua

Si elige clorar el agua, agregue 1 litro 6 gotas 1 gota


la cantidad de cloro de acuerdo
CLORO a las instrucciones del envase y
la cantidad de agua a clorar.
CLORO

Espere al menos
2 30 minutos para 30 20 litros 1 tapa rosca
consumir el agua minutos
segura.

Hervir el agua
10
Si elige hervir el agua,
minutos
hágalo por un mínimo 50 galones
200 litros 20 tapas rosca 2 tapas rosca
de 10 minutos.

• Mantenga siempre tapados los


bidones o recipientes.
• Coloque el bidón en un lugar
protegido de los animales.

16 Compendio escolar Ciencias Naturales


3
TEMA Aportes de una adecuada nutrición a la salud

Objetivo

 analizar la importancia de la alimentación en la prevención de enfermedades.

La adolescencia es un periodo de cambios biológicos rápidos que se exteriorizan con un crecimiento


y desarrollo los cuales llevan a la duplicación de la masa corporal. Las necesidades son de alto re-
querimiento calórico, proteico mayor que en cualquier otra etapa de la vida. Por lo tanto, es necesario
tener una buena alimentación.

Correcto Incorrecto

La nutrición es la ingesta de ali- Una mala nutrición puede redu-


mentos en relación con las nece- cir la inmunidad, aumentar la
sidades dietéticas del organismo. vulnerabilidad a las enfermeda-
Una buena nutrición (una dieta des, alterar el desarrollo físico y
suficiente y equilibrada combi- mental, y reducir la productivi-
nada con el ejercicio físico regu- dad.
lar) es un elemento fundamental

Ciencias Naturales
de la buena salud.

Actividad en el aula
1. Observa las siguientes imágenes y nombra de manera correcta el tipo de nutriente que está pre-
sente en ese grupo de alimentos.

Son la materia prima de las cé-


lulas y tejidos, producen hormo-
nas y otras sustancias químicas.
Ejemplos
Arroz, fideo, papa, cereales, biz-
cocho, caramelo, entre otros.

Proporcionan energía y for-


man bajo la piel una capa
de tejido que conserva el
calor del cuerpo.
Ejemplos
Mantequilla, queso, leche,
entre otros.

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 17


Son los componentes inorgánicos
de la alimentación. Son necesarios
para la elaboración de tejidos y la
formación de las hormonas, enzimas
y otras sustancias.
Ejemplos
Calcio, fósforo, zinc.

Son la mejor fuente de energía


para el crecimiento, mantenimien-
to y actividad física.
Ejemplos
Legumbres, cereales, frutos secos,
granos.

2. Lee atentamente y sugiérele a Margui acerca de la elección correcta en su alimentación.


Margui es una adolescente de 13 años de edad y se encuentra en tercer
año de secundaria. Sus asignaturas favoritas son Arte, Aritmética y Danza.
Después de practicar vóley, se encuentra extenuada. ¿Qué le aconsejarías
a Margui si elige comer una hamburguesa y beber gaseosa?
................................................................................................................

.................................................................................................................
.................................................................................................................

.................................................................................................................

3. Arma el rompecabezas de manera ordenada y escribe el mensaje sobre la alimentación.

Los alimentos 1
para prevenir
cantidad de
4 origen 6

7
¡No olvides! 8
calidad y mayor la Trata de mantener
3 anemia

los mismos 2
horarios
para la animal contienen de hierro
9 mejor 5
alimentación

...................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

18 Compendio escolar Ciencias Naturales


4. Recorta las imágenes del cartel inferior y colócalas dentro de la pirámide alimentaria según el
nivel al que correspondan.

Ciencias Naturales

E
LECH

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 19


5. Entrevista a dos compañeros y encuentra la regularidad de las respuestas con la ayuda de tu
profesor.

Preguntas Entrevista 1 Entrevista 2

¿Cuánto tiempo le dedicas a co- Más de Más de


1 10 min 15 min 10 min 15 min
mer tus alimentos en el almuerzo? 5 min 5 min

¿Cuántas veces a la semana ingie- 2 5 Más de 2 5 Más de 5


2
res verduras o frutas? veces veces 5 veces veces veces veces

¿Cuántos litros de agua bebes al Menos de Menos de


3 1 lt 2 lt 1 lt 2 lt
día? 12 lt 12 lt

¿Cuántas veces practicas la técni- 3 Más de Menos de 3 Más de Menos de


4
ca del lavado de manos? veces 3 veces 3 veces veces 3 veces 3 veces

5 ¿Realizas actividad física? Sí No Sí No

¿Ingieres los alimentos con cal-


6 Sí No Sí No
ma?

Recuerda que...

Ciencias Naturales
No todas las personas tienen el mismo gasto energético, ya que eso depende de su
edad, sexo, esfuerzo físico y actividades diarias.

Niño o Hombre Mujer Anciano o


niña adulto adulta anciana

1700 a
Calorías diarias 3200 2300 2200 y 2500
2600

La cantidad de calorías necesarias diariamente se debe repartir tomando en cuenta el


valor energético o calórico de los alimentos de acuerdo a lo siguiente.
• Carbohidratos: 70%
• Proteínas: 16%
• Lípidos:  14%

Ejemplo
A continuación se da un ejemplo de cómo calcular una ración alimentaria para una perso-
na que requiere 2300 calorías diarias.
2300 × 70 1610
= 1610 cal Glúcidos = 402, 5 g
100 4

2300 × 16 368
= 368 cal Proteínas = 92 g
100 4

2300 × 14 322
= 322 cal Lípidos = 35 g
100 9

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 21


6. Calcula la ración alimentaria en los siguientes problemas.
a. María es una estudiante de 8 años. El jueves consumió una hamburguesa en la calle con
abundante mayonesa lo que hizo que se enfermara con fiebre tifoidea. Producto de ello, perdió
peso por la diarrea aguda que le causó la mayonesa vencida. De acuerdo a su edad, y por
indicación del médico, debería consumir 2400 cal.

b. Germán es un taxista de 36 años que debido a su forma de trabajo no respeta su horario de


alimentación, es decir, come a diferentes horas y en mayor cantidad. El médico le ha sugerido
que pierda peso mediante una dieta estricta y debe consumir 3200 cal.

Actividad domiciliaria

1. Reúnete con tus compañeros en equipos de seis estudiantes y elabora una maqueta sobre la pi-
rámide alimentaria.
2. ¿Cuál es la importancia nutricional de la leche materna?

22 Compendio escolar Ciencias Naturales


4
TEMA Plantas medicinales y su aplicación en la salud

Objetivos

 discriminar las propiedades de las plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades.


 Identificar el valor nutricional de las plantas oriundas del Perú.

Visitando el jardín botánico del


MINSA

El Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) es el


órgano técnico normativo del INS que tiene como objeti-
vo proponer políticas y normas en salud intercultural, así
como promover el desarrollo de la investigación, docen-
cia, programas y servicios, transferencia tecnológica y la
integración de la medicina tradicional, medicina alternati-

Ciencias Naturales
va y medicina complementaria con la medicina académi-
ca, para contribuir a mejorar el nivel de salud de la pobla-
ción. El herbario del CENSI es una colección científica de
Jardín Botánico de Plantas Medicinales
muestras herborizadas de plantas medicinales de distintas Centro Nacional de Salud Intercultural
Instituto Nacional de Salud

zonas de nuestro territorio nacional, colectadas y prepara-


das para su conservación indefinida; en ellas se brinda información sobre los aspectos botánicos
y usos tradicionales en salud de las plantas medicinales herborizadas. Nuestro propósito es pre-
servar y mostrar la diversidad botánica medicinal de nuestro país. Cuenta con dos sedes: Sede
central del Ministerio de Salud Av. Salaverry cuadra 8 - distrito de Jesús María y la sede Chorrillos
del Instituto Nacional de Salud en la Av. Defensores del Morro 2268 - distrito de Chorrillos, Lima.

