Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental ―Rómulo Gallegos‖

Núcleo Maturín – Estado Monagas

Área de Ciencias de la Salud

Unidad Curricular: Antropología

Docente: Integrantes:

Mirna Brito. Ana G. Palomo B. 30.013.294. #34.

Heilys V. Rondón G. 29.974.879. #40.

Mariafrancia Suarez R. 29.974.678. #41.

Eduardo J. Zabala P. 29.936.602. #46.

Sección 7.

Maturín, 21 de Octubre del 2020.


1) ¿Por qué es importante para los profesionales de las ciencias médicas tener

conocimientos de Antropología?

Siendo la medicina una ciencia social y humanista que se ocupa de precaver y

curar las enfermedades, necesita de la antropología ya que esta estudia al ser humano

en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales. Uno de los

campos antropológicos de mayor importancia para la medicina es la Antropología

Física, que se ocupa principalmente de la evolución del ser humano y la biología

humana. Con el desarrollo de la Antropología Física se fueron perfeccionando las

técnicas para medir el color de la piel y los ojos, la textura del cabello, el tipo

sanguíneo, la capacidad craneana y otros caracteres importantes para el estudio de la

medicina.

Para poder entender mejor la importancia de la antropología en la medicina ahora

se habla de Antropología Médica, que aborda los fenómenos relacionados con la salud

y la enfermedad. A través de la Antropología, la cual tiene un carácter global y

comparativo, nos podemos percatar de que el estudio de la salud y la enfermedad

necesitan tener en cuenta no sólo factores biológicos sino también sociales, culturales,

económicos, psicológicos, entre otros. Además, los médicos y antropólogos combinan

los enfoques biológicos y genéticos con datos culturales y sociales para estudiar

diferentes enfermedades.
2
El conocimiento del profesional que ha adoptado la antropología es de fundamental

importancia para la medicina ya el paciente no se ve como un objeto de estudio, sino

que el enfermo es comprendido, respetado y apreciado como se merece todo ser

humano. Por lo tanto, el médico antropológico debe tener verdadera vocación por la

medicina; una bien lograda formación científica; sensibilidad para atender al hombre

enfermo, comprender el sentido de sus palabras y silencios, sus gestos y reticencias;

condiciones de humanidad; reconocimiento de la persona, de la dignidad humana y de

la libertad; y formación cultural general. El profesional de la salud debe identificarse de

tal modo con el paciente, entendiendo que él como persona también está

comprometida en la tarea médica, desde que como persona, él también va a necesitar

atención médica en algún momento de su vida.

2) ¿Por qué el origen de las sindemias es favorecida por factores socio-culturales

y por qué algunos científicos consideran al COVID-19 como una sindemia?

Vivimos de forma frenética. Consumimos recursos de forma rápida y desechamos

toneladas de ellos, incluso con sus envoltorios. Queremos todo al instante, barato, lo

mejor. Esto requiere una actividad industrial y comercial global que conlleva la
3
explotación de todos los recursos naturales del planeta, de forma insostenible, lo que

nos expone a nuevos microorganismos y vectores de transmisión, presentes en los

nichos ecológicos que invadimos y destruimos. Y aquí empieza el problema: no

estamos adaptados a estos patógenos, ni desde el punto de vista inmunológico, ni

evolutivo, y carecemos de fármacos y vacunas que nos protejan de las enfermedades

que acarrean.

Las sindemias se originan bajo inequidad sanitaria, causada por la pobreza, el

estrés o la violencia estructural, y son estudiadas por epidemiólogos y antropólogos

médicos interesados en la salud pública, la salud comunitaria y los efectos de las

condiciones sociales en la salud. Los factores socio-culturales aportan al desarrollo de

diversas enfermedades que puede originar una sindemia; una sindemia es la suma de

dos o más epidemias o brotes de enfermedades concurrentes o secuenciales en una

población con interacciones biológicas, que exacerban el pronóstico y carga de la

enfermedad.

Los mecanismos que explican las causas de la sindemia están relacionados con los

sistemas de la alimentación, el transporte, el diseño urbano y el uso de la tierra.

Comentaremos dos ejemplos. Aunque hay suficientes alimentos para toda la población,

la desnutrición afecta a un tercio de la población mundial. A menudo, la fruta y los

vegetales no son asequibles en todo el mundo y por otro lado existe un incremento de

los alimentos ultraprocesados que favorecen la obesidad. Otro ejemplo son los

sistemas de transporte y el diseño urbano: el motorizado causa gases de efecto

invernadero y al mismo tiempo favorece la obesidad ya que dificulta el transporte activo

a pie o en bicicleta.

