Tecnicas de Investigacion y Recopilacion de Datos

También podría gustarte

Está en la página 1de 72

Observación sistemática

También llamada estructurada, se dispone de antemano, tanto el campo a estudiar (lugares y

sujetos) como de los aspectos concretos o conductas sobre las que se va a centrar la atención.

El investigador suele establecer previamente una serie de categorías de observación (aspectos

referidos o conductas, acciones, formas de respuesta, etc.) a partir de las cuales realizar la

investigación. El empleo de categorías de observación permite la cuantificación de las conductas

observadas y su frecuencia entre otros datos. Para registrar las categorías la observación

sistemática suele hacer uso de muestreos, los más frecuentes son:

Muestreo de acontecimiento: cuando la observación está orientada por la concurrencia de una

serie de eventos determinados la selección toma forma cuando la acción pretendida tiene lugar,

registrando en ella las variables definidas. Realizaremos por lo tanto tantas observaciones como

veces acontece el evento escogido para el trabajo de campo.

Muestreo de tiempo: cuando la observación no se halla guiada por un acontecimiento

determinado, sino que asumimos el marco temporal del trabajo de campo como un continuo, el

muestreo se orienta hacia la observación en intervalos de tiempo predefinidos, registrando en

ese momento las acciones que se desarrollan en el marco de la observación de acuerdo con las

variables relevantes.

Fases de la observación sistemática

1. Planteamiento y operativización del fenómeno a estudiar


02. Establecer el campo de observación:
-Cont4exto (lugar, lugares, momentos) -Universo población de
fenómenos -Hechos o variables que se van a observar

03. Establecimiento de categorías (tipo, atributos de los fenómenos


que se van a observar

04. Determinación del diseño y la selección muestral (del tiempo o


de acontecimientos)

05. Codificación (asignación de dígitos a observaciones en caso de


análisis cuantitativo) sistemas de enumeración y contabilidad
confección de las guías o fichas de observación

Registro y análisis

Encuestas

Con esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto con las unidades de

observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos. Entre las modalidades de

encuesta podemos destacar:


Encuestas por teléfono: Las encuestas telefónicas son un gran activo dentro del mundo de la

investigación de mercados. Las encuestas telefónicas se basan en realizar llamadas telefónicas a

una muestra de personas y recopilar datos a través de preguntas o cuestionarios previamente

elaborados. Muchas empresas, cuando necesitan realizar una investigación y precisan de dataos

primarios, optan por este tipo de método, ya que aporta una serie de ventajas que pueden

resumirse en las siguientes:

Ventajas:

01. Reducido coste

02. Diversidad de encuestados

03. Feedback con el encuestado

04. Ahorro en tiempo

Desventajas:

01. La tasa de respuestas es muy baja

02. Restricciones a la hora de elaborar el cuestionario

03. Para tratar ciertos temas delicados, es mejor haber establecido algún contacto previo con el

encuestado

04. Poca fiabilidad de las respuestas.

Encuestas por correo: poder llevar las encuestas a los encuestados donde quiera que estén es ya

una ventaja importante de los correos electrónicos, pero, por si fuera poco, puedes crear
invitaciones personalizadas, recordatorios y agradecimientos y monitorear los índices de

respuesta y finalización. Además, enviar una encuesta por correo electrónico te ofrece la

posibilidad de cargar bases de datos, de incluir la primera pregunta de tu encueta en el cuerpo

del correo y también de personalizar el diseño con tu logotipo y los colores de tu marca.

Ventajas: Distribución instantánea de las encuestas vía email 02.

Encuesta personal: Una encuesta personal es un método de recolección de datos que se realiza

cara a cara con el fin de obtener una gran cantidad de información o profundidad.

Generalmente, en la encuesta personal existe un tipo de interacción donde el investigador tome

nota de las respuestas del encuestado. Sin embargo, en ocasiones solamente le entrega el

instrumento, por ejemplo, una encuesta y el participante registra sus respuestas. Los tipos de

encuesta personal son:

Encuesta de intercepción: generalmente, el investigador suele ubicarse en espacios públicos

como centros comerciales o parques para hacer un cuestionario con preguntas concisas o

personas que integran muestra de estudio.

Encuesta de puesta en puerta: en este tipo de encuestas, el investigador recorre casa por casa y

solicita al participante tiempo para poder hacer aplicar el cuestionario.

Encuesta online: las encuestas en línea son un estudio en el cual el investigador obtiene datos a

partir de una serie de preguntas utilizando el internet como medio de difusión, dichas

preguntas, como medio de difusión, dichas preguntas, como una encuesta tradicional van

dirigidas a una muestra representativa de la población con el fin de conocer tendencias y

opiniones.
Ventajas:

01. Anulación de costes de recepción y manipulación de respuestas

02. La amplia cobertura a la que se puede llegar

03. Reducción drástica de costes de envío

04. Anonimato en las respuestas

05. Menor tiempo de respuesta

Entrevista

La entrevista, es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistador y el

entrevistado. En los tipos de entrevistas encontramos las siguientes:

Según el ambiente creado

Entrevista facilitadora

 El/la entrevistador/a estimula la expresión de la persona candidata siendo amable y

cordial.

 En ocasiones puede dar la impresión de que no es una situación de examen o selección.

 El ambiente creado es agradable y muchas veces, favorece la confianza. El/la

candidata/a puede llegar a “olvidarse” que está en una situación de examen.

 Se evitan los ruidos y las interrupciones que dificulten el diálogo y se garantiza la

privacidad.

Entrevista de tensión
 El/la entrevistador/a puede llegar a ser frío, distante y a veces, incluso displicente.

Ejemplo: -Que no mire a la cara de la persona entrevistada. –Que haga comentarios

negativos o poco alentadores de su currículum. –Que critique en tono excesivamente

negativo la respuesta del/la entrevistado/a o aspectos concretos de su CV. -Que parezca

ausente y/o con una actitud pasiva con respecto a la selección.

 La tensión se suele acrecentar con situaciones como: continuas interrupciones, ruidos,

etc.

 Se basa en la idea siguiente: una situación de tensión deja aflorar los trazos de la

personalidad que en estados normales permanecen ocultos.

 Se utiliza en la selección para puestos que requieren la competencia de control

emocional y se analiza cual es la respuesta del/la candidata/a ante una situación de

estrés.

Según la técnica empleada

Entrevista estandarizada

 El/la entrevistador/a formula unas preguntas predeterminadas y anota lo que responde

la persona entrevistada.

 Un tipo de entrevista estandarizada es la entrevista de incidentes críticos.

Entrevista de incidentes críticos

 Es un tipo de entrevista muy estructurada, profunda y ampliamente detallada que

indaga sobre la formación y sobre todo, en la experiencia laboral del/la candidata/a.


 Se pide que se describa lo que hizo, dijo, pensó o sintió durante una experiencia laboral

concreta. Que problemas se encontró y cómo los resolvió.

 Se basa en el principio de que existe una relación causal entre determinadas

competencias y el éxito en el desempeño laboral.

 Permite investigar las motivaciones, las habilidades y los conocimientos.

 Permite determinar el repertorio de comportamientos de la persona candidata en los

anteriores trabajos.

 El entrevistador/a analiza las descripciones de las conductas de/la candidata/a y obtiene

unos datos que le ayudan a predecir la competencia profesional futura en situaciones

similares del puesto de trabajo al que opta.

 Al entrevistador/a le interesa averiguar cuáles son las competencias clave del/la

candidata/a y cuándo, cómo y dónde se adquirieron.

Entrevista libre

 Es la contraria a la entrevista estandarizada: no existen preguntas determinadas de

antemano sobre un esquema rígido y no tiene un carácter tan formal como la

estandarizada.

 Normalmente, consta de preguntas abiertas que estimulan a la persona entrevistada

para su libre expresión. Una recomendación: No pierdas el tiempo en exponer datos

irrelevantes.

Entrevista mixta
 Es un tipo de entrevista que mezcla aspectos de la estandarizada y la libre: no existe una

lista de preguntas concretas, pero si una guía general de las áreas que el/la

entrevistador/a considera claves.

Según las personas participantes

Una persona que entrevista / una persona entrevistada

 Es el tipo común de entrevista, por lo general, se realiza en un despacho y tiene una

duración variable (de 20 a 60minutos)

Panel de expertos / una persona entrevistada

 Varias personas actúan como entrevistadores/as en una misma sesión: normalmente

el/la responsable de RR. HH el gerente y/o expertos en el área profesional a la que

pertenece el puesto (suelen ser sus jefes/as inmediatos)

 Lo habitual es que el peso de la entrevista recaiga en el personal de RR. HH

Entrevistas encadenadas

 La persona candidata tiene que pasar por entrevistas sucesivas con distintos/as

examinadores/as que evalúan según una óptica diferente su aptitud para un puesto.

 Suele tratarse de entrevistas más cortas.

Según el espacio en que se realice la entrevista

Entrevista presencial
 El/a entrevistador/a y el/la candidato/a contactan personalmente en el mismo espacio

físico

 Es necesario un acuerdo previo de contacto (el/a entrevistado/a es citado para una hora

y fecha concretas para que acuda a una dirección determinada)

Entrevista telefónica

 El/a entrevistador/a y el/la candidato/a contacta con el/la candidato/a por teléfono y

realiza una entrevista previa (de filtro) para aclarar algunos puntos de su CV y decidir si

pasa a la siguiente fase del proceso de selección (que suele ser una entrevista presencial

o por skype más profunda)

Entrevista por internet

 Generalmente sustituye a la entrevista personal (tiene la ventaja de que no tiene costes

y permite entrevistar a candidatos de distintos ámbitos geográficos)

10 errores que no debes cometer en una entrevista de trabajo.

 Llegar tarde

 Un mal lenguaje corporal

 La falta de confianza en uno mismo

 Falta de interés

 Hacer demasiadas preguntas

 Interrumpir al entrevistador

 Hablar mal de su antiguo trabajo


 Dar información falsa

 Falta de preparación

 Vestirse inapropiadamente para una entrevista. Seas hombre o mujer siempre tienes

que acudir aseado, uñas limpias, barba recortada, cabello limpio y discreto, perfume con

aroma suave. Ropa cómoda y que te quede bien, tacones bajos, colores cálidos o

pasteles, para los hombres trajes oscuros combinados con camisas claras.