Actividad en el aula

1. A continuación, reconoce algunas plantas medicinales, menciona el beneficio que le brinda a la


salud y escribe el nombre común y científico de las plantas.

q Antidiarreico (hoja en infusión).


q A ............... (hojas y semillas en jugos y bebidas).
q A ............... (hojas molidas en bebidas).
q Cálculos renales (hojas en jugo).
N. común:
N. científico:

q Afecciones ............... (toda la planta en bebida).


q Antidismenorreico (hojas y tallos en infusión).
q D ............... (Tallo seco en infusión).
q Contra el hipo en infusión.
N. común:
N. científico:

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 23


q Laxante suave (hojas en infusión).
q Afecciones ............... (hojas secas y trituradas en
infusión).
q A ............... (cocimiento de las hojas).
q Tranquilizante (hojas hervidas).
N. común:
N. científico:

q Antitusígeno (hojas en bebida).


q D ............... (cocimiento de hojas en bebida).
q Antipirético (macerado de hojas y friccionar sobre
la piel).
q Insomnio (hojas crudas como comida).
q V ............... (hojas endulzadas con azúcar para to-
marlas en jugos).
N. común:
N. científico:

q Depurativos (cualquier parte de la planta en jugos).


q Tónicos (semilla molida mezclada con los alimen-
tos).
q R ............... (flores en infusión como bebida).
N. común:
N. científico:

2. Completa los datos en los recuadros respecto de la estructura externa de las plantas y su función.

D
C
B

B
E D

A
E

24 Compendio escolar Ciencias Naturales


3. Reúnete en equipos de seis estudiantes. Luego organícense para elaborar platos nutritivos y ex-
póngalos en el aula.

Se tomará en cuenta
 Higiene
 Exposición
 Presentación
 Trabajo en equipo
 Tríptico

4. Elabora una ficha informativa sobre una planta medicinal mencionando la importancia que tiene
para la salud.

Materiales:
q información sobre una planta medicinal de tu localidad
q imagen sobre planta medicinal

Ciencias Naturales
q hojas de colores
q cinta de embalaje
q cartulina A4
q mica transparente A4

Procedimiento:
a. Subraya lo más importante sobre la planta medicinal elegida y extrae los datos pedidos.
b. Dibuja o pega la imagen y forra la ficha informativa.

Reconociendo una planta medicinal


Hábitat:
Propiedades terapéuticas:

Nombre común: Nombre común:


Nombre científico:
Grado y sección: Nombre médico:

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 25


Ficha de investigación
1. De las experiencias realizadas, menciona el beneficio de la aplicación de las plantas medici-
nales descritas.

Moler las hojas y remojarlas en Hervir en agua hojas de Hervir agua y añadir la planta.
agua caliente hasta formar una molle, dejar enfriar y usar Absorber los vapores directa-
pasta. Colocarla en un pedazo para aplicar al cuerpo. mente de la olla cubriendo la
de tela porosa y usarla como cabeza con una toalla.
venda.

Beneficio Beneficio Beneficio

2. Con ayuda del diccionario encuentra las siguientes palabras y escribe su significado.
a. Inhalación: .......................................................................................................................
........................................................................................................................................

b. Depurativo: ......................................................................................................................
........................................................................................................................................

c. Antipirético: .....................................................................................................................
........................................................................................................................................

d. Antidismenorreico: ..........................................................................................................
.........................................................................................................................................

Actividad domiciliaria

Entrevista a tus familiares preguntándoles sobre las plantas medicinales y su uso en el tratamiento de
algunas enfermedades. Elige cuatro plantas.

26 Compendio escolar Ciencias Naturales


5
TEMA

Objetivo
Ecosistema e interrelaciones biológicas

 Describir el ecosistema reconociendo sus características, sus componentes y la relación que


existe entre estos.

Flujo energético

Fuente energética
La fuente de energía que sostiene la vida en la Tierra es el Sol, pues además de determinar el cli-
ma y activar el ciclo del agua suministra la energía utilizada por las plantas y algas (considerados
base de las cadenas alimenticias) para sintetizar los compuestos que las mantienen vivas y sirven
como alimento para casi todos los otros organismos.

Ciencias Naturales
Cerca del 34% de la energía solar que llega a la tropósfera es reflejada inmediatamente al
espacio por las nubes, sustancias químicas y polvo, y por la superficie terrestre de tierra y agua.
La mayor parte del 65,97% restante calienta la tropósfera, y la tierra o suelo evapora el agua y la
conduce a la ecósfera generando los vientos. Una fracción minúscula (0,03%) es capturada, prin-
cipalmente por las plantas verdes y por algunas bacterias. Por lo tanto, la vida sobre la Tierra está
soportada por menos de 0,03 por ciento de la energía que le llega del Sol. Pero, ¿cómo entra esta
energía en la comunidad biológica? La energía que impulsa los ecosistemas entra por el proceso
de fotosíntesis para producir los compuestos orgánicos con los que muchas plantas y organismos
se alimentan para sobrevivir.

transferencia energética
El ecosistema se mantiene en funcionamiento gra-
Energía solar
cias al flujo de energía que va fluyendo a través de
los distintos componentes del ecosistema, mantie-
ne la vida y moviliza el agua, los minerales y otros
componentes físicos del ecosistema. La energía
Productores
fluye a través de la cadena alimentaria solo en una
dirección: va siempre desde el Sol, a través de los Sustancias
minerales
productores a los descomponedores. La energía
Consumidores
entra en el ecosistema en forma de energía lumi- Descomposición

nosa y sale en forma de energía calorífica que ya


no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible
un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos. La eficiencia en la transferencia de
energía desde un nivel trófico a otro es en promedio 10%, es decir el 90% se pierde como calor.
La ecósfera comprende a la totalidad de ecosistemas existentes en nuestro planeta, compren-
de a todas las comunidades relacionadas con el medio ambiente no vivo de toda la tierra.
La comunidad viviente de todo ecosistema, interacciona con su ambiente abiótico, en todos
los casos estas interacciones tienen dos consecuencias:
a. Un flujo unidireccional de energía en los componentes vivos del ecosistema.
b. Un reciclamiento de materiales entre los seres vivos y su medio..

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 27


Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué función cumplen los productores en el proceso de transferencia energética?

...................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

b. De la lectura, elabora un esquema indicando los porcentaje de la energía del Sol que es utilizada
o no por los seres vivos.

c. ¿Qué es una cadena alimentaria?

...................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

Actividad en el aula

1. Completa con las palabras del cartel respecto del ecosistema.

q interactúan q área q autorregulación q sistema funcional

Un ecosistema es un ............... donde existe integración y .............................. entre los organis-


mos de diferentes especies que viven e .............................. con un .................................. deter-
minada del medioambiente.

2. Analiza y encuentra tres cadenas alimentarias si-


guiendo las flechas.
Cadena 1 calor

........................................................................... energía
química calor
........................................................................... energía
química
energía
Cadena 2 química

calor energía química


...........................................................................
energía luz
........................................................................... química solar
calor energía
Cadena 3 energía
química
química

...........................................................................
...........................................................................

28 Compendio escolar Ciencias Naturales


3. De acuerdo a la imagen del ecosistema del bosque tropical, ubica los componentes abióticos y
bióticos en el cuadro inferior.

Tucán

Perezoso
Quetzal
Lianas

Jaguar
Tapir

Ciencias Naturales
a. Factores bióticos b. Factores abióticos
...................................................... ......................................................
...................................................... ......................................................
...................................................... ......................................................
...................................................... ......................................................