4
Una sindemia es una sinergia de epidemias (en este caso de obesidad,

desnutrición, virus y cambios climáticos) que ocurren de forma simultánea en tiempo y

espacio, interaccionan y tienen mecanismos causales comunes. Asimismo el término

―sindemia‖ se define como: dos o más enfermedades que interactúan de forma que

potencia el daño que habrían provocado cada una por separado.

La Covid-19 podría entrar en la categoría de sindemia, ya que el coronavirus no

representa en sí una enfermedad grave en la mayoría de casos. Es su combinación

con otras enfermedades no contagiosas (respiratorias, vasculares, diabetes, cáncer) lo

que lo hace más grave e incluso letal.

La Covid-19, por tanto, no debe ser consideraba sólo como una pandemia, sino

como una sindemia. Es decir, sinergiza con otras enfermedades y cuestiones sociales,

agravándolas y aumentando la dificultad para abordarlas.

Tratar al Covid-19 como una sindemia significa abordar este tema de forma integral;

un enfoque sindemico revela interacciones biológicas y sociales que son importantes

para el pronóstico, el tratamiento y la política de salud. Limitar el daño causado por el

Covid-19 exigirá mucha más atención a las ENT y a la desigualdad socioeconómica.

5
3) ¿Por qué es importante el estudio de la etnomedicina? ¿Qué aporte ha dado la

etnomedicina a la ciencia médica? Describa ejemplos de prácticas etnomédicas

en Venezuela.

En las poblaciones tradicionales, la medicina forma parte integral de la cultura, es

global e intuitiva. Considerada como la rama médica de la antropología, la

etnomedicina es el estudio de la medicina tradicional. Es muy importante porque centra

sus esfuer os en preservar difundir el conocimiento de aquellos pue los que

transmiten su sa er de manera oral e trata de identificar el remedio as como

aprender y registrar los modos tradicionales de preparación.

La etnomedicina considera al hombre en su totalidad en un contexto ecológico:

demuestra que el mal estado de la salud o la enfermedad no sólo se de en a acciones

de agentes patógenos sino también a una inadaptación al ecosistema. Restablece la

noción primordial de un equilibrio entre el hombre y su entorno. Según esa ciencia los

seres humanos y la naturaleza están íntimamente unidos. La etnomedicina es un

complejo sistema de conocimientos basado en la observación y experimentación de

6
sustancias vegetales y animales existentes en territorios de la región, los cuales se

aprovechan para curar y prevenir distintas enfermedades.

La etnomedicina trabaja mediante las creencias religiosas y estudios empíricos de

nuestros ancestros haciendo uso de la naturaleza para curar ciertas enfermedades o

utilizarlas como baño de sanación espiritual, se sitúa en tres dimensiones, cuerpo,

mente y espíritu.

Los tratamientos etnomédicos son la raíz principal de la medicina alternativa, a su

vez son utilizados por diversas culturas y comunidades basados en un sistema

tradicional, donde se manifiestan curanderos, chamanes, etc. Cada uno de ellos

maneja sus conocimientos en base a su experiencia, cabe recalcar que el tratamiento

que ejercen los curanderos o chamanes no es científicamente comprobado.

La naturaleza es la principal proveedora de la medicina, en ella se encuentran

diversas plantas que sirven para el tratamiento de enfermedades, nuestros

antepasados hacían uso de ella para sustentar a sus comunidades y asegurar su

supervivencia, la medicina tradicional es de suma importancia para el desarrollo de la

sociedad que tenemos hoy.

7
Muchos productos farmacéuticos que se producen y utilizan en los países se

basan en materiales biológicos obtenidos a partir de la etnomedicina o están

compuestos por dichos materiales. Entre estos productos se pueden mencionar los

compuestos extraídos de las plantas y algas así como de fuentes microbianas y

animales. Las plantas, en particular, son una fuente indispensable para los productos

farmacéuticos.

El uso de plantas medicinales en Venezuela se remonta a los aborígenes, quienes

conocían de emplastos, fricciones y baños con productos vegetales, la selva es la

farmacia natural para cientos de indígenas. Es un hecho que las plantas han sido el

principal recurso utilizado para la atención de la salud en las comunidades rurales. Se

estima que 80% de la población venezolana depende de la medicina tradicional y por

consiguiente de las plantas o productos naturales, para la atención primaria de la salud

y el bienestar, tendencia que se mantiene por la accesibilidad y el reducido coste

económico que significa su utilización para la población.