Análisis documental

Cómo su propio nombre indica, cando hablamos de análisis documental nos estamos refiriendo

al estudio de un documento, independientemente de su soporte (audiovisual, electrónico,

papel)

Una diferencia muy notoria entre esta y las otras técnicas que se están tratando es que en estas

últimas se obtienen datos de fuente primaria en cambio mediante el análisis documental se

recolectan datos de fuentes secundarias. Libros, boletines, revistas, folletos, y periódicos se

utilizan como fuentes para recolectar datos sobre las variables de interés. El instrumento que se

acostumbra utilizar es la ficha de registro de datos. Cundo estudiamos un documento lo

hacemos desde dos puntos de vista:

Por un lado, nos fijamos en su parte externa, es decir en el soporte documental, que a esto lo

llamamos análisis formal o externo (estudia el soporte documental). Nos ayuda a identificar un

documento dentro de una colección.

Por otro lado, analizamos el contenido del documento, es decir, estudiamos su mensaje, la

temática sobre la que trata. A esta parte se la conoce como Análisis de contenido o interno.
El análisis documental nos permite realizar búsquedas retrospectivas y recuperar el documento

que necesitamos cuando lo necesitamos. Por lo tanto, podemos decir que el Análisis

documental va unido a la recuperación de información.

Análisis externo o formal

La descripción bibliográfica: es el punto de partida de la catalogación, se encarga de describir el

documento permitiendo la identificación de dicho documento.

Catalogación: se encarga de elegir los términos por los que será buscado el documento (punto

de acceso) lo que nos permita localizar el documento dentro de una colección.

Análisis interno o de contenido

Indización: se trata de extraer aquellos términos que mejor definan el contenido del

documento, de manera que podamos conocer el tema sobre el que versa.

Resumen: nos permite tener un conocimiento profundo del asunto sobre el que trata el

documento
Test estandarizados y no estandarizados

Estandarizados: es una prueba que ha sido normalizada o normatizada, es decir que ha sido

probada en una población con distribución normal para la característica a estudiar, ya sea el

cociente intelectual, un ensayo químico como la determinación de historia, etcétera, puesto que

un test estandarizado es una herramienta empleada por diversas áreas de estudio, como

algunas que pertenecen, por ejemplo a las ciencias de la salud. Esta estandarización persigue

que los resultados sean útiles para la toma de decisiones, si se realiza una prueba para decidir si

una persona es o no aceptada en determinada disciplina, la prueba debe garantizar lo mejor

posible, que aquellos que se aceptan llenan los requisitos requeridos y aquellos que se

rechazan, verdaderamente no los cumplen. Para que una prueba sea aplicable a nivel población

debe cumplir ciertos requisitos:

Validez: una prueba es válida cuando el modelo que se quiere medir, una prueba de

conocimientos, por ejemplo, debe discernir con un pequeño margen de error, entre los que

saben y los que no

Fiabilidad: al aplicarse varias veces, la prueba reproduce resultados similares. Interviene en

esta, el instrumento aplicado (un aparato de análisis de sangre, un cuestionario, una prueba

psicológica, etc.) este debe producir resultados similares cuando se aplica en los mismos

individuos bajo las mismas condiciones.

Exactitud: el resultado es el más cercano al valor real.

Ejemplos:
01.Test de inteligencia 02. Individuales 03. Desempeño 04. Escolares 05. pruebas de

laboratorios 06. Personalidad

No estandarizados: es la evaluación que analiza el rendimiento de un individuo, y no produce

resultados que nos permitan comparar ese rendimiento con otro. Nos permite obtener

información específica sobre el estudiante, y eso puede ser en diferentes formatos. Estas

pruebas son pruebas informales, son pruebas de clase suelen ser desarrolladas por el profesor y

no por algún grupo de evaluadores externos.

El éxito de las pruebas no estandarizadas: Las preguntas clave con cualquier tipo de evaluación

son: ¿Cuál es el propósito de esta evaluación? Y ¿Es este propósito significativo y vale la pena?

Si se utilizan estas preguntas constantemente, entonces la evaluación en sí misma es

importante, y esto ayuda a que los profesores vayan en la dirección correcta sobre lo que es

importante aprender. Es un tipo de diseño al revés. En última instancia el objetivo es ayuda a los

estudiantes a aprender y ayudarles a aprender la información y las habilidades importantes.

Ejemplos:

01.Las formas incluyen portafolios

02. Entrevistas

03. Preguntas informales

04. Discusiones de grupo

05. Pruebas orales

06. Exámenes cortos rápidos


07. Exposiciones de trabajos

08. Proyectos y exámenes de rendimiento.

Grupos focales y grupo de discusión

Grupos focales: el grupo focal (focus group en inglés) no confundir el “grupo de discusión” es

una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en

ciencias sociales y en estudios comerciales. Se trata de un grupo artificial (ya que no existe ni

antes ni después de la sesión de conversación, en el que se utiliza un determinado grupo de

personas. Según sampieri, collado y Lucio lo ideal es utilizar entre 3 y 12 personas para que el

grupo de enfoque sea efectivo, con un moderador, investigador o analista; encargado de hacer

preguntas y dirigir la discusión, su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del

tema de estudio. Así mismo el moderador también es el encargado de crear un ambiente

relajado e informal, en donde las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una

dinámica y libres de hablar y comentar sus opiniones. Normalmente los grupos focales

requieren cerca de dos horas para cumplir su tarea básicamente que un grupo normal y

corriente.

Los grupos focales son utilizados para enfocarse o explorar un producto o una categoría de

productos en particular (o cualquier otro tema de interés para la investigación) Durante una

sesión de un grupo de discusión se alienta a los participantes a discutir acerca de sus reacciones

ante conceptos de productos y servicios, en particular se utiliza para detectar deseos y

necesidades en cuanto a envasado, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta


puede dar información valiosa acerca del potencial de un concepto, un eslogan o un producto

en el mercado.

Algunas recomendaciones generales para los grupos focales son:

-Requieren de la implementación de una metodología de talleres o reuniones con un grupo

escogido de individuos con el objetivo de obtener información acerca de sus puntos de vista y

experiencias sobre hechos, expectativas y conocimientos de un tema.

-No deben ser antes ni después de la discusión, su existencia se reduce a la situación objeto del

estudio, en efecto, realiza una tarea.

-Lo esencial es que es de carácter artificial ya que el investigador los reúne y constituye como

grupo.

Ejemplos:

Grupos focales con moderador dual: hay dos moderadores en este grupo. Se espera que uno de

ellos garantice la correcta ejecución y que el otro sea el responsable de que se discutan todas y

a cada una de las preguntas. Grupos focales bidireccionales: en este método, u grupo focal

omitirá la discusión que ocurre en el otro grupo. Esto abre el camino para más puntos de

discusión y pueden concluir de manera diferente. Grupo focal mini: otro de los tipos de grupos

focales es aquel que está limitado a 4-4 participantes a diferencia de los grupos focales

regulares que cuentan con 6-10 participantes.

Grupos focales con participación del cliente: en este grupo los clientes que impulsaron la

investigación serán parte de él. Grupo focal con participantes moderador4es. Dentro de los
tipos de grupos focales está a quien en donde uno o más participantes asume provisionalmente

el papel de moderador.

Grupo de discusión: específica indicada para evaluar actitudes e influencias sociales que tienen

un impacto en la conducta de las personas. Es especialmente útil para obtener información

relacionada con un problema sobre el cual se sabe muy poco, probar mensajes informativos o

educacionales, o recolectar información sobre cómo puede reaccionar un grupo ante una

estrategia determinada. Los grupos de discusión suelen revelar normas sociales y opiniones

compartidas y pueden ayudar a proporcionar una base para desarrollar preguntas de encuesta o

manuales para entrevistas en profundidad.

Los grupos de discusión funcionan mejor cuando son diseñados para incluir grupos pequeños de

personas que comparten características similares. Se invita a los participantes a asistir y se limita

el tamaño a unas 8 a 10 personas. Tener muchos grupos con diferentes características, pero

dedicados al mismo tema, ayudará a obtener datos más útiles. La idea del grupo de discusión es

generar una conversación alrededor de un asunto en particular y observa las actitudes de los

participantes. Los grupos de discusión generalmente deben ser facilitados por alguien con

experiencia en la metodología. Las preguntas de un grupo de discusión deben fluir de lo general

a lo más específico y el facilitador debe alentar a los participantes a compartir historias,

opiniones y reacciones, en un ambiente destendido. Estos grupos requieren que la conversación

sea grabada para ser analizada posteriormente, o que haya una o dos personas que tomen nota

para documentar las preguntas y respuestas. Otras formas de información tales como el

lenguaje corporal, los silencios y el comportamiento general de los participantes en relación a

las preguntas o manifestaciones también deben ser documentados. Los grupos de discusión no
son el mejor método para extraer hechos, conocimiento individual de contenido, u opiniones

individuales.

Algunas recomendaciones generales para los grupos de discusión son:

-Por lo general no se deben de inician las reuniones de grupo a partir directamente del objeto

central de la investigación, sino que se prefiere arrancar desde temas relacionados, para que se

produzca durante la conversación un recorrido no condicionado por el campo discursivo. Por el

mismo motivo, la intervención del moderador a menudo es mínima.

-Nunca se realiza un grupo de discusión aislado, sino que, para su análisis es necesaria la

contraposión entre los grupos y los participantes.

Ejemplo:

01.Las físicas

02.Las virtuales

¿Qué son las pruebas de rendimiento?

Las pruebas de rendimiento son un conjunto de pruebas que nos permiten medir la velocidad

de ejecución de una serie de tareas en un sistema, bajo unas condiciones determinadas.

De esta forma, podremos:

Demostrar si el sistema cumple con los criterios establecidos

Comparar sistemas para evaluar cuál de ellos se ejecuta más rápido


Detectar cuellos de botella (qué partes del sistema se ejecutan de una manera menos óptima

afectando de esta manera a la ejecución global).

  Tipos de pruebas

Existen diferentes tipos de pruebas de rendimiento, siendo las más destacadas:

 Pruebas de carga: 

Una prueba de carga se ejecuta para comprender el comportamiento de un sistema ante una

carga determinada. Esta carga puede ser el número de usuarios esperado en producción o un

número de transacciones durante un tiempo determinado.