4. Relaciona los siguientes conceptos colocando los números dentro de los espacios en blanco.

Espacio geográfico donde el ser vivo realiza sus


1 Nicho ecológico
actividades de nutrición, reproducción y relación.

Seres vivos incapaces de producir sus alimentos y


2 Biocenosis de ingerir alimentos sólidos, necesariamente tienen
que absorberlos.

Es la sucesión de seres vivos en la que uno sirve


3 Hábitat
de alimento a otro.

Es la función que tiene una especie dentro de la


4 Cadena alimentaria
comunidad o ecosistema.

Es el conjunto de seres vivos; todas las pobla-


5 Desintegradores ciones, que ocupan un ambiente común y al mis-
mo tiempo.

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 29


Murciélagos, polillas y ecolocalización

En la década de 1930, Donald Griffin, en ese entonces estu-


diante de la Universidad de Harvard-Estados Unidos, repitió
algunos de los experimentos de Spallanzani mientras vigi-
laba los movimientos de los murciélagos con micrófonos
sensibles al ultrasonido. Para su sorpresa, encontró que los
murciélagos emiten gritos por encima de la amplitud de fre-
cuencia de la audición humana.
Cuando estas ondas sonoras chocan contra un objeto
sólido, el eco regresa a los oídos sensibles del murciélago. El tiempo necesario para que
las ondas sonoras regresen y la dirección desde la cual lo hacen le permiten el murciélago
determinar la distancia y la dirección del objeto. Este mecanismo se denomina ecolocali-
zación. Además, el murciélago puede distinguir si el objeto se está aproximando, se está
alejando o si se encuentra inmóvil.
Utilizando la información de los ecos, los murciélagos pueden volar hábilmente en un
cuarto oscuro atravesado por alambres de grosor poco mayor que el de un pelo o pueden
atrapar un insecto tan pequeño como un mosquito.
Pocos animales pueden escuchar los estridentes gritos de los murciélagos. Las excep-
ciones son las polillas, que son presa normal de los murciélagos insectívoros. Estudios
recientes efectuados por los biólogos canadienses M. Brock Fenton y James H. Fullard,
indican que más del 95% de las especies de polillas de Ontario-Canadá, tienen oídos fun-
cionales que pueden estar localizados en el tórax, en el abdomen o en las piezas bucales.
Estos oídos no son sensibles a todas las frecuencias sonoras. Están “sintonizados” con las
frecuencias emitidas comúnmente por los murciélagos, que son sus predadores. Además,
las polillas pueden detectar a los murciélagos antes de que los murciélagos los detecten a
ellas. Los estudios realizados por Kenneth Roeder, de la Universidad de Tufts-Estados Uni-
dos, mostraron que algunas polillas pueden detectar los estridentes gritos de los murciéla-
gos desde distancias de hasta 40 metros. Por el contrario, los murciélagos aparentemente
no pueden detectar las polillas desde distancias mayores que 20 metros y, en general,
pueden localizarlas por medio del eco a distancias que oscilan entre 1 y 10 metros. Al oír
al murciélago, la polilla lleva a cabo una acción evasiva. Si el murciélago está cerca, la po-
lilla puede plegar repentinamente sus alas y desplomarse hasta el suelo. Algunos estudios
más recientes han demostrado que algunas polillas, a lo largo de un extenso período de
evolución, han desarrollado una defensa aún más sofisticada. A medida que el murciélago
se aproxima a la polilla, ésta emite una serie de “clics” de alta frecuencia que imitan los
gritos de ecolocalización del murciélago, engañando al sistema procesador de información
de este último y facilitando así la huida.

5. De la lectura, responde las siguientes preguntas.


a. Escribe las ideas principales.

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. Explica cuál es la estrategia adaptativa que la polilla realiza para evadir al murciélago.

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................
c. ¿Qué tipo de relación se evidencia entre estos dos seres vivos? ¿Por qué?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

30 Compendio escolar Ciencias Naturales


6. Identifica y explica el tipo de interrelación biológica que existe en los siguientes seres vivos.

a. b.
.................................................................. ..................................................................

................................................................. .................................................................

................................................................. .................................................................

Ciencias Naturales
c. d.
.................................................................. ..................................................................

................................................................. .................................................................

................................................................. .................................................................

e. f.
.................................................................. ..................................................................

................................................................. .................................................................

................................................................. .................................................................

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 31


7. Encuentra las palabras del cartel en el pupiecología.

E C O L O G I A B I N O R G A N I C O F
A E R A F A E J A H F A R A E L O N U V
R A G A O I I F L O R A S O Ñ E C H G F
• ambiente R A A I D I E E L I M A N A S M O G A S
• animales H R N A S A S S E U Q I L P L A N E T A
• caza A S I S T E M A N I D I S A R S T S A S
• contaminación H I C I I F S N A T U R A L E Z A R S A
• ecología I S O S K K Ñ I S M O G D S T E M E A G
• equilibrio G I I D A O L T A M A R A O N E I C N R
• extinción E X T I N C I O N A U U S A E U N U I U
• fauna A R P P N C U A L A M A A A M A A R M P
• flora A M D L I J A I S A Y U S D E A C S A O
• inorgánico I D G A E J A L C I C E R A L D I O L S
D R I N I S I F A S E I F S E F O S E D
• naturaleza
O F H T E D A C A Z A A V E F S N A S D
• planeta
S S H A M B I E N T E S L S A F S I A F
• plantas
A R D S S A N E L L A B R F A E L D E I
• reciclaje
H E R N A N D E O O A M F A U N A M A A
• sistema
B I O I L I U Q E D D D A I R A F R A S
• smog A M A Y A F O I R B I L I U Q E F S D D
C A M E R A Z E L A R U T A N H H F D S

8. Subraya la alternativa correcta respecto al ecosistema.


a. El conjunto de todos los seres vivos que habitan la Tierra se conoce como
q ecósfera q biósfera q ecosistema

b. ¿Qué tipo de relación se produce en los seres vivos?


q estables y duraderas familiares
q intraespecíficas e interespecíficas
q positivas y negativas

c. El nicho ecológico es
q el lugar físico de un ecosistema donde viven los individuos de una especie.
q el papel que desempeña una especie en el ecosistema.
q la modificación que sufre el biotopo como consecuencia de la biocenosis del ecosistema.

d. La relación que existe entre los seres vivos que se alimentan unos de otros se denomina

q red trófica.

q red atrofiada.

q red piramidal.

32 Compendio escolar Ciencias Naturales


Experimentamos
9. Reúnete en equipos de seis estudiantes y elabora un diorama sobre algún tipo de ecosistema del
Perú fomentando el compañerismo y la responsabilidad.

Materiales:
q caja de leche
q imágenes
q letreros
q pabilo
q goma
q tijera
q plumones

Procedimiento:

a. Recorta la caja dejando una b. Luego píntala y decórala


cara abierta para poder fo- por dentro.
rrarla con vinifán.

Ciencias Naturales
c. Seguidamente, coloca los seres vivos dentro de la caja dando la apariencia del ecosistema
elegido.
d. Contarás con 10 minutos para poder exponerla a la clase resaltando las potencialidades de
dicho ecosistema.

10. Ahora, observa un video atentamente y luego responde.

La selva amazónica, un macroecosistema

a. ¿Cómo se originó la selva amazónica?


Venezuela
........................................................................................ Guyana
Colombia Surinam
Guayana Francesa
........................................................................................ Ecuador

........................................................................................
Perú Brasil
........................................................................................
Bolivia

Paraguay
b. ¿Qué países forman parte de la selva amazónica? Chile

........................................................................................ Argentina
Uruguay

........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 33


c. Elabora una cadena alimentaria que hayas observado en el video.

d. Elige dos seres vivos y menciona su hábitat y nicho ecológico. Luego dibújalos.

e. Elabora una lista sobre los seres vivos observados en el video.


........................................ ........................................ ........................................
........................................ ........................................ ........................................
........................................ ........................................ ........................................
........................................ ........................................ ........................................

f. Menciona algunos factores abióticos del ecosistema y explica.


