Está en la página 1de 8

Agroecología de cultivos y cría de animales

Estrategias de diversificación y alternabilidad

Agroforesteria

La agroforestería o agrosilvicultura es un sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos


en una misma unidad productiva. Este sistema está orientado a mejorar la productividad de las
tierras y, al mismo tiempo, ser ecológicamente sustentable. Entre sus principales beneficios se
pueden enumerar la protección física del suelo, los efectos sobre el microclima, el reciclaje de
nutrientes y la diversificación de la producción.

La agroforestería, también llamada agrosilvicultura es la gestión y la integración de cultivos,


árboles y ganado, en una misma parcela. Ello puede incluir bosques nativos existentes y/o los que
establezcan sus propietarios. Es un concepto muy flexible de la agricultura, que puede aplicarse a
cualquier extensión de terrenos

Científicamente la agrosilvicultura deriva de la ecología y es una de las tres ciencias principales que
tratan del uso de la tierra, junto a la agricultura y la silvicultura. La diferencia principal es que la
agrosilvicultura pone especial énfasis en la integración y el las interacciones entre los elementos en
logar de ocuparse de ellos de forma individual.

La agroforestería tiene muchas similitudes, con el empleo de una parcela para plantar varios
cultivos, intercalándolos de forma de no agostar los suelos. Ambas opciones, está demostrado que
tienen mejores resultados globales, no son perjudiciales para el Medio Ambiente y sus costos
resultan significativamente menores.

Beneficios

De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo por el Fideicomiso de Investigación


Agroforestal Global, este tipo de práctica que promueve la integración de los cultivos, el ganado y
los árboles, tienen innumerables beneficios, entre los que destacan:

Suelos ricos y controlados

Los árboles sirven para fijar los suelos, y sus desechos (hojas muertas, ramas, cortezas) para
abonarlos naturalmente. La agroforestería es una forma muy eficaz de controlar la escorrentía,
evitar la erosión y mantener el nivel de nutrientes en las tierras, lo que implica un alto grado de
fertilidad.

Con un 20% mínimo de cobertura de árboles, se asegura que, la materia orgánica permanezca en los
suelos y se potencia el empleo del agua. Paralelamente se experimenta una reducción acentuada de
la toxicidad que puede afectar a las tierras y es un excelente método para la recuperación de zonas
degradadas.

Gracias a que, las raíces de muchas especies arborícolas son capaces de fijar el nitrógeno, los
cultivos se benefician de ello. En el caso de que se tenga ganado o aves de corral, sus excrementos
resultan una forma adicional de abono natural, para los árboles y los cultivos.
Una selección adecuada de cultivos, sumada a la protección que obtienen de los árboles, puede ser
un impedimento eficaz para la aparición de plagas y ayuda a eliminar parásitos, hongos e insectos,
que puedan resultar dañinos para el entorno agroforestal.

Una cobertura de árboles densa y confiable puede proporcionar un excelente refugio al ganado
durante las temporadas cálidas, permitiéndoles conservar su energía y ahorrar agua. al mismo
tiempo, los árboles actúan generando microclimas, que optimizan las condiciones de los cultivos.

Esta práctica preserva los árboles, previniendo la deforestación y al promover el empleo de las
sobras de los cultivos para alimentar a los animales y usar las podas y excrementos como abono
natural, se reduce la cantidad de desperdicios, todo lo cual, contribuye a reparar los daños
ocasionados al Medio Ambiente.

Mejoras en la economía

La agrosilvicultura estimula la diversidad y logra que, tanto granjas como comunidades agrícolas
tengan una estabilidad duradera, lo que lleva a un crecimiento económico importante y a una
predictibilidad de los resultados, más confiable.

El desarrollo de este tipo de prácticas preserva, protege y conserva los suelos, su salinidad y las
capas freáticas y la multiplicidad de productos permite a los agricultores, acceder a diferentes
mercados, asegurándoles una productividad sostenida y sustentable, durante todo el año.

Permacultura

Permacultura es un sistema de principios de diseño agrícola y social, político y económico basado


en los patrones y las características del ecosistema natural.

Tiene muchas ramas, entre las que se incluyen el diseño ecológico, la ingeniería ecológica, diseño
ambiental, la construcción y la gestión integrada de los recursos hídricos, que desarrolla
la arquitectura sostenible y los sistemas agrícolas de automantenimiento modelados desde
los ecosistemas naturales.

El término «permacultura» (como un método sistemático) fue acuñado por primera vez por los
australianos Bill Mollison y David Holmgren en 1978.