El objetivo de este tipo de pruebas es determinar cuáles son las transacciones más críticas para

una posible optimización de las mismas, detectando posibles cuellos de botella y corrigiendo los

mismos para mejorar el rendimiento.

 Pruebas de stress: 

Estas pruebas son utilizadas normalmente para someter a la aplicación al límite de su

funcionamiento mediante la ejecución de un número de usuarios muy superior al esperado, o

bien, mediante la substracción de recursos (también conocidas como pruebas negativas donde

se simula por ejemplo el fallo de un servidor en clúster).


La finalidad de este tipo de prueba es la de determinar la robustez de una aplicación cuando la

carga es extrema facilitando la configuración de las alarmas del sistema cuando se alcancen

ciertos límites.

 Pruebas de resistencia: 

Se realizan con el fin de determinar si la aplicación puede mantener la carga esperada de

manera continuada y durante un largo periodo de tiempo. El objetivo principal de este tipo de

pruebas es verificar que no existen fugas de memoria o procesos que pierdan rendimiento

transcurrido un cierto periodo de tiempo.

  ¿Cuándo debemos ejecutar este tipo de pruebas?

Para alcanzar en un sistema un nivel de rendimiento acorde con los criterios establecidos, es

fundamental que los esfuerzos en estas pruebas comiencen desde el inicio del desarrollo y se

amplíen durante su construcción. 

Cuanto más se tarde en detectar un defecto de rendimiento, mayor es el coste de la solución.

Esto es cierto en el caso de las pruebas funcionales, pero mucho más en las pruebas de

rendimiento.

  ¿Cómo debemos ejecutarlas?

En las pruebas de rendimiento es imprescindible que las condiciones de prueba sean similares

a las esperadas en el uso real. De no ser así, las conclusiones a las que lleguemos serán

difícilmente extrapolables al entorno productivo.


Tenemos contras con un plan de pruebas detallado en que debemos tener identificados los

casos de uso más representativos que serán el objeto de nuestro estudio.

La ejecución de estas pruebas lleva un trabajo de preparación, recolección y análisis, por lo que

es importante planificarlas dentro de nuestro roadmap de proyecto.

  ¿Qué etapas debemos seguir?

En la siguiente imagen se muestra un ejemplo del conjunto de pasos/etapas que debemos

tener en cuenta a la hora de realizar nuestras pruebas de rendimiento:

 En la etapa de planificación definiremos nuestra estrategia de pruebas, fijando unos

objetivos que sean medibles, concretos y evaluables, y así, obtendremos la información

necesaria relativa a los entornos que vamos a necesitar, herramientas, personas

implicadas, etc. Y analizaremos los casos de prueba que van a ser incluidos en nuestras

pruebas de rendimiento.

 Durante la fase de preparación realizaremos el aprovisionamiento necesario,

configuraremos monitores que nos permitan obtener los datos de la ejecución de

pruebas, y realizaremos unas pequeñas pruebas de humo que nos permitan determinar

que todo está correctamente configurado y listo para la siguiente fase.

 Estableceremos una línea fase gracias a la preparación realizada y comenzaremos con

la ejecución de los diferentes tipos de prueba que queramos realizar.


 Finalmente, en la fase de resultados, tendremos que recopilar los datos de los

monitores, evaluar la información y realizar un informe con las conclusiones que

hayamos sacado tras el estudio realizado. En dicho informe debemos reflejar aquellos

aspectos que influyen de forma negativa en el sistema, de forma que puedan ser

adaptados y/o mitigados.

 Tras los cambios introducidos debemos volver a realizar todo el ciclo definido con el

objetivo de poder comparar el sistema antes de los cambios y tras los mismos,

determinando si las mejoras aplicadas han sido efectivas o es necesario seguir

adaptando elementos del sistema.

1. PRUEBAS DE RENDIMIENTO:

El procedimiento más sencillo y obvio consiste en dar al candidato una muestra del trabajo que

debe hacer y pedirle que demuestre su habilidad para ejecutarlo.

Ejemplo: Un mecanógrafo que aspire un puesto deberá escribir a máquina y luego se le

calculará la rapidez y las correcciones que tuvo durante la prueba.


A un maquinista se le pide que interprete los planos y que efectúe el reglaje del equipo que

tendría a su cuidado.

Inventario

El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen

el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado. Antiguamente lo normal

era que los inventarios se realizaran por medio físico (se escribían en un papel), pero ahora se

suelen mantener en bases de datos de manera centralizada a toda una empresa, aunque haya

empresas o tiendas pequeñas que lo sigan haciendo con papel.

El inventario es:

 detallado porque se especifican las características de cada uno de los elementos que

integran el patrimonio.

 ordenado porque agrupa los elementos patrimoniales en sus cuentas correspondientes y

las cuentas en sus masas patrimoniales.

 valorado porque se expresa el valor de cada elemento patrimonial en unidades

monetarias. La variación de números que encontramos en un inventario por ejemplo el

reencuentro de datos de la empresa

Inventarios
Inventario de Software

licenciamientos, inventario de los repositorios.

Inventarios de Hardware

existencia real, buen uso del hardware.

Inventario de Consumibles

contratación, buen uso, existencia real.

Inventario de Documentos

manuales administrativos, organizacionales, procedimientos, procesos.

Técnicos: instructivos, aplicativos, diccionarios de datos/ objetos, repositorio, estándares,

metodologías, políticas, equipos, software.

Inventario de Inmuebles, instalaciones, activos, inmobiliario, equipamiento.

Inventario de personal: personal de sistemas, usuarios, proveedores, asesores/ consultores.

Lista de cotejo: un instrumento de evaluación

En pedagogía, un instrumento de evaluación es un material o un conjunto de acciones que

permiten obtener información relevante sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así


pues, una lista de cotejo es un material que hace posible registrar los objetivos alcanzados y

no alcanzados de un proceso determinado.

Por lo general tiene el formato de una tabla con tres o cuatro columnas en las que se

explicitan tanto los indicadores (las habilidades, comportamientos o los elementos que se

espera encontrar tanto en la persona como en una tarea en concreto) como la información

específica sobre la presencia o ausencia de estos indicadores.

Dicho de otra manera, los indicadores se organizan a manera de lista dentro de una primera

columna. A un lado se colocan dos o tres columnas más, en donde sea posible señalar si el

indicador está “alcanzado”, “no alcanzado”, o en “proceso”. Los términos anteriores pueden

variar según lo que se evalúa. Por ejemplo, en el caso de los procedimientos o elementos se

espera encontrar en un trabajo escrito o visual, pueden incluirse simplemente las columnas

de “sí” y “no” para indicar si están presentes o ausentes.

Quizás te interese: "Didáctica crítica: características y objetivos"

4 características principales

Como todas las herramientas de evaluación, la lista de cotejo tiene algunas características

que la hacen diferente de otras técnicas. Dichas características pueden suponer tanto una

ventaja como una desventaja, cuestión que depende de qué es lo que quiere evaluarse.

Podemos identificar 4 principales características de la lista de cotejo: es preestructurada,

generalmente es dicotómica, permite establecer secuencias y se basa en la observación.


1. Pre-estructurada

Se trata de una técnica de evaluación pre estructurada, ya que los criterios de evaluación se

establecen antes de realizar la observación. Primero se enumeran las metas que pretenden

alcanzarse, para después registrar cuáles de estas metas efectivamente se han alcanzado y

cuáles no.

El hecho de que se trate de una herramienta preestructurada puede representar una

ventaja, ya que permite realizar una evaluación objetiva. No obstante, puede también

significar una desventaja porque difícilmente permite agregar otros elementos o

aprendizajes alcanzados una vez que la evaluación inicia.

2. Dicotómica

Relacionado con lo anterior, la lista de cotejo suele ser una técnica de evaluación

dicotómica, es decir, generalmente sólo acepta las opciones de “adquirido” “no-adquirido”,

“presente”, “ausente”, “sí”, “no”. En algunos casos la lista de cotejo incluye una tercera

opción, “en proceso”. En este sentido, la lista de cotejo puede ser una herramienta de muy

fácil acceso y bastante práctica. Pero, por otro lado, puede limitar los criterios de evaluación

a aprendizajes muy específicos.

3. Secuenciada

La lista de cotejo permite registrar de manera secuenciada las tareas que se esperan

alcanzar o realizar, así como el orden en el que deben aparecer. En el contexto específico de
la pedagogía, la lista de cotejo se realiza enumerando comportamientos, habilidades,

actitudes o tareas que se espera observar en los estudiantes. De esta manera se puede

establecer una secuencia gráfica sobre los avances y sobre los pendientes.

4. Observacional

Se trata de una herramienta basada principalmente en la observación. Esto quiere decir que

depende de lo que la persona que evalúa ha mirado con respecto a la persona la tarea

evaluada. Según cómo se estructuren los indicadores a evaluar, la lista de cotejo es permite

realizar una evaluación cuali-cuantitativa.

Experimentación

En cambio, las características del objeto de estudio de las ciencias sociales reducen el

empleo del experimento; la investigación de individuos y grupos es difícil realizarla en el

laboratorio: "Sólo los grupos pequeños de individuos resultan manejables en un laboratorio


y, en tales experimentos, la gente sabe que está siendo estudiada y puede comportarse de

manera poco natural" (Giddens, 1998:688).

Sin embargo, si bien el experimento puro –control absoluto de variables en un ambiente

artificial– es poco probable en el análisis de las conductas individuales y sociales, sí es

posible introducir variables experimentales y ejercer cierto control en ambientes naturales,

es decir, en el espacio mismo donde la gente se desenvuelve cotidianamente. A esta

modalidad de experimentos se les llama cuasiexperimentos o experimentos de campo, dado

que no son pues, experimentos en el sentido neto.

Según Aroldo Rodríguez (1982) el experimento de campo es el método de investigación más

deseable en la psicología social y tiene la ventaja de estudiar los comportamientos tal y

como ocurren en su ambiente natural. La desventaja, agrega Rodríguez, "es la posible

aprensión de la evaluación que puedan mostrar los sujetos de la experiencia" (1982:64); es

decir, los sujetos al sentirse evaluados, pueden modificar o forzar un comportamiento, lo

que "podría llevar al investigador a conclusiones erróneas acerca de los efectos de las

variables manipuladas"

Técnicas proyectivas

Las técnicas proyectivas son un conjunto de técnicas de recabación de información surgidas

en el modelo psicodinámico.

