Está en la página 1de 11

TALLER DE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

YESENIA GUTIERREZ MARTINEZ

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


PROCESOS PSICOLÓGICOS BASICOS
PSICOLOGÍA
2015

TALLER DE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

1
YESENIA GUTIERREZ MARTINEZ

IVAN RICARDO PERDOMO VARGAS

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


PROCESOS PSICOLÓGICOS BASICOS
PSICOLOGÍA

Contenido
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................4¡

2. TALLER DE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN................................................5

2
3. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..11

3
INTRODUCCIÓN

Conocer lo que son las percepciones y las sensaciones, la manera como se originan en el cuerpo
humano, permite que se logre dimensionar la influencia que estas pueden tener en el desarrollo
de una persona, en el modo como recibe la información del entorno y así mismo el modo como
la procesa y la interpreta, allegar a ese proceso permite dar cuenta de las maneras como la
conducta se puede desarrollar en determinados ambientes y de como si hubiese alteraciones en
estos, se puede ver afectada la conducta.

4
TALLER DE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

1. ¿Cuál es la diferencia entre sensación y percepción?

Para Schiffman (2004), las sensaciones podrían definirse como “ciertas experiencias inmediatas,

fundamentales y directas, es decir, se relacionan con la conciencia sobre las cualidades y

atributos vinculados con el ambiente físico, como "duro", "tibio", "fuerte" y "rojo", que

generalmente se producen a partir de estímulos físicos simples, aislados. (P. 2)

Schiffman (2004) afirma: “Sensación se refiere a los procesos iniciales de detección y

codificación de la energía ambiental. De esto se deduce que la sensación tiene que ver con el

contacto inicial entre el organismo y su ambiente” (p.2).

Por otra parte, percepción se refiere al producto de procesos psicológicos en los que están

implicados el significado, las relaciones, el contexto, el juicio, la experiencia pasada y la

memoria. Según esta distinción entre sensación y percepción, es posible que nuestros ojos

registren inicialmente una serie efímera de imágenes en color en la superficie de una pantalla de

televisión (es decir, el trabajo de la sensación), pero lo que vemos o percibimos de la pantalla es

una representación, de sucesos visuales, con personas y objetos que interactúan especialmente

de una manera significativa.

5
2. ¿En qué consiste el modelo perceptual propuesto por David Marr? Explíquelo muy

brevemente.

De acuerdo al modelo perceptual de Marr (1982) consiste en un proceso perceptivo de la visión

general. De abajo a arriba, Para ello lo clasificó en tres etapas:

 Esbozo primario: La imagen de la realidad es plana. Esta etapa representa los

contornos de la figura tal cual se proyecta en la retina. (Describe los cambios de

iluminación).

 Esbozo de dos dimensiones y media: Parte de la primera etapa perceptiva; las

imágenes no son planas, su mayor importancia son las superficies de los objetos,

junto con su profundidad y orientación. Indica el aspecto del objeto cuando se

observa de una cierta posición. (Describe las superficies)

 Modelo tridimensional: Esta etapa parte de la descripción de la forma del objeto o

figura en unos ejes con los cuales según su unión se pueda identificar de manera

natural lo que se está viendo. (Describe la forma).

3. Explique brevemente como ocurre la percepción de profundidad y que aspectos influyen

en ellas.

La percepción de profundidad ocurre por el hecho de que los dos ojos están separados unos

centímetros el uno del otro y la manera como el cerebro fusiona las imágenes de cada uno.

Los aspectos que influyen son:

6
- Indicadores binoculares.

- Indicadores monoculares: tamaño, paralaje de movimiento, interposición, gradiente de

textura, perspectiva lineal, perspectiva aérea, sombreado.

4. ¿A qué se refieren las lecturas cuando hablan de “los otros sentidos”? ¿En qué

consisten?

En que aparte de los cinco sentidos como lo son el tacto, la vista, el oído, el gusto y el olfato,

tenemos otros sentidos que son poco conocidos:

- El vestibular: Nos dice sí vamos hacia arriba o hacia abajo.

- El propioceptivo: Posición de los miembros.

- Cenestésico: Tensión muscular y equilibrio.

- Interoceptivo: Información de nuestros órganos internos.

5. Realicen un cuadro comparativo donde expongan las principales diferencias entre las

teorías propuestas por Marr y Gibson

Diferencias de teorías
David Marr J.J Gibson
(19 Enero 1945 – 17 Noviembre (Enero 27, 1904 - Diciembre 11, 1979)
1980)

*Funciona -Mente- *"Percepción directa", J.J Gibson


Ordenador- (Marr, 1974-80), creador; indica que la percepción está
diseña modelos informáticos en función directa del estímulo.
visuales, los cuales son

7
utilizados por el sistema
visual humano.

