Está en la página 1de 26

Proyecto Mejoramiento

de Cuencas Costeras y Medios de vida

Metodología para el Monitoreo y Restauración de


Mangle Para el Sub-Sistema de Áreas Naturales
Protegidas de la Zona Sur de Honduras
CRÉDITOS

La presente “Metodología para el Monitoreo y Restauración de Mangle Para el Sub-


Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur de Honduras ”, ha sido elaborada
con el aporte financiero de USAID, a través del “Programa para el Mejoramiento de Cuencas
Costeras y Medios de Vida” Proyecto Numero: P01795. Co-ejecutado por CODDEFFAGOLF,
UICN y el apoyo de autoridades como las Municipalidades y el Instituto Nacional de
Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)

Dina Elizabeth Morel Carbajal


Directora Ejecutiva de CODDEFFAGOLF

José Ely Gutiérrez


Revisión y Seguimiento Técnico por CODDEFFAGOLF

Víctor Bocanegra
Investigación de Campo y Redacción técnica

Con la colaboración de Seccional de CODDEFFAGOLF de Playa Grande, Guarda Recursos del


AMHE Bahía de Chismuyo, Consejos Consultivos Comunitarios Forestales

Cita sugerida: Bocanegra, V y CODDEFFAGOLF. 2019. Metodología para el Monitoreo y Restauración de


Mangle Para el Sub-Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur de Honduras.
CODDEFFAGOLF. San Lorenzo. 28 p.

San Lorenzo, Valle, Octubre, 2018

2
Sumario
Introducción ............................................................................................................. 4
Justificación ............................................................................................................. 7
Objetivos .................................................................................................................. 7
Objetivo General .................................................................................................. 7
Objetivos Específicos ........................................................................................... 7
Materiales y Metodología ........................................................................................ 8
Materiales ................................................................................................................. 8
Metodología ............................................................................................................. 9
Restauración ............................................................................................................. 9
Monitoreo............................................................................................................... 13
Selección de Sitios a Monitorear y Análisis de Riesgo ......................................... 14
Parámetros Físico Químicos y Biológicos a Monitorear. ...................................... 15
Parámetros Físico Químicos .............................................................................. 15
Parámetros Biológicos ....................................................................................... 16
Parámetros Meteorológicos a Analizar .............................................................. 20
Análisis de Datos................................................................................................ 20
Sistematización de los datos............................................................................... 22
Base de Datos ..................................................................................................... 23
Educación Ambiental ......................................................................................... 23
Bibliografía ............................................................................................................ 24

3
Introducción

Centro América posee grandes extensiones de costa las cuales son de gran riqueza natural, entre estas
encontramos los sistemas de mangle, que comprenden un grupo especializado de árboles que crecen
sobre suelos fangosos ubicados a partir de las zonas intermareales y que se extienden por suelos
anegados, los cuales a pesar de su importancia ecológica, social y económica durante mucho tiempo
fueron considerados de baja importancia y relegados a segundo plano (Jimenez, 1999; Sanchez y
Guevara, 2000; AFE-COHDEFOR y OIMT, 2002). Hasta recientes años se ha aumentado el interés
en estas áreas al reconocerse su gran importancia como áreas de producción primaria, involucrando
una gama muy heterogénea de actores sociales como ser pescadores artesanales, acuicultores,
camaroneros, salineros, extractores de curiles entre otros. Además de prestar servicios tales como
producción de madera para construcciones, taninos para el curtido de pieles, constituir una importante
barrera a las mareas además de ser importantes captores de carbono (Jimenez, 1999; Sanchez y
Guevara, 2000; Herrera Et al., 2016).

Honduras posee una importante superficie de mangle en la zona sur, que según Jimenez (1999) posee
un área aproximada de 470 Km2, siendo la segunda de mayor importancia en la costa Pacífica de
Centro América. Estos ecosistemas se han visto bajo una fuerte presión antrópica debido a diferentes
actividades, lo que ha reducido y puesto en peligro este importante recurso natural. El Sub-Sistema
de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur de Honduras (SAPZsurH) cuenta con 82,591.86
hectáreas de las cuales distribuidas en diez áreas protegidas, nueve de las cuales son consideradas
sistemas costeros o marinos, constituyendo estas un 97.60% del área total. el SAPZsurH fue creado
con el objetivo de desarrollar acciones sostenibles orientadas a la conservación de los habitats y
especies que conforman esta área (ICF, 2015).

Según ICF (2015) el SAPZsurH cuenta con 12 ecosistemas diferentes incluyendo aquellos creados
por humanos como ser camaroneras y salineras además de sistemas agropecuarios. Entre estos
sistemas también encontramos “Bosque de manglar Pacífico sobre sustrato limoso” siendo el de
mayor área representando el 47.18% del área con un total de 38,964.97 Ha. El ICF (2015), estima
que se ha perdido un aproximado del 52% de la cobertura del bosque de mangle en los últimos 16
años (1999 – 2015).

4
En la zona sur de Honduras se encuentran siete especies de mangle distribuidas en 3 familias y 4
géneros (Cuadro 1). Estas especies se distribuyen a lo largo de 163 kilómetros de costa y en una franja
de anchura variable, respondiendo a diferentes condiciones como ser salinidad, periodos hídricos y
saturación del suelo.