Inicialmente se desarrollaron para investigar en el inconsciente del sujeto, pero

paulatinamente fueron aplicándose a la valoración del mundo cognitivo del sujeto, para
evaluar la forma en que piensa. Estas técnicas son aplicadas en diversos campos de la

psicología.

Estas técnicas ilustraban la evaluación psicológica empleada entre la década del 50 y la del

80.

Se han desarrollado más de quinientas técnicas proyectivas, entre ellas, cerca de cien

cuentan con garantías mínimas de aplicación e interpretación, pero no son las más

aplicadas. El 20% de las técnicas permiten evaluar la singularidad de cada sujeto, elemento

que no puede obtenerse con otras técnicas.

La proyección es un mecanismo de defensa provocado por las percepciones internas por

procesos que no podemos asumir como propios y los atribuimos a otros. Es un proceso

inconsciente para liberarnos de la carga de dichas emociones o ideas. Se valora como

percepción sensorial y puede utilizarse para evaluar el mundo externo del sujeto. De este

modo, en las técnicas proyectivas, el sujeto externaliza lo que tiene dentro, mediante las

respuestas a los estímulos planteados.

Una crítica que reciben estas técnicas habla de que el sujeto debería liberar la tensión, pero

en ocasiones, la aumenta y puede llegar a tener conciencia sobre la información que brinda.

Objetivos de las técnicas proyectivas:

• Penetrar en la personalidad del individuo.

• No busca evaluar una característica puntual, sino a la persona como algo global.
• Supone las respuestas del sujeto organizadas en torno a su historia personal.

• Toda respuesta es significativa y válida. Los datos que arrojan son complejos y están

interconectados, no pueden evaluarse de manera tradicional (psicométrica)

• La codificación e interpretación se logran de manera global, no puntuando cada respuesta,

es importante la relación entre los resultados.

Tipos de técnicas proyectivas:

• Técnicas proyectivas estructurales: Comprende el grupo de técnicas que presentan un

material visual (estímulos visuales), pero con baja estructuración, son ambiguas. El sujeto se

ve obligado a estructura y poner un significado a un material estructurado. a mayor

ambigüedad del material, más personal es la respuesta. estas técnicas permiten una cierta

estandarización en el manejo, aplicación e interpretación de la prueba.

• Técnicas proyectivas temáticas: También tienen material estimular visual, pero no es tan

neutral, sino que plantea una temática, presenta un significado. Se busca que el sujeto

verbalice su respuesta sobre lo que relata la imagen, que realice un relato completo al

respecto. El sujeto debe narrar una imagen que no es clara, en dicho relato estará implicado

el comportamiento, la memoria, el lenguaje, y otros aspectos más del sujeto. Permiten

evaluar las funciones oréticas (ideación) y las cognitivas (cómo narra el sujeto).
• Técnicas proyectivas expresivas o gráficas: No cuentan con material estimular visual o

táctil, poseen una consigna escrita o verbal para que el sujeto elabore una respuesta gráfica.

Dicho dibujo muestra las adquisiciones evolutivas del sujeto (destrezas), el desarrollo de su

personalidad y percepción. Estas técnicas no son muy fiables para evaluar las habilidades

intelectuales, son mejores para medir la maduración del sujeto. Se considera que estas

formas de expresión gráfica representan la forma en que nos comportamos, percibimos,

somos y la personalidad. Son técnicas fáciles de aplicar y económicas, pero requiere de un

mayor aporte empírico para comprobar su eficacia. Estas técnicas se han devaluado por su

mal uso.

• Técnicas proyectivas constructivas: Estos test buscan la estructuración y organización en el

espacio de elementos que le son presentados al sujeto durante la prueba. Es difícil

interpretar globalmente la información obtenida, por lo que son poco empleadas.

• Técnicas proyectivas asociativas: Presentan una consigna verbal o escrita, pero el sujeto

debe responder de manera verbal y por asociación. Por ejemplo, la lista de palabras de Jung,

donde el sujeto responde la primera palabra que viene a su mente, cuando el terapeuta le

presenta una palabra estímulo. Completar una frase es otra técnica que puede emplearse, o

completar un relato.

• Técnicas proyectivas referidas al movimiento: Estas técnicas sirven para el diagnóstico y el

tratamiento. El Test miokinético de Mira (dibujar con los ojos cerrados, verifica la exactitud

de movimientos); Test gestáltico vasomotor de Bender, el sujeto debe reproducir las


láminas que le muestran; Test visual de Ellis, se muestra un estímulo que luego debe

recordar y dibujar.

LAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS

Cuando se analizan datos medidos por una variable cuantitativa continua, las pruebas

estadísticas de estimación y contraste frecuentemente empleadas se basan en suponer que

se ha obtenido una muestra aleatoria de una distribución de probabilidad de tipo normal o

de Gauss.

Pero en muchas ocasiones esta suposición no resulta válida, y en otras la sospecha de que

no sea adecuada no resulta fácil de comprobar, por tratarse de muestras pequeñas.

En estos casos disponemos de dos posibles mecanismos: Los datos se pueden transformar

de tal manera que sigan una distribución normal.

O bien se puede acudir a pruebas estadísticas que no se basan en ninguna suposición en

cuanto a la distribución de probabilidad a partir de la que fueron obtenidos los datos, y por

ello se denominan pruebas no paramétricas (distribución free), mientras que las pruebas

que suponen una distribución de probabilidad determinada para los datos se denominan

pruebas paramétricas.

1) PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS:
Las pruebas estadísticas no paramétricas son las que, a pesar de basarse en determinadas

suposiciones, no parten de la base de que los datos analizados adoptan una distribución

normal.

Técnica estadística que no presupone ninguna distribución de probabilidad teórica de la

distribución de nuestros datos.

Se denominan pruebas no paramétricas aquellas que no presuponen una distribución de

probabilidad para los datos, por ello se conocen también como de distribución libre

(distribución free).

En la mayor parte de ellas los resultados estadísticos se derivan únicamente a partir de

procedimientos de ordenación y recuento, por lo que su base lógica es de fácil

comprensión.

Cuando trabajamos con muestras pequeñas (n < 10) en las que se desconoce si es válido

suponer la normalidad de los datos, conviene utilizar pruebas no paramétricas, al menos

para corroborar los resultados obtenidos a partir de la utilización de la teoría basada en la

normal.

En estos casos se emplea como parámetro de centralización la mediana, que es aquel punto

para el que el valor de X está el 50% de las veces por debajo y el 50% por encima.

Las pruebas no paramétricas no requieren asumir normalidad de la población y en su

mayoría se basan en el ordenamiento de los datos, la población tiene que ser continua.
El parámetro que se usa para hacer las pruebas estadísticas es la Mediana y no la Media.

Son técnicas estadísticas que no presuponen ningún modelo probabilístico teórico.

Son menos potentes que las técnicas paramétricas, aunque tienen la ventaja que se pueden

aplicar más fácilmente.

2) PRUEBAS PARAMÉTRICAS:

Las pruebas estadísticas paramétricas, como la de la “t” de Student o el análisis de la

varianza (ANOVA), se basan en que se supone una forma determinada de la distribución de

valores, generalmente la distribución normal, en la población de la que se obtiene la

muestra experimental.

En contraposición de las técnicas no paramétricas, las técnicas paramétricas si presuponen

una distribución teórica de probabilidad subyacente para la distribución de los datos.

Son más potentes que las no paramétricas.

Dentro de las pruebas paramétricas, las más habituales se basan en la distribución de

probabilidad normal, y al estimar los parámetros del modelo se supone que los datos

constituyen una muestra aleatoria de esa distribución, por lo que la elección del estimador y

el cálculo de la precisión de la estimación, elementos básicos para construir intervalos de

confianza y contrastar hipótesis, dependen del modelo probabilístico supuesto.


Cuando un procedimiento estadístico es poco sensible a alteraciones en el modelo

probabilístico supuesto, es decir que los resultados obtenidos son aproximadamente válidos

cuando éste varía, se dice que es un procedimiento robusto.

Entrevista estructurada:

También se le denomina entrevista directiva, se caracteriza por estar planteada de una manera

estandarizada, donde se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y para un

entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le esta preguntado. Por esta

razón el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las preguntas pues no

pueden nacer de la entrevista en si misma, si no de un cuestionario realizado de antemano. Así

mismo tiene beneficios como desventajas.

Ventajas:

La información es más fácil de interpretar favoreciendo el análisis comparativo.

El entrevistador no requiere tener mucha experiencia.

Se puede realizar un cronograma de preguntas.

Desventajas:

Limitaciones a la hora de profundizar un tema.

No permite que fluya un dialogo libre en torno al tema.

Ej.
Entrevista no estructurada:

Esta es una clara oposición a la estructurada, por diferentes motivos, es flexiva y abierta, ya que

por más que haya un objetivo de investigación (que es lo que rigen las preguntas) no se espera

que sus repuestas se vean de un contenido ordenado y con cierta de profundidad.

Si hablamos del rol que le toca al administrador, afirmamos que él es el encargado de elaborar

las preguntas, pero (a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma de

orden sobre la forma de llevar las preguntas y la formulación de las mismas.


Ventajas:

Es adaptable y libre

Profundiza sobre temas de interés.

Se genera un clima ameno.

Desventajas:

Es más costosa de realizar por el tiempo empleado

El entrevistador requiere ser una persona con una gran técnica e informada en el tema a tratar

para tener argumentos y opiniones para profundizar y dialogar.


Ej. Regularmente no tiene un orden estructurado de preguntas, es más una guía:

Observación

Del latín observatio, la observación es la acción y efecto de observar (examinar con atención,

mirar con recato, advertir). Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar
y asimilar información. Como técnica de investigación científica, es un proceso riguroso que

permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar

situaciones sobre la realidad estudiada.

A continuación, dos clases de observación:

Observación sistemática:

En la observación sistemática, también llamada estructurada, se dispone de antemano, tanto el

campo a estudiar (lugares y sujetos) como de los aspectos concretos o conductas sobre las que

se va a centrar la atención. El investigador suele establecer previamente una serie de categorías

de observación (aspectos referidos a conductas, acciones, formas de respuesta, etc.) a partir de

las cuales realizar la investigación. El empleo de categorías de observación permite la

cuantificación de las conductas observadas y su frecuencia entre otros datos.

