Está en la página 1de 8

ANTECEDENTES HISTORÍCOS

DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

PREHISTORIA
 • El hombre crea por primera vez símbolos, para poder relacionarse y comunicarse con los
demás. 
• En el año 2000 A.C se escribe el primer conjunto de leyes de la historia para fomentar el
bienestar entre las gentes. (Código de Hammurabi)

EDAD ANTIGUA

SÓCRATES (470- 399 A.C)

El ser humano para relacionarse y lograr su desarrollo necesita a las demás personas.

PLATÓN (427-347 A.C)


Resaltar al individuo dentro del grupo.
ARISTÓTELES (384-322 A.C)
Resaltar la naturaleza instintiva del ser humano. Agruparse para el individuo es algo innato,
instintivo.
NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)
El individuo se interesa por su propio bienestar.
THOMAS HOBBES (1588-1679)
El fin es conseguir el poder a través del placer.
EL RENACIMIENTO
• Cambios en los modos de vida (surge la clase media) se aplica a las personas con un nivel
socioeconómico medio que se sitúa entre la clase obrera y la clase alta.
• Nuevas necesidades de relaciones sociales.
• Reflexiones sobre Individuo – sociedad.
• El príncipe de Maquiavelo: Las actitudes y relaciones interpersonales del gobernante.

SIGLO XVII

THOMAS HOBBES:

• Se basa en las características individuales para explicar fenómenos sociales.

• “Todas las acciones humanas son ególatras, incluidas las altruistas”

• Estudió: ambición, dominio, el sentimiento de inseguridad. Etc.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU:

• Contrato social (El hombre nace libre pero en todos lados está condenado).

• Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga
ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza.
Kant La mente es una entidad activa y creativa y las reglas relacionadas son solo una forma de
pensar respecto a las relaciones. Creía en la libertad fundamental del individuo y plantea que el
bienestar de cada individuo era el sentido estricto, cuyo fin, era que el mundo progresara hacia
una sociedad perfecta. Dos formas de abordar el estudio de la realidad social

MONISMO: Caracteriza al método de las ciencias naturales como verdaderamente científico.


EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO: Las sociedades y sus estructuras devienen las
características personales de sus componente.

1637
RENÉ DESCARTES:
 Realiza gran aportación a la que se considera la base de la psicología filosófica.
Considerado el primer hombre moderno por pensamiento y la gran figura en la psicología
del renacimiento. Fue el fundante del pensamiento racional. Pretendía fundar la ciencia.

1646
GOTTFRIED LEIBNIZ:
 Formación de la estética y la psicología empírica

1651
THOMAS HOBBES:
 Su teoría psicológica más interesante es la que afirma que el lenguaje y el pensamiento
están íntimamente relacionados, y que son quizá idénticos. La relación entre el
pensamiento y el lenguaje es un problema no resuelto de importancia capital para la
psicología cognitiva.

1689
JOHN LOCKE:
 Empirismo
 Tabula rasa (Nuestra mente es una hoja en blanco) 
 Planteó los fundamentos del Conocimiento Humano

1739
DAVID HUME:
 Empirismo
 Existen dos tipos de contenidos mentales: las impresiones y las ideas (La diferencia que
existe entre ambas es simplemente la intensidad o vivacidad con que las percibimos,
siendo las impresiones contenidos mentales más intensos y las ideas contenidos mentales
menos intensos)

1742
JUAN JACOBO ROUSSEAU:

 El hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe.

 Rousseau planteó la creación de un contrato social que tuviera como base la libertad del
individuo, que no tenía por qué superponerse a la superioridad del orden político y social
establecido a través de dicho pacto.
 La idea era pasar a una libertad con carácter político y civil. Lo más importante es que los
individuos puedan encontrar una manera de asociarse por medio de la cual se obedezcan
a sí mismos y a nadie más, manteniendo su libertad.

1753

CHRISTIAN WOLFF:

 Psicología racional

 Hace popular el termino psicología, distinguiendo una racional y una empírica, basada en
la experiencia y la observación.
1764
BENITO JERÓNIMO FEIJOO:

 Promotor más importante y decisivo de la Ilustración española, es el exclusivo y genial


iniciador de ese gran movimiento cultural que tanto habría de modificar el paisaje mental
y social de España.
1768
IMMANUEL KANT:
 Psicología científica sobre los fenómenos psicológicos.

 La obra de Kant ha ejercido una gran influencia en la psicología. Durante su período


precrítico, profesó lecciones de una psicología del alma, como las de Wolff y Baumgarten.
Su posterior filosofía crítica le llevó a negar la condición de ciencia a la psicología
sustancialista, y a cuestionar la idea del alma desde la razón teórica, para luego reaparecer
en la razón práctica.

 Su doctrina abrió el camino de una psicología científica sobre los fenómenos psicológicos,
y permitió a algunos identificar las estructuras a priori con el propio organismo, fundando
la psicología en la fisiología, como hizo la obra de W. Wundt.

SIGLO XIX

1779 – 1881

 IMMANUEL KANT: El idealismo alemán es una corriente filosófica la cual se basa en que la
realidad del ser humano está determinada en la manera que su mente la percibe,
afirmando así que la existencia varía según cómo sea concebida por la mente del
individuo. Esto marca una pauta en el pensamiento social.