*Tiene un nivel explicativo ya *J.J Gibson, parte de los estímulos


que recurre a descripciones distales que actúan directamente sobre
simbólicas que componen los sentidos.
las escenas.

*La obra de Marr (1975) que *Su teoría reside en el modo que
se origina en los fines de la percibimos (Percepción humana)
neurofisiología, la desvía
para darle paso directo al
estudio de la visión.

*Fases de procesamiento. *Amplia la teoría para hablar del patrón


De lo particular a lo general óptico ambiental (AMBIENT OPTICAL
(guiados por datos ARRAY) en el que Neisser (1990)
sensoriales); las etapas explica no ser un estímulo distal o
finales tornan de lo general proximal si no que. Básicamente el
(conocimiento almacenado) entorno visto desde una determinada
a lo particular (datos perspectiva; recuperado de:
informacionales). www.un.edu/psicologia.ambiental/uni2/2
234.htm.

Asume la metáfora computac La principal característica de la ecología


ional (mente-ordenador) hast perceptiva de J.J. Gibson es
a el extremo de disenar un m que se presenta como alternativa radical
odelo informático de visiónart a las concepciones que han dominado
ificial que opere según los pr el estudio de la percepción durante la
ocedimientos utilizados por e mayor parte de la historia de la
l sistema visual humano. Misma. Último libro The ecological
approach to visual perception.
Acepta el nivel explicativo re El primer problema con el que debe
presentacional, enfrentarse cualquier teoría de la
en cuanto recurre a descripci percepción es, empleando 10s términos
ones simbólicas de de Brunswick (1956), el de establecer
los objetos que componen el nivel de relación existente entre la
las escenas. estimulación distal y la proximal donde
J.J GIBSON hace sus teorías
Concibe un abordaje, de la formación de una jerarquía de ángulos
los problemas relativos a Sólidos (Gibson, 1966; capitulo 10;

8
la percepción, desde una per Gibson, 1979, capítulos 4 y 5). Cualquier
spectiva interdisciplinaria, qu cambio en el punto de observación o en
econsidera tanto las aportaci cualquiera de las partes del
ones de entorno produce un cambio en el patrón
la neurofisiología y psicologí Óptico que es especifico a las
a como los algoritmos compu propiedades
tacionales, integrando sushal El punto de observación.
lazgos en un modelo de La investigación ha demostrado (Purdy,
la percepción visual. La obra 1960; Kaplan, 1969; Sedgwich,
y visión teórica 1980) que la configuración del patrón
y programa de investigación  Óptico es específica a algunas
desarrollada entre 1973 propiedades
por el neurofisiología D. Marr .
www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicolog
ia/article/download/.../88590 ( articulo)

6. Expliquen brevemente dos invariantes propuestas en la teoría de Gibson

1. El aumento de la densidad de la textura óptica [1, pp 67, 149, 250, 272]. Como se describió

anteriormente, los gradientes de textura como la de la Fig. 1 permanecen constantes como un

observador se mueve en relación con el gradiente. Esta constancia de la textura ayuda a definir la

escala de espacio, ya que cantidades iguales de textura representan cantidades iguales de terreno

[1, p. 83], y también ayuda a determinar la percepción de tamaños de los objetos, ya que las

bases de los objetos de igual tamaño cubren un número igual de unidades de textura.

3. Los patrones de flujo de gradientes [3, p. 162; 1, p. 182]. Movimiento de un observador

provoca texturas en el medio ambiente fluyan. Si una persona se está moviendo en línea

recta, el gradiente fluye por todas partes con la excepción del punto hacia el cual la

9
persona se está moviendo, que, estando en el centro del patrón de flujo óptico, se

mantiene constante. Por lo tanto, la capacidad de una persona para mantener el rumbo ya

que él o ella se mueve hacia un objeto se atribuye a la capacidad de mantener la

inmutable (invariable) centro del patrón de flujo óptico centrado en el destino deseado

7. ¿Qué es un affordance?

Un affordance es "lo que el entorno ofrece al animal, lo que ofrece o provee". Por ejemplo, una

repisa proporciona sentado, aire permite la respiración y agua proporciona beber y bañarse. Por

lo tanto, ANCES asequible refieren a los significados que los objetos tienen para los

observadores y estos significados permanecen invariantes en la mayoría de las situaciones

Bibliografía

10
Marr, D. (1985) Visión. Madrid: Alianza.

Schiffman, H. R. (2004). Sensación y percepción: un enfoque integrador. México: El Manual


Moderno.

http://personal.us.es/jcordero/PERCEPCION/Cap03.htm

http://aulas.uniminuto.edu/distancia/pregrado/pluginfile.php/1244338/mod_resource/content/1/S
ENSACIONYPERCEPCION_1124.pdf

http://www.magarinos.com.ar/MARR.htm

11

También podría gustarte