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

g. ¿Cuáles son los motivos por los cuales el país es catalogado como país megadiverso?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

34 Compendio escolar Ciencias Naturales


6
TEMA Organización de los seres vivos

Objetivo

 diferenciar los niveles de organización en los seres vivos.

¿Cómo se organizan los seres vivos?

La vida se basa en la química, pero la cualidad de la vida en sí surge en el nivel celular. Las inte-
racciones entre los componentes de cada nivel y los niveles inferiores permiten el desarrollo del
siguiente nivel más alto de organización. Los seres vivos se componen primordialmente de molé-
culas complejas, a las que se denomina moléculas orgánicas, lo cual significa que contienen una
estructura de carbono a la que están unidos, al menos, algunos átomos de hidrógeno.
Aunque los átomos y las moléculas constituyen los bloques de construcción de la vida, la
cualidad de la vida misma surge en el nivel celular. Así como un átomo es la unidad más pequeña
de un elemento, la célula es la unidad más pequeña de vida. Aun cuando muchas formas de vida

Ciencias Naturales
están compuestas de sólo una célula, en las formas de vida multicelulares, células de tipo similar
se combinan para formar las estructuras que se conocen como tejidos; por ejemplo, el músculo es
una clase de tejido. A la vez, varios tipos de tejidos se combinan para formar órganos (por ejem-
plo, el estómago o el riñón). Varios órganos que realizan conjuntamente una sola función forman
un sistema de órganos (por ejemplo, el estómago es parte del sistema digestivo, en tanto que
el riñón forma parte del sistema urinario). Por lo general, un organismo multicelular tiene varios
sistemas de órganos. Los niveles de organización van más allá de los organismo individuales. Los
organismos con características morfológicas, fisiológicas y genéticas similares que son capaces
de reproducirse entre sí constituyen una especie. Los organismos de la misma especie que viven
en cierta área se consideran una población. El conjunto de poblaciones diferentes que interactúan
entre sí forman una comunidad. Cada nivel de organización incorpora a muchos miembros del
nivel inferior: una comunidad incluye a muchas poblaciones, una población incluye a muchos
organismos así hasta formar a la biósfera.
Teresa Audesirk, E. Byers. Biología: La vida en la tierra, 8va edición

Actividad en el aula

1. Los seres vivos presentan tres niveles de organización. Ahora únelos mediante números de ma-
nera correspondiente.

Bioelementos, biomoléculas, macromoléculas y


1 Nivel químico
asociaciones supramoleculares.

2 Nivel ecológico Célula, tejido, órgano y sistema.

3 Nivel biológico Individuo, población, comunidad, ecosistema y


biósfera.

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 35


2. Completa el mapa conceptual de acuerdo a la organización de la materia con las palabras que se
encuentran en el cartel.

q bioelementos q orgánicos q primarios q secundarios q biomoléculas


q agua q inorgánicos q carbono q oxígeno q nitrógeno
q lípidos q glúcidos q hidrógeno q proteínas q ácidos nucleicos
q sales minerales q vitaminas q calcio q sodio q potasio q magnesio

TITULO
MATERIA
DE VIVA
MAPA

Átomos

3. Investiga sobre alguna enfermedad causada por la deficiencia de un bioelemento secundario.

Actividad domiciliaria

Elabora un esquema sobre la clasificación de los glúcidos.

36 Compendio escolar Ciencias Naturales


7
TEMA

Objetivos
Bioelementos y biomoléculas

 Clasificar los bioelementos químicos de acuerdo a su abundancia.


 Identificar las funciones de los principales bioelementos en el desarrollo de los seres vivos.

¿Qué es el agua?

El agua es un compuesto químico formado por un átomo de oxí- 1% otras


1% minerales
geno y dos átomos de hidrógeno (H2O, Pm=18) unidos por enlaces
5%
covalentes, de tal forma que el oxígeno atrae más hacia sí los elec- glúcidos
trones de los enlaces que los átomos de hidrógeno. Esto le confiere
a la molécula de agua cierta polaridad eléctrica: dipolo eléctrico (el 10% lípidos

Ciencias Naturales
polo negativo será el oxígeno y el polo positivo los hidrógenos). El
agua es el compuesto más abundante en los seres vivos, aunque en
18% proteínas
cantidad variable en las distintas especies. Por ejemplo, en las me-
dusas puede ser el 95% del peso del animal, y en la especie humana
el 63% del peso corporal, aunque su cantidad varía generalmente de
forma inversa a la edad del organismo. En los organismos pluricelu-
65% agua
lares complejos, el agua presenta una distribución diferencial, de tal
manera que hay mayor cantidad en los tejidos químicamente más
activos: 86% en el tejido nervioso y tan solo el 20% en los huesos o
en los dientes.
El agua está en continua renovación en los seres vivos, por lo
tanto tienen que existir unas vías de ingreso (en el caso del hom-
bre pueden ser la ingesta directa de líquidos, el agua contenida en
los alimentos y el agua producto del metabolismo) y unas vías de
pérdida (orina, sudor, heces fecales, respiración), de tal forma que
la cantidad de agua que se ingresa y que se pierde deben de estar
reguladas: equilibrio hídrico.

Ahora responde.
a. De acuerdo a la lectura, halla la cantidad de agua que hay en un varón de 60 años.
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

b. ¿Qué otro título sugieres para la lectura?


.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 37


c. ¿Qué es el equilibrio hídrico?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

Recuerda que...
El balance hídrico es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un
paciente en un tiempo determinado en horas para conservar la salud y mantener las fun-
ciones corporales.

Actividad en el aula

1. De acuerdo a la imagen, completa en el cuadro respecto del balance hídrico y menciona si es


BH – o BH+.

Balance hídrico (24 horas)


Bebida Sudoración
1500 mL 450-675 mL

Respiración
150-225 mL

Alimentos
700 mL

Orina
1500 mL

Agua Heces
endógena 250 mL
300 mL

Ingresos Egresos

Total: Total:

38 Compendio escolar Ciencias Naturales


2. Con los siguientes enunciados, completa el siguiente crucigrama y encuentra la palabra clave.

b j

c
e

a. Biomoléculas cuaternarias más abundantes en peso.


b. Bioelementos primarios en los seres vivos.

Ciencias Naturales
c. Azúcar presente en la sangre.
d. Vitaminas liposolubles.
e. Biomolécula inorgánica más abundante en seres vivos.
f. Ácidos ............... como el ARN y ADN.
g. Azúcar presente en la leche materna.
h. Enfermedad producida por la carencia de yodo.
i. Biomoléculas ternarias poco solubles en agua.
j. Bioelemento presente en huesos y dientes.

Actividad domiciliaria

Realiza un díptico sobre la importancia de los bioelementos calcio (Ca), magnesio (Mg) y zinc (Zn).

Bibliografía

 asociación aduni. Biología. Una perspectiva evolutiva. Lima: Lumbreras Editores, 2004.
 Frías Osuna, Antonio. Salud pública y educación para la salud. Editorial Elsevier, 2006.
 HERNÁNDEZ-AGUADO, GIL DELGADO, y BOLUMAR. Manual de epidemiología y salud pública: para grados
en ciencia de la salud. Editorial Médica Panamericana, 2005.
 MÉNDEZ NINA, César. Microbiología y enfermedades infecciosas. Lima: Lumbreras Editores, 2012.
 PICASSO, Repullo. Nutrición humana y dietética: la alimentación en la salud y en la enfermedad.
Madrid: Editorial Marbán, 2008.

Páginas web consultadas


 <http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquía/7/110/inventario-nacional-de-plantas-medicinales/jer.110>
(Consulta: 28/11/13).
 <http://www.who.int/es/> (Consulta: 29/11/13).

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 39


8
TEMA

Objetivos
Materia y su clasificación en la vida diaria

 Identificar a la materia y sus diferentes manifestaciones.