Cuadro 1. Familias, especies y nombres comunes de los mangles de la SAPZsurH (ICF, 2015; Jiménez
1994)
Familia Especie Nombre Común

Acanthaceae Avicennia bicolor Curumo Blanco


Avicennia germinans Curumo negro

Combretaceae Conocarpus erectus Mangle botoncillo, mangle negro


Laguncularia racemosa Angelin, Mangle blanco

Rhizophora x harrisonii Mangle


Rhizophoraceae Rhizophora. mangle Mangle Rojo
Rhizophora racemosa Mangle Blanco, Mangle rojo gigante

Cada especie posee características únicas, el género Rizophora de la familia Rhizophoracea es el


mejor conocido al encontrarse en las orillas de los canales. Este se caracteriza por tener raíces fúlcreas
o aéreas que elevan el tronco sobre los suelos limosos y saturados, estas raíces pueden alcanzar hasta
cinco metros de altura. En el la zona sur se reconocen dos especies de este géneroy un hibrido y cuya
diferencia clave para la identificación se encuentra en la inflorescencia. En la familia Avicenniaceae
encontramos dos especies del genero Avicennia, cuyo nombre común es Curumo (blanco y negro),
estos se caracterizan por la presencia de neumatóforos abundantes. La tercer familia que se encuentra
es la familia Combretaceae con dos géneros y dos especies, Conocarpus erectus que se diferencia en
la ausencia de raíces fúlcreas y por ser la única especie con hojas alternas. Finalmente se encuentra
Laguncularia racemosa que posee neumatóforos que se proyectan de raíces superficiales además de
poseer peciolos rojos (Jimenez, 1994; Duke & Allen, 2006)

5
Los sistemas de manglares son además importantes sitios para diferentes especies de invertebrados y
vertebrados. Muchos de estas especies además de su valor biológico intrínseco poseen valor
comercial ya sea para consumo local como para su comercialización.

Entre las especies de interés biológico y comercial en la zona de influencia encontramos:


Invertebrados:
 Crustáceos: Camarones y Cangrejos de diferentes especies
 Moluscos: Curil, Casco de Burros, Almejas.
Vertebrados:
 Mamíferos: Venado cola blanca, guatuza, coyote, mapache, tepezcuintle y murciélagos.
 Aves: Alcazolita, Espátula rosada, Jaribú, Garzas, Halcones, Yaguasas, Patos, etc.
 Reptiles: Garrobo, Iguana, Boa, Tortugas y Cocodrilo y demás.
 Peces: Más de 125 especies.

Los bosques de mangle son considerados humedales los cuales se definen como “extensiones de
marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” según la
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de
Aves Acuáticas, que se firmó en la ciudad de Ramsar, Iran, el dos de febrero de 1971 y comúnmente
conocido como Convención de Ramsar (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2016). Honduras
como estado es suscriptor a este convenio y posee 9 sitios Ramsar incluido el Sistema de Humedales
de la Zona Sur de Honduras el cual fue declarado el 10 de julio de 1999 y que fue designada como el
sitio Ramsar No. 1000 (Ramsar, 2017).

El SAPZsurH se encuentra actualmente bajo un estatus de comanejo en conjunto por el Comité para
la Defensa y Desarrollo de la flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), el Instituto
de Conservación Forestal, Áreas Protegida y Vida Silvestre (ICF) y las nueve corporaciones
municipales de los municipios que conforman el Sub Sistema, cuenta con un plan de manejo y
convenio de Co-manejo firmado por diez años entre estas contrapartes.

6
CODDEFFAGOLF es una institución de base comunitaria, sin fines de lucro cuya misión es la
defensa y la conservación de los recursos naturales del Golfo de Fonseca, fue creada en 1988 por una
asamblea de pescadores, acuicultores y agricultores (CODDEFFAGOLF, 2018). CODDEFFAGOLF
como co-manejador y acorde a los objetivos establecidos en el plan de manejo y ante la necesidad de
obtener información de primera mano, crea el programa de investigación cuyo objetivo primordial es
el de crear una línea base de conocimiento sobre el estado de los objetos de conservación, esto para
optimizar el manejo y conservación.

Justificación

Es importante destacar que los estudios e información disponible sobre el área es escasa por lo que
se hace evidente la necesidad de crear un plan de restauración y monitoreo de manglares que produzca
información constante y centralizada para poder ser utilizada en la toma de decisiones sobre el
manejo de estas zonas, tomando en cuenta su importancia como área protegida y como sitio
RAMSAR. Enmarcado en el programa de investigación de CODDEFFAGOLF y ante dicha
importancia se crea el presente protocolo. Honduras es además suscritora de diversos convenios
dirigidos a la conservación de humedales, mitigación del cambio climático, protección de fauna y
biodiversidad entre otros por lo el monitoreo de especies amenazadas o de interés nacional e
internacional se convierte en una prioridad para toda la estructura organizativa y política.

