Está en la página 1de 6

Código FLA-23 v.

00
Manual de Practicas
Página 1 de 1

PRÁCTICA No. 1

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL AGUA POTABLE

OBJETIVOS
1. Determinar experimentalmente los valores de las variables fisicoquímicas de
dureza, alcalinidad, pH, color y turbidez en agua cruda y agua tratada
2. Comparar los resultados obtenidos con la resolución 2115 de 2007.
3. Simular el proceso de tratamiento convencional de potabilización del agua,
identificando los cambios de las variables fisicoquímicas del agua en este e
interpretarlos con base en los fundamentos teóricos.
4. Determinar la concentración de coagulante más eficaz a usar en el tratamiento
de potabilización del agua.

MATERIALES Turbidímetro
Embudos de 1000 ml Floculador
Soporte aro REACTIVOS
Vasos de precipitado de 1000 ml Solución de fenoftaleína
Varilla de agitación Solución de metil naranja
Pipetas de 10 ml Negro de eriocromo
Tubos de ensayo pH 10
Vasos de precipitado de 100 ml EDTA 0,01M
Buretas de 25 ml Ácido sulfúrico 0,02N
Probetas de 100 ml Sulfato de aluminio
Peachimetro
Espectrofotómetro

MARCO TEORICO

El agua natural puede contener una gran variedad de impurezas, características


del ciclo hidrológico que ha experimentado previamente. El agua natural puede
llegar directamente a la industria desde una captación independiente o a través de
una red de suministro que probablemente entregara el agua con algunas
modificaciones en su composición original.
Cuando las impurezas representan elementos nocivos para el uso a que va
destinada el agua las denominamos contaminantes. Por lo tanto, es el grado de
calidad requerido el que determina si una impureza es contaminante o no.
Las técnicas de tratamiento de agua cubren una amplia variedad de procesos de
purificación. El tratamiento tiene por objeto evitar la introducción de sustancias
extrañas en un proceso de fabricación, los problemas asociados a la corrosión o
incrustación en usos energéticos, o a la perturbación ecológica del medio receptor
de un agua residual. La evaluación del proceso idóneo de acondicionamiento
debe considerar tanto las impurezas presentes como las especificaciones de
calidad final exigidas.
Código FLA-23 v.00
Manual de Practicas
Página 2 de 1

El uso benéfico más importante del agua es el de consumo humano. Aunque


existen otros usos con requerimientos de calidad que pueden tener mayor
exigencia de tratamiento, éste debe recibir grado máximo de protección sanitaria.
Cada país regula la calidad del agua de consumo humano estableciendo y
exigiendo el cumplimiento de normas de calidad de agua segura o potable. En el
caso colombiano se encuentra el decreto 1575 de 2007 (es establecer el sistema
para la protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear,
prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo,
exceptuando el agua envasada) y la resolución 2115 de 2007 (señala
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano).

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LAS AGUA:


Algunos de estos parámetros se utilizan en el control de los procesos de
tratamiento realizando mediciones de forma continua o discreta. Los parámetros
se pueden clasificar en físicos, químicos y microbiológicos.

ANÁLISIS FÍSICOS DEL AGUA.


Turbidez: es una expresión de la propiedad o efecto óptico causado por la
dispersión e interferencia de los rayos luminosos que pasan a través de una
muestra de agua. La turbidez en un agua puede ser ocasionada por una gran
variedad de materiales en suspensión que varían en tamaño, desde dispersiones
coloidales hasta partículas gruesas, entre otras arcillas, materia orgánica e
inorgánica finamente dividida, organismos planctónicos y microrganismos.
Actualmente el método más usado para determinar la turbidez es el método
nefelométrico, en el cual se mida la turbiedad mediante un nefelómetro y se
expresan los resultados en unidades de turbidez nefelométrica (UTN). Con este
método se compara la intensidad de la luz dispersada por la muestra con la
intensidad de la luz dispersada por una suspensión estándar de referencia en las
mismas condiciones de medida. Cuanto mayor sea la intensidad de la luz
dispersada, mayor será la turbiedad. La determinación de la turbidez es de gran
importancia en aguas para consumo humano y en un gran número de industrias
procesadora de alimentos y bebidas. Los valores de turbidez sirven para
establecer el grado de tratamiento requerido por una fuente de agua cruda, su
filtrabilidad y, consecuentemente, la tasa de filtración más adecuada, la efectividad
de los procesos de coagulación, sedimentación y filtración, así como para
determinar la potabilidad del agua.
Sabor y olor: El sabor y olor del agua son determinaciones organolépticas de
determinación subjetiva, para las cuales no existen instrumentos de observación,
ni registro, ni unidades de medida. La determinación del olor y sabor en el agua
es útil para evaluar la calidad de la misma y su aceptabilidad por parte del
consumidor, para el control de los procesos de una planta y para determinar en
muchos casos la fuente de una posible contaminación.
Código FLA-23 v.00
Manual de Practicas
Página 3 de 1