Para registrar las categorías la observación sistemática suele hacer uso de muestreos. Los más

frecuentes son:

Muestreos de acontecimientos:

Cuando la observación está orientada por la concurrencia de una serie de eventos determinados

la selección toma forma cuando la acción pretendida tiene lugar, registrando en ella las

variables definidas. Realizaremos por lo tanto tantas observaciones como veces las veces que

acontece el evento escogido para el trabajo de campo.

Muestreo de tiempo:
Cuando la observación no se halla guiado por un acontecimiento determinado, sino que

asumimos el marco temporal del trabajo de campo como un continuo, el muestreo se orienta

hacia la observación en intervalos de tiempo predefinidos, registrando en ese momento las

acciones que se desarrollan en el marco de la observación de acuerdo con las variables

relevantes.

Ej.

Observación no sistemática:
La observación no sistemática, también conocida como no estructurada, es aquella que se

realiza sin previa estructuración en relación a qué observar (conductas, grupos, se realiza,

momentos, etc.) Es la observación con mayor grade de flexibilidad y apertura a todo lo que

acontece. En realidad, cualquier trabajador social realiza este tipo de observación

continuamente. De ahí que en muchas ocasiones constituya el punto de partida en una

investigación social. A pesar de ello, la observación no sistemática no es del todo espontánea o

casual, sino que como poco existe una intención concreta de observar un determinado

fenómeno social y de organización de los datos captados.

Este tipo de observación es muy aconsejable cuando se quiere investigar un fenómeno nuevo

sobre el que no tenemos referencias u orientaciones.

La guía de observación y las categorías en este tipo de observación están poco estructuradas o

se van conformando en el mismo proceso de la observación.

FASES DE LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA


Historia de vida

Una historia de vida o biografía de vida es una técnica narrativa que consiste en la elaboración

de un relato autobiográfico con finalidad terapéutica o de investigación. Es utilizada en

diferentes contextos y disciplinas, como en la terapia ocupacional y la psicoterapia, o en las

investigaciones de tipo sociológico, psicológico o antropológico.

El procedimiento básico consiste en evocar y estructurar los recuerdos de la vida de una

persona,

Pero desde un punto de vista subjetivo, es decir, a través de propia mirada. En la historia de vida

deben quedar reflejados no sólo datos objetivos como fechas y lugares, sino sobre todo

información relativa a la perspectiva subjetiva, como valores, ideas, proyectos, planteamientos

vitales, relaciones sociales, etc. Habitualmente, la historia de vida se construye entre dos, el

sujeto protagonista del relato biográfico y un terapeuta o investigador, que reconoce la

información a través de una entrevista oral, y ayuda a estructurarla y darle su forma escrita:

Estructura de una Historia de Vida


La estructura de una historia de vida puede ser muy variada, la cuestión es que se adapte a los

objetivos de trabajo plateados, que variarán en cada caso. Aquí aportamos dos esquemas

diferentes; una primera propuesta orientada a la terapia ocupacional en el ámbito

gerontológico: Gerontología: Estudio de la salud, la psicología y la integración social y

económica de las personas que se encuentran en la vejez. Y otra propuesta más adaptada a la

psicoterapia de investigación.

a) Historia de Vida en gerontología

En ese contexto, lo llamamos alternativamente Historia de Vida, Libro de Vida o de los

recuerdos, Libro de la Memoria, o incluso Álbum Personal. La elaboración transcurre en la

actividad de terapia ocupacional, habitualmente en residencias o centros de día. Se trata de una

elaboración muy pautada, donde los capítulos ya vienen establecidos por defecto. La persona

que asiste puede ser un profesional sanitario (terapeuta ocupacional o psicólogo) un familiar de

la persona, o un voluntario.

Se estructura en base a los siguientes apartados (Peña-Casanova, Jordi; et al.,1999):

¿Quién soy yo? Datos básicos como el nombre, la dirección, el teléfono.

Mi infancia. Desde datos como la fecha de nacimiento, lugar, y el nombre de los padres, hasta

juegos y juguetes, amistades, escuela, hermanos, etc.

Mi adolescencia y juventud. Primer trabajo, amistades, ocio, amores, noviazgo.

Mi madurez. Boda, hijos, trabajo/s, coche/s, vivienda, aficiones, vacaciones.


Así soy ahora. Últimos años de trabajo, jubilación, estado actual de la familia, entorno actual.

El antes y el ahora. Comparación en primera persona, así como con la pareja, los hijos, y otras

relaciones significativas.

El día a día. Qué hago en un día o semana normal, cómo es mi casa o residencia, mi habitación,

Mis cosas. Aficiones actuales, películas de interés, manualidades, qué tipo de juegos, libros,

gastronomía.

A través de este esquema, se atienden a cuatro aspectos básicos de la vida de la persona:

Las relaciones más importantes: familiares, amigos, compañeros con las que la persona guarda

especial relación.

Los lugares preferidos. El domicilio actual, el pueblo o región de origen, lugares que haya

visitado.

Anécdotas que gustan de recordar. Experiencias vitales, viajes, etc.

Intereses actuales, o incluso planes de futuro.

El objetivo principal de la Historia de Vida orientada a gente mayor gira alrededor de potenciar

su memoria, evocarla para estructurarla, y así reforzar la identidad, el sentimiento de

integridad personal, especialmente en casos de demencia. 

b) Historia de Vida en psicoterapia e investigación:

A diferencia del anterior tipo de Historia de Vida, en psicoterapia e investigación su estructura

es más abierta, da margen a la creatividad del protagonista. Por ejemplo, es él o ella quien suele
decidir cuántos capítulos va a tener su Historia de Vida, y cómo se van a llamar. En ese caso el

asistente es un psicólogo o investigador, que procede entrevistando oralmente al paciente o

sujeto de estudio, registrando la conversación con una grabadora de voz, o tomando apuntes

sobre papel.

El esquema que os presentamos ha sido elaborado por Jesús García-Martínez (2012) en base al

trabajo de McAdams (1995), y que parte de una entrevista oral de 60 a 90 minutos:

Introducción. La persona da una breve visión general de su vida.

Establecer los capítulos o períodos de la vida. Habitualmente entre dos y siete. Se pide un título

por cada capítulo. Descripción genérica de los sucesos de cada capítulo.

Indicar cuáles son los acontecimientos críticos. Se suele preguntar por ocho eventos

importantes: primer recuerdo personal, un suceso de la infancia, otro de la adolescencia, otro

de la vida adulta, el punto cumbre de la vida (el mejor momento), el punto suelo (el peor)

y punto de inflexión (momentos de cambio, a mejor o a peor), además de otro momento crítico

adicional.

Desafío vital. Identificar cuál ha sido el mayor reto al que se ha tenido que hacer frente. Cómo

lo manejó y cómo lo solucionó.

Influencias positivas y negativas. Identificar personas, grupos o instituciones que han influido

de forma positiva o negativa.


Descripción de los relatos culturales y familiares que más han influido. Por ejemplo, los

comentarios del grupo de amigos sobre el sexo, el discurso familiar sobre las drogas, la serié

favorita, etc.

Búsqueda de futuros alternativos. Dos posibles futuros, uno negativo y otro positivo, siempre

desde una postura realista.

Valores e ideología personal. Preguntas simples y directas acerca del sistema de valores de la

persona, y cómo este ha ido cambiando con la edad.

Tema vital. Se pregunta por el mensaje central, el tema sobre el que cree que se ha estado

ocupando a lo largo de su narración.

Otros elementos que la persona considere oportunos. 

Instrumentos complementarios en una Historia de Vida

A menudo, la Historia o Biografía de Vida incluye otros instrumentos que complementan la

información, ya sea sintetizándola, como el genograma, o ampliándola, como material

fotográfico. Vamos a ver de cuáles pueden ser:

Genograma: se trata de un esquema que organiza jerárquicamente la estructura familiar a lo

largo de las diferentes generaciones.

Línea de Vida: se trata de un cronograma de la vida de la persona, es un esquema donde se

señalan los eventos vitales más importantes. En un anterior post ya hablamos sobre esa

herramienta: Línea de Vida. Qué es y cómo hacerla.


Ecograma: técnica que recoge la información sobre las relaciones de la persona con su entorno

afectivo y social. Aporta datos sobre las redes de apoyo.

Material complementario: fotografías, objetos de vinculación, entrevistas a personas próximas.

En general, el material complementario se utiliza en Historias de Vida específicas del ámbito de

la gerontología, orientadas a gente mayor con dificultades para el recuerdo.

Autobiografía

Es la narración de una vida o parte de ella, es una obra personal escrita por el propio

protagonista, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos, sus experiencias,

reconocimientos y los demás acontecimientos relevantes que haya vivido o a que haya asistido.

Una autobiografía es un recuerdo literario de la vida de una persona, desde su nacimiento hasta

el momento de su muerte.

A veces la autobiografía no tiene que terminar en muerte, especialmente si la persona está viva.

Use una de estas frases como primera frase de su autobiografía:

Nací en….

Yo era un niño activo (o tranquilo, amante del conocimiento, tímido, curioso, etc.).

El sueño de mi infancia era…

Mi primer recuerdo es…

Estoy agradecido a mis padres (o maestros, amigos, etc.) porque….


Mi modelo a seguir fue…

El sueño de mi vida es…

El día más memorable de mi vida fue…

Una frase que nunca olvidaré es…

Si tan sólo uno de mis sueños pudiera hacerse realidad, desearía que…

Mi principal creencia en la vida es…

Estoy impulsado por mi deseo/pasión/deseos de…

La lección principal que mis padres me enseñaron fue…

El pasatiempo de la infancia que más ha moldeado mi personalidad es….

Un evento que influyó en lo que soy hoy es…

Mi lema en la vida es…

Mi libro/película/autor favorito es….

Cuando estaba creciendo, siempre soñé con convertirme en un….

Una cosa que desearía haber sabido hace cinco (o diez, veinte, etc.) años es que….