Objetivos

Objetivo General

 Establecer una metodología estándar para la restauración y evaluación de los ecosistemas de


manglar en el Sub Sistema de Áreas Protegidas de la Zona Sur de Honduras

Objetivos Específicos

 Crear un protocolo de restauración y monitoreo utilizando las diferentes herramientas


disponibles a corto, mediano y largo plazo.

7
 Definir las estrategias necesarias para realizar restauración y monitoreo de forma sostenible y
basados en la comunidad.

 Promover diferentes herramientas de centralización y divulgación de la información en


beneficio de la conservación de el SAPZsurH.
Materiales y Metodología

Materiales
 Palas
 Bandejas Plásticas
 Machetes
 Malla Plástica
 Baldes Plásticos
 Materiales informativos
 Multiparameticos
 GPS
 Verniers
 Cintas Métricas de 50 m
 Cintas Diamétricas
 Disco Secchi
 Computadoras
 Cámara fotográfica digital
 Impresoras
 Refractómetros ópticos
 Trampas Sherman para mamíferos
 Redes de niebla
 Binoculares
 Trasmallos
 Tarrayas
 Cinta de marcaje
 Higrometro

8
 Termómetro Ambiental
 Termómetro de inmersión
 Estaciones Meteorológicas
 Clinómetro
 Distanciómetro

9
Metodología

Restauración

La restauración ecológica de mangle es la rehabilitación o restauración de zonas costeras que busca


facilitar la regeneración de los ecosistemas de mangle. Esta restauración se puede alcanzar por dos
vías, la natural, donde se crean los medios y condiciones necesarias para que el área sea recolonizada
por propágulos de forma natural. La segunda forma es mediante la siembra de propágulos de manera
artificial.

Para ambas formas de restauración es importante realizar un estudio previo del sitio a restaurar en el
cual se debe evaluar la estructura geológica del sitio, estructura hídrica y alteraciones que haya sufrido
esta, en caso de ser necesario se debe revertir todas las alteraciones que puedan afectar la restauración,
tales como apertura de canales artificiales y el cierre de canales naturales, la existencia de lagunas
camaroneras en desuso, entre otros. Una vez restaurada la estructura hídrica se debe proceder al
estudio de la estructura natural de los manglares circundantes y en caso de ser restauración artificial
a replicar la sucesión natural que ocurre en estos.

La obtención de los propágulos y plantas se puede dar de diferentes formas, se pueden obtener de
zonas cuya estructura es estable y ser trasplantados directamente de estas zonas a las zonas a restaurar.
Es importante mantener la integridad genética de las zonas por lo que es importante que las plantas
procedan de zonas adyacentes al área siempre y cuando sea posible. Otra forma es la creación de
viveros de donde obtener los propágulos y estos viveros pueden ser temporales como permanentes.

Selección de sitios a restaurar.

Las parcelas a restaurar se evaluaran inicialmente mediante visitas a campo con integrantes de los
consejos consultivos comunitarios, secciónales de CODDEFFAGOLF, guarda recursos y otros
personas que conozcan mejor el área. Se evaluaran factores de riesgo como nivel de alteración,
cercanía a comunidades, cercanía a carreteras, evidencia humana (tocones de árboles cortados de
manera artificial, señales de campamentos, etc.). Se concederán puntajes por cada factor de riesgo y

10
en base a estos puntajes se colocaran en las diferentes categorías (zonas de menor preocupación, zonas
con intervención media y zonas alteradas) (ANEXO I). Con los resultados del análisis de riesgo se

Selección de propágulos

Selección de propágulos que cumplan con las siguientes requisitos:


 Propágulos fisiológicamente maduros (parte inferior de color marrón, parte superior
semileñoso)
 Provenir de árboles de mangle jóvenes, libre de plantas parasitarias, hongos y plagas.
 Fuertes.
 Sanos.
 Sin daños físicos alguno.
 Propágulos Homogéneos entre 30 y 40 cm de largo.

Nota: En la etapa de selección de propágulos y traslado de los propágulos cuidar de no provocar daños
físicos para asegurar más la viabilidad de las semillas. Así mismo evitar sustraer todos los propágulos
de una zona, dejando siempre una porcentaje en el lugar.

Reforestación con propágulos

Una de las formas más comunes para la reforestación es la extracción de propágulos de una zona con
una alta abundancia y el trasplante de estos en las zonas a restaurar mediante los siguientes pasos:

 Una vez recolectados los propágulos siguiendo los criterios establecidos se transportan al
lugar a restaurar.
 La zona a restaurar debe cumplir con las condiciones que requieren los propágulos para su
correcto desarrollo, deben ser áreas inundables en la franja intermareal, de suelos húmedos y
limosos.
 Se dividen los propágulos entre las personas que participan en la actividad.
 Con el uso de una vara larga con punta se hacen huevos en suelo y se va introduciendo cada
propágulo hasta una altura de ⅓ después se cubre el agujero con tierra.

11
 Para la siembra de propágulos de mangle rojo el marco de plantación sugerido es al cuadrado
desde 30 cm a un metro dependiendo del nivel de degradación del área.
 Las personas involucradas en la reforestación se dividirán en parejas, el primero que deberá
ir haciendo los agujeros, el segundo encargado de introducir los propágulo en los agujeros,
cubrirlos y cargarlos.