Color: el color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro


visible. En general presenta colores inducidos por materiales orgánicos de los
suelos vegetales, como el color amarillento debido a los ácidos húmicos. La
presencia del hierro puede darle un color rojizo, y la del manganeso un color
negro. Dos tipos de color se reconocen en el agua: el color verdadero, o sea el
color de la muestra una vez que se ha removido su turbidez, y el color aparente,
que incluye no solamente el color de las sustancias en solución o coloidales sino
también el color debido al material suspendido.
Conductividad: es una expresión numérica de su habilidad para transportar una
corriente eléctrica, que depende de la concentración total de sustancias disueltas
ionizadas en el agua y de la temperatura a la cual se haga la determinación. Por
tanto, cualquier cambio en la cantidad de sustancias disueltas, en la movilidad de
los iones disueltos y en su valencia, implica un cambio en la conductividad.

ANÁLISIS QUÍMICOS DEL AGUA.


Alcalinidad: La alcalinidad de un agua puede definirse como su capacidad para
neutralizar ácidos, como su capacidad para reaccionar con iones hidrógeno, como
su capacidad para aceptar protones o como la medida de su contenido total de
sustancias alcalinas (OH-). La determinación de la alcalinidad total y de las
distintas formas de alcalinidad es importante en los procesos de coagulación
química, ablandamiento, control de corrosión y evaluación de la capacidad tampón
de un agua.
De igual manera, se puede definir como la medida de la capacidad que tiene el
agua para reaccionar con ácidos fuertes a un pH determinado debido
principalmente a la presencia de sales de ácidos débiles como carbonatos y
bicarbonatos, como también a los iones hidrófilos. Estos compuestos pueden ser
de Mg, Na, K y Amoniaco. El agua residual es generalmente alcalina y esto se
debe a aguas subterráneas y a las materias añadidas durante el uso doméstico. El
agua cruda debe su alcalinidad al disolver el agua las rocas calizas o con
contenidos de Mg que se encuentra en el suelo. Cuando la alcalinidad en agua
cruda es muy alta produce mal sabor, turbiedad e incrustaciones en tuberías. En
aguas naturales es muy raro encontrar iones hidroxilos en cantidades suficientes
para afectar la determinación directa de la alcalinidad, a menos que se haya
producido antes una contaminación artificial.
La alcalinidad se determina por titulación con ácido normalizado y los resultados
se expresan en términos de CaCO 3. Esta titulación es una reacción ácido-base y
no difiere de los iones que entran en la reacción.
Otras sales de ácidos débiles como: Boratos, Fosfatos y Silicatos, también pueden
contribuir en pequeñas cantidades a aumentar la alcalinidad, además los ácidos
orgánicos poco resistentes a la oxidación biológica forman sales que aumentan la
alcalinidad. En aguas contaminadas y en estado anaeróbico, se pueden producir
sales de ácidos débiles como acéticos y propiónico aportando alcalinidad, como
también los hidróxidos y el amoniaco.
Código FLA-23 v.00
Manual de Practicas
Página 4 de 1

Dureza: Originalmente la dureza de un agua se interpretó como una medida de su


capacidad para precipitar jabón (sales de Na o K de los ácidos grasos superiores).
Dicha precipitación es ocasionada principalmente por los iones Ca+ 2 y Mg+2 que
comúnmente se encuentran en aguas naturales. Otros iones metálicos
polivalentes tales como: aluminio, hierro, manganeso, cromo, estroncio y zinc
precipitan igualmente el jabón por lo que también confieren dureza a las aguas en
las cuales se hallan, sobre todo cuando la concentración es relativamente alta.
En la práctica debido a que solamente el calcio y magnesio se presentan
usualmente en las aguas naturales en cantidades apreciables, generalmente se
define la dureza como una característica del agua que presenta la suma de las
concentraciones de los iones calcio y magnesio acuosolubles, expresados por
convención en términos de CaCO3. Es necesario hacer notar que cuando la
concentración de los otros iones polivalentes causantes de dureza es
relativamente alta, éstos deben también incluirse en el concepto de la dureza total.
Los principales cationes productores de dureza en aguas naturales y los aniones
generalmente asociados con ellos son:
CATIONES: Ca+2, Mg+2, Sr+2, Fe+2, Mn+2
ANIONES: HCO-3, SO-4, NO-3, SiO3-2
La dureza afecta tanto a las aguas domesticas como a las industriales, siendo la
principal fuente de depósitos e incrustaciones en calderas , intercambiadores d
calor, tuberías, etc.
Acidez: La acidez de un agua puede definirse como su capacidad para neutralizar
bases, como su capacidad para reaccionar con iones hidróxido, como su
capacidad para ceder protones o como la medida de su contenido total de
sustancias ácidas. Las aguas excesivamente ácidas atacan los dientes. La
determinación de la acidez es de importancia en ingeniería sanitaria debido a las
características corrosivas de aguas ácidas, así como al costo que suponen la
remoción y el control de las sustancias que producen corrosión.
PROCEDIMIENTO.

