Está en la página 1de 6

MÁRKETING & VENTAS

DOSSIER

No basta con el control o el dominio de algunas de las etapas de la cadena


de suministro: hay que actuar en conjunto para lograr los mejores
resultados.

LA LOGÍSTICA Y LAS
OPERACIONES
COMO FACTORES
CRÍTICOS
DE ÉXITO
Luis Herrero Riaño
Director de organización, logística y sistemas de información
de Leroy Merlin España, y profesor del Instituto de Empresa.

Hoy día es imprescindible tener la visión global de la


cadena de suministro como elemento competitivo
básico. Conocer los retos y las oportunidades globales,
identificar las necesidades concretas y determinar los
planes de acción y las prioridades
de actuación son pasos necesarios
para la acción. El éxito de estos
programas proporciona resultados
que marcan grandes diferencias
entre las empresas.
LA LOGÍSTICA Y LAS OPERACIONES COMO FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO 45
DOSSIER

U
n hecho indiscutible y válido pa-
ra la práctica totalidad de los
planta son muy eficien-
tes, con tiempos de fabri- El resul-
sectores de actividad no interve-
nidos es el incremento general de
cación que se cuentan
por horas, pero en el que
tado final
la presión competitiva. Esta pre-
sión es cada día mayor y se traduce en cam-
los inventarios de pro-
ducto terminado se lle-
depende
bios continuos en la oferta comercial tanto de gan a contar por meses del conjunto
productos como de servicios asociados. Cada
uno de estos cambios supone una mayor expo-
y, además, los clientes
deben esperar semanas de todos
sición al riesgo y, al mismo tiempo, requiere
agilidad en el funcionamiento debido a la in-
o incluso meses para ob-
tener el vehículo pedido.
los actores
certidumbre de la evolución del mercado. Por Otro ejemplo de alta que conforman
todo ello, es necesario que la organización sea interacción de las ope- la cadena
rápida, flexible y eficiente en los procesos ope- raciones y la logística de suministro
rativos para poder seguir el ritmo necesario y son los procesos de glo-
conseguir los objetivos de rentabilidad. balización y deslocaliza- actuando
ción. Cuando las fuen- en redes operativas
Las redes operativas tes de aprovisionamien- complejas

E
n este escenario, en el que los ciclos de to se trasladan a otros
vida de los productos y de la tecnolo- lugares de producción,
gía son cada vez más cortos, la planifi- la importancia de los
cación estratégica ya no es suficiente circuitos logísticos, su eficiencia en costes y
para dirigir la organización y hay que servicio, se convierte en un factor crítico. El
combinar planificación para capacidades base razonamiento global no se debe hacer sólo por
y capacidades suficientemente rápidas y efi- los costes de producción ni siquiera con los
cientes para reaccionar frente a la demanda. costes logísticos asociados, sino que, además,
La respuesta desde el sector industrial a la rapidez operacional para adaptarse a la de-
este razonamiento se ha traducido en cambios manda es realmente un elemento clave en la
en los modos de funcionamiento, pasando de respuesta al cliente y en los costes globales.
paradigmas desde la búsqueda de economías En la realidad, el resultado final depende
de escala en la producción en masa hasta la del conjunto de todos los actores que confor-
producción ajustada lean, los flujos continuos man la cadena de suministro actuando en re-
just-in-time y la producción “flexible”. des operativas complejas. Una ineficiencia en
Desde el canal de distribución, en contacto un componente de la cadena se traslada al
directo con la demanda final, la problemática producto-servicio final, ya sea a través del
de la variabilidad de la demanda se vive como coste o del servicio. Esta propia complejidad
un asunto básico de funcionamiento, por lo que se traduce en un alto número de retos y opor-
se deben gestionar de la mejor manera los flu- tunidades a los que los responsables de la
jos de mercancía y los recursos operativos para gestión se enfrentan y sobre los cuales hay
ajustarse lo mejor posible a estas variaciones. que tomar decisiones y acciones claras.
Sin embargo, como sabemos muy bien, no
podemos separar y trabajar de manera aisla- Los objetivos