 Describir la materia como elemento y compuesto.

¿De qué se ocupa la química?

La química es una ciencia activa y en continuo cre-


La vacuna contra la hepatitis B
cimiento; tiene una importancia fundamental para protege de una infección viral
nuestro mundo, tanto en el ámbito de la naturaleza que causa inflamación y daño
al hígado.
como de la sociedad. Sus orígenes son muy antiguos,
pero también es una ciencia moderna. Es el estudio
de la materia y de los cambios que experimenta, es
considerada una ciencia central ya que para los co-
nocimientos de biología, física, geología, ecología y
otras disciplinas es esencial tener un conocimiento
básico de la química. Es fundamental para nuestro
estilo de vida; sin ella, tendríamos una vida más efí-
mera en el sentido de vivir en condiciones primitivas: sin automóviles, electricidad, computado-
ras, discos compactos y muchos otros satisfactores cotidianos. En la salud y la medicina se le
atribuyen logros principales que han permitido prevenir y tratar las enfermedades: la cirugía con
anestesia, la introducción de vacunas que hacen posible prevenir la diseminación de enfermeda-
des inmunoprevenibles; en la industria farmacéutica, los químicos investigan fármacos potentes
con pocos o nulos efectos colaterales para tratar el cáncer, VIH-Sida y muchas otras enferme-
dades, así como fármacos para aumentar el número de transplantes exitosos de órganos. En
una escala más amplia, los adelantos en el conocimiento de los mecanismos del envejecimiento
llevarán a una vida más prolongada y saludable para la población mundial.

Adaptado de Raymond Chang. Química.

Ahora responde.

a. ¿Qué estudia la química?

……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………………………............

40 Compendio escolar Ciencias Naturales


b. ¿Cuáles son los aportes de la química a la vida del hombre?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

¿Sabías que...?
La química ambiental, denominada también quími- ca
medioambiental, es la aplicación de la química al estudio de
los problemas y la conservación del ambiente. Estudia los
procesos químicos que tienen lugar en el medioambiente
global, o en alguna de sus partes: el suelo, los ríos, los lagos,
los océanos, la atmósfera, así como el impacto de las ac- ti-
vidades humanas sobre nuestro entorno y la problemática que
ello ocasiona.

Actividad en el aula

1. Completa el siguiente mapa conceptual sobre la clasificación de la materia con los respectivos
ejemplos que se encuentran en el cartel.

Ciencias Naturales
q helio q leche q vinagre q concreto q aerosol
q ensalada de frutas q aire q acero q sal q alcohol
q lejía q gaseosa q alambre de cobre q balón de oxígeno
q cinta de magnesio q aceite q sangre q tiza
q agua oxigenada q ozono q calcio q hidrógeno

MATERIA

se presenta como

sustancia pura mezcla

pueden ser pueden ser

sustancia sustancia homogénea


heterogénea
simple compuesta (solución)

ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 41


2. Con la ayuda de la tabla periódica coloca los símbolos dentro de los espacios en blanco de ma-
nera correcta y señala su presencia en la naturaleza.

Elemento Símbolo Presencia Elemento Símbolo Presencia

Hidrógeno Ca

Potasio Fe

Francio Ag

Berilio Au

Mercurio Al

3. Menciona la importancia de un elemento químico en la salud del hombre.

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

Recuerda que...
La materia es todo aquello que existe en el universo y es independiente al hombre, es percibido
por los sentidos y está en constante cambio y transformación. Existen formas de materia y se ma-
nifiestan como luz, calor, sonido o campo magnético.

Forma condensada Forma dispersa

Polietileno Sonido

4. De acuerdo a la información anterior menciona las manifestaciones de la materia de las siguientes


imágenes.

42 Compendio escolar Ciencias Naturales


5. Del siguiente cuadro menciona dos diferencias entre elementos y compuestos.

Elementos
SUSTANCIAS
.......................................................................
.......................................................................
....................................................................... Elementos Compuestos
.......................................................................
O2

Compuestos H2H2

....................................................................... H2O
oxígeno hidrógeno agua
.......................................................................
.......................................................................
Descomposición química
.......................................................................

6. Completa los recuadros con los estados de agregación de la materia y sus características.

Ciencias Naturales

Estados

Formas

Fuerza de
cohesión

Ejemplos

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 43


7. Completa los espacios en blanco de manera correcta sobre la materia y encuentra la palabra
central del crucigrama.

a. El vinagre es un ejemplo de mezcla ................... .


b. Materia conformada por un mismo tipo de partículas.
c. Se representan por símbolos (plural).
d. Se define como la unión de dos o más sustancias.
e. La sangre es un tipo de mezcla ................... .
f. Otro nombre para las mezclas homogéneas es ................... .
g. La amalgama y el acero son mezclas homogéneas llamadas también ................... .

8. Experimenta en el aula y menciona lo que observaste.

Cambio:

............................................................
Prender
la vela
............................................................
............................................................
.............................................................

Cambio:

............................................................
Prender el
incienso
............................................................
............................................................
.............................................................

44 Compendio escolar Ciencias Naturales


9. Desarrolla el siguiente quimiograma.

QUIMIOGRAMA
propiedad cloro
característica

cobalto
de los
metales oxígeno
Agua

aluminio
CO4
anillos de oro
distrito fruta (pl.)

Los componentes de esta mezcla


El oro es una sustancia...
pueden separarse por...
argón
mes

kilogramo

carbono
níquel
calcio

Ciencias Naturales
fósforo
nombre

cromo

yodo
europio

litio

sabor de
azúcar los ácidos

ciencia
natural
La cocción de los alimentos es un
repetida

fenómeno...
cadmio

La mayonesa es una mezcla...


mío...

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 45


10. Completa los recuadros sobre la clasificación de la materia con los componentes de la lectura
agentes contaminantes.

Sustancias
Agentes
Simples Compuestas
contaminantes

Durante las operaciones de


una planta química se generan
tres grupos de residuos conta-
minantes: gaseosos, líquidos y
sólidos.

• Los gaseosos contaminan


la atmósfera. Los principa-
les son el dióxido de azu-
fre, el monóxido de carbo-
no, los óxidos de nitrógeno
y los clorofluorcarbonos.
Son producidos por casi
todas las industrias.

• Los vertidos líquidos con-


taminan las aguas. Entre
ellos se encuentran:
- Compuestos de metales
pesados como: plomo,
cadmio y mercurio, que
afectan a la sangre y al Mezclas
sistema nervioso.
Homogéneas Heterogéneas
- Detergentes que provo-
can espumas, concentran
impurezas y producen
transtornos digestivos.
- Insecticidas, herbicidas
que perjudican la vida
animal, fenoles que
causan olores desagra-
dables.
- Tintes colorantes, cloru-
ros sulfatos y fosfatos,
todos ellos perjudiciales
para la vida.

• Los contaminantes sólidos:


plásticos, envases metáli-
cos, entre otros.

46 Compendio escolar Ciencias Naturales


Actividad domiciliaria

1. Investiga la importancia y aplicaciones de algunas sustancias y mezclas.


a. El metano.
b. El petróleo.
c. El acero y bronce.

2. Menciona y explica alguna rama de la química con su respectivo dibujo.

........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................

Ciencias Naturales
........................................................................
........................................................................
........................................................................

Glosario

 aleaciones. Producto homogéneo, de propiedades metálicas, compuesto de dos o más elementos, uno de los
cuales, al menos, debe ser un metal.
 cadmio. Elemento químico de número atómico 48. Metal escaso en la corteza terrestre, de color blanco azu-
lado, brillante, dúctil y maleable. Se usa como recubrimiento electrolítico de metales, en baterías y acumula-
dores, fotografía e industria nuclear.
 campo magnético. Magnitud vectorial que expresa la intensidad de la fuerza magnética. Se mide en ampe-
rios/metro.
 herbicida. Dicho de un producto químico: que destruye plantas herbáceas o impide su desarrollo.
 insecticidas. Que sirve para matar insectos. Aplíquese a los productos destinados a este fin.
 química. Es la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los
cambios que esta experimenta.

