Está en la página 1de 12

El Bios escénico

Víctor Fuenmayor
Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales
Facultad Experimental de Arte (FEDA) de la Uni-
versidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Resumen: Las artes escénicas o ar- Abstrac: The performance arts or arts
tes vivientes por la presencia del cuerpo that are living due to the presence of a body
en escena, exigen una exploración desde on stage, demand an exploration from the
las ciencias de la vida. Las representacio- viewpoint of life sciences. On-stage perfor-
nes escénicas cuyas acciones se hunden mances whose actions sink into the limits
en el límite de lo biológico y de lo simbó- of the biological and symbolic contribute to
lico vienen a contribuir a explorar temas exploring transversal and interdisciplinary
transversales e interdisciplinarios sobre la themes about biogenesis, socio-genesis
biogénesis, sociogénesis y psicogénesis no and psychogenesis, not only in art but also
solo del arte sino de la cultura. Tomando la culture. Taking the etiology of communica-
etología de la comunicación, la semiología, tion, semiology, ethnoscenology, kinesthe-
la etnoescenología, la kinésica, la proxémi- sia, proximica and neurobiology, the stage
ca, la neurobiología, la escena será vista will be seen from the viewpoint of the cu-
desde el interés actual sobre el cuerpo y la rrent interest in the body and non-verbal
comunicación no verbal que ayuden a las communication that will help the sciences
ciencias a encontrar una verdad humana, find a truth that is human, philogenetic and
filogenético y ontogenética, en la escena ontogenetic, on the performance stage.
de la representación. Key words: scenic bios, semiotic pro-
Palabras clave: bios escénico, proce- cesses, symbolic order semiosphere, cor-
sos semióticos, orden simbólico semiosfe- poral techniques, cultural score, cenesthe-
ra, técnicas de cuerpo, partitura cultural, sia, spatialities, flows.
cenestesia, espacialidades, flujos.

Si los gitanos aprenden a tocar con el fin de preparar al niño


guitarra que desde el nacimiento
con tanto dominio, no es por- vivirá en un medio donde todo
que posean lo impulsará hacia la guitarra.
una dotación genética especial Se observa que cada genera-
para la música, ción de niños
sino porque los rituales musi- aprende música sin ir al cole-
cales gio.
impregnan la vida cotidiana y Boris Cyrulnick, Del gesto a la
porque los adultos palabra.
tocan delante del vientre de la
madre embarazada

Recibido: 12/06/06 Aceptado: 21/09/06

13
Víctor Fuenmayor
El Bios escénico

Introducción cenología, sociología o antropología teatral)