Establecimiento de viveros

Los viveros deberán localizarse en zonas cercanas a los esteros para poder obtener agua salobre para
el riego de las plántulas. Se deberá proporcionar una sombra del 80% para evitar la insolación de las
plantas. La sombra se puede obtener utilizando malla de vivero sin embargo también se considera el
uso de sombra natural.

Proceso:

1. Selección del área de vivero:

 La sombre deberá tener un 70-80% de sombre.


 Lugar accesible y seguro.
 Lugar donde exista la entrada de marea suave.
 Que exista un estero cercano para donar fango.

02. Limpieza del área seleccionada.

La limpieza del área seleccionada se realizara con ayuda de machetes, rastrillos seguidamente se
empareja el área con ayuda de un azadón.

3.- Limpieza y llenado de bandejas.

12
Las bandejas a utilizar serán de plástico reutilizable de 5 cm de diámetro con 12 cm de profundidad.
Dichas bandejas deberán estar limpias. Seguidamente se rellenaran con fango del fondo del estero
esto con la finalidad que exista un mejor desarrollo del sistema radicular del propágulo Si no
contamos con bandejas se pueden elaborar tubos plásticos a partir de botellas desechables de refrescos
de medio litro cortando un segmento medio de 12 cm.

4.- Siembra de propágulos.

Una vez que tengamos llenas las bandejas y seleccionada las candelillas procederemos a la siembra
de ellas enterrándolas cuidadosamente entre 10-12 cm en la parte central del orificio de la bandeja.

5.- Instalación de maya para protección del vivero

Se colocara alrededor del vivero una maya plástica para la protección del mismo y evitar el ingreso
de material flotante.

6.- Seguimiento del vivero

Es aconsejable realizar visitas constantes al vivero con el objetivo de constatar los daños ocurridos
por las mareas, ingreso de animales, personas y otros.

6.- Trasplante de los propagulos a campo definitivo.

Para realizar el trasplante previamente se seleccionara el área esta deberá contener individuos de la
misma especie plantada en vivero. Al momento de plantar realizar un agujero de ocho centímetros de
diámetro y 12 cm de profundidad. Seguidamente se retira la plántula de la bandeja o tubo plástico
con mucho cuidado tratando de no dañar sus raíces y que no queden cámaras de aire por debajo de la
plántula.
Según la experiencia de la organización en labores de restauración de mangle se aconseja sembrar
propagulos en siembra directa al cuadro con distancias de siembra de 1 x1 m y plántulas producidas
en vivero de mangle rojo al cuadro de 2 m x 2 m.

7.- Seguimiento de la restauración

13
Se realizaran visitas mensuales a las áreas restauradas midiendo el porcentaje de viabilidad de las
plantas trasplantadas mediante la realización de estraficaciones.

La restauración artificial se llevara a cabo en zonas donde no sea viable la restauración natural. Se
sembraran las diferentes especies de mangle según la estructura ecológica de la zona, tomando en
cuenta la sucesión natural y de esta forma intentar recrear las condiciones naturales. Así mismo sera
importante observar la densidad natural. El éxito de la restauración será medido a través de la cantidad
de plantar sobrevivientes en comparación a las plantas sembradas.

Los proyectos de restauración estarán basados en la inclusión de la comunidad, de esta forma al


involucrar a las personas de las comunidades se les permite empoderarse del proyecto y esto aumenta
las posibilidades de que la restauración sea exitosa. Así mismo al utilizar el recurso local entrenado
se pueden monitorear algunos parámetros de forma constante lo que permite tener información a
tiempo real del desarrollo de las zonas restauradas.

Se deberá organizar cuadrillas de las comunidades divididas en diferentes actividades. Estas


actividades serán: obtención de la semilla, creación y mantenimiento de los viveros, obtención del
sustrato, reforestación y cuidado y protección de las zonas restauradas. Se realizaran talleres en las
comunidades donde se impartirá el conocimiento necesario para realizar estas actividades, Así mismo
es importante visitas constantes y actividades de educación ambiental para aumentar la conciencia
social sobre la importancia de los bosque de mangle.

Monitoreo

Es importante desarrollar modelos de monitoreo eficaces para obtener información de relevancia para
la evaluación del estado de los manglares tanto de parcelas restauradas como de zonas que no se han
visto afectadas y de aquellas que están bajo presión de cualquier forma. Para esto existen varios
métodos, entre los que incluimos los análisis biofísicos y químicos de un área específica. Los análisis
ambientales y meteorológicos de diferentes puntos en el área de influencia y finalmente el monitoreo
remoto de pequeñas, medianas y grandes extensiones.

14
Selección de Sitios a Monitorear y Análisis de Riesgo

Las parcelas a monitorear y restaurar se evaluaran inicialmente mediante imágenes de satélite y visitas
a campo. Se evaluaran factores de riesgo como nivel de alteración, cercanía a comunidades, cercanía
a carreteras, evidencia humana (tocones de árboles cortados de manera artificial, señales de
campamentos, etc.). Se concederán puntajes por cada factor de riesgo y en base a estos puntajes se
colocaran en las diferentes categorías (zonas de menor preocupación, zonas con intervención media
y zonas alteradas). Se creara una matriz de riesgo para cada parcela de monitoreo permanente
(ANEXO I).