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 47


9
TEMA Fenómenos físicos, químicos y naturales

Objetivos

 Identificar las principales características de los fenómenos físicos y químicos.


 Proponer alternativas de solución frente a diversos fenómenos naturales que afectan al
hombre.

¿Qué es defensa civil?

Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los da-
ños a las personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o calamidades; como es
el caso de los sismos.

SISMOS, MEDIDaS PREVENtIVaS PaRa EL HOGaR Y CENtRO DE tRaBaJO


Los sismos son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre ocasionadas por la fractura de
rocas en el interior de la Tierra.

De prevención
q Revise el estado de las instalaciones de
gas, agua y sistema eléctrico. Corrija las INDECI
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

deficiencias.
q Mantenga libre de obstáculos, pasillos
y puertas, y cambie de lugar objetos o
muebles que le puedan lastimar o caer
encima, sobre todo cerca a las camas.
q Establezca un plan de emergencia y eva-
cuación familiar (no necesariamente es-
crito). Reúnase con su familia y vecinos
para planificar acciones de prevención y 1 2
de respuesta. MOCHILA
PARA EMERGENCIAS DE RESERVA
CAJA

Artículos para llevar Artículos para guardar


q Tenga un maletín para emergencias, de (primeras 24 horas) (2 a 4 días)

preferencia una mochila, fácil de llevar


en casos de evacuación.
q Coordine previamente con la administración del edificio para contar con luces de emergen-
cia, extintores operativos, que los pasadizos de acceso a zonas de escape y las puertas, que
conducen a las escaleras de escape, se puedan abrir hacia afuera y estén libres de obstáculos,
como macetas.
q No utilice los ascensores para salir.

48 Compendio escolar Ciencias Naturales


En la emergencia
q Conserve la calma en todo momento, evalúe la situación y ayude a los demás. Ejecute
lo practicado.
q Aléjese de las ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda
rodar o caer en la vía de evacuación.
q Si no puede salir, ubíquese en una de las zonas de seguridad previamente identifica-
das, hasta la evacuación.
q Lleve consigo su maletín de emergencias.
q Mientras no pueda evacuar ubíquese en el lugar seguro previamente identificado, normal-
mente será al lado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor.

acciones inmediatas después del sismo


q Revise si el inmueble está habitable y si el suministro eléctrico, así como las conexio-
nes de gas y agua, están en buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones.
q Solo haga uso de su linterna. No encienda fósforos ni velas.
q Para comunicarse, use mensajes de texto. Llame por teléfono solo si es necesario y por
breves instantes. Acuda al punto de encuentro previamente establecido con sus hijos
y familiares, una vez concluido el sismo.
q Si está en zona costera, aléjese de la playa lo antes posible para evitar un eventual
tsunami.
q En lo posible, evite mover personas heridas o con fracturas, sin ayuda profesional;
salvo que corran peligro de lesiones mayores.

Adaptado de <http://www.indeci.gob.pe/prevencion.php?>

Ciencias Naturales
Ahora responde.

a. ¿Qué significa Indeci?

.....................................................................................................................................................

b. ¿Qué acciones realizarías después de un sismo?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

c. Elabora un esquema mental después de analizar la lectura.

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 49


Actividad en el aula

1. De acuerdo a las imágenes, completa en los recuadros vacíos con ejemplos de diversos
fenómenos.

Recuerda que...
Fenómenos
Son cambios o transformaciones que sufre la materia ya sean reversibles o irreversibles.

Fenómenos
físicos

Fenómenos
químicos

2. Marca con un aspa dentro de los recuadros si es característica del fenómeno físico o químico.

a. La sustancia no altera su composición interna. F. F. F. Q.

b. La sustancia conserva sus propiedades. F. F. F. Q.

c. Se transforma nuevas sustancias. F. F. F. Q.

d. Realiza cambios irreversibles. F. F. F. Q.

50 Compendio escolar Ciencias Naturales


3. Observa la clasificación de los fenómenos naturales y menciona otros fenómenos que se dan en
la naturaleza.

maremotos
oleaje tsunamis

Fenómenos
huaycos heladas
naturales

sequías sismos

a. ........................................................... c. ...........................................................
b. ........................................................... d. ...........................................................

¿Sabías que...?
El rocío es un fenómeno físico-meteorológico en el que
la humedad del aire se condensa en forma de gotas por

Ciencias Naturales
la disminución brusca de la temperatura, o el contac-
to con superficies frías. Se habla de rocío en general
cuando se trata de condensación sobre una superficie,
usualmente sobre la cubierta vegetal del suelo.

Actividad domiciliaria

1. Elabora una historieta sobre un fenómeno natural recurrente en el Perú (fenómeno del Niño,
huayco, sismo, etc.).
2. ¿Qué artículos indispensables debemos tener dentro de la mochila de supervivencia según el
Indeci?
3. Con la ayuda de tus padres elabora la mochila de supervivencia y presenta tres fotografías du-
rante su preparación.

Glosario

 costera. Lateral, situado a un costado.


 maremoto. Agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se
propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones.
 oleaje. Sucesión continuada de olas.
 sequía. Tiempo seco de larga duración.
 suministro. Acción y efecto de suministrar, proveer a alguien de algo que necesita.
 tsunami. Ola gigantesca producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar.

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 51


TEMA Magnitudes

Objetivos

 Explicar el uso de las magnitudes físicas en nuestra vida diaria.


 Aplicar y diferenciar las unidades de medición de las magnitudes físicas.

¿Cómo se clasifican las magnitudes?

Toda medición consiste en atribuir un valor numérico


cuantitativo a alguna propiedad de un cuerpo, como la
longitud o el área. Estas propiedades, conocidas bajo
el nombre de magnitudes físicas, pueden cuantificarse
por comparación con un patrón. Constituyen ejemplos
de magnitudes físicas: la masa, la longitud, el tiempo, la
densidad, la temperatura, la velocidad y la aceleración,
porque pueden ser medidas (comparadas).

tIPOS DE MaGNItuDES FÍSICaS


Magnitudes escalares. Son las caracterizadas por un
valor fijo (módulo), independiente del observador, y carecen de dirección y sentido, como por
ejemplo la masa. En física clásica, la masa, la energía, la temperatura o la densidad de un cuerpo
son magnitudes escalares.

Magnitudes vectoriales. Son las magnitudes que cuentan con: cantidad (o módulo), dirección y
sentido; por ejemplo, la velocidad, la fuerza, la aceleración, entre otros.

Ahora contesta.

a. ¿Qué se puede entender por magnitud?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

b. Menciona tres ejemplos de magnitudes y su unidad.

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

52 Compendio escolar Ciencias Naturales


c. ¿Cuál es la diferencia entre las magnitudes escalares y las magnitudes vectoriales?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

d. ¿Qué importancia tienen las magnitudes para las mediciones de los fenómenos físicos?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

Actividad en el aula

1. ¿Qué unidades se utilizan en las magnitudes fundamentales y en las derivadas?

El Sistema Internacional de Unidades se basa en dos tipos de magnitudes físicas: las fundamen-
tales y las derivadas.

Llamadas también
.......................... unidades básicas.

Ciencias Naturales
MAGNITUDES

Llamadas así por


.......................... generarse a partir de las
fundamentales.

2. Completa los espacios en blanco de manera correcta sobre magnitudes.

a. Las magnitudes fundamentales o básicas.