No solo los sonidos musicales son pro- plantean esa difícil y necesaria investigación
yectados hacia la escucha intrauterina de de las artes escénicas en relación a la esce-
futuro infante sino que el feto vive su pro- na ontogenética de cada ser humano y filo-
tocuerpo entre sonidos, movimientos y genético de la construcción y evolución hu-
colores, tamizados por membranas y líqui- mana, pero entre una y otra, existe escena
dos, con una programación temprana de cultural intermediaria, como en el caso de
impresiones determinantes en la vida futu- los gitanos. Debemos situar el interés dado
ra. A la herencia biológica como conjunto a las prácticas corporales y rituales de la
de características anatómicas y fisiológi- partitura cultural que median entre la indi-
cas, facilitando ciertos aprendizajes, habrá vidualidad estilística y los principios huma-
que agregarle a esas impresiones matri- nos transculturales de las artes escénicas y
ciales de una herencia psíquica que deben que serían propiamente las gramáticas in-
encontrar un medio apropiado en el ámbito conscientes que son determinantes en las
cultural para desarrollarse. Podríamos ha- acciones, comportamientos, conductas en
blar, en sentido casi literal, de impresiones las diversas culturas. La escena cultural y la
matriciales percibidas por un protocuerpo escena de las tradiciones escénicas apare-
(incluyendo los sonidos de la lengua)1• cen interconectadas en investigadores de la
que preparan las vías perceptivas del re- kinésica y proxémica (Escuela de la dimen-
cién nacido, quien, separado del cuerpo de sión invisible o de Palo Alto).
la madre nace con determinaciones hacia Todos estos aspectos conciernen el in-
ciertos aprendizajes programados biológi- terés contemporáneo de conocer las prácti-
camente y estimulados por la cultura. El cas corporales investigando las artes escé-
caso de los gitanos y la guitarra me sir- nicas en las diversas tradiciones culturales
ve para introducir una reflexión sobre las y de la cultura, como la escena inconscien-
facultades orgánicas, acciones rituales y te, kinésica y proxémica de comunicación
culturales latinoamericanas que necesitan primaria e inconsciente entre los cuerpos.
ser investigadas en las prácticas de las ar- El modelo lingüístico tuvo su tiempo de do-
tes escénicas como la música, la danza, minio en las ciencias humanas, actualmen-
el teatro, y que se hunden en un origen te estamos en el interés mayor sobre las
matricial y biológico. Bajo ese aspecto, po- artes escénicas y los significantes de las
dríamos preguntarnos sobre los formatos prácticas corporales o de la comunicación
de creación artística y de investigación; so- no verbal. La escena busca un método en
bre las espacialidades escénicas y los flujos la interdisciplinaridad, en la transversali-
como interacciones entre el arte, la cultu- dad del conocimiento, en la integración de
ra, la ciencia. Sintetizando en el concepto ciencias y de las artes, para producir un
del bios escénico, podemos plantear un metaconocimiento interdisciplinar para am-
modelo de investigación que trata de re- pliar el alcance teórico de una gran teoría
lacionar las artes escénicas con un origen semiológica, filosófica o etnológica que cu-
biológico, cultural y evolutivo de la especie bra las interconexiones del cuerpo y de los
humana cambiando el sentido dado hasta lenguajes expresivos, cubriendo no solo la
ahora al arte, al modelo humano y educa- hermenéutica de las formas sino procesos
tivo y al concepto de cultura. complejos de acciones y comportamientos
Tomo el exergo de un etólogo de la co- humanos entre programaciones biológicas,
municación, Boris Cyrulnick, quien igual determinaciones culturales y la comunica-
que un audio-psico-fonólogo Alfred Toma- ción viviente que plantean las artes. Las
tis y muchos otros investigadores (etnoes- reflexiones de Claude Levi-Strauss (1960)
refiriéndose a la obra de Marcel Mauss so-
1 Ver TOMATIS, Alfred, El oido y el lenguaje, Hogar
del libro, Barcelona, 1990. bre "Las técnicas de cuerpo", tienen plena
14
Revista Arbitrada de la Facultad de Arte e
de la Universidad del Zulia .7
AÑO 1 N°1. JULIO - DICIEMBRE 2006
rae
vigencia: Desde hace diez o quince años, lingüística incluida en una partitura cultural
los etnólogos han consentido a inclinarse al de interconexiones con otros lenguajes. La
estudio de ciertas prácticas corporales pero semiotización del cuerpo opera con lo
en la medida donde ellos esperaban elucidar corporal e inconsciente, anterior al dominio
así los mecanismos por los cuales el grupo de la lengua, implicando un acomodamien-
modela los individuos a su imagen 2.. to orgánico y perceptivo, antes de llegar
La presencia del cuerpo en la escena coti- a expresión lingüística o forma secundaria
diana y espectacular, en acciones de la vida de comunicación que instaura el orden
ordinaria y extraordinaria en las artes, ne- simbólico. A pesar del acceso del cuerpo
cesita de la creación de una ciencia paradó- a ese orden, la latencia inconsciente de lo
jica que como la plantea Armando Biao: la corporal existe en todos los significantes
etnoescenología se constituye sobre el sig- y aún la misma conciencia nace desde el
no de la paradoja. Se trata de una disciplina principio enlazada con un cuerpo y con una
pero que se quiere interdisciplinaria 3'. situación vivida.
El cuerpo es el eje que nutre la inter- La escena se sitúa entre ambos proce-
disciplaridad al poner en relación las cien- sos de semiotización y simbolización bajo
cias que cubren los aspectos biológicos los siguientes aspectos:
(perceptivos, neuronales, cerebrales) re- Con la entrada del cuerpo vi-
levantes en las artes con las ciencias de viente en el espacio de la repre-
la significación (semiología, psicoanálisis, sentación, lo escénico impulsa la
emergencia del proceso de la semio-
kinésica, proxémica, antropología). El bios
tización, encarnado en marcas de los
escénico sería ese intento de investigar, en significantes (corporales, musicales,
las diversas culturas, las bases biológicas gestuales, energéticos, afectivos)
de la comunicación en la representación que entran en juego con la ejecución
espectacular o escénica entre lo biológico escénica.
y lo simbólico. La percepción escénica del actor
y del espectador se realiza primero
1. La escena entre el proceso por vías intuitivas, perceptivas e in-
semiótico y el orden simbólico conscientes, a veces de shock o sor-
Es a partir de ese planteamiento com- presa, antes de entrar en la reflexión
plejo que podemos incluir Psicogénesis consciente.
Sociogénesis y Biogénesis de la escena en La comunicación escénica reúne
un enraizamiento de actividades escénicas imaginariamente el cuerpo de
en lo biológico desde la singularidad indivi- los espectadores con los cuerpos
de los ejecutantes al compartir la
dual, las tradiciones culturales y la condi- partitura cultural y las tradiciones
ción humana. Ese pasaje de lo biológico a representativas. Las artes escénicas
lo humano se hace con base a procesos de pueden ser consideradas como una
semiotización del cuerpo (ritmo, energía, práctica bionómica de reunión del
afecto, apegos), según técnicas de cuer- bios de los actores y el bios de los
po 4", antes de acceder a una simbolización espectadores en una producción de
sentido muy particular al fusionar lo
2 Citado por ROUGET, Gilbert, "Questions po- biológico y lo simbólico, de lo indivi-
sées a la Ethnoscénologie", in La scéne et la dual y de lo social 5..
terre, Babel, Maison de cultures du monde,
Paris, 1996,
3 BIAO, Armando, "Questions posées a
la teoría. Une approche bahianaise de nal. (MAUSS, Marcel, Sociologie et Anthro-
I'etnoscénologie", in ibid, p. 145. pologie, PUF, Paris, 1966, p. 365.)
4 Yo entiendo por esa palabra, la forma en 5 PRADIER, Jean Marie, "Artes de la vida y
que los hombres, sociedad por sociedad, ciencias de la vida". Revista de la Casa de
hacen uso de su cuerpo en forma tradicio- , las Américas.
15
Víctor Fuenmayor
El Bios escénico