Las determinaciones a realizar durante la práctica son pH, alcalinidad, dureza,


turbidez y color.
El protocolo para desarrollar la práctica es el siguiente:

Prueba de jarras (determina la dosis óptima de coagulante):


1. Seleccione una fuente de agua y el sitio, tome la muestra de acuerdo a las
indicaciones del profesor.
2. Al volumen total de la muestra realice la operación de cribado con un colador
casero en buen estado y limpio.
3. Deje reposar la muestra durante 15 minutos para simular la operación de pre-
sedimentación.
4. De la muestra inicial tome seis volúmenes exactos de un litro cada uno en
respectivos vasos de precipitado para realizar el ensayo de jarras de acuerdo a las
indicaciones del profesor.
Código FLA-23 v.00
Manual de Practicas
Página 5 de 1

5. Agregar con una jeringa simultáneamente a todo los vasos el volumen de


coagulante (Sulfato de aluminio) en concentraciones que van desde 10 ppm hasta
60 ppm.
6. Durante 1 minuto lleve las muestras a 120 rpm. Posteriormente durante 15
minutos a 40rpm.
7. Deje reposar la muestra durante 15 minutos para simular la operación de
sedimentación.
8. Tomar 50 ml del líquido sobrenadante de cada uno de los vasos con
diferentes concentraciones de coagulante, y determine el pH, turbidez, alcalinidad,
dureza y color

 Determinación de Alcalinidad:
Método: Volumétrico:
Procedimiento:
Medir 50 ml de muestra, depositarla en un erlenmeyer de 200 ml, agregar 3 gotas
de solución metil- naranja como indicador (color naranja claro vira a color naranja
oscuro).Posteriormente titular con H2SO4 al 0.02N hasta observar un cambio de
color. Registrar el volumen utilizado en la titulación para luego calcular la
alcalinidad expresada en términos de ppm(mg/L) de CaCO 3.

Vgas H2SO4 x Nx50000


Alcalinidad=
V muestra

Determinación de Dureza:
Método: Volumétrico:
Procedimiento:
Medir 50 ml de muestra, depositarla en un erlenmeyer de 200 ml, agregar 0,5 ml
de solución reguladora de pH (10), agregar 1 gota de negro de eriocromo como
indicador (color purpura). Luego proceda a titular con EDTA (ácido etilén diamino
tetra acético) con una concentración del 0,01M hasta observar cambio de color
(color azul puro). Registrar el volumen utilizado en la titulación para luego calcular
dureza expresada en ppm (mg/L) de CaCO3.
V EDTA gast x M x 100000
Dureza=
V muestra

Determinación de pH:
Método: potenciométrico

Determinación de color.
Método: espectrofotométrico
Procedimiento: Calibre el equipo con agua destilada, seguidamente, tome 25 ml
de muestra, colóquelos en el espectrofotómetro y realice la lectura a 540 nm.
Código FLA-23 v.00
Manual de Practicas
Página 6 de 1

Determinación de turbidez.
Método: nefelométrico
Procedimiento: Tome 25 ml de agua, colóquela en el equipo y realice la lectura.

CUESTIONARIO
1. Complementar la práctica de laboratorio con la visita a la planta de
tratamiento de la ciudad y presentar el respectivo anexo.
2. Compare los resultados obtenidos y concluya sobre las características
físico-químicas de la muestra de agua trabajada en la práctica de laboratorio con
respecto a la resolución 2115 de 2007.
3. Consulte como se clasifican las aguas según su dureza y cuál es su
significado?.

BIBLIOGRAFIA:

ROMERO, Jairo A. Tercera Edición: enero de 2009. Calidad del agua. Editorial
Escuela Colombiana de Ingeniería. Santafé de Bogotá.
Dennis D. Millar 2001 Química de los alimentos. Manual de laboratorio
Departamento de ciencia de los alimentos. Cornell university. Ithaca, New York.
Editorial Limusa.
GUERRERO, R. José. 1996. Tratamiento de aguas residuales, editorial unisur,
Santafé de Bogotá
RIGOLA, Miguel. Marcombo, S.A, 1989. Tratamiento de aguas industriales: aguas
de proceso y residuales. Barcelona, España.
VARGAS Wanceslao. 1984. Fundamentos de la ciencia alimentaria

También podría gustarte