La palabra permacultura (en inglés permaculture) es una contracción, que originalmente se refería a


la agricultura permanente,3 pero se amplió para significar también cultura permanente, debido a
que se ha visto que los aspectos sociales son parte integral de un sistema verdaderamente sostenible,
inspirado en la filosofía de la Agricultura Natural de Masanobu Fukuoka.

Desde sus inicios a finales de los años 70, la permacultura se ha definido como una respuesta
positiva a la crisis ambiental y social que estamos viviendo.

 Es la observación de los ecosistemas naturales, junto con la sabiduría ancestral de los pueblos
primitivos y el conocimiento científico. Aunque se basa en modelos ecológicos, la permacultura
crea una ecología cultivada, que se diseña para producir más alimentos que los que encontramos en
la naturaleza. La permacultura aprovecha todos los recursos, y aúna la mayor cantidad de funciones
en cada elemento del paisaje y la mayor cantidad de elementos que sean posibles en cada espacio
vertical y horizontal. El exceso o desecho producido por plantas, animales y actividades humanas es
utilizado para beneficiar otras partes del sistema. Las plantaciones se diseñan de manera que
aprovechen bien el agua y el sol y que bloqueen el viento. Se utilizan asociaciones particulares de
árboles, arbustos y plantas rastreras que se nutren y protegen mutuamente. Se construyen espejos de
agua y otros elementos para aprovechar la gran diversidad de actividad biológica en la interacción
de los ecosistemas.

El origen de la permacultura se remonta al año 1970, cuando dos ecologistas australianos, Bill


Mollison y David Holmgren, comenzaron con el desarrollo de una serie de ideas que tenían la
esperanza de utilizar en la creación de sistemas agrícolas estables. Esta era su respuesta al uso cada
vez más frecuente de métodos agroindustriales destructivos, populares tras la Segunda Guerra
Mundial pero que “de acuerdo a su criterio estaban envenenando la tierra y el agua, reduciendo
drásticamente la biodiversidad, y destruyendo billones de toneladas de suelo que anteriormente
mantenían paisajes fértiles”*.

El resultado fue una idea de “permacultura”, la cual se dio a conocer en el libro Permaculture


One (1978), provocador y de gran éxito en Australia. Tambien apareció una revista llamada  The
International Permaculture Magazine, una miniserie con Bill Mollison como su protagonista.
Desde finales de los 70 y principios de los 80, Mollison dictó decenas de cursos que
internacionalizaron la permacultura y sus principios.

Policultivos

El policultivo o policultura es aquel tipo de agricultura que usa diferentes cultivos en la misma


superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de los ecosistemas naturales de plantas
herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de los cultivos únicos,
o monocultivos. Incluye la rotación de cultivos, asociación de cultivos, cultivos múltiples, y cultivo
en callejones. El policultivo es uno de los principios de la permacultura.

El policultivo, aunque requiere a menudo más trabajo, tiene varias ventajas sobre el monocultivo:
La diversidad de cultivos ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos tienen a las plagas.
Por ejemplo, un estudio en China divulgado en Nature demostró que si se plantaban varias
variedades de arroz en los mismos campos las producciones crecían por 89%, en gran parte debido
a una disminución dramática (del 94%) de la incidencia de plagas, lo cual hizo que los plaguicidas
no fueran necesarios.1La mayor variedad de cultivos proporciona el hábitat para más especies, por
lo que aumenta la biodiversidad local. Éste es un ejemplo de la ecología de reconciliación, o
biodiversidad servicial dentro de paisajes humanos.

Clasificacion

Los policultivos se pueden clasificar como sigue:

1. Policultivos comensalístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto


positivo neto sobre una especie y ningún efecto observable sobre la otra especie (i.
e.,policultivo de cacao/coco y caucho/café).
2. Policultivo amensalístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto
negativo en una especie y ningún efecto observable en la otra especie (i. e., plantas anuales
plantadas intercaladas entre plantas perennes especialmente bajo cocoteros, árboles del
caucho y palmera de Senegal).

3. Policultivo monopolístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto


positivo neto en una especie y un efecto negativo neto en la otra especie (i. e., uso de
cultivos de cobertura en huertos).

4. Policultivos inhibitorios: la interacción entre los cultivos tiene un efecto negativo neto sobre
todas las especies (i.e., cultivo intercalado que involucra la caña de azúcar).

Ventajas

Entre las ventajas potenciales que pueden surgir del diseño correcto de los policultivos están los
efectos sobre la dinámica de las poblaciones de insectos plaga, que generalmente resulta en menos
daños a los cultivos, supresión de malezas debido a sombramiento, o alelopatía, uso mejor de los
nutrientes del suelo y mejoramiento de la productividad por unidad de superficie.