2. La escena biológica 3. Espacialidades


de la comunicación corpo-escénicas
En el límite de las ciencias de la vida Esos tres procesos de semiotización del
y de las ciencias de la significación, algo cuerpo, por medio de cierres de espaciali-
confluye en la manera de plantear los zación para construir el sentido, son simi-
modelos no verbales que determinan, en lares a elaboración de una escena o de un
una cultura una comunicación bionómi- espacio que los semiólogos conocen bajo
ca que guarda la permanencia e identi- el nombre de semiosfera 7'. La semiosis de
dad humana satisfaciendo la necesidad humanización del cuerpo biológico procede
de la vida. Considerándose como una de la construcción de esas tres espacialida-
proyección del cuerpo, la escena guar- des: cuerpo, cultura, pensamiento.
da memoria de la escena ontogenética y La semiosis de construcción del
espacio perceptivo es el primer
filogenético de la humanidad en ciertos
espacio semiótico del cuerpo que ne-
elementos que conciernen la psicología cesita construir una matriz perceptiva
genética y de la Sociogénesis en los lí- multisensorial que unifique y armoni-
mites de la etología de la comunicación y ce todos los órganos de los sentidos
de la evolución para explicar las capaci- emisores-receptores para tamizar o
dades de ejecución: filtrar las excitaciones provenientes
La característica neurológica primordial del exterior. El cuerpo tiene que es-
que distingue al hombre de las especies pacializarse en imagen inconsciente
animales que lo preceden en su linaje fi- del cuerpo antes del dominio motriz
lético, reside en el neopallium y se pone de la posición bípeda y de la marcha
de manifiesto en tres rasgos esenciales: y de acceder al dominio del lenguaje.
a) desarrollo progresivo de las áreas cor- El segundo espacio es la cultu-
ra como partitura no escrita de
ticales especializadas que transforman las
múltiples textos que establece las
impresiones exteroceptivas en audición, diferencias perceptivas, motrices y
vista y tacto con detrimento del olfato mentales en cuerpos, espacios y rit-
y del gusto; b) desarrollo cada vez más mos que determinan acciones y com-
acentuado de las áreas corticales motri- portamientos de individuos y grupos
ces, de manera que los movimientos pue- a partir de las técnicas de cuerpo y
den ser más complejos y regulados con tradiciones escénicas en una cultura.
mayor precisión; c) amplísimo desarrollo 3. El tercer espacio de la semiosis
de la región anterior del cerebro, del área escénica está configurado por to-
pre-frontal, particularmente rica en fibras das las interconexiones de las ar-
asociativas 6'. tes escénicas con todos los textos en
una misma cultura y en relación con
Percepción, motricidad y fibras asocia-
otras culturas.
tivas del cerebro conforman los funda-
La escena es un espacio cultural, en el
mentos biológicos del bios escénico: or-
sentido que Iuri Lotman da una semiosfe-
ganización perceptiva, áreas motrices y
desarrollo de fibras asociativas son nece-
ra: un espacio semiótico fuera de la cual
sarias para todo humano, pero la organi- 7 Estamos tratando con una determinada es-
zación multisensorial, kinésica y espacial fera que posee los rasgos distintivos que se
de las artes escénicas las hacen mas re- atribuyen a un espacio cerrado en si mismo.
levantes y punto de apoyo de sus propias Solo dentro de tal espacio resultan posibles
técnicas de representación. la realización de los procesos comunicativos
y la producción de nueva información (LO-
TMAN, Iuri,La semiosfera. Semiotica de la
6 BRICEÑO GUERRERO, J.M., El origen del cultura y del texto, Ediciones Cátedra Uni-
lenguaje, Monte Ávila Editores, caracas, versitat de Valencia, p.23 Madrid, 1996, p.
1970, p. 43. 23.