Enfermedades de la piel como el acné, quemaduras, prurito, son tratadas con la

sábila (Aloe vera). Esta planta al ser utilizada a través de diversos métodos de

preparación, permite prevenir y curar las afecciones dérmicas mencionadas. Esto se

debe a las capacidades antiinflamatoria y cicatrizante que contienen los extractos

acuosos de la planta, los cuales poseen propiedades terapéuticas en términos de

inhibición antimicrobiana y facilitación del proceso de cicatrización.

Otra planta utilizada en el tratamiento de quemaduras, pruritos, sarpullidos es la

manzanilla por sus efectos antiinflamatorios y de protección local, a esta planta se le

8
atribuye también otras aplicaciones, como dolor de estómago, problemas oculares,

nervios, aclarar y dar brillo al cabello, digestiva, heridas, anti-acné e hipertensión.

Otras plantas muy usadas incluyen:

 La Hoja de Coa; como estimulante mental y físico, con beneficiosos efectos

digestivos y respiratorios.

 La caña de azúcar; es útil para tratar afecciones como tos, resfriados, ictericia,

trastornos en los riñones, vejiga y estómago.

 Diente de león; es un tónico depurativo y se utiliza en enfermedades del hígado

como la hepatitis y cirrosis.

 Guaraná; ayuda en caso de fatiga y mejora el rendimiento físico y mental, es un

buen estimulante natural, mejora el sistema circulatorio y mantiene saludables a las

arterias; alivia la fiebre en particular la tifoidea y fiebre palúdica.

 Ipecuana; es eficaz para tratar bronquitis, asma, enfisema, para inducir al vomito en

intoxicaciones o envenenamiento. Ayuda a expulsar secreciones y estimula el

apetito.

 Quinoa; es recomendable para personas con diabetes o que quieran adelgazar ya

que posee un bajo índice glucémico. Es una de los vegetales con mayor contenido

de omega 3. Mejora la salud del corazón, combate la inflamación y sirve para

combatir el estrés, la ansiedad y la depresión.

 Pasiflor; es efectiva para tratar afecciones como ataques de ansiedad, insomnio,

depresión, problemas nerviosos, estrés, síntomas del síndrome premenstrual,

malestares relacionados a la menopausia, trastorno de tiroides, hipertensión,

úlceras gastrointestinales, problemas de circulación.


9
 Guayaco o Guayacán; es muy bueno para bajar la fiebre en casos de gripe.

Estimula el sistema digestivo, trata la acidez estomacal y es muy eficaz para perder

peso y como analgésico. Su resina y corteza son las más utilizadas, sobre todo en

infusiones. Contiene propiedades diuréticas, laxantes y tónicas. También es

diaforético, es decir, ayuda a producir sudoración y, en consecuencia, contribuye a

la eliminación de toxinas en el cuerpo.

La principal práctica etnomédica en Venezuela es la que tiene que ver con el uso

de plantas medicinales ―La Etno otánica‖, la cual es la ciencia que estudia

principalmente cómo los seres humanos usan los recursos vegetales que les rodean

para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales y una de esas necesidades

es el uso de las plantas medicinales para diferentes tipos de afecciones. Según la OMS

en Venezuela el 2/3 de la población recurre a la medicina tradicional, siendo un sistema

complementario a la medicina alopática o científica. El amplio uso de la medicina

tradicional se atribuye a su accesibilidad y asequibilidad, siendo muchas veces la única

fuente para la atención sanitaria de los pacientes de menores recursos.

10
4) Explique por qué los factores socio-culturales del hombre frente a su

ecosistema ha contribuido a la aparición de enfermedades zoonóticas, como el

Ébola, el Sida, la gripe H1N1, el Covid-19, entre otras.

Las enfermedades zoonóticas son un grupo de enfermedades infecciosas que se

transmiten de forma natural de los animales a los seres humanos. El mayor riesgo de

transmisión de enfermedades zoonóticas se produce en la interfaz entre el ser humano

y los animales a través de la exposición directa o indirecta a los animales, los productos

derivados de estos (por ejemplo, carne, leche, huevos) o su entorno.

Innumerables factores contribuyen a la aparición de nuevas zoonosis o al aumento

de enfermedades zoonóticas que antes eran raras o limitadas a pequeñas zonas y

comunidades. La mayoría están relacionados con el desequilibrio ambiental, la

interrupción de las comunidades biológicas, la movilidad de personas y mercancías, y

el cambio climático.