D
da la producción de la distribución. Los flujos entro de este contexto puramen-
fluyen por toda la cadena de suministro ex- te operativo, el hecho de enten-
tendida (CSE): desde los proveedores de mate- der el funcionamiento de la red,
rias primas hasta el cliente-consumidor final, saber qué hay que hacer, cómo
pasando por las industrias transformadoras, hay que actuar, con qué planes
los actores del canal de distribución (mayoris- de acción y prioridades, y de esta manera po-
tas y minoristas) y las diferentes empresas der dominar las claves de la propuesta de va-
proveedoras de servicios (operadores logísti- lor de la empresa, supone manejar una po-
cos, trade marketing, etc.). tentísima arma competitiva, que se materia-
Un claro ejemplo se encuentra en el sector liza en los objetivos concretos (véase el cua-
del automóvil, en el que las operaciones en dro 1).
46 MÁRKETING & VENTAS

DOSSIER

Para prácticamente la totalidad de los pun- Los fundamentos y las bases deben ser
tos identificados como los objetivos que se de- simples y concretos, para que se puedan con-
ben conseguir, se pueden encontrar compara- trolar de manera adecuada el desarrollo e im-
ciones entre los valores actuales de la empre- plantación de las acciones gestionadas y la
sa, los valores medios sectoriales y los valores identificación de las prioridades.
de las mejores prácticas.
Si bien son datos muy interesantes y necesa- Programas y planes de acción

E
rios para identificar posibles oportunidades, al- l ámbito de acción de la CSE es tan
gunas veces se utilizan para construir todo el amplio que es necesario orientar y
desarrollo de los planes de acción desde el final, organizar claramente las acciones
desde los resultados que se pretende obtener. para obtener los mejores resultados
El resultado de este enfoque puede ser el en función de la estrategia de la em-
diseño de complejos planes de acción con me- presa, teniendo en cuenta no sólo los recursos,
canismos complicados y grandes despliegues sino también sus elementos culturales, de ci-
de proyecto, que, en el fondo, pueden hacer clo de vida y de entorno, tal como se publica
perder los fundamentos, la filosofía, la base y en el artículo “La ‘supply chain’ extendida en
la visión global del conjunto. la base del éxito operacional”, de Harvard
Es realmente un tópico, pero muchos de es- Deusto Márketing & Ventas.
tos resultados son consecuencia de unos pocos De hecho, como consecuencia de las dife-
principios causales (una vez más, Pareto, con rencias prácticas entre las organizaciones, es
su ley, nos acompaña) y es necesario tener cla- muy frecuente encontrar que para problemas
ras unas ideas básicas que hay que respetar. idénticos o muy parecidos hay respuestas en
forma de acción muy diferentes. La observa-
CUADRO 1 ción y el aprendizaje de experiencias propias y
ajenas ayudan a plantear mejor las diferentes
Principales objetivos que hay que
alternativas y a proponer preguntas sobre los
conseguir en la optimización de la cadena
porqués de las formas de actuar.
de suministro extendida
En el cuadro 2 se indican algunas de las ac-
1. Satisfacción del cliente ciones más frecuentes de optimización de la
● Soluciones para el cliente: productos y CSE en todo su ámbito. Sin duda, hay muchas
servicios asociados. otras más no incluidas e, incluso, para las indi-
● Disponibilidad: productos y recursos. cadas no existe una clara uniformidad de defi-
niciones y ámbitos de algunos de estos progra-
2. Rentabilidad mas. De manera general, se consideran ele-
● Optimización de surtidos. mentos y prácticas conocidos por el mercado.
● Optimización de espacios en punto de
¿Por dónde hay que empezar? En algunos
venta. apasionantes debates con colegas que trabajan
● Superficies comerciales versus
superficies totales.
en el ámbito de la dirección de operaciones,
● Rotación de capitales: inmobiliarios y
como, por ejemplo, los debates del Supply
mobiliarios. Chain Management Interest Group del Institu-
to de Empresa o del MIT-Zaragoza Internatio-
3. Costes nal Logistics Program, no existe una clara uni-
● Diseño y producción. formidad en la respuesta. Se pueden encontrar
● Stocks: cantidad y calidad. casos de éxito de grandes corporaciones mun-
● Costes logísticos. diales o de empresas de mucho menor tamaño
● Tareas logísticas en el punto de venta. que han utilizado aproximaciones diferentes.
● Logística inversa.
La visión desde las áreas del márketing y
ventas en estos temas es algo más uniforme y
4. Equipos
● Métodos de trabajo.
las prioridades aparecen en dos ejes principa-
● Desarrollo de conocimiento y aprendizaje.
les: por una parte, los procesos de colabora-
● Condiciones de trabajo. ción entre fabricantes y distribuidores; por
otra, el trabajo conjunto sobre la planificación
Fuente: elaboración propia. y la previsión de la demanda.
LA LOGÍSTICA Y LAS OPERACIONES COMO FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO 47
DOSSIER