16

Si
Revista Arbitrada de la Facultad de Arte
de la Universidad del Zulia
AÑO 1 N°1. JULIO - DICIEMBRE 2006
sitt rie
es imposible la existencia misma de la se- cuerpo como una superficie con su
miosis, es decir sólo dentro de tal espa- fronteras entre las sensaciones inter-
cio resultan posibles la realización de los nas del cuerpo y externas. Nuestra
procesos comunicativos y la producción de espectacularidad occidental es alta-
nueva información . La semiosfera tiene mente visual, dominando los recep-
tores a distancia (la vista y el oído),
relación con la biosfera y con la noosfera
pero existen otras formas escénicas
que son los elementos que derivan de la teatrales contemporáneas que tratan
vida y de lo que se puede conocer de ella de incorporar los sentidos de cer-
y que pudiésemos traducirlo en un bios es- canía (tacto, gusto, olfato) como el
cénico y las ciencias que se ocupan de las llamado teatro de los sentidos que
artes vivientes. La semiosis escénica sería ha sido instalado recientemente en
el punto de comprensión de un conjunto Barcelona. Así pues, los límites de la
de textos y lenguajes, aparentemente ce- frontera de la semiosfera pueden ser
rrados unos respectos a los otros que, más equiparados a receptores sensoriales
allá de la aparente fragmentación, ofrecen que traducen los irritantes externos
un mecanismo que revela su organización, al lenguaje de nuestro sistema ner-
su organicidad, su estructura. La escena vioso, o a los bloques de traducción
que adaptan, a una determinada es-
se produce en integración o intersección
fera semiótica, el mundo exterior a
de diversos códigos como la misma cultu- ella 8. . Así la metáfora cuerpo-cul-
ra. Si en el plano lingüístico la llamamos tura se encuentra en la teoría de lo-
gramática a ese código de la lengua, aun- tean: la cultura metaforiza una exte-
que el aprendizaje se haga en forma in- riorización en el cuerpo y el cuerpo,
consciente, metafóricamente otras esferas una interiorización de la cultura.
de la comunicación cultural no verbal están Espacio intermediario de procesos
formadas por un entramado de gramáticas interpersonales sensorio-motrices
inconscientes que rigen comportamientos determinados por partituras incons-
individuales y sociales. El cuerpo es un cientes de la cultura primaria que re-
espacio que ha interiorizado una cultura, gulan la organización interpersonal
la cultura es otro espacio o esfera de co- del espacio y de los ritmos de acuer-
do a partituras culturales o gramá-
municación donde circulan actos, gestos,
ticas inconscientes. En términos del
imágenes, donde el ser humano participa espacio, en Edward T. Hall, sugieren
en procesos interpersonales de transmitir otro término en relación a la subli-
conocimientos e informaciones. mación de Freíd: el hombre se de-
sarrollaría a partir de prolongaciones,
4. Espacialidades del bios escénico extensiones o proyecciones, en parti-
Podemos situarlas en relación a tres es- cular el lenguaje, los útiles, las insti-
pacios que pueden o no tener formas terri- tuciones, que son expresiones de su
toriales y que detentan tres características: naturaleza fundamental 10. . Podemos
delimitación, irregularidad de su organiza- establecer aquí que el bios escénico,
ción e interconexiones. Trataremos de si- en el sentido psicoanalítico, etnológi-
tuar esas semiosferas en las interconexio- co, antropológico, es una proyección
nes que organizan el cuerpo escénico: o prolongación del cuerpo en las for-
Espacio íntimo de procesos ce- mas espectaculares, dando una base
nestésicos cuyo origen es la ma- etnológica a las variaciones de las
triz de la imagen multisensorial del estructuras escénicas o corporales, a
partir de las diferencias de técnicas
8 LOTMAN, Iuri, "Acerca de la semiosfera", in
Criterios, N o 10, La Habana, Julio-diciembre 9 LOTMAN, Ibíd.
1991. 10 Ver HALL, Edward T., Más allá de la cultura,
Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1978.

17
Víctor Fuenmayor
El Bios escénico

de cuerpos y tradiciones culturales y sensible fijando las determi-


escénicas. naciones corporales en el es-
• Espacios asociativos de cuerpo- pacio y en el tiempo con una
mente tenemos que verlos desde la interiorización de la escena cul-
perspectiva contemporánea donde la tural en el cuerpo. Las determi-
escena se hecho más física y corpo- naciones kinésicas y proxémi-
ral que verbal; pero a su vez, en las cas de la cultura, en relación al
ciencias humanas aparece la preocu- espacio y a la cercanía de otros
pación de la teorización a partir de las cuerpos, están estructuradas
prácticas. En el caso de Eugenio Bar- en etapas pre-verbales por es-
ba viene a definir la relación cuerpo- tabilizaciones de organizacio-
mente en las técnicas escénicas: La nes espaciales, energéticas y
utilización extra-cotidiana del cuer- rítmicas. Las valoraciones afec-
po-mente es aquello que se llama tivas y culturales entran a re-
técnica "«. En las mismas ciencias, el forzar las impresiones primeras
interés de los estudios de las culturas como el caso del aprendizaje
se ha encaminado más a la observa- temprano de los niños gitanos
ción de lo corporal (Kinésica y Proxé- hacia la guitarra o de nuestros
mica) que de lo verbal llevándonos a niños hacia el tambor o hacia
su vez a dar el paso definitivo de la la danza, sin aprendizajes for-
ruptura con una lógica lineal para dar males. A partir de las primeras
paso una lógica compleja multisenso- impregnaciones orgánicas, el
rial e inconsciente de interrelaciones. cuerpo recibe a su vez otras
El ejemplo de los investigadores de determinaciones inconscientes
los nuevos modelos de comunicación a partir de partituras culturales
de la dimensión invisible o Escuela (musicales, motrices, gestua-
de Palo Alto (Hall, Bateson, Birdwhis- les, espaciales) que ya han sido
tell, Goffman) nos hace escuchar esa investigadas por antropólogos,
afirmación: etnólogos y sociólogos del gru-
Le doy más importancia al aspecto no po de la dimensión invisible
verbal e indeterminado del reino de la cul- (Edward T. Hall, Birdwistell,
tura (...) El hombre comunica por medio de Paul Watzlavick) para otras so-
la cultura. Ningún aspecto de la vida hu- ciedades y que sería necesario
mana se le escapa a la empresa, que se explorar en nuestro continente
trate de personalidad, de la manera de ex- latinoamericano. Los nuevos
presarse (comprendiendo la expresión de modelos de investigación de
las emociones), de pensar, de moverse, de la comunicación priorizan los
resolver problemas, de planificación, y el aspectos corporales o no ver-
trazado de las ciudades, de la organización bales de la cultura basándose
y funcionamiento del sistema de comuni- en conceptos metafóricos que
derivan de las artes escénicas:
caciones (...) Los aspectos culturales que
comunicación multicanal u or-
influyen de manera mas profunda y más
questal, coreografía o danza de
sutil son los que, como la carta robada, pa- la vida, partitura cultural, es-
recen los más evidentes y naturales, y por tableciendo un contacto entre
ese hecho, son los menos estudiados 12' ciencias y artes escénicas que
Las partituras culturales dan caracterizan las preocupacio-
sentido a un proceso semiótico nes de las corrientes del pen-
samiento contemporáneo.
11 BARBA, Eugenio, La canoa de papel. Trata-
do de Antropología Teatral, Grupo Editorial
Gaceta, 1992, México, p. 25. 5. Flujos
12 HALL, Edward T., Au dela de la culture, pp. Podemos decir, en forma metafórica,
21-22. que las artes escénicas mantienen la fuer-
18
Revista Arbitrada de la Facultad de Arte
de la Universidad del Zulia .7
rt
AÑO 1 N°1. JULIO - DICIEMBRE 2006