Una vez zonificadas las áreas se dividirán en cuadriculas con cuadros de 10x10 metros. Se elegirán
al azar los cuadrantes a muestrear y en estos se realizará la toma de todos los parámetros a medir. Es
importante que las muestras sean representativas para todo el ecosistema y su estratificación. De esta
forma se obtendrán datos suficientes para ser comparados en análisis de multivariables.

Las parcelas se marcaran con un código que comenzara con las letras PEP de Parcela de Evaluación
Permanente y seguidas por un número separado por un guión empezando del 001 (PEC-001). Las
parcelas se señalizaran tanto en el sitio de la parcela como en el canal de acceso para facilitar su
localización. Cada parcela será establecida con orientación norte sur y este oeste, las esquinas serán
marcadas en el árbol más cercano a esta con doble línea, en el caso que y cada árbol será enumerado
y marcado con un anillo a la altura de 1.3 metros.

Se estimara la posición relativa de cada árbol en la parcela mediante la medición de la distancia a una
de las esquinas y la dirección de árbol respecto a la esquina medida en grados. Todos estos datos serán
ingresados en la ficha de campo (ANEXO II) y en la base de datos.

En cada sitio de monitoreo se deben tomar datos a lo largo de la estratificación del ecosistema para
conocer como responden los diferentes a parámetros en los diferentes puntos del ecosistema, esta
información será de relevancia al momento de la restauración y rehabilitación de zonas alteradas.
Para evitar sesgos un equipo de las comunidades debe ser entrenado en el uso del equipo y en el
levantamiento de datos de campo.

15
Las parcelas serán medidas dos veces al año, en temporada seca y en temporada lluviosa en el caso
de las zonas de menor preocupación y zonas con intervención media, en cuanto a las zonas restauradas
se realizaran evaluaciones cada dos meses.

Parámetros Físico Químicos y Biológicos a Monitorear.

Parámetros Físico Químicos


Entre los parámetros físico químicos más importantes se encuentran las mareas, salinidad del suelo y
salinidad del agua del canal cercano, electro conductividad, sólidos disueltos totales, temperatura del
agua y saturación del suelo, temperatura y humedad del sitio. Para el análisis de salinidad, electro
conductividad, sólidos disueltos totales y temperatura se utilizara el multiparamétrico portátil. Para
saturación de suelo se realizara el método del pesado húmedo y pesado en seco. Estas medidas se
tomaran en el canal cercano en tres sitios separados por 10 metros y en la parcela en diez sitios al
azar.
Para la toma de daros en la parcela se seguirá el siguiente procedimiento: Se extraerá una muestra del
suelo y se drenara el agua en un recipiente limpio, utilizando una maya se colora el agua para retirar
partículas grandes, se permitirá un corto tiempo para que se asiente el agua y se tomara la medida, el
proceso se repetirá en 10 sitios dentro de la parcela. Estos datos serán anotados en la ficha de datos
de parámetros físico-químicos (ANEXO III).

La información sobre las mareas sera obtenidas del sistema meteorológico nacional y otras fuentes
posibles.

La temperatura y humedad del sitio serán tomadas utilizando un logger que se mantendrá funcionando
desde la llegada al sitio y que grabara cada 5 minutos las variaciones en humedad y temperatura.

Dos veces al mes se tomaran medidas en el centro del espejo de agua de la Bahía de Chismuyo,
midiendo la visibilidad del agua utilizando el disco Secchi. ademas de la temperatura, salinidad,
sólidos disueltos totales y electro conductividad. Estas medidas serán tomadas en 15 puntos separados
por un kilómetro entre sí.

16
También es recomendable hacer evaluaciones constantes de la calidad del agua de los afluentes que
irrigan los diferentes ecosistemas ya que estos son los principales responsables de las entrada
energética a estos ecosistemas. En estos afluentes es importante tomar en cuenta los contaminantes
tales como metales pesados (Plomo, Mercurio y otros que sean identificados como necesarios),
coliformes totales, materia flotante, así como otros parámetros como turbidez, Demanda Química de
Oxigeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxigeno, Temperatura y Oxígeno Disuelto.

Parámetros Biológicos

FLORA

Entre los parámetros biológicos a evaluar se encuentran la estructura y composición florística del
área, fenología, densidades, diámetro al a la altura del pecho (DAP), cobertura del dosel y altura de
los árboles, considerando siempre la etapa de regeneración en la que se encuentre el bosque. En
plantas en las primeras etapas del crecimiento por ejemplo el DAP no podrá ser considerado, en este
caso únicamente se considerara la altura y densidad.

Toma del DAP: El dap se tomara a 1.3 m desde el suelo en caso de Rhizophora mangle se tomara la
altura de las raíces y se medirá 30 cm encima de la raíz más alta. Se utilizara la cinta diametrica.

Cobertura de Dosel: La cobertura se calculara utilizando imágenes satelitales o por medio del uso
de un lente ojo de pescado.