Orientación y prioridades procesos, debido al poco conocimiento y valo-

L
a organización de todo el mapa de ración de su papel sobre el resultado final.
posibles retos y oportunidades, y su
traducción en planes de acción con- Conclusiones

L
cretos y metodología para llevarlos a a gestión de los procesos operativos
cabo es el objeto de innumerables es- en el contexto global de la CSE pre-
tudios y, evidentemente, de prácticas reales. senta una gran cantidad de retos y
Como ejemplos, en el cuadro 3 se indican oportunidades que pueden suponer
los principales elementos de la aproxima- en la práctica un alto impacto en los
ción del programa ECR (Efficient Consumer resultados de las empresas, tanto positivo si
Response) y en el cuadro 4 se muestra un se hace de forma correcta como negativo si no
mapa de acciones y procesos detallados se- se tiene éxito.
gún una organización y metodología propia No se deben confundir los éxitos en alguna
del autor. de las diferentes partes que integran la CSE
En esta última aproximación, los progra- (la supply chain extendida) con la consecución
mas de acción se estructuran en los siguientes del éxito global de ésta. El ejemplo del sector
cuatro bloques: de la automoción muestra fuertes desequili-
1. Diseño y producción: área más relacionada brios en los resultados de las diferentes eta-
con el sector industrial y objeto de gran pas de la cadena, pero al final no hay que olvi-
cantidad de análisis y literatura. dar que el resultado global y final está limita-
2. Planificación y compras: en esta área se in- do por la etapa más ineficiente.
cluyen algunos de los procesos de mayor Dada la gran cantidad de elementos que
impacto y prioridad en la cadena de sumi- intervienen en los procesos operativos de la
nistro: los procesos de colaboración entre CSE, la puesta en práctica de acciones se debe
fabricantes y distribuidores, y los aspectos estructurar, orientar y dirigir de acuerdo con
relativos a la previsión de la demanda. programas de acción y metodologías organiza-
3. Circuitos logísticos y proveedores: se está tivas adaptadas.
convirtiendo en una de las áreas con mayor En la práctica existen muchas aproxima-
desarrollo e impacto final. ciones al problema, algunas de las cuales son
4. Operaciones en el punto de venta: se incluye demasiado teóricas o bien se dotan de un gran
en este esquema con un mayor detalle de aparato de despliegue y acción, e incluso las

CUADRO 2

Algunos de los principales programas de acción para la optimización de la CSE

Redes os Proces
logístic
as Proces os y
rat ivos progra
mas
colabo
Dem
ión Depuración de anda
nificac
Pla rativa or
datos ión p
ope Gest s
goría
Surtidos y espacios cate
Transporte
JIT-Le en superficie
an de venta
Manufa Previs
cturing iones d
gía e
nolo ventas Formación
Tec
Proveedores Ope
ra
Com s miento pun cione
pra iacione Alinea to d s
s Negoc égico e ve en
logístic
as estrat nta

Fuente: elaboración propia.


48 MÁRKETING & VENTAS

DOSSIER

CUADRO 3

Metodología y programas ECR

Demand Management Enablers

Demand Strategy and Capabilities Common Identification Standards

Collaborative Shopper Value Creation Electronic Message Standards

Optimize
Optimize Optimize
New Product Global Data Synchronization
Assortments Promotions
Introductions

Supply Management Integrators

Supply Strategies & Capabilities Collaborative Planning and Forecasting

Integrated
Responsive Operational
Demand Cost/Profits and Value Measurement
Supply Excellence
Driven Supply
Fuente: ECR Europe.