za de un flujo sobre las artes y las ciencias, una imagen visceral inconsciente anterior
mientras que la metodología lingüística se al estadio del espejo.
encuentra en un reflujo. Intentaré de hacer Si observamos ciertas prácticas escéni-
un cuadro mental de los procesos de inves- cas, podemos señalar tres tipos de orga-
tigación del bios escénico, puntuando so- nización en prácticas corporales referidas
bre cuatro consideraciones que deben ser a ciertas tradiciones culturales que tienen
tomados en cuenta en la investigación: que ver con diferentes sincronizaciones ce-
nestésicas, sensorio-motrices y corpomen-
5.1. Flujo entre los procesos se- tales de las espacialidades culturales y de
mióticos y el orden simbólico las técnicas de cuerpo. Se puede hablar de
Un principio de esos procesos semióti- un predominio mayor o mejor desarrollo de
cos es que para que exista comunicación, algunos órganos de la percepción en indivi-
el cuerpo debe limitar y estabilizar neu- duos o culturas que facilitan los aprendiza-
ronalmente desplazando las excitaciones jes de un arte (el caso de los gitanos y la
perceptivas y emotivas desde las marcas guitarra o del ritmo y la percusión en áreas
semióticas (viscerales, energéticas y afec- brasileñas o caribeñas); de desarrollo ór-
tivas) hacia el orden simbólico que necesita ganos o de fragmentos de cuerpo según
de un cuerpo para expresarse. Los actores/ las culturas, que indicarían la distribución
bailarines conocen bien de esos procesos de las coordinaciones o descoordinaciones
como tambien los músicos cuando se com- corporales en relación a los procesos sen-
para la propuesta coreográfica, teatral o sorio-motrices y cognitivos que desarrollan
musical escrita con la ejecución que hace el de manera intuitiva y concreta los lengua-
cuerpo en escena. El arte escénico no está jes artísticos escénicos según los modelos
tanto en el texto sino en asumir en cuerpo culturales.
la carga semiótica, energética y pasional,
de contenidos verbales y no verbales evo- 5.3. Flujos interdisciplinarios
cados en la escena de la representación. Los formatos de las artes escénicas, en
las prácticas artísticas o en la investiga-
5.2. Flujos entre el cuerpo singu- ción, se topan con la necesidad de encon-
lar y partitura cultural trar principios que gobiernan lo que se ha
Cuerpo, espacio y ritmo son los elemen- llamado el bios escénico para dominar el
tos esenciales de la comunicación cultural propio saber técnico y wno ser dominado
con que se construye a su vez la escena por él. Se trata de artes vivientes y de las
cotidiana y la extracotidiana. Ese paso de ciencias de las artes vivientes, como las lla-
la partitura cultural al virtuosismo escénico man ciertos investigadores. El bios escénico
debe ser estudiado desde diferentes cul- intenta esclarecer no solo el significado del
turas, se trate de códigos ya formulados o enraizamiento del arte en lo biológico sino
códigos no formulados, que no entran den- que lo escénico, en su forma más amplia y
tro de los géneros de las artes escénicas viviente de una cultura, implica la exten-
europeas. Los estados corporales alterados sión o prolongación del cuerpo en el origen
en culturas de trance, por ejemplo, no en- de los lenguajes artísticos y de la condición
tran en la práctica escénica occidental que humana. Somos un cuerpo biológico que
siendo esencialmente dirigido a receptores necesita formas de expresión y sentidos de
de lejanía (ojos y oídos) mantiene el cuer- su existencia. Entre la programación bioló-
po actuando en su imagen del espejo (el gica, el espacio de la cultura y la escena de
ballet, por ejemplo), mientras que las alte- la representación, el ser humano hace su
raciones de ciertas representaciones ritua- avance hacia lo conceptual (que) se efec-
les latinoamericanas donde incluyo el tran- túa sobre la base de una elaboración de
ce puede llevar al cuerpo a una energía y sus soportes materiales, sobre todo neu-
19
Víctor Fuenmayor
El Bios escénico