Magnitud
unidad (SI) Símbolo Otras unidades
fundamental

Longitud

Tiempo

Masa

Intensidad luminosa

Temperatura

Cantidad de sustancia

Intensidad de corriente

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 53


b. Las magnitudes físicas derivadas.
Una vez definidas las magnitudes que se consideran fundamentales o básicas, las demás re-
sultan derivadas y se pueden expresar como combinación de las primeras.

Magnitud Unidad (Si) Símbolo Otras unidades

Fuerza

Velocidad

Aceleración

Presión

Trabajo

Densidad

3. Menciona la magnitud y su unidad de cada instrumento de medición.

longitud
regla

péndulo

balanza termómetro regla

............................................... ............................................... ...............................................

semiesferas

transmisor

cronómetro amperímetro anemómetro

............................................... ............................................... ...............................................

54 Compendio escolar Ciencias Naturales


Actividadgrupal
Actividad grupal

1. Mide la estatura de tres compañeros ............................. / ............................. / .............................

2. Mide la temperatura de un compañero .........................................................................................

3. Con una balanza, mide la masa de dos compañeros ............................... / ............................... /

4. Mide la masa de un lapicero y de un cuaderno ……………………..................................................

5. Con tu reloj, mide el tiempo que toma trasladarse del primer al tercer piso …………………….......

6. Mide el tiempo de 20 respiraciones de un compañero …………………….......................................

7. ¿Cuánto es el voltaje de la corriente eléctrica del colegio? ……………………................................

8. Revisa una pila y anota la cantidad de voltios y de amperios …………………….............................

Actividad domiciliaria

1. Sobre los avisos de tránsito, indaga la magnitud de velocidad cuando un auto circula cerca de un

Ciencias Naturales
colegio, un hospital y una vía de alta velocidad.
2. Un exceso de velocidad puede producir un accidente. ¿Cuáles son esos valores tan elevados y
qué significan?
3. Dibuja el mapa del Perú con sus millas marítimas y conviértelas en kilómetros.

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 55


11
TEMA Sonido y luz

Objetivos

 Diferenciar las definiciones de sonido y luz.


 Discriminar los sonidos ruidosos de los no ruidosos.

¿Cómo medimos el sonido?

Intensidad del sonido En decibeles

canto de sonidos de charla martillo avión al


pájaros biblioteca una casa normal alarma sirena mecánico moto trueno despegar

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

muy bajo tolerable molesto dañino doloroso

máximo umbral
tolerable del dolor

La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB), unidad de medida de la presión sonora.
El umbral de audición está en 0 dB (mínima intensidad del estímulo) y el umbral de dolor está en 90
dB. Para tener una aproximación de la percepción de la audición del oído humano, se creó una uni-
dad basada en dB que se denomina decibel A(dBA). El oído humano tiene la capacidad de soportar
cierta intensidad de los ruidos; si estos sobrepasan los niveles aceptables (el límite aceptado es de
65 dB para la Organización Mundial de la Salud (OMS)), provocan daños en el órgano de la audición.
En la ciudad, los niveles de ruido oscilan entre 35 y 85 dBA, estableciéndose que entre 60 a 65 dBA
(zonas de incomodidad acústica) se ubica el umbral del ruido diurno que comienza a ser molesto.
Las cifras medias de las legislaciones europeas marcan como límite aceptable 65 dB durante el
día y 55 dB durante la noche. La capacidad auditiva se deteriora en la banda comprendida entre
75 dB y 125 dB y pasa a ser nivel doloroso cuando se sobrepasan los 120 dB.

Adaptado de <http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/contaminacionacustica.htm>

Ahora responde.

a. Menciona cuatro actividades que realizas continuamente con su escala en decibeles.

.................................................................... ....................................................................

.................................................................... ....................................................................

56 Compendio escolar Ciencias Naturales


b. La mayoría de veces estás expuesto a sonidos dañinos, ¿por qué?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

c. Con la ayuda de tu profesor responde ¿qué instrumento se utiliza para la medición del sonido?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

Recuerda que...
El órgano de la audición consta de dos sistemas:
• El sistema periférico. Responsable del acondicionamiento y conformación de las se-
ñales sonoras entrantes, lo que permite que el sistema auditivo procese, interprete y
entienda (el oído externo, el oído medio y el oído interno).
• El sistema central. Realiza el complejo procesamiento de la señal necesaria para
entender el habla y para otras tareas de comunicación.

Ciencias Naturales
Actividad en el aula

1. Completa los recuadros con las palabras del cartel señalando la estructura del oído, órgano au-
ditivo.

q oído externo q oído medio q tímpano


q conducto auditivo q trompa de Eustaquio q conductos semircirculares

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 57


2. Menciona la diferencia entre tono, intensidad y timbre.

Tono Intensidad Timbre

3. Analiza el siguiente texto y propón un título para la lectura.

.................................

Se llama luz (del latín lux, lucis) a la parte de la radiación electromagnética que puede ser
percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más amplio e in-
cluye todo el campo de la radiación conocido como espectro electromagnético, mientras
que la expresión luz visible señala específicamente la radiación en el espectro visible. La
óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características
y sus manifestaciones. El estudio de la luz revela una serie de características y efectos al
interactuar con la materia, que permiten desarrollar algunas teorías sobre su naturaleza.
Se ha demostrado teórica y experimentalmente que la luz tiene una velocidad finita. La
primera medición con éxito fue hecha por el astrónomo danés Ole Roemer en 1676 y des-
de entonces numerosos experimentos han mejorado la precisión con la que se conoce el
dato. Actualmente el valor exacto aceptado para la velocidad de la luz en el vacío es de
299 792 458 m/s.
Un espejo (del lat. specullum) es
una superficie pulida en la que al inci-
dir la luz, se refleja siguiendo las leyes
de la reflexión. El ejemplo más sencillo
es el espejo plano. En este último, un
haz de rayos de luz paralelos puede
cambiar de dirección completamente
en conjunto y continuar siendo un haz
de rayos paralelos, pudiendo producir
así una imagen virtual de un objeto
con el mismo tamaño y forma que el
real. La imagen resulta derecha pero invertida en el eje normal al espejo.

Adaptado de <http://es.wikipedia.org/wiki/Luz>

58 Compendio escolar Ciencias Naturales


Ahora responde.
a. ¿Cuál es la velocidad de la luz?

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

b. ¿Cuál es la ciencia que se encarga del estudio de los fenómenos de la luz?

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

c. ¿Cuál es el sentido que nos permite percibir la luz?

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

¿Sabías que...?
La velocidad de la luz depende de la sustancia por la que se propaga.

Ciencias Naturales
Sustancia Velocidad de la luz

aire 299 912 km/s

agua 224 900 km/s

hielo 229 182 km/s

vidrio 189 873 km/s

diamante 124 018 km/s

4. Completa los espacios en blanco con características de cada cuerpo.

Cuerpos opacos Cuerpos traslúcidos Cuerpos transparentes

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 59


5. Completa los recuadros de acuerdo a la fuente de luz de manera correcta.

............................................... ............................................... ...............................................


............................................... ............................................... ...............................................

............................................... ............................................... ...............................................


............................................... ............................................... ...............................................

6. Explica brevemente, ¿qué sucede con las superficies?, ¿en qué superficie se refleja mejor la luz?

......................................................................... .........................................................................

......................................................................... .........................................................................

......................................................................... .........................................................................

......................................................................... .........................................................................

60 Compendio escolar Ciencias Naturales


Actividad domiciliaria

1. Menciona algunos cuidados que debemos tener para mantener la audición en buen estado.
2. Elabora un mapa conceptual sobre contaminación sonora.
3. Toma una fotografía de alguna zona de tu barrio donde observas contaminación y sugiere cómo
mejorar el lugar.