Altura del Dosel: Se medirá mediante el uso del distanciómentro Nikon Foretry, sin embargo en caso
de no poder usarse se utilizara el clinómetro y la cinta métrica para calcular el ángulo y distancia al
observador y posteriormente calcular la altura.

Densidad: se calculara el número total de árboles por área de muestro y distancia entre ellos.

Riqueza floristica: Se colectaran muestras de la flora asociada para ser identificada para la
identificación se utilizaran diferentes claves de identificación y de ser necesario se solicitara ayuda al
departamento de Biología de la UNAH.

17
Fenología: se llevara un registro de las épocas de floración y fructificación de las diferentes especies
para establecer en que épocas encontraremos flor y cuáles son las mejores épocas para obtener
propagulos o plantas.

Regeneración: La regeneración ya sea natural o artificial se hará mediante la creación de cuadrantes


de un metro cuadrado de 1 m x 1 m. en esta área se contarán los propagulos y se medirán las alturas
de cada uno. Estos cuadrantes se establecerán en el área de la PEP de forma aleatoria y se realizaran
4 por PEP.

En zonas restauradas al momento de la restauración se delimitarán cuadrantes de 4 m² en cuadrantes


de 2 m x 2 m, en estos cuadrantes se marcarán todos los propágulos con cinta de marcaje y se medirá
la altura inicial. Durante los primeros dos años se les dará seguimiento a estos cuadrantes cada tres
meses midiendo las alturas de cada planta y el número total de individuos por parcela. Después del
tercer año, los cuadrantes se visitaran cada seis meses y al final del tercer año los cuadrantes se
medirán una vez al año.

FAUNA

La Fauna es también de vital importancia para evaluar la salud de un ecosistema ya que pertenecen
a las cadenas tróficas mediante las cuales los ecosistemas se estabilizan. Además de esto proporcionan
recursos a las comunidades cercanas al proporcionar moluscos y crustáceos entre otros animales. La
evaluación de vertebrados e invertebrados por diferentes técnicas es de suma importancia. Para
invertebrados es importante el monitoreo de crustáceos de vida libre a través de la estimación de sus
densidades, de igual manera ocurre con moluscos. En vertebrados es importante el monitoreo de tanto
de peces, anfibios, reptiles, aves como de mamíferos. Los estudios de fauna solo se realizaran una
vez en cada sitio y se podrán establecer otros sitios aparte de las parcelas para realizarse. Se seguirán
las siguientes metodologías para cada grupo:

Mamíferos terrestres

18
 Para mamíferos terrestres se utilizaran tres tipos de trampas, trampas Sherman y de
golpe y trampas cámara.
 Las trampas Sherman se colocaran no únicamente en los transectos si no que en la zona
circundante a estos siempre y cuando las mareas lo permitan.
 Se cebaran utilizando carnada compuesta por sardinas y galletas saladas
 Las trampas se dejarán durante un periodo de 24 horas en campo antes de ser revisadas y
cada transecto se mantendrá un periodo de 48 horas.
 Las trampas donde haya capturas serán trasladas al campamento base donde serán
revisadas.
 Los roedores capturados en trampas Sherman serán trasladados a las bolsas de manta.
 Los roedores de las trampas Sherman serán eutanasiados utilizando lidocaina al 3%
inyectando 1 ml al corazón.
 Para todos los organismos capturados se levantara la siguiente información: Código,
fecha, coordenadas Trampa, hora, número de trampa, peso en gramos, largo total, largo
cabeza, largo cola, largo pata trasera, altura oreja, pelaje dorso, pelaje vientre, sexo,
estadío y código de foto. Todas las longitudes se tomaran en mm utilizando un vernier y
el peso utilizando una balanza digital.
 La información será escrita en fichas de campo que además deberá llevar la siguiente
información: Lugar, coordenadas de inicio y final de transecto, tiempo, hora de
colocación y hora de retiro, fecha de inicio y fecha final (ANEXO IV)
 Todos los organismos capturados serán preservados en formalina inyectada con jeringas
de 10 ml en las cavidades: abdominal, torácica, y cerebral, de igual manera serán
sumergidos en esta.
 Las trampas cámaras se ubicaran en los sitios cercanos a las parcelas y se mantendrán por
un periodo de 30 días. Cada trampa sera etiquetada y su posición será georeferenciada.
 Serán colocadas en transectos de 4 cámaras separadas por 100 a 200 metros según el área.
 Las trampas cámara se revisaran cada 15 días y se cambiara en este periodo las pilas y las
tarjetas de memoria.
 Las imágenes serán revisadas en la oficina utilizando diferentes software de análisis de
fotografía.