escuelas de negocio están optando por una uno de los ejes prioritarios de acción, tanto de
proximación de investigación científica que no manera interna a las organizaciones en sus
siempr es adecuada para manejar las activi- variaciones de demanda directa como en mo-
dades de gestión. Otras se pueden encontrar do de colaboración entre los diferentes actores
en las experiencias prácticas y en el conoci- de la red operativa.
miento y el aprendizaje generados por la ex- Si bien existen muchas experiencias, mu-
periencia y el análisis. cho conocimiento generado y expertos recono-
Las bases de la estrategia y los fundamen- cidos en el campo de los procesos operativos
tos competitivos deben estar siempre claros y industriales, este panorama es totalmente di-
guiar las acciones causales principales. Los ferente en el caso de los procesos operativos
resultados vendrán como consecuencia de una de servicios y, más concretamente, en el canal
orientación y un enfoque adecuados. de distribución. Dada la importancia en tér-
Se pueden encontrar muchas historias de minos de recursos y tamaño global del sector,
éxito que han tenido enfoques, orientaciones y el desarrollo de este campo será, sin duda,
desarrollos de prioridades diferentes. En el uno de los nuevos desafíos del futuro dentro
ámbito de los procesos industriales existe una de la cadena de suministro.
mayor uniformidad en los análisis, si bien Con respecto a las funciones que actúan en
aparecen nuevos paradigmas de gestión que el ámbito del back-office de las organizaciones,
se replantean algunos de los modos de actua- de manera global se puede afirmar que, debido
ción anteriores. En este sentido son interesan- a las importantes diferencias que se establecen
tes los trabajos del profesor Martin Christo- entre las empresas en función de su destreza en
pher de Cranfield sobre Agile Supply Chain. el manejo de la CSE, es indudable que el peso
La logística está en proceso de mayor desa- específico de estos campos debe aumentar en el
rrollo con importantes cambios en las tecnolo- futuro tanto con expertos internos dentro de las
gías y en los modos de transporte. La parte co- empresas como con expertos externos que se in-
rrespondiente a los aprovisionamientos y a la corporan a la red operativa para proporcionar
planificación y compra en general constituye nuevos servicios de alto valor añadido.
LA LOGÍSTICA Y LAS OPERACIONES COMO FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO 49
DOSSIER

CUADRO 4

Metodología, programas y detalle parcial de procesos de la CSE

Propuesta de valor: estrategia de surtidos (permanentes, estacionales, promocionales,


bajo pedido, etc.) y servicios al cliente

Diseño y producción Planificación Circuitos logísticos Operaciones


y compras y proveedores en punto de venta

Ingeniería. Surtido. Red logística: centros Superficies y capacidades


logísticos (CL), soluciones lineales: superficies
Calidad: programas Permanente: metodología, logísticas a los puntos de almacenamiento en
de acción. procesos, formación, de venta y a los clientes. tienda, planografía, rotación
responsabilidades y espacios promocionales.
Planificación: programas (planificación, parámetros, Desarrollo proveedores:
base MRP, planes de control), información con capacidad, servicio, calidad Recepción: control y
contingencia. proveedores, control y en origen, estandarización y entrada, espacios físicos
mejora del proceso global, tecnología (EAN, EDI, etc.). (muelles, estudios, otros),
Manufactura: filosofías, herramientas. organización de procesos
lean, JIT, agile Circuitos y negociaciones y tareas, regulación de
manufacturing. Campañas y estacionales: logísticas: almacenaje, flujos, estandarización
metodología, proceso, directo tienda y clientes, y tecnologías (EAN, EDI,
Procesos: innovación, regulación de finales cross-docking, costes RF, etc.).
mejora continua. de campaña, logísticos, servicio deseado.
responsabilidades, Almacenes en tiendas:
Tecnología: máquinas, herramientas. Transporte: primario, organización de espacios
sistemas de información. secundario y herramientas dedicados (productos
Promociones: metodología, de optimización de carga. y servicios clientes).
Procesos. proceso, responsabilidades,
herramientas. Tareas logísticas:
Personas: programas de reposición, organización
formación, aprendizaje, de equipos, herramientas,
desarrollo. procesos (frecuencias,
implantaciones, servicios
clientes, flujos internos).

Seguimiento e indicadores cuantitativos y cualitativos


Fuente: elaboración propia.

Un mensaje final tomado de un viejo pro- cursos necesarios tanto si son internos como
verbio japonés: “El viaje de los 1.000 kilóme- si se debe recurrir a talentos externos, pero es
tros empieza con el primer paso”. En todos es- necesario profesionalizar al máximo todos los
tos procesos, hay que pensar, reflexionar, pero procesos operativos. Hay mucho en juego. ❏
finalmente hay que actuar, probar, innovar, «La logística y las operaciones como factores críticos de éxito». © Edi-
no quedarse estático y replantearse continua- ciones Deusto. Referencia n.º 2734.
mente los porqués. Las acciones deben estar
orientadas de manera prioritaria a las bases
y los fundamentos de la estrategia operativa. Si desea más información relacionada
con este tema, introduzca el código 12621
Es necesario conceder la importancia debi- en www.e-deusto.com/buscadorempresarial.
da a este campo y utilizar los talentos y re-

También podría gustarte