Mi foto favorita de la infancia es…

Siéntase libre de usar este ejemplo de autobiografía y tomar los pasos sin esfuerzo descritos

anteriormente para completar una memoria con facilidad.

Preguntas para escribir una autobiografía


Incluso cuando usted usa los 3 principios antes mencionados, podría tropezar en medio de su

autobiografía.

Tu inspiración puede traicionarte después de que empieces a escribir tus memorias. Pero las

siguientes 15 preguntas no le defraudarán.

Esta lista le ayudará a generar ideas brillantes para sus autobiografías cuando las necesite:

01.- ¿Qué cita famosa puede describir tu vida?

02.- ¿Qué 3 adjetivos se pueden usar para describirte como persona?

03.- ¿Quién influyó en tu desarrollo personal?

04.- ¿Cuáles son sus mejores y peores recuerdos de la infancia?

05.- ¿Cuál es el origen social y étnico de su familia?

06.- ¿Cuáles son sus relaciones con sus padres y otros parientes?

07.- ¿Cuáles son tus principales logros en la vida?

08.- ¿Cuáles son las debilidades de las que le gustaría deshacerse?

09.- ¿Cuáles son sus objetivos para el futuro?

10.- ¿Qué lugares le gustaría visitar y por qué?

11.- ¿Qué habilidades le gustaría desarrollar y por qué?

12.- ¿Cuál fue el día más memorable de tu vida?

13.- ¿Cuál fue la lección más importante que has aprendido en tu vida?
14.- ¿Cuáles son los valores más importantes en la vida, en su opinión?

15.- ¿Qué falta nunca perdonarías a los demás ni a ti mismo?

Ej.

Mi nombre es Amanda L. Winter. Nací el 17 de marzo de 1983 en Lexington, Kentucky, donde

viví hasta que fui a la universidad en otro estado. Soy la cuarta hija y la única en una familia de

cinco. Mi padre, el Sr. Paul Winter, es un médico jubilado y actualmente dirige una farmacia en

la ciudad.

Mi madre, la Sra. Beverly Winter, era una enfermera registrada que trabajaba para varias

instituciones médicas en todo el estado, hasta que decidió jubilarse en 2010. Hoy en día, ayuda

a papá a dirigir la farmacia.

Fui a la escuela en Dixie School y Paul Laurence, donde completé mi educación primaria y

secundaria respectivamente. Luego fui a la Universidad de Kansas, donde obtuve mi licenciatura

en Periodismo.

Crecer con cuatro hermanos no fue fácil, teniendo en cuenta que soy una niña. Con toda la

masculinidad de la casa, había mucha competencia y rivalidad. Tuve que ser duro como mis

hermanos o me hubieran derribado por su naturaleza agresiva. No es que fuéramos una familia

disfuncional, era una rivalidad normal entre hermanos y resultó ser beneficiosa para mí.

Como era el más joven y una niña, estaba destinado a estar en el fondo del tótem en todo. Así

que tuve que ser igual de duro para luchar por lo que me pertenecía por derecho.
Como resultado, me convertí en un marimacho y también construí una reputación como una

chica sin tonterías. Además, tenía hermanos mayores que me protegían en caso de disputa...

Relato

El relato es una narración estructurada en la que se representan sucesos mediante el lenguaje.

Los relatos pueden ser ficcionales o representar personajes o sucesos históricos.

Se entiende que el relato se basa en una sucesión de acontecimientos, que mediante isotopías

ayudan a que la lectura sea uniforme. Ha estado presente en todos los tiempos, lugares y en

todas las sociedades desde el inicio de la humanidad; y para que sea un relato, qué relata y

quien recibe la información. El relato se crea y transmite mediante el lenguaje oral y escrito, lo

que nos otorga una dimensión temporal de la vida. La distinción entre los tipos de relatos, son

las diferencias en sus estructuras y sus pretensiones.

Relato Literario

Este tipo de relato es el que se encuentra en todas las manifestaciones literarias como la

leyenda, fábula, cuento, novela, epopeya, etcétera. Y por lo general se representa mediante la

escritura. El relato construye a los personajes, a los acontecimientos, tiempos y espacios, y se

desarrolla a partir de una, o varias, voces narrativas.

Relato Testimonial
Consiste en ayudar a la conservación de la memoria, o incluso crearla si no se tenía

conocimiento alguno. Y cabe mencionar el relato que se obtenga al final estará permeado por el

contexto.

Nota de campo

Son observaciones puntuales, recogidas la mayoría de las veces de forma inmediata, “sobre el

terreno”, por su relevancia y que no pueden abandonarse a la memoria. Así pues, son apuntes

realizados en el momento de la actuación, soportes para refrescar la memoria acerca de lo que

se ha visto y/o vivido, para, posteriormente, registrar mediante notas o informes más extensos,

como por ejemplo el Diario, cuando se disponga de más tiempo para hacerlo. Se debe advertir

que cuanto mayor sea el lapso de tiempo entre el acontecimiento observado y la redacción de

las notas de campo, mayor es la probabilidad de distorsión y de que le resulte imposible

reconstruir la secuencia de acción y de conducta con total precisión.

Son notas que tienen que ver con los acontecimientos experimentados mediante la escucha y la

observación directa en el entorno.

Son una forma de interpretación no interactiva que describe la acción. Se centran en la

descripción más que en la interpretación y se deben realizar con la mayor precisión posible.

Cada nota viene a representar un suceso o acontecimiento, se aproxima al quién, qué, cuándo y

cómo de la acción observada, describiendo entornos, procesos… pudiendo figurar como

unidades discretas por sí mismas.

A la hora del registro es importante la identificación y la contextualización espacio-temporal de

aquello que se quiere observar/investigar. Para ello, pueden utilizarse categorías cualitativas de
observación, cuya misión es orientar la atención hacia determinados aspectos del hecho que se

desea observar. Ahora bien, es necesario diferenciar con claridad el registro fiel de lo observado

(descripción) y las observaciones y comentarios que van surgiendo en el curso de la redacción

(valoración).

Las notas de campo

Son registros en un lenguaje cotidiano, de los fenómenos observados, decisiones metodológicas,


observaciones teóricas e información relevante.

Notas
Metodológicas Notas Descriptivas Notas Personales
Son aquellas que Notas Teóricas
Son aquellas que
describen, congelando Se refiere a las
especifican asuntos Se refieren a los
un segmento de la observaciones
de la colocación del enlaces de la teoría
realidad, situaciones que personales, las
equipo, posición del con los patrones
dado el estudio de reacciones tenidas y
observador, acceso al observados y el
observación, requieren asuntos y cosas que
hogar, forma de análisis de las hipótesis
ser descritas con detalle; hay que recordar.
registrar la informa- que surgen de la
ción y decisiones como citas textuales, indagación exploradas
tomadas en el ciclo de incidentes críticos, en otras situaciones.
indagación procesos etc.
Ventajas de las notas de campo

*Son registros sencillos de llevar que requieren observación directa.

*No es necesario ningún observador externo.

*Son excelentes como “registro etnográfico directo” de la acción.

*Se pueden estudiar los problemas en el propio tiempo del profesor.

*Proporcionan claves y datos no obtenidos por medios cuantificados.

Desventajas de las notas de campo

*Es difícil registrar conversaciones largas con notas de campo a mano.

*Pueden estar plagadas de problemas de respuesta, sesgo y subjetividad del investigador.

*Se tarda tiempo en redactar notas de campo sobre muchas personas.

*Deben triangularse con otros métodos, por ejemplo, diarios o notas analíticas.

*Son difíciles de estructurar y archivar.

Pregunta Etnografía

La etnografía es una técnica de investigación social que estudia de manera sistemática la cultura

de los diversos grupos humanos. Esta técnica de investigación consiste en observar las prácticas

culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la

gente dice(discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal de investigación


de la antropología social y cultural. El antropólogo Claude Levi- Strauss la considera incluso

como la primera etapa de investigación antropológica. En un principio esta técnica se utilizó

para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de

cualquier grupo humano que se pretenda conocer mucho mejor.

La etnografía fue muy empleada en el análisis de las comunidades aborígenes durante el siglo

XX y actualmente se aplica al estudio de cualquier forma de grupo social. Esto se debe a que

como método de obtención de información es muy superior a sus alternativas, dado que

permite obtener información viva, directa de la fuente y de muy variada índole.

No debe confundirse con la etnología, otra disciplina de la cual difiere en su enfoque

fundamental de la materia.

Historia de la etnografía

En la antigüedad se practicaba la etnografía, cuando se transmitían observaciones y

descripciones de los pueblos, especialmente de aquellos considerados “bárbaros” o exóticos,

por parte de los centros de poder, generalmente imperios poderosos que se consideraban el

centro del mundo. Esto mismo ocurrió con la Europa colonialista cuya expansión inició en el

siglo XV y continuó hasta el XIX, explorando el planeta entero y tomando nota de las

poblaciones que se encontraba.


Formalmente la etnografía se inicia junto con la antropología social, como heredera de dicho

interés europeo por el mundo exótico y lejano del Oriente (particularmente), o de las culturas

aborígenes americanas sobrevivientes. Su padre y fundador es el mismo de la antropología, que

permitió una visión más pluralista de las sociedades, junto al desarrollo de otras ciencias

sociales como la lingüística, la psicología y la sociología, que se constituiría como una disciplina

científica, y que un necesario debate respecto de su naturaleza pudiera darse.

Objetivo de la etnografía

La etnografía se propone realizar una descripción objetiva de las dinámicas, las estructuras y los

procesos que se dan en el seno de un grupo humano determinado. Esto con el fin de construir

un propio objeto de estudio, recopilando e interpretando los datos obtenidos.

Quien la ejercita cumple el rol de observador, pero también de analista, en el sentido de que

debe comparar lo observado con algo para que tenga sentido: ese algo son las propias

estructuras, procesos y dinámicas de la sociedad de la que viene.

Tipos de etnografía

Tradicionalmente se distinguen dos tipos fundamentales de enfoque etnográfico:

-Macro etnografía

Parte del estudio de la conducta individual, de las dinámicas a pequeña escala, para a partir de

allí intentar obtener conclusiones sobre el grupo humano en su totalidad.


-Micro etnografía

Realiza el camino inverso, partiendo de las cuestiones más amplias del grupo para intentar

comprender las conductas individuales o para intentar comprobarlas en los relatos personales.