El manejo de los policultivos es, básicamente, el diseño de combinaciones espaciales y temporales


de cultivos en área. En el diseño y manejo de estos sistemas, una estrategia es minimizar la
competencia y maximizar la complementación entre las especies de la mezcla. Cada patrón de
policultivo debe ser diseñado con cuidadosa atención a los detalles del tipo de plantas, distribución
de las plantas, tiempo adecuado de siembra, condiciones del suelo, etc. La distribución de los
cultivos en el espacio puede consistir en sistemas tales como cultivo en franjas, cultivo intercalado,
cultivo en hieleras mixtas y cultivo de cobertura.

La distribución de los cultivos en el tiempo puede variar de acuerdo a si los cultivos mixtos se
plantan simultáneamente, o en secuencia como cultivo rotativo (i. e., plantar un segundo cultivo
después de la cosecha del primero), cultivo de relevo (sembrar un segundo cultivo después del
florecimiento del primero, pero antes de su cosecha), cultivo de vástagos (la cultivación del rebrote
del cultivo después de la cosecha), o si los cultivos se combinan en una forma sincrónica o
asincrónica, o en un patrón de plantación continuo o discontinuo. Las características deseables de
los cultivos que se han de considerar para los sistemas de cultivos intercalados incluyen la
insensibilidad fotoperiódica, la madurez precoz y uniforme, baja estatura y resistencia al
doblamiento, elasticidad poblacional, resistencia a los insectos y enfermedades, respuesta eficiente a
la fertilidad del suelo y alto potencial de rendimiento.

Policultivos más practicados

Los policultivos más frecuentesmente usados en sistemas de producción tradicional en Cuba y sus
momentos de siembra o plantación son:

 Yuca + maíz, simultáneo

 Yuca + frijol, + 10 días frijol

 Yuca + tomate, simultáneo


 Yuca + tomate + maíz, simultáneo yuca y tomate, maíz en relevo

 Maíz + maní, simultáneo

 Maíz + frijol + calabaza, + 20 días calabaza

 Maíz + pepino, simultáneo

 Frijol + maíz, simultáneo

 Calabaza + maíz, + 20 días maíz

 Calabaza + maíz, simultaneo

 Plátano en fomento + frijol

Corredor ecológico

El concepto de corredor ecológico implica una conectividad entre áreas protegidas con


una biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats.

Pretende unir, sin solución de continuidad, espacios con paisajes, ecosistemas y hábitats naturales o
modificados, que faciliten el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos,
facilitando la migración, y la dispersión de especies de flora y fauna silvestres.

Los corredores constituyen una de las estrategias posibles para mitigar los impactos causados en los
hábitats naturales por actividades industriales, la agricultura y forestación industriales, la
urbanización y las obras de infraestructura, tales como las carreteras, líneas de trasmisión y
represas.

Según la clasificación actual (2010) de la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (UICN), los corredores ecológicos son áreas de usos múltiples.

A partir de 1996 se estableció un programa, y se han hecho esfuerzos para la consolidación


del Corredor Biológico Mesoamericano,1 que tiene como objetivo general “contribuir a establecer
un programa nacional de corredores biológicos para el fomento, uso, conservación y manejo de la
biodiversidad” en cada uno de los países de Centroamérica.

Los conceptos de corredor biológico y corredor ecológico son recientes y están en evolución, se
derivan de la ecología del paisaje, una de las ramas de la biogeografía. Describen las estructuras del
paisaje ecológico (sitios y redes de sitios) que reúnen las condiciones para el desplazamiento de una
especie (animal, vegetal u hongos) o de la comunidad de especies, o de sus genes. Todos estos
corredores conforman, en el marco de una malla compleja, la red ecológica a nivel local y mundial.

Se pueden distinguir los conceptos de:

 Corredor biológico, en referencia a un corredor específico de una determinada especie,


incluida la posibilidad de intercambio genético,
 Corredor ecológico, la estructura espacial no implica necesariamente el concepto más
amplio de la genética. Un corredor ecológico puede recoger varios corredores sub-biológico
(conocido como conexión de la zona biológica).

 La red ecológica, todos los corredores funcionales, a escala paisajística y supra paisajística.

Ventajas e inconvenientes

Los corredores biológicos están diseñados para proteger el conjunto de especies nativas y cumplir
con las funciones básicas de conectividad al tiempo que se maximizan el uso sostenible del bosque
y los beneficios derivados de los servicios ambientales.

Un determinado corredor ambiental se constituye en un enlace continuo o casi continuo de áreas


protegidas rodeadas por un ambiente inhóspito. El corredor solo ejercerá una función facilitadora
para las especies asociadas a este hábitat específico. Como ejemplos de corredores se pueden
mencionar los que son formados por setos de linderos en determinados paisajes agrícolas,
corredores constituidos por los cauces y riberas de los ríos, corredores forestales, etc.