robiológicos, y gracias a la utilización de seres singulares con necesidad de convivir


otros elementos materiales, físicos, como en comunidad con otros seres singulares.
la sensorialidad de la mirada, las posturas, Somos diversidad de culturas que necesi-
las distancias y las palabras 13.. tan conservar sus diferencias como base
La humanización del cuerpo biológico de la comunicación. Y a pesar de todas las
podemos llamarlo proceso semiótico de es- diferencias entre las diversas culturas, las
cenificación regido por el principio del pla- artes postulan códigos y principios escéni-
cer y del dolor como base de la fijación en cos transculturales que unen sociedades
la memoria donde nada se borra ni nada es lejanas territorialmente o que van desde
definitivo en la constitución del ser huma- las civilizaciones milenarias pretéritas o
no 14. . La parte profunda del cerebro está todavía vivientes y presentes hasta nues-
regido por ese juego de huellas materiales, tra contemporaneidad. El bios escénico
perceptivas y energéticas primeras o más está contemporáneamente en el cruce de
primitivas, en el sentido inconsciente de la las corrientes de las artes y de la culturas,
expresión, determinando en gran parte las de la investigación y de la enseñanza, que
sincronizaciones necesarias del cuerpo en conciernen la investigación de los proce-
el espacio y ritmos sociales que serán usa- sos creativos en las tradiciones de diversas
dos, afinados y perfeccionados por las ar- culturas y procesos cognitivos donde deben
tes escénicas. Al explorar el carácter dra- entrar en relación en términos intercultu-
mático de esa constitución humana, todos rales de creación e investigación: Antonin
existimos en la tensión existente entre el Artaud plantea nuevas formas de teatro a
proceso semiótico inconsciente y el orden partir de otras culturas (tarahumaras de
simbólico, entrando en juego la tensión México o del teatro balinés), los viajes de
entre ambos registros en la escena de la Jerzy Grotowski y Eugenio Barba a nuestras
representación. regiones indican el interés de unir las téc-
nicas tradicionales de los pueblos llamados
5.4. Flujos interculturales primitivos con la escena contemporánea.
La cultura puede llegar a borrar las hue- Existe una bella película sobre el encuen-
llas de las primeras impresiones de los tro de un espectáculo del Odin Teatro y un
cuerpos y de las tradiciones cuando las performance de los indígenas yanomamis
técnicas o géneros escénicos se conside- de la zona amazónica venezolana ..Estamos
ran universales y criterio de civilización como latinoamericanos en el lugar de un
que, como diría Jean Marie Pradier, citando flujo o pasaje intercultural entre los géne-
a Jean Duvignaud, ha provocado (no solo) ros tradicionales y las nuevas formas de
extraños malentendidos sino desastres: la escena, pero tambien habrá que reali-
"idea loca que ha conducido las gentes de zarlo en la exploración de muchas formas
teatro a comprometerse en impasses, lle- espectaculares desconocidas para nosotros
vando a pueblos jóvenes a darle la espalda mismos. Aunque hayamos nacido latinoa-
a las posibilidades auténticas de su propia mericanos, la educación nos ha privado de
cultura para tratar de traducir a traves de ese conocimiento de lo que podemos ha-
la fórmula europea de la escena situacio- cer de nuestras tradiciones adaptando los
nes que le son incompatibles" 15. . Somos procesos creativos tradicionales a nuestra
13 Ver CYRULNIK, Boris, Del gesto a la palabra, contemporaneidad.
La etología de la comunicación en los seres
vivos, Gedisa, Barcelona, 2005, p. 54. 5.5. Flujos entre prácticas y teorías
14 Ibíd., p. 92.
Dan origen a esa comunicación de es-
15 PRADIER, Jean Marie, "Ethnoscénologie. La
profondeur des emergences, La scéne et la pacios tradicionales y contemporáneos, de
terre, Babel. Maison des cultures du monde, prácticas de artes vivientes y de las ciencias
Paris, 1996, p. 22-23. de la vida, desde Marcel Mauss a Jean Du-
20
Revista Arbitrada de la Facultad de Arte itu
de la Universidad del Zulia
AÑO 1 N°1. JULIO - DICIEMBRE 2006