Murciélagos

19
 Se colocaran redes de niebla en sitios que cumplan los requisitos básicos para la
colocación de redes.
 Las redes se mantendrán abiertas de 5:45 pm hasta las 1:30 am revisándose cada 15 a 30
minutos.
 Los murciélagos serán retirados de las redes utilizando guantes de cuero y serán
guardados en las bolsas de manta.
 Los murciélagos serán eutanasiados utilizando 1 ml de lidocaina inyectada al corazón.
 Para los murciélagos se levantara la siguiente información por organismo: Código,
fecha, lugar, hora, peso en gramos, largo total, largo cabeza, altura de la oreja, altura del
trago, largo antebrazo, largo tibia, largo pata trasera, largo calcar, Pelaje (bandas y
colores), edad, sexo, estadío y código de foto.
 La información sera escrita en fichas de campo que además deberá llevar la siguiente
información: Lugar, coordenadas de la red, tiempo, hora de colocación y hora de retiro,
fecha de inicio, etapa de la luna (ANEXO V)
 Todos los organismos capturados serán preservados en formalina inyectada con jeringas
de 10 ml en las cavidades: abdominal, torácica, y cerebral, de igual manera serán
sumergidos en esta.

Aves
 Se realizarán conteos por puntos.
 Se seleccionaran diferentes puntos en a lo largo de la bahía para realizar los conteos
 En cada punto el observador esperara 10 minutos y registrara las aves que logre ver.
 En todo caso posible el observador deberá fotografiar las aves observadas.
 Se identificaran os organismos utilizando los libros disponibles.
 Los observadores serán siempre los mismos
 Se comenzará el conteo 15 minutos antes de la salida de sol y se deberá haber terminado
para las 9:00 am.
 De igual manera todo miembro del equipo con cámara deberá fotografiar las aves que
observe, anotando lugar, fecha y hora.
Se tendrá que llenar una ficha con la siguiente información poca cada punto: Lugar, fecha,
hora de inicio y hora final, coordenadas, número de punto y por cada observación: número,
dirección.
Reptiles

20
 Se establecerán transectos de longitudes variables dependiendo del espacio disponible
 Los transectos se recorrerán de día, a partir de las 7 de la mañana, en equipos de 3
personas, un observador, un navegante y un anotador y de noche a partir de las 7:00 pm
en los mismos equipos de trabajo.
 El observador deberá avanzar lento, buscando reptiles en su área de visión, de ser
posible se capturarán y se guardaran en bolsas de manta.
 El navegante deberá tomar las coordenadas con el GPS y guardarlas, tanto en la
memoria interna como dictadas al anotador.
 El anotador deberá llevar el registro del recorrido llenando la correspondiente ficha.
 La ficha deberá contener la siguiente información: : Lugar, coordenadas de inicio y final
de transecto, hora de inicio y hora final, fecha de inicio (ANEXO VI) y por cada individuo
colectado: código, coordenadas, largo total, largo cabeza, largo cola, largo pata trasera,
color, código de foto.

Parámetros Meteorológicos a Analizar

El clima es un factor importante a tomar en consideración ya que de este dependen las épocas de
floración que como se podido observar pueden adelantarse o atrasarse dependiendo de este. Así
mismo es importante relacionar los fenómenos climático con los resultados de las actividades de
reforestación y del desarrollo de los sitios reforestados. Los parámetros a medir son: temperatura,
precipitaciones, velocidad del viento, humedad y luz. La estación meteorológica sera instalada en el
sector de Playa Grande, Agua Fria y la memoria será remplazada cada dos semanas.

Análisis de Datos

Los datos obtenidos a lo largo del monitoreo serán analizados mediante diferentes modelos
estadísticos de multiples variables para determinar que parámetros son los que influyen directamente
a los bosques de mangle y de esta forma tomar decisiones cuales son los parámetros relevantes a
vigilar constantemente. Estos análisis se realizaran el programa estadístico R. los modelos y pruebas
estadísticas a utilizar serán escogidos hasta tener datos y conocer el comportamiento de estos. Todos
los datos deberán ser digitalizados tan pronto sea posible para evitar perdidas.

21
Por parcela se calculara la Abundancia Absoluta que es el número de individuos por especie y la
abundancia relativa que es el porcentaje de individuos por especie entre el total de individuos.

Abundancia relativa (Ab%) = (ni/N)*100


donde:
ni= número de indicativos de la especie
N= número total de individuos en la muestra

Así como la frecuencia absoluta que es el porcentaje de parcelas en las que aparece una especie y la
frecuencia relativa que es la frecuencia absoluta por especie entre la suma de todas la frecuencias por
100.

Frecuencia relativa (Fr%)= (Fe/Ft)*100


donde:
Fe= frecuencia absoluta de la especie
Ft= total de la suma de frecuencias absolutas

También se calculara la dominancia relativa o grado de cobertura de las especies que es el espacio
o relación del espacio ocupado por una especie con respecto al área total muestreada. Se calcula
dividiendo el área basal para cada especie entre el área basal total del muestreo.

Dominancia relativa (D%)= (Ge/Gt)*100


donde:
Ge= área basal para la especie
Gt= área basal total del muestreo.

El área basal es el espacio real ocupado por un árbol y se expresa en m² por unidad de area y se calcula
de la siguiente forma:
Área Basal= D2 * 0.00007854
donde:
D= diámetro medido de cada árbol
0.00007854= factor de conversión para obtener el área basal en metros cuadrados.

22
Biomasa

Para el calculo de la biomasa se utilizara las formulas alométricas propuestas por Komiyama et al.
(2008). Para el calculo de la masa sobre la tierra se utilizara la siguiente formula:

Mss= 0.168 ρ D2.471

Donde Mss es la masa sobre el suelo, ρ es la densidad de la madera por especie (cuadro 2), y D es el
diámetro a la altura del Pecho.