1830

 JHON STUART MILL: Señalo la necesidad de crear una nueva ciencia que hiciera relación
entre la sociología y la psicología

1890

 KURT LEWIN: La psicología social empieza a contemplar la investigación como medio para
verificar teorías generales del comportamiento, más que cómo estudio de fenómenos
independientes.

 GABRIEL TARDE: Señala que el motor que impulsa la conducta es la imitación, indicando
así, que este es el punto de partida de gran parte de nuestro desarrollo y evolución como
seres humanos.

1891
 ABRAHAM KARDINER: Elabora su concepto de estructura básica de la personalidad o
personalidad básica en la que la cultura juega un papel modelador en la misma.

1893

 Psicología de los pueblos por WILHELM WUNDT: Se refiere al estudio de los productos
de la vida colectiva (especialmente el lenguaje, el mito y la costumbre)

1895

 GUSTAVE LE BON, Psicología de masas: Los individuos sufren en la muchedumbre los


efectos del hipnotismo y se vuelven esclavos de sus instintos, llegando a actuar de
modo diferente a como lo harían individualmente

1897

 Se remonta el comienzo de la Psicología Social como disciplina

 Primer experimento de Psicología Social: NORMAN TRIPLETT examinó los registros


oficiales de las carreras de bicicletas y observó que la velocidad máxima de los ciclistas
era aproximadamente 20 por ciento mayor cuando competían con otros que cuando
corrían solos.

Siglo XX

1889 – 1991

 EDUARDO CRESPO SUAREZ dijo que la Psicología Social se construyó como una ciencia
interesada en el comportamiento colectivo

1908
 WILLIAM MCDOUGALL el objeto de la Psicología Social debe ser analizar las bases
instintivas del comportamiento social
 Se publicaron textos de Psicología Social (Psicología social por Edward Ross, Psicología
Social por William McDougall)

1930
 Se convirtió en una época de medición y estudios de las funciones y de las actitudes y se
iniciaron investigaciones sobre: procesos grupales, influencias sociales, estereotipos, etc. 

1934
 Se fundó el primer Instituto de sondeos de opinión pública
1936
 Muzafer Sherif la idea de la Psicología Social como disciplina empírica había tomado
cuerpo, y el tema de actitudes pasa hacer su principal ocupación
 Inicia su etapa moderna y se funda la sociedad para el estudio Psicológico de temas
sociales

1939

 Kurt Lewin junto con Lippitt y White manifiestan las características de los tipos de grupo

1946

 Asch inicia investigaciones sobre impresiones

1947

 Texto de Allport y postman

1950

 Trabajos de autoritaria de Adorno y Cols 1950 - Los psicólogos sociales iniciaron estudios
sobre la “conformidad y obediencia”. 1950 los psicólogos sociales comenzaron
estudios sobre la conformidad y obediencia (debido a las secuelas de la guerra)

1957— 1957
 Festinger público la teoría y libro de disonancia cognoscitiva 1957 Festinger publicó su
libro y teoría “La Disonancia Cognoscitiva”
1960
 La revolución cognitiva ( en la que la psicología social está más enfocada en la forma en la
que el individuo percibe e interpreta los hechos sociales) 1960 Milgram realiza trabajos
sobre sobre obediencia a la autoridad y Moscovici considera tanto el individuo como el
grupo son susceptibles de influencia 1960— Las ideas de Wundt tienen un antecedente
importante en la psicología social rusa

1968

 Allport tiende a comprender y explicar como los pensamientos, sentimientos y conductas


de seres humanos son influenciados por otro real, imaginario o implícito.
1970

 Interactúan otros momentos decisivos para el desarrollo de la psicología social

 Reconocimiento y valoración del psicólogo social y su disciplina.— Emigración a Estados


Unidos de filósofos, sociólogos y psicólogos desde Europa

 La II Guerra Mundial afecta a los programas universitarios, que se adaptan a las


necesidades impuestas por el conflicto.

 Convergencia en equipos de trabajo multi-disciplinares de psicólogos, antropólogos,


sociólogos, psicólogos sociales y otros, para atender las demandas del gobierno
estadounidense. Tras la II Guerra

 Tras la II Guerra Mundial, en la Psicología Social empezó a decaer el estudio de las


actitudes, por pérdida de novedad y reformulación

 En los setenta, una crisis que no fue exclusiva de la Psicología Social, sino que está
inmersa dentro de una crisis genérica de las ciencias sociales y de la sociedad misma.

 Los múltiples factores que incidieron en el proceso de crisis se podria an englobar en tres
Sociales, científicos e internos
1975-1979
 Primeros productos en el campo de la psicología social latinoamericana

1976

 Fundación de la primera revista exclusiva de la psicología social a cargo de Murchinson y


Dewey journal of social psychology

1980

 Se adoptan ideas y datos de la psicología cognitiva

1990

 Se publicaron diferentes textos para abarcar temas sociales importantes

1995

 Crespo afirma que la Psicologia Social fue creada como una ciencia interesada en el
comportamiento colectivo

1996-2000
 Discusión crítica y definición del concepto de participación

2005

 Independencia del Pensamiento Psicosocial

También podría gustarte