Toda etnografía se lleva a cabo mediante tres pasos fundamentales:

-Observación

Se trata de disponer los cinco sentidos para capturar la mayor cantidad de información posible

en el marco social a investigar, sin despreciar ningún tipo de datos o de experiencias.

-Descripción

La recomposición de lo observado en un documento (escrito, visual, sonoro) que sirva de

soporte y permita su revisión, corrección y transmisión.

-Análisis

La información obtenida y registrada debe ser cotejada, comparada, comprendida y se debe

extraer de ella las conclusiones pertinentes, tanto a pequeña como a gran escala.

Análisis de documentos

El análisis de documentos es la técnica de investigación donde los analistas de sistemas y

diseñadores deben tratar de encontrar la información necesaria para comenzar las


investigaciones. En los documentos se puede encontrar la historia de la entidad, estado

económico, financiero de la misma, las principales inversiones que se han hecho, etc.

Es una técnica de recopilación de información destinadas a obtener información mediante el

estudio de documentos.

Estudio y análisis de documentos

En los documentos los investigadores encontrarán entre otros elementos:

-Resultados pasados de la actividad de la entidad.

-Tendencias pasadas que pudieran proyectarse hacia el futuro.

-Proporciones entre diferentes indicadores económicos, sociales, laborales, etc.

-Frecuencias de realización de las actividades y las transacciones.

Vertientes de las investigaciones en documentos

*El análisis cuantitativo: aislar fenómenos, contar los mismos, clasificarlos e interpretarlos.

*El análisis semiótico: análisis estructural del lenguaje.

*El análisis narrativo: interpretación del discurso expuesto en los documentos.

Los investigadores pueden detectar síntomas de problemas informativos, los que pueden

indicar la existencia de problemas más serios, algunos de estos problemas son:

-La información no fluye como se pretende.

-Existen retrasos en la entrega de la información.


-Hay duplicación innecesaria del trabajo y de información.

-No hay comprensión del flujo de información en la entidad.

El estudio de memorándums, notas indicadoras, consignas, tableros de noticias entre otros

pueden aportar mucha información sobre los estilos de dirección y de los valores existentes en

la entidad. No pueden dejar de estudiarse los manuales de políticas, normas, sistemas de

información los cuales indican lo que debe realizarse en la entidad.

Diario de campo

El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos

hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una

herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.

Cada investigador tiene su propia metodología a la hora de llevar adelante su diario de campo.

Pueden incluirse ideas desarrolladas, fases aisladas, transcripciones, mapas y esquemas, por

ejemplo. Lo importante es que pueda volcar al diario aquello que se ve durante su proceso

investigativo para después interpretarlo.

Muchos son los consejos que profesionales del ámbito científico realizan sobre lo que sería la

realización de un diario de campo. No obstante, los pasos generales que se suelen establecer en

este sentido son comenzar llevando a cabo una observación general, registrar todo lo que se
vea en ese primer contacto (olores, sonidos, clima, acciones…) y describir las sensaciones e

impresiones que le causan aquellos elementos al científico que está realizando ese citado diario.

Los especialistas recomiendan que el diario de campo sea dividido en dos columnas. De esta

manera, el investigador puede incluir en un lado lo referente a las observaciones que realiza y,

en otro, sus impresiones o conclusiones. También es recomendable que, tras la jornada, el

investigador se reúna con sus compañeros de trabajo para compartir ideas que puedan ser

volcadas al diario.

Hay que tener en cuenta que el diario de campo suele ser el primer paso de los ensayos,

reflexiones y libros sobre la investigación.

Archivos

Un archivo o fichero informático es un conjunto de bytes que son almacenados en un

dispositivo. Un archivo es identificado por un nombre y la descripción de la carpeta o directorio

que lo contiene. A los archivos informáticos se les llama así porque son los equivalentes digitales

de los archivos escritos en expedientes, tarjetas, libretas, papel o microfichas del entorno de

oficina tradicional.

También un archivo es un documento donde uno introduce algún tipo de dato para almacenar

en un objeto que lo pueda leer o modificar como una computadora.

Contenido de los archivos


Los datos de un archivo informático normalmente consisten en paquetes más pequeños de

datos (a menudo llamados registros o líneas) que son individualmente diferentes pero que

comparten algún rasgo en común. Por ejemplo, un archivo de nóminas puede contener datos

sobre todos los empleados de una empresa y los detalles de su nómina; cada registro del

archivo de nóminas se refiere únicamente a un empleado, y todos los registros tiene la

característica común de estar relacionados con las nóminas, esto es muy similar a colocar todos

los datos sobre nóminas en un archivador concreto en una oficina que no tenga ninguna

computadora. Un archivo de texto puede contener líneas de texto, correspondientes a líneas

impresas en una hoja de papel.

La manera en que se agrupan los datos en un archivo depende completamente de la persona

que diseñe el archivo. Esto ha conducido a una plétora de estructuras de archivo más o menos

estandarizadas para todos los propósitos imaginables, desde los más simples a los más

complejos. La mayoría de los archivos informáticos son usados por programas informáticos.

Estos programas crean, modifican y borran archivos para su propio uso bajo demanda. Los

programadores que crean los programas deciden que archivos necesitan, como se van a usar, y

(a menudo) sus nombres.

En algunos casos, los programas de computadora manipulan los archivos que se hacen visibles

al usuario de la computadora. Por ejemplo, en un programa de procesamiento de texto, el

usuario manipula archivos-documentos a los que el mismo da nombre. El contenido del archivo-

documento está organizado de una manera que el programa de procesamiento de texto

entiende, pero el usuario elige el nombre y la ubicación del archivo, y proporciona la

información (como palabras y texto) que se almacenará en el archivo.


Almacenamiento de archivos

La mayoría de los archivos informáticos se almacenan en discos duros, discos magnéticos que

giran dentro de una computadora que pueden registrar información indefinidamente. Los discos

duros permiten acceso casi instantáneo a los archivos informáticos.

En la actualidad han cobrado mucho auge las memorias flash, dispositivos con mucha capacidad

de almacenamiento que tienen la ventaja de ser pequeños y portátiles; suelen usarse para

guardar archivos en dispositivos pequeños como teléfonos móviles o reproductores de audio

portátiles

Cuestionario

Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie de preguntas y

otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a

menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es

siempre así. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben

estar redactadas de forma coherente, organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo

con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la

información. La encuesta a menudo se realiza en función de un cuestionario con preguntas

abiertas o cerradas, siendo este, por tanto, el documento básico para obtener la información en

la gran mayoría de las investigaciones y estudios de mercado.

Tipos de cuestionarios

Se debe hacer una distinción entre los cuestionarios que miden variables separadas y los

cuestionarios con preguntas que son agregadas ya sea a una escala o índice. Los cuestionarios
que caen dentro de la primera categoría comúnmente son parte de encuestas, mientras que los

cuestionarios que caen dentro de la última categoría son parte de pruebas.

Los cuestionarios con preguntas que miden variables separadas, por ejemplo, podrían incluir

preguntas sobre:

 Preferencias (por ejemplo: partido político)

 Comportamientos (por ejemplo: consumo de comidas)

 Hechos (por ejemplo: consumo de comidas)

Los cuestionarios con preguntas que son agregadas para construir una escala o índice, por

ejemplo, podrían incluir preguntas que miden:

 Rasgos latentes (por ejemplo: rasgos de la personalidad como la extraversión)

 Actitudes (por ejemplo: hacia la inmigración)

 Un índice (por ejemplo: nivel socioeconómico)

Construcción de cuestionarios

Usualmente un cuestionario consiste en una cantidad de preguntas que el consultado tiene que

responder en un formato determinado. Se hace una distinción entre preguntas abiertas y

preguntas cerradas. Una pregunta abierta le solicita al consultado que formule su propia

respuesta, mientras que una pregunta cerrada hace que el consultado seleccione una respuesta

de un conjunto determinado de opciones. Las opciones para una pregunta cerrada deberían ser

exhaustivas y mutuamente exclusivas. Se distinguen cuatro escalas para las preguntas cerradas,

y que son las siguientes:


 Dicotómicas: donde el consultado tiene dos opciones.

 Nominal-politómica: donde el consultado tiene más de dos opciones desordenadas.

 Ordinal-politómica: donde el consultado tiene más de dos opciones ordenadas.

 Continua (limitada): donde al consultado se le presenta una escala continua.

La respuesta de un consultado a una pregunta abierta decodificada en una escala en un proceso

posterior. Un ejemplo de una pregunta abierta es una pregunta donde el consultado tiene que

completar una sentencia.

Secuencia de preguntas

En general las peguntas deberían de fluir en forma lógica desde una a otra. Para lograr las

mejores tasas de respuesta, las preguntas deberían fluir desde lo menos sensible a lo más

sensible, desde los hechos y de comportamiento a lo actitudinal, y desde lo más general a lo

más específico.

Normalmente debería existir un flujo que debería ser seguido cuando se construye un

cuestionario con respecto al orden en que las preguntas son hechas. El orden es:

1. Cribado: son preguntas que se utilizan para encontrar lo antes posible si alguien debería

completar un cuestionario.

2. Calentamiento: son preguntas simples de responder, ayudan a capturar el interés en la

encuesta, e incluso pueden no ser pertinentes a los objetivos de la investigación.

3. Transición: son preguntas que son usadas para hacer que diferentes áreas fluyen juntas

en forma correcta.
4. Saltos: incluyen preguntas similares a “si responde afirmativamente, entonces responda

la pregunta 3. Si responde negativamente, continúe en la pregunta 5.

5. Difíciles: son preguntas que se ubican hacia el final del cuestionario ya que el encuestado

está en el “modo de responder”. También, cuando se está completando un cuestionario

en línea, la barra de progreso les informa a los encuestados que ya están casi

terminando de tal forma que exista un mayor impulso o deseo de responder las

preguntas más difíciles.

6. Clasificación: o demográficas, son preguntas que deberían estar hacia el final porque

normalmente se pondrían sentir como preguntas personales que harán que los

encuestados se sientan incomodos y que no deseen finalizar la encuesta.

Tipos de preguntas

 Preguntas abiertas: son preguntas en las que se permite al encuestado responder

cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas pude obtenerse una mayor

riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las

respuestas son difíciles de evaluar.