Cuadro 2
Especie Densidad (g/cm3)
Rhizophora mangle 0.870
Rhizophora Racemosa 0.896
Avicennia germinans 0.710
Avicennia bicolor 0.640
Conocarpus erectus 0.690
Laguncularia racemosa 0.600

Para la masa de las raíces se seguirá la siguiente formula:

Mr= 0.199 ρ0.899 D 2.22

Donde Mr es igual a la masa de las raíces, ρ es la densidad de la madera y D el diámetro a la altura


del pecho. Es importante destacar que en el caso de Rhizophora la masa de las raíces aéreas no esta
incluida en la formula de Mss. Por lo tanto es importante el calculo de la biomasa de las raíces para
calculo más preciso.

Sistematización de los datos

Los datos obtenidos deberán ser digitalizados usando una hoja de Microsoft office Excel,
LibreOffice Calc o programas similares e integrados a una base de datos para su análisis estadístico
e interpretación. Las bases de datos deberán ser guardada con copias digitales y en la nube para evitar

23
perdida de estos datos. Los datos serán analizados utilizando el paquete estadístico R for Statistical
Computing o paquetes similares que ejecutor maneje, en el Caso de R las hojas deberán ser
convertidas a valores separados por coma (coma separeted values csv) para su integración al paquete
estadístico.

Base de Datos

Se creara así mismo una base de datos para la divulgación de la información que se recopile a partir
del monitoreo de esta manera favorecer el libre acceso a la información y de esta forma apoyar
investigaciones en la zona. De esta manera se ayuda a divulgar y a apoyar a investigadores interesados
en realizar estudios en las zonas de influencia. Se utilizara el software SMART como parte de la
gestión de datos.

Educación Ambiental

Se establecerá un programa de educación ambiental dirigido a todos los miembros de la comunidad,


como ser escuelas, colegios, Consejos Consultivos Forestales y demás organizaciones sociales. Se
realizarán diferentes actividades orientadas a crear conciencia sobre la importancia de los bosques de
mangle. Estas actividades deberán desarrollarse tomando en cuenta las condiciones de cada grupo
con el propósito de hacerlas dinámicas y que dejen una impresión duradera en las personas objetivos,
considerándose usar otras técnicas aparte de charlas educativas, como ser talleres interactivos y visitas
al campo, donde se podrán incluir recorridos, observación de aves y otras actividades. Se desarrolla
material educativo con este propósito.

24
Bibliografía

Bibliografía Citada

AFE-COHDEFOR y OIMT. 2002. Zonificación de los Bosques de Mangle del Golfo de Fonseca,
Honduras, C.A. AFE-COHDEFOR. Marcovia. 179 p.

Duke, N.C. y J.A. Allen. 2006. Rhizophora mangle, R. samoensis, R. racemosa, R. × harrisonii
(Atlantic–East Pacific red mangrove). Species Profiles for Pacific Island Agroforestry. 18 p.

Herrera, J., A. Camacho, E. Pech, M. Pech, J. Ramírez y C. Teutli. 2016. Dinámica del Carbono
(Almacenes y Flujos) en Manglares de México. Terra Latinoamericana 34(1): 61-72

ICF. 2015. Plan de Manejo del Sub-Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur de
Honduras 2015-2026. ICF. Choluteca. 147 p.

Jiménez, J.A 1994. Los Manglares del Pacifico Centroamericano. Editorial Fundación UNA.
HEREDIA. 336 pp.

Jiménez, J. A., 1999. El manejo de los manglares en el Pacífico de Centroamérica: Usos


tradicionales y potenciales, p. 275-290. In: A. Yáñez- Arancibia y A. L. Lara-Domínguez
(eds.). Ecosistemas de Manglar en América Tropical. Instituto de Ecología A.C. México,
UICN/ORMA, Costa Rica, NOAA/NMFS Silver Spring MD USA. 380 p.

Komiyama, A., S. Poungparn y S. Kato. 2005. Common allometric equations for estimating the
tree
weight of mangroves. Journal of Tropical Ecology. 21:471-477.

RAMSAR. 2013. The Ramsar Convention Manual. Ramsar Convention Secretariat. Gland. 112 p.

25
Sánchez, H. y O. Guevara. 2000. Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los Bosques de Mangle
del Golfo de Fonseca, Honduras. AFE-COHDEFOR, Choluteca. 149 p.

Otra Bibliografía Consultada

Guzmán, J.M. y L. Menéndez. 2007. Programa de Monitoreode Manglares. PNUD. Santiago. 16 pp.

Lewis. R.R. y B. Brown. 2014. Rehabilitación Ecológica del Manglar, Manual de Campo para
Rehabilitadores. Mangrove Action Project. 173 p.

Restrepo, J. Y L.J. Vivas-Aguas.2007. Manual Metodológico sobre el monitoreo de los manglares


del Valle de Cauca y fauna Asociada, Con Énfasis en Aves y Especies de Importancia
Económica: Piangua y Cangrejo Azul. INVEMAR. Santa Marta. 40 p.

26

También podría gustarte