Está en la página 1de 5

LA DOGMÁTICA JURÍDICA

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS

DEFINICIÓN DE DOGMA: son los pensamientos o principios que se consideran


ciertos, al ser la base de un sistema estos no pueden ser discutidos o
cuestionados.

DEFINICIÓN DE JURÍDICO: es cualquier tema relacionado con el derecho o las


normas.

1.2 ALGUNAS TEORIAS DE LA DOGMÁTICA JURÍDICA.

TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS: esta teoría define a los individuos


como seres morales racionales, los cuales son los portadores de los derechos
básicos de forma individual, estos derechos se aplican de forma igual en cada
individuo y tienen un carácter universal.

TEORÍA PURA DEL DERECHO: esta teoría toma al derecho como algo aislado
que no se encuentra relacionado con otra ciencia, el estudio debe ser de forma
aislada sin tomar en cuenta otras ciencias. El único derecho valido para esta teoría
es aquel que forma parte de las normas jurídicas

1.3 LOS CAMBIOS DE LA DOGMÁTICA JURÍDICA COMO UNA REVOLUCIÓN


CIENTÍFICA.

El derecho como cualquier otra ciencia se encuentra en cambio, sus teorias


algunas veces complementadas algunas otras contradichas, ahora bien, para que
el contenido de una teoría considerada no solo es necesario que sea verificable y
objetiva ya que cada nueva teoría cambia los paradigmas y la visión de la ciencia.
Khunt lo que es una revolución científica en su ensayo titulado “la estructura de las
revoluciones científicas” de la siguiente forma:
Las revoluciones científicas. Cada una de ellas necesitaba el rechazo, por parte
de la comunidad, de una teoría científica antes reconocida, para adoptar otra
incompatible con ella. Cada una de ellas producía un cambio consiguiente en los
problemas disponibles para el análisis científico en las normas por las que la
profesión determina que debería considerarse como problema admisible o como
solución legitima de un problema. Y cada una de ellas transformaba la
imaginación científica en modo que, eventualmente deberemos describir como
una transformación del mundo en que se lleva a cabo el trabajo científico. Esos
cambios, junto con las controversias que los acompañan casi siempre, son las
características que definen las revoluciones científicas. (1)

Las revoluciones se dan a partir de un método de tres fases que es realizado por
las distintas comunidades científicas, este método no es explicito, Thomas Khunt
lo describe a partir del análisis de l historia de la ciencia y a filosofía de la ciencia,
las fases del método son las siguientes:

1 fase pre-ciencia: en esta fase aparece un nuevo paradigma sin un precedente de


forma directa, esta fase solo se da una vez, surgen diversas teorias incompletas
he incompatibles, las comunidades científicas determinaran cuál de ellas
contribuye más a la ciencia.

Sin embargo en esta etapa no solo influyen factores objetivos sino que influyen
aspectos políticos, económicos, etcétera que benefician individualmente a cada
miembro de la comunidad un ejemplo de esto fue la pelea que se dio entre newton
y Leibniz por el invento casi simultaneo del cálculo, en este caso newton fue el
ganador no porque su aportación a la física fuera mejor sino que por cuestión
política, en ese tiempo Newton era el presidente de la Royal Society una de las
más importantes e influyentes en las ciencias naturales, el nombro a una serie de
sus amigos para que investigaran el trabajo de Leibniz, para que estos tacharan
su aportación como un plagio y no fuera tomado en cuenta.

2 fase ciencia normal: aquí la pre-ciencia es aceptada, se comienza su divulgación


introduciéndola en los planes de estudios principalmente de las universidades, se
desarrollará por un tiempo en el cual surgirán anomalías que son problemas que el
paradigma no puede solucionar es entonces cuando surgen nuevas teorias más
completas relacionadas al tema, estas nuevas teorias competirán entre sí.

3 fase ciencia revolucionaria, en esta las anteriores teorias que fueron


anteriormente ciencia normal logran implantar profundamente sus paradigmas en
las comunidades científicas y en la sociedad en general.

1.4 LA DOGMÁTICA JURÍDICA COMO UN SISTEMA.

La dogmática jurídica es parte de un sistema lógico-deductivo constituido con por


un lenguaje formal y una gramática formal. El desarrollo de una ciencia a partir de
un modelo verbal implica que esta solo podrá cubrir aspectos de forma parcial, el
derecho al no poder ser formulado matemáticamente impide que se puedan
formular leyes que se impongan por la fuerza a la realidad.

La teoría general de sistemas es una disciplina que se encarga de:

Su tema es la formulación y derivación de aquellos principios que son validos para


los sistemas en general.
En algún tiempo se consideraba al derecho como una disciplina alejada de las
demás cuyo sistema no interactuaba con otro sin embargo ahora el paradigma a
cambiado el derecho se ha vuelto una ciencia y se reconoce que su sistema
interactúa con otros de distintas ciencias, esto no puede ser de otra forma ya que
los sistemas necesitan interactuar con otros para poder subsistir.

Los objetivos de la teoría general de sistemas son:

(1) Hay una tendencia general hacia la integración en las varias ciencias,
naturales y sociales.

(2) Tal integración parece girar en tomo a una teoría general de los sistemas.

(3) Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en
los campos no físicos de la ciencia.

(4) Al elaborar principios unificadores que corren «Verticalmente» por el universo


de las ciencias, esta teoría. Nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.

(5) Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta. En la instrucción
científica. (2)

la teoría general de sistemas se basa en los siguientes planteamientos:

1.- el todo es mas que la suma de las partes. Relacionado con el método
inductivo, se analiza la complejidad tomando pequeñas partes de ellas, todas esas
partes tienen isomorfismos, ahora bien, estas partes que se encentran aisladas al
momento de volver a integrarse darán como resultado una mejor compresión de la
complejidad. Identificar los isomorfismos tiene como uno de sus objetivos evitar
que se repitan las tareas de investigación.

2.- las funciones de un sistema dependen de sus estructuras. En los sistemas


complejos como el Derecho no se puede intuir todas sus funciones, pero si se
analiza su estructura podemos tener una idea mas amplia de lo que es y puede
ser el derecho también así el derecho vigente puede ser estructurado para cumplir
con las funciones que se deseen.

3.- los sistemas son abiertos. El derecho es un sistema abierto que interactúa con
otros. La interacción se da en distintos niveles siendo los sistemas más
recurrentes con el derecho las ciencias sociales como: la política, la filosofía, la
economía, sociología, etcétera. De forma mas aislada interactúa con las ciencias
naturales como la biología, física y geología.

Conclusiones:

El derecho ha sido una ciencia que evoluciona deacuerdo a las necesidades


sociales de acuerdo a la cosmovisión de la vida que se

1 KHUNT, Thomas, La Estructura de las Revoluciones Científicas, sexta


reimpresión, Fondo de Cultura Económica, 1985

2 VON BERTALANFFY, Ludwing, Teoría General de Sistemas, vigésimo primera


reimpresión, Fondo de Cultura Económica, 2015.

También podría gustarte