 Preguntas cerradas: son preguntas en las que solo se permite contestar mediante una

serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la

formación, pero se puede hacer su cuantificación; así es más fácil realizar una

tabulación, donde los resultados sean más concretos y más exactos.

 Peguntas semiabiertas o semicerradas: son preguntas de características intermedias

entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder algo de facilidad en la tabulación

de las respuestas.
 Preguntas en baterías: son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente en

función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es

profundizar en una información siguiendo el hilo de las secuencias respuestas.

 Preguntas de evaluación: son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado la

información, sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una

valoración de carácter cualitativo.

 Preguntas introductorias o motivadoras: son las que se realizan al principio de la

entrevista y que tienen como objeto despertar el interés de la persona que se va a

entrevistar, intentando motivarle y predisponer favorablemente para la realización del

cuestionario.

Métodos sociométricos

El método sociométrico desarrollado por Jacob Levy Moreno es usado habitualmente en

contextos educativos. Se usa para tener más datos y elementos de análisis sobre el nivel de

interacción, simpatía/antipatía y cohesión entre compañeros. También sirve para detectar

ciertos patrones positivos, o bien desavenencias, que pueden existir entre varios de estos

miembros, como estas dinámicas influyen en el grupo.

Las funciones básicas de la sociometría son dos: en primer término, la identificación de las

relaciones personales dentro de un grupo. Cabe tener en cuenta que la sociometría raramente

aborda el estudio de grupos numerosos, para garantizar que se puedan identificar bien las

variaciones en juego. Detectados los patrones de conducta dentro del grupo, se aplica el

método, a través del test sociométrico.


Es un método de investigación, se ha propuesto la reducción de las relaciones interindividuales

y la configuración de los grupos sociales a un sistema de medidas. Cualquier dato, para llegar a

resultados validos dentro de la teoría debe ser expresado numérica o estadísticamente.

Sirve para hacer pronósticos. Es decir, puede ayudar a previsualizar las dinámicas más

adecuadas y eficaces para resolver tensiones entre participantes y estimular las buenas

dinámicas que ya han sido detectadas en el pasado.

¿Cuándo se utiliza la sociométrica?

El uso tradicional de las técnicas sociométricas como instrumento socio diagnostico no agotan

sus posibilidades potenciales para la investigación. De hecho, el marco del laboratorio y las

perspectivas ofrecidas por el análisis multidimensional facilitan la elaboración operativa de

diseños de investigación cada vez más específicos, donde las técnicas sociométricas en

combinación con otros tipos de datos sociológicos y psicosociales más amplios, están en medida

de prestar contribuciones valiosas.

La sociometría como ciencia propone una gran variedad de aplicaciones posibles, no solo como

método de investigación de los grupos sociales, sino desde la perspectiva de la intervención

activa sobre ellos para modificarlos. De hecho, los dos aspectos, la investigación y la acción son

prácticamente inseparables en la sociometría.

El test sociométrico

Es un instrumento que se aplica para medir la organización de los grupos sociales. Es un tipo de

prueba que invita a los individuos de un grupo a elegir otros individuos del mismo según

distintos criterios preestablecidos.


Se trata de un método que estudia las estructuras sociales mediante la medición por pautas de

“atracción” y “rechazo”.

El test sociométrico es un instrumento de sencilla aplicación y de probada validez que permite

descubrir muchas cosas acerca de las interacciones de los grupos humanos.

Objetivos de la sociométrica

1. Conocer el nivel de aceptación que una persona tiene en su grupo.

2. Evaluar el grado de cohesión entre personas de un grupo.

3. Localizar a los individuos más rechazos y más valorados (lideres potenciales)

4. Localizar a los sujetos aislados, que no despiertan ni admiración ni rechazo.

5. Comprobar las consecuencias de la incorporación de nuevas personas al grupo.

6. Verificar el grado de aceptación e incorporación de personas a un nuevo lugar de

trabajo.

¿para qué sirve la sociometría?

Contribuye a la aplicación de métodos de medición cuantitativos en el sí de ciertos grupos y

estructura sociales, y nos ayuda a comprender las capacidades interacciones y bienestar mental

tanto a nivel grupal como de cada uno de sus integrantes.

El método sociométrico emplea varios recursos metodológicos pertenecientes al abordaje

cuantitativo, por ejemplo, el cuestionario y la encuesta, que pertenecen al espectro de

metodologías del test sociométrico.

Survey Social
Survey es una encuesta. Recopilación de información a base de preguntas que se formulan a un

conjunto o muestra de personas previamente escogidas.

Social es aquello perteneciente o relativo a la sociedad, debido a que se encuentra tan

relacionado con la sociedad.

Un Survey tiene típicamente las etapas o fases que detallamos, entendiéndolo como una

encuesta social por muestreo sobre un tema de opinión pública, o sea sobre asuntos comunes

de una cierta sociedad.

Es un método de investigación en la que se fusionan lo descriptivo junto con lo estadístico,

método el cual toma en cuenta a la sociedad como eje principal, analizando y logrando llegar a

lo requerido por medio de encuestas sociales, en las cuales se debe tener en cuenta al tipo de

muestra que se debe someter a investigación y el tipo de encuesta que se le realizara a cada

individuo.

Método social Survey o de inspección

Es un método de investigación social con tres características definitorias.

1. El tipo de contenido

2. La forma de los datos

3. El método de análisis empleado

Su contenido es de carácter social, la forma de los datos es sistemática, estructurada y en torno

a las variables y el método de análisis se basa en las comparaciones entre los grupos. El
contenido de una encuesta social es social tiene que ver con el comportamiento humano, el

conocimiento, los atributos, las creencias y las actitudes.

Las encuestas producen un conjunto de datos estructurados en forma de una rejilla variable por

caso. La red se compone de filas, casos que representan, las columnas representan las variables

y las células que contienen información sobre el atributo de un caso de la variable especifica.

No estudia un solo tema, sino que abarca al tema en toda su complejidad de una sociedad

completa por medio de características proporcionadas por estadísticas, abarca la forma

descriptiva como lo estadístico en el área de las encuestas.

Es el campo que estudia la forma de muestras de individuos de una población, con el objetivo

de hacer inferencias estadísticas sobre la población.

Etapas de investigación de un Survey

Una de las maneras de referirse a la encuesta de opinión como método cuantitativo de

investigación pública es llamarla Survey. Un Survey tiene típicamente las etapas o fases que

detallamos, entendiéndolo como una encuesta social por muestreo sobre un tema de opinión

pública, o sea sobre asuntos comunes de una cierta sociedad.

1. Formulación de Hipótesis de investigación.

2. Diseño de muestra.

3. Diseño y evaluación del cuestionario de la encuesta. El cuestionario es el instrumento de

recolección de datos

4. Trabajo de campo: el acto de encuestar a personas reales.


Objetividad

Toda investigación social siempre tiene como objeto (el por qué), un fin (el para qué) y unos

destinatarios (para quiénes), aunque no necesariamente estén explicados. O sea, la neutralidad

de la investigación social se halla exactamente en su sentido mismo. Dentro de este habrá que

intentar lograr la mayor objetividad posible

Grabaciones de audio y video

La reproducción y grabación de sonido es la inscripción eléctrica o mecánica y la recreación de

ondas sonoras, como la voz, el canto, la música instrumental o efectos sonoros. Las dos clases

principales de tecnologías de grabación de sonido son la grabación analógica y la grabación

digital.

La grabación analógica acústica se logra con un pequeño micrófono de diafragma que puede

detectar cambios en la presión atmosférica (ondas de sonido acústicas) y grabarlas como ondas

de sonido graficas en un medio como un fonógrafo (en el que un estilete hace surcos

helicoidales sobre un cilindro fonógrafo) o una cinta magnética (en el que la corriente eléctrica

del micrófono es convertida a fluctuaciones electromagnéticas que modulan una señal

eléctrica). La reproducción de sonido analógico es el proceso inverso, en el que un altavoz de

diafragma de mayor tamaño causa cambios en la presión atmosférica para formar ondas de

sonido acústicas. Las ondas de sonido generadas por electricidad también pueden ser grabadas

directamente por dispositivos como los altavoces de una guitarra eléctrica o un sintetizador, sin

el uso de acústica en el proceso de grabación, más que la necesidad de los músicos de escuchar

que tan bien están tocando durante las sesiones de grabación.


La reproducción y grabación digital usa las mismas tecnologías analógicas, con el añadido de la

digitalización de los datos y señales fonográficas, permitiendo que estos sean almacenados y

transmitidos en una mayor variedad de medios. Los datos numéricos binarios digitales son una

representación de los puntos de vector periódicos en los datos analógicos a una frecuencia de

muestreo la mayoría de las veces demasiado frecuente para que el oído humano distinga

diferencias en la calidad.

Las grabaciones digitales no tienen que estar necesariamente a una frecuencia de muestreo

mayor, pero en general se las considera de mayor calidad por su mayor calidad por su menor

interferencia por polvo o interferencia electromagnética en la reproducción y un menos

deterioro mecánico corrosión o mal manejo del medio de almacenamiento.

La grabación óptica digital intervendrá un transductor fotoeléctrico que convierta los cambios

de presión sonora o la variación de código binario en variaciones de un haz de luz que quedan

grabadas en el negativo fotográfico (sistema analógico de grabación de sonido en el cine) o

sobre soporte digital, como le disco compacto (CD).

El audio procesado digitalmente se ha impuesto por las ventajas que tiene con respecto al

analógico:

El audio analógico no soporta la multigeneracional. Cada nueva copia (copia de copia) produce

perdidas, de forma que, la señal resultante cada vez, tiene más ruido y se parece menos a la

original.

El audio analógico se degrada con facilidad. Las cintas se desmagnetizan si se les acerca un

imán, los surcos de los discos de vinilo sufren alteraciones con el paso constante de la aguja, etc.
Mientras que los soportes digitales están en plena expansión, los analógicos ha decrecido de

forma exponencial. Por ejemplo, la utilización del software informático para grabar y programar

la programación ha condenado al magnetófono de bobina abierta prácticamente a un mero

papel de objeto de culto testimonial. A la larga, estará confinado en museos. Igualmente, son

menos frecuentes de hallar los discos en formato de larga duración.

También podría gustarte