vignaud; pero también de las teorías surgi- ceptualiza bajo el concepto de complejidad
das de las prácticas como Jerzy Grotowski, donde deben integrarse los conocimientos
Eugenio Barba, Armando Biao en Brasil. A sobre la singularidad individual, la diversi-
lo que debemos agregar todas las inves- dad cultural y la condición humana.
tigaciones de la inteligencia sensoriomo- Ese pensamiento complejo tiene que
triz, múltiples inteligencias, neurobiología, tomar en cuenta lo intersticial, relacional,
hasta llegar a hablar de un reconocimiento intercultural, donde pudiesen plantearse el
de necesidades que satisface la escena en tema de los flujos, conllevando un esfuer-
la inteligencia emocional, en los aspectos zo de no homogeneizar técnicas y códigos
cognitivos de la emoción, y en modalida- para comprender las prácticas complejas
des de tratamiento de informaciones por el de la escena, sobre todo dentro de nues-
sistema nervioso central. tras tradiciones escénicas. Esa complejidad
Estamos ante exigencia contemporánea constitutiva escénica debe llegar a la teo-
de la pluralidad y diversidad de las manifes- rización de un metaconocimiento del bios
taciones escénicas según la diversidad de escénico que supere las fragmentaciones
las tradiciones representativas de las cultu- formales de procesos cognitivos de la li-
ras, y de una nueva interdisciplinaridad in- nealidad lógica impuesta por las ciencias
tegradora de arte y ciencia, de la tradición fracturadas y las secuencias pedagógicas.
y de la contemporaneidad, entre la escena Esa complejidad escénica de las artes vi-
y las investigaciones desde las prácticas vientes (música, teatro, danza, performan-
cuya integración de la representación y de ce) podernos tomarlo desde dos frentes:
la vida vienen a derribar los muros de los las artes escénicas ofrecen una ex-
propios creadores de crear y de no teorizar ploración del bios escénico que con-
abandonando el silencio y convirtiendo sus ducen al perfeccionamiento de las
prácticas en teorías (Eugenio Barba, Jerzy ciencias de la comunicación humana
(Etnomusicología, Etnoescenología,
Grotowski, Peter Brook). A su vez, existe
Antropología del teatro).
un cambio de sentido de la interdisciplina-
pero a su vez, las ciencias postulan
ridad superando la fragmentación científica una metodología de investigación que
en casillas con la propuesta de nuevos mo- toma las metáforas escénicas para la
delos de investigación interdisciplinarios o elaboración de conceptos de inves-
transversales para buscar una ruptura en- tigación de la cultura: comunicación
tre la razón teórica y las razones sensoria- orquestal, partitura cultural, danza o
les o sensibles de prácticas y de técnicas de coreografía de la vida.
cuerpos (Marcel Mauss, Jean Marie Pradier,
Pierre Bourdieu). La repercusión del bios 7. Conclusión
escénico, en las corrientes del pensamien- A la par de ese contenido de bios escé-
to actual, se armoniza con tres conceptos nico, aplicado al conocimiento de las artes,
definitorios de la cultura contemporánea: existe el actual interés científico de inves-
pensamiento complejo, interculturalidad y tigar en profundidad el ser humano y sus
metaconocimiento. proyecciones en la escena de la represen-
tación y en la otra escena subyacente de la
6. Complejidad de la escena y de cultura primaria, primitiva o profunda. Al
la exploración de investigación ser técnicas bionómicas, sus acciones son
Para dar nombre a esas propuestas de originarias y guardianes de la vida desde
transformación de los saberes del futuro las prácticas bionómicas de la especie hu-
(para el educador), Edgar Morin 16' los con- mana desde su origen:
Cuando el propio cuerpo-vivo sexuado,
16 MORIN, Edgar, Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro, Paidós, Barce- emotivo, pensante, palpitante, despierto,
lona, 2001. móvil- se convierte en material, medio y
21
Víctor Fuenmayor
El Bios escénico

receptor de arte, este puede ser calificado Bibliografía


arte de la vida. La vida inventada, huma- BATESON, BIRDWHISTELL, GOFFMAN,
nizada, exaltada, se da a seres vivos re- HALL, JACKSON, SCHLEFLEN, SIG-
unidos bajo ese acontecimiento, simbiótico MAN Y WATZLAWICK, La nueva co-
municación, Editorial Kairós, Barce-
en el sentido etimológico del término: el lona, 1994.
encuentro, la fusión del bios de los unos BRICENO GUERRERO, J.M., El origen del
con el bios de los otros. Pretendo presentar lenguaje, Monte Avila Editores, cara-
el corolario de la propuesta: ¿No se deben cas, 1970.
convocar las ciencias de la vida para explo- CYRULNIK, Del gesto a la palabra. La eto-
logía de la comunicación en los seres
rar la especificidad radical, irreductible de vivos. Gedisa, Barcelona, 2004.
las artes de la vida? j7.. MAUSS, Marcel, Sociologie et Anthropo-
La escena es un estar provisional donde logie, PUF, Paris, 1966.
se revela un ser en permanencia de actos PRADIER, Jean Marie, BIAO, Armando,
simbólicos de conservación de la vida. La DUVIGNAUD, Jean y otros, La scéne
investigación debe partir de una teoría ge- teBrareb,eQumesatisioonns .iie'Etchuniotu-srecséncciu-
neral de los diferentes comportamientos rotgliae
Monde, Paris, 1966.
humanos organizados con una comunica- PRADIER, Jean Marie, "Artes de la vida
ción compleja, imposible de delinear en y ciencias de la vida". Revista de la
fronteras entre cuerpo y comunicación, en- Casa de las Américas.
tre representación y cultura, entre artistas BARBA, Eugenio, La canoa de papel. Tra-
y públicos. Toda poética trata de rescatar tado de Antropología Teatral, Grupo
un cuerpo, toda política corporal trata de Editorial Gaceta, 1992.
separarlo. Nuestra investigación no debe HALL, Edward T., Le langage silencieux,
abandonar la idea de que tratamos con Seuil, Paris, 1984.
poéticas corporales en la escena humana HALL,
ra EEddwitaorrdi al T M s a G l á de ala cultu-
para llegar a una verdad a partir de la fic- Gustavo , Barcelona,
ción escénica, pero el bios escénico no es 1978.
ficción sino la verdad humana llevada a la LOTMAN, Iuri,La semiosfera. Semiotica
representación que debe revelarla en las de la cultura y del texto, Ediciones
reglas de su juego. Cátedra Universitat de Valencia, p23
Madrid, 1996.
LOTMAN, Iuri, "Acerca de la semiosfera",
in Criterios, N° 10, La Habana, Julio-
diciembre 1991
TOMATIS, Alfred, El oído y el lenguaje,
Hogar del Libro, Barcelona, 1990.