La COVID-19, la emergencia viral mundial que estamos experimentando

actualmente, es solo el último ejemplo de zoonosis. Algunos otros ejemplos

comúnmente conocidos incluyen:

La pérdida de hábitat natural y la deforestación asociadas a la expansión de las

carreteras, los gasoductos, los condominios de lujo, el monocultivo intensivo, la

agricultura y otras obras de desarrollo. Esto aumenta el contacto entre los humanos y la

vida silvestre, provocando brotes de enfermedades transmitidas por vectores como la

leishmaniasis (propagada por las moscas de la arena) y otras en todo el mundo.

El desarrollo de represas hidroeléctricas y minas, y otras grandes obras de

infraestructura, a menudo se asocia con el agua estancada, que a su vez se relaciona


11
con el aumento de los mosquitos transmisores del paludismo y la propagación de esta

enfermedad en Sudamérica y África.

De manera similar, el aumento de la incidencia y la intensidad de los incendios

desplazan a la vida silvestre hacia el borde de las zonas rurales y urbanas donde los

animales domésticos, los cultivos, la basura y las personas proporcionan fuentes de

alimento y refugio. Los estudios confirman que el humo de los incendios forestales

provocó el desplazamiento de los murciélagos frugívoros (que se alimentan de frutas)

hacia las tierras agrícolas de Malasia y partes de Asia, provocando brotes del virus

Nipah. Junto con otros factores, estas condiciones también parecen explicar el

aumento de las mordeduras de murciélagos y la rabia en los humanos y el ganado en

la región amazónica.

A través del comercio y el tráfico, la carne de animales salvajes y la vida silvestre —

y sus patógenos— se distribuyen a lo largo y a lo ancho, intensificando el contacto con

los seres humanos y aumentando de manera significativa las posibilidades de

transmisión de enfermedades. Estos factores explican la expansión geográfica de los

brotes de Ébola y parecen explicar la aparición del SARS-CoV-2 (la cepa del

coronavirus que causa la COVID-19).

Por último, el cambio climático desempeña un papel en la aparición de las zoonosis

al alterar la temperatura mundial, así como las corrientes atmosféricas y marinas que

permiten la propagación de agentes y vectores de enfermedades infecciosas. También

libera patógenos almacenados en los casquetes polares y redefine las rutas migratorias

de las especies huésped que permiten que los patógenos escapen de sus hábitats.

12
La expansión en el bosque expone a las poblaciones humanas a los agentes

patógenos que les son desconocidos, en particular, mediante el contacto frecuente con

la fauna silvestre y, a menudo, es la causa de los brotes de enfermedades, por

ejemplo, la fiebre amarilla en el caso de este asentamiento en las proximidades del

bosque, en Kenya:

"Cuando las personas entran en contacto con especies con las que no ha

evolucionado para convivir, y la ocupación del suelo por parte de la civilización se

adentra cada vez más en entornos salvajes, mayor es el riesgo de aparición de una

pandemia‖.

Solo se conoce un 1 % de los virus que habitan en animales silvestres, y se estima

que podría haber 1,7 millones de virus desconocidos que podrían dar el salto a la

especie humana. Sin embargo, la falta de recursos económicos y la poca atención que

recibe la comunidad científica impiden que se hagan mayores avances en esta

dirección. Aunque podrían desarrollarse nuevas enfermedades y virus en las próximas

décadas, debemos cuidar de no romper el equilibro natural, para no generar

pandemias.

13
Referencias Bibliográficas:

1) España, M., & Aguilar, J, F. (2004) "La antropología y su importancia en la

Medicina". Revista Médica Hondureña. Vol. 72:155.

2) Fassin, D. “Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una

antropología de la salud”. En: Revista Colombiana de Antropología.

3) Díaz, B., Aguilar G., & Linares M. (2015). “La Antropología médica aplicada a la

Salud Pública”. Revista Cubana de Salud Pública. Vol. 41(4):655-665

4) Isensee, M. (2020). "Por qué es importante el medio ambiente para la salud

humana". Revista digital Banco Mundial.

5) Lemasson J, J. (2020). "Así influyen los cambios medioambientales en la

aparición de nuevas enfermedades". Revista digital The Conversation.

6) Mendenhall, E. (2017). "Sindemia: una nueva categoría que reúne lo social y lo

biológico". Revista IntraMed.

7) Bussmann, Rainer W & Sharon, Douglas. (2018). "Plantas medicinales de los

Andes y la Amazonía - La flora medicinal del Norte del Perú". Ethnobotany

Research and Applications. Revista Ethnobotany Journal.

14

También podría gustarte