Ciencias Naturales

Glosario

 decibeles. Unidad empleada para expresar la relación entre dos potencias eléctricas o acústicas.
 intensidad. Magnitud física que expresa la mayor o menor amplitud de las ondas sonoras. Su unidad en el
Sistema Internacional es el fonio.
 ruido. Sonido inarticulado, por lo general desagradable.
 timbre. Calidad de los sonidos, que diferencia a los del mismo tono y depende de la forma y naturaleza de los
elementos que entran en vibración. El timbre del violín. Su timbre de voz.
 tono. Cualidad de los sonidos, dependiente de su frecuencia, que permite ordenarlos de graves a agudos.

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 61


TEMA Calor y temperatura

Objetivos

 Diferenciar los conceptos de calor y temperatura.


 Explicar el efecto del calor en algunos seres vivos.

Observa la siguiente infografía y luego responde de manera correcta.

GOLPE DE CALOR POR ESFUERZO


Cuando la actividad física es realizada en condiciones ambientales de altas temperaturas y concentración de humedad,
se produce una incapacidad para regular la temperatura del cuerpo y sucede el golpe de calor.

MECANISMOS DE ENFRIAMIENTO PRINCIPALES SÍNTOMAS FACTORES AMBIENTALES


Dolor de cabeza: Deshidratación. Humedad relativa (%)
Radiación
Temperatura corporal 100
Calor transferido
al ambiente. Sed: Pérdida de peso corporal. interna normal: 37 ºC
90
Pérdida de calor: 60 % Una pérdida de 5% puede causar (cuerpo en descanso)
lesiones graves. 80

Náuseas: Acumulación de 70
toxinas e incremento del Golpe de calor:
más de 40 ºC 60
Evaporación estrés metabólico en el
A través del sudor. hígado y los intestinos. 50
Pérdida de 40
calor: 20 % Calambres musculares: La humedad impide
Pérdida de sodio y potasio al sudar. que el sudor se evapore, 30
lo que obstaculiza una
Letargo: Reacciones lentas. pérdida de calor corporal 20

Confusión: Capacidad de juicio efectiva y hace que la 10


afectada. temperatura del aire
Convección 0
parezca más alta. 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38
Enfriamiento por El ejercicio incrementa el ritmo meta-
contacto con el aire. bólico hasta 25 veces, lo que aumenta Temperatura (ºC)
Pérdida de calor: 15 % la generación de calor interno en 1 ºC
cada cinco minutos.

Peligro Alerta Riesgo moderado Riesgo menor

Fuente: howstuffworks.com Infografía: El Universal

a. ¿Qué es el golpe de calor?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

b. ¿Cuáles son los mecanismos de pérdida del calor?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

c. ¿Cómo podemos prevenir el golpe de calor?

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

Recuerda que...
La temperatura es la propiedad de la materia que expresa el grado de agitación molecular. Una
mayor temperatura significará que en el cuerpo las moléculas se muevan con mayor velocidad.

62 Compendio escolar Ciencias Naturales


Actividad en el aula

1. ¿Con qué instrumento se mide la temperatura?

....................................................................................................................................................

2. Completa los recuadros con las partes del termómetro.

Capilar Mercurio (Hg)


Recuerda que...
Bulbo Lectura del termómetro
El mercurio en contacto con un cuerpo caliente
se dilata y asciende por el tubo capilar.

Ciencias Naturales
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

3. Completa en los espacios en blanco sobre la temperatura.

a. El termómetro es el instrumento que nos permite medir

...............................................................................................................................................

b. ¿Qué rango de temperatura nos permite medir el termómetro clínico? Desde los ............... ºC
hasta los ............... ºC.

35 36 37 38 39 40 41 42

c. ¿Y el termómetro de laboratorio? Desde los ............... ºC hasta los ............... ºC.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

d. ¿Con qué termómetro podemos medir la temperatura de nuestro cuerpo?

...............................................................................................................................................

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 63


e. ¿Con qué termómetro podemos medir la temperatura de la ebullición del agua?

................................................................................................................................................

f. Toma la temperatura de tu cuerpo y luego dibuja un termómetro clínico en el que se observe


tu temperatura.

4. Observa la imagen y luego responde las preguntas sobre el calor.

Deforestación
Finales del s. XIX
- Combustibles fósiles
Desgaste de la capa Actividad humana - Transportes
de ozono. - Actividades industriales

incrementa

CAUSAS Gases de efecto invernadero


Radiación ultravioleta Deshielo Vapor de agua (H2O)
de los polos Dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4)
Óxido de nitrógeno (NOx)
Ozono (O3)
Clorofluorocarburos

Calentamiento global
Aumento de temperatura
Incremento (en el tiempo)
de la temperatura media
de la atmósfera terrestre y
los océanos.

a. ¿Qué tipo de transmisión del calor se da entre el Sol y la Tierra? ¿Por qué?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

b. En este caso, ¿beneficia o perjudica? ¿De qué forma?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

64 Compendio escolar Ciencias Naturales


5. De acuerdo a la imagen explica las transmisiones del calor.

a. ............................................................................................

b. ............................................................................................ Radiación
Conducción

Convección
c. ............................................................................................

6. Reconoce la importancia del calor en algunos seres vivos.

Ciencias Naturales
............................................... ............................................... ...............................................

............................................... ............................................... ...............................................

............................................... ............................................... ...............................................

............................................... ............................................... ...............................................

7. Lee atentamente sobre escalas termométricas y desarrolla los siguientes problemas.

Nombre Símbolo temperatura de referencia

Puntos de congelación del agua o


Escala Celsius ºC fusión del hielo (0 ºC) y ebullición
de agua (100 ºC).

Punto de congelación de una mez-


Escala Fahrenheit ºF cla anticongelante de agua y sal y
temperatura del cuerpo humano.

Cero absoluto (temperatura más


Escala Kelvin K
baja posible).

ºC ºF – 32 K – 273 R – 492
= = =
5 9 5 9

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 65


a. Dos trozos de metal se encuentran a 225 ºK y 42 ºR, respectivamente. Señala la temperatura
en escala Celsius.

b. Un cuerpo metálico se encuentra a 70 ºC. ¿Cuál es su temperatura en escala Fahrenheit?

c. Una lámina de oro se encontraba a 25 ºC, eleva su temperatura en 45 ºF. ¿Cuál es su tempe-
ratura final en escala Fahrenheit?

66 Compendio escolar Ciencias Naturales


Actividad domiciliaria

1. Menciona los efectos del aumento de temperatura en la Tierra.


2. Indaga sobre los animales de sangre fría y caliente.

Ciencias Naturales
Glosario

 centígrado. Unidad de temperatura que equivale a la centésima parte de la diferencia entre los puntos de
fusión del hielo y de ebullición del agua, a la presión normal.
 convección. Transporte en un fluido de una magnitud física, como masa, electricidad o calor, por desplaza-
miento de sus moléculas debido a diferencias de densidad.
 ebullición. Acción y efecto de hervir, producir burbujas por la acción del calor.
 evaporación. Acción y efecto de evaporar o evaporarse, convertir en vapor un líquido.
 radiación. Acción y efecto de irradiar; dicho de un cuerpo: despedir rayos de luz, calor u otra energía.

Bibliografía

 AUDESIRK, Teresa. Biología. La vida en la Tierra. Octava edición. México: Pearson Educación, 2008.
 CHANG, Raymond. Química. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana, 2010.
 CÓRDOVA, Luis. Química experimental. Lima: Editorial Bruño, 2010.
 GIANCOLI, Douglas. Física. Principios con aplicaciones. México D. F.: Prentice Hall, 2010.
 HEWITT, Paul. Física conceptual. España: Pearson Educación, 2010.
 INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. Química. Análisis de principios y aplicaciones. Lima: Lumbreras
Editores, 2001.
 WOODFIELD, B.; ASPLUND, M. y S. HADERLIE. Laboratorio virtual de química general. México: Pearson
Educación, 2009.
Enlace de interés
 Instituto Nacional de Defensa Civil. <http://www.indeci.gob.pe>.

2.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 67

También podría gustarte