En el estado actual de las investigaciones (2010) no se tiene aún evidencias científicas que
demuestren el efecto benéfico de los corredores.2 Debe considerarse que en algunos casos los
efectos negativos pueden superar los positivos, y que en términos de coste-efectividad, los
corredores ecológicos pueden no ser la mejor medida de conservación. Las desventajas se
manifiestan principalmente en un posible incremento de las tasas de inmigración a hábitats aislados
que pueden facilitar la extensión, en éstas, de especies foráneas no deseadas;

El aumento de la tasa de inmigración podría tener: Ventajas potenciales, estas podrían ser:

 Aumentar o mantener estable la riqueza y diversidad de especies en el territorio;

 Aumentar tamaños poblacionales de especies, y disminuir la tasas de extinción;

 Permitir el restablecimiento de poblaciones localmente extintas;

 Mantener la variabilidad genética poblacional;

 Proveer áreas de alimentación o desplazamiento para especies mayores;

 Proveer hábitat de cobertura contra predadores;

 Proveer una heterogeneidad de hábitats para especies que requieren una variedad de
hábitats para su ciclo de vida.

Pero también podrá tener desventajas potenciales, estas podrían ser:

 Facilitar la transmisión y dispersión de enfermedades, plagas, especies invasoras y exóticas;

 Facilitar la dispersión de fenómenos de perturbación abiótica (fuego, plagas);

 Aumentar la tasas de predación o cacería


Calendario agrícola

El Calendario de Cultivos es una herramienta que proporciona información oportuna sobre semillas
a fin de promover la producción local de cultivos. Contiene información sobre los períodos de
siembra y cosecha de cultivos adaptados a condiciones locales en zonas agroecológicas específicas.
También proporciona información sobre las densidades de semillas y de otros materiales para la
siembra y sobre las principales prácticas agrícolas.

Esta herramienta apoya a los agricultores y a los extensionistas agrícolas en todo el mundo para
tomar decisiones adecuadas sobre los cultivos y sus períodos de siembra, respetando las
dimensiones agroecológicas. También ofrece una base sólida para la planificación en situaciones de
emergencia o para la rehabilitación de los sistemas agrícolas después de los desastres.

Calendario lunar agrícola

Tal como suele ocurrir con muchas tradiciones, no hay un consenso claro sobre cuál es la supuesta
influencia de la Luna sobre las cosechas. No obstante, en líneas generales la receta es la que se
puede ver aquí, y que reproducimos en este artículo. A modo de resuman, la idea es que puesto que
la Luna es responsable de las mareas en los mares, y como las plantas tienen savia que transporta
los nutrientes, y que es líquida, la Luna debe de influir también en la savia. Así que hay que sacar
partido a los movimientos de la savia que se producen en el interior de la planta. Siguiendo esta
taoría, si un agricultor quiere plantar tomates, tiene que hacerlo en luna llena (o, en algunas
versiones de esta tradición, en cuarto creciente), que es cuando el satélite atrae más al agua, y la
savia sube a los tomates y si quiere plantar patatas, tiene que hacerlo en luna nueva (o, también,
cuarto menguante, según dónde mire uno), que la Luna atrae menos, y la savia se va hacia abajo,
hacia las patatas. A primera vista, parece que tiene sentido, al fin y al cabo la savia es
principalmente agua, y puede parecer conveniente que, si se está cultivando tomates, se intente que
estén bien nutridos haciendo que la savia pase más tiempo en su entorno gracias a esta atracción
lunar. Sin embargo, esta teoría tiene varios fallos y plantea algunas cuestiones de difícil resolución
y que no detallaremos aquí, aunque invitamos a los lectores que compartan sus opiniones en el
apartado de comentarios.  

Fases lunares

A modo de resumen, las fases lunares se producen por la interacción entre los movimientos del sol,
la luna y la tierra. En un año, la luna realiza 13 recorridos en torno a la tierra (también llamadas
lunaciones). Cada lunación tiene una duración aproximada de 28 días.

Luna nueva o novilunio:

La Luna no se visualiza porque se encuentra entre el Sol y la Tierra.

 Ideal para cosecha de raíz.

 Retirar las hojas y botones florales marchitos y secos.

 Rotura los sustratos consiguiendo suelos más aireados y sueltos.


 Disminuye la cantidad de agua en el riego.

 Desmalezar tu cultivo eliminando las malas hierbas.

Cuarto creciente:

Se observa sólo la mitad de la Luna.

 Este período se considera propicio para sembrar y repicar las plantas cuyas partes
comestibles están por encima de la tierra y dan frutos, como por ejemplo tomates,
pimientos, guisantes, judías, etc.

 Aplicar