Está en la página 1de 3

Alumno: Santiago Pérez

Curso Segundo Año


Especialidad: Literatura
Asignatura: Teoría Literaria II
Docente: Claudia de la Barrera
Institución: Ce.R.P. del Norte

Consigna 1- Punto 1. Retórica y Poética.


La Poética era el arte de crear con palabras y se dedicaba fundamentalmente a la
composición del discurso que produce efectos estéticos. La Retórica era el arte de
persuadir por medio de la palabra y se ocupaba de la organización del discurso
convincente.
Retórica: criterios y categorías: desde la época Helenística, se emplea un
esquema tripartito para la consideración el proceso de la producción literaria:
Neoptólemo de Parios, divide en 3 secciones: 1ª trata el contenido, la segunda que trata
de la forma y de los distintos géneros literarios, y la tercera que corresponde al artista.
Quintiliano también utilizó la división tripartita, y la divide en arte, artista y obra.
Antigüedad Clásica: el concepto de Mímesis (imitación de seres humanos en
acción), siendo ésta la base de la creación de la poesía. Aristóteles, Cicerón y
Quintiliano son los fundamentales en Retórica y Aristóteles y Horacio son los
fundamentales para la Poética.
Edad Media.: Puntos importantes: Aparece Etimología de San Isidoro de Sevilla,
trata de gramática y retórica, de los poetas y de la poesía de los autores clásicos. Se
distingue la historia, argumento y la fábula en sentido estricto. Se atiene a las normas
del decorum propia de la retórica latina. Proliferación de las ars dictandi – adaptaciones
de los conceptos retóricos. Se continúa los tres estilos presentes en las obras de
Virgilio: estilo sencillo, estilo medio y estilo elevado. Se proponen tratados de métrica y
de “gaya ciencia” que exponen las reglas de los géneros según el carácter artesanal. Las
reglas de la poética abordan la disposición, la amplificación o la abreviación.
Renacimiento y Barroco: Se establecen familias retóricas: ciceronianas y no
ciceronianas Continúan los tratados de métrica. Disminuye componente compositivo o
retórico Humanistas contribuyen a la conformación de una Teoría literaria. Pinciano –
Philosophia antigua poética, demuestra conocimiento de la Poética de Aristóteles
Neoclasicismo: Sigue el modelo de poesía clásica. Época de Teoría, está atenta a la
Poética, principalmente aristotélica. La imitación no es estrictamente sacada de la
naturaleza, sino de la imaginación. Se debate por el seguimiento de las reglas de unidad
de acción, tiempo y lugar en la poética teatral. Reinterpretación de la catarsis
aristotélica. Se Incluye la Estética a las Bellas Artes. Lessig publica: Dramaturgía de
Hamburgo que demuestra comprensión de los conceptos aristotélicos de imitación,
verosimilitud y catarsis. Y también Laocoonte que diferencia entre los géneros
artísticos.
Romanticismo:
Se caracteriza por la proliferación de poéticas más filosóficas, de estéticas literarias.
Aparece Herder con la importancia de la imaginación creadora. Y Goethe vincula la
Épica, la Lírica y a la Dramática en “formas naturales”. Se Admite la novela como
género literario. Inicia el sentido actual del término Literatura. Se destaca por oposición
a la estética clasicista y la Neoclasicismo francés. Se prefiere la estética barroca.
Ruptura con el ideal de adecuación entre forma y realidad.
Realismo: Rechazo de lo fantástico, alegórico y simbólico y huida de toda estilización,
así como de lo abstracto y decorativo.
Siglo XX: Los estudios literarios eran materialistas, positivistas e historicistas. Aparece
la Estilística. Aparece la Semiótica y la Programática. Desaparece la Retórica de las
aulas.

También podría gustarte