17 PRADIER, Jean Marie, Revista de la


Casa de las Américas.

22

10 44 -.4.
Revista Arbitrada de la Facultad de Arte ;tu
de la Universidad del Zulia %DI
AÑO 1 N°1. JULIO - DICIEMBRE 2006

Bios escénico
ESCENAS

Cuerpo cenestésico Cuerpo cultural no verbal



Sensoperceptivo Sensoriomotriz Sujeto entre Cuerpo

inconsciente inconsciente y Orden simbólico

Cuerpo biológico Proceso semiótico Acceso al Orden simbólico

Partiturá cultural Separación del


Matrices senso perceptivas
multisensorial cuerpo- Lengua materna

Organización del cuerpo


Organización cenestésica
en relación a espacios Relación cuerpo-mente
Y propioceptiva
y ritmos culturales

Semiosis del espacio Inscripción de partitura Semiosis de interconexiones


perceptivo cultural Latentes en el lenguaje

Espacios asociativos
Espacio intimo de procesos Espacio de procesos
sociales
cenestésicos interpersonales
No verbales

Partitura inconsciente Procesos hologramáticos del


Imagen inconsciente del
en las practicas corporales Conocimiento opuestos a la
cuerpo multisensorial
de la cultura linealidad lingüística

23
La tragedia cotidiana en Acto Cultural
de José Ignacio Cabrujas

Martha Durán
Escuela de Letras.
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Resumen: Este artículo pretende abor- Abstract: This article tries to explain
dar la noción de tragedia en la obra teatral the notion of tragedy in the play Acto
Acto Cultural (1976) de José Ignacio Ca- Cultural (1976) by José Ignacio Cabrujas
brujas (1937-1995). Se estudian las posi- (1937-1995). The possible connections
bles relaciones entre tragedia, personaje y among tragedy, character, and society in
sociedad en el contexto de la realidad ve- the context of the Venezuelan reality are
nezolana y, al mismo tiempo, se valora la being studied. At the same time, the me-
significación de esta pieza teatral en la con- aning of this play in the configuration of
figuración de algunos de los rasgos cultura- some of the cultural features proper of our
les propios de nuestra nación. Acto Cultural nation is being valued. Acto Cultural is, in
es, en muchos sentidos, una propuesta es- many senses, an scenic proposal about the
cénica sobre personajes que enfrentan su characters that face their particular way
forma particular de tragedia, pero también of tragedy, but it is also a reading og the
es una lectura del país. country.
Palabras clave: tragedia, humor, cul- Key words: tragedy, humor, culture,
tura, sublime, apariencia. sublime, appearance.

Preámbulo bajo la sonrisa del que puede reconocerse


El humor siempre ha representado una en él. "el humorismo es el penúltimo paso
forma particular de rebeldía ante algo, una antes de la desesperación", dice el escritor
manera de sobrevivir que, disimulada en argentino Isidoro Blaisten; no podría ha-
la sonrisa, se levanta sobre el dolor, las berse dicho de mejor manera.
injusticias y la maldad. Se hace entonces No es entonces extraño que, en nuestra
inevitable recordar unas palabras del hu- convulsionada Venezuela, el humor haya
morista argentino Enrique Pinti, las cuales tenido un gran alcance en todas sus for-
hablan sobre la permanencia del humor en mas de presentación. Desde el chiste, la
donde se ha implantado el caos y el dolor. parodia y la sátira, hasta la comedia; el
Y es que -como dice Pinti- allí donde exis- humor ha pasado a ser una de las manifes-
te desdicha, desesperanza e injusticia, el taciones más importantes del ser venezo-
humor encuentra un lugar apropiado para lano. El teatro no escapa de esta realidad,
revelarse y permanecer. No puede existir el todo lo contrario, sus manifestaciones más
humor sin conflictos, pues éste surge pre- importantes a lo largo de nuestra historia
cisamente en los momentos de incertidum- como sociedad se han visto fuertemente
bre, incredulidad y desesperación; surge arraigadas en el humor, incluso desde los
para "decir" ese caos, para desnudarlo tiempos de la colonia. Ya en "el período del

Recibido: 11/07/06 Aceptado: 16/10/06

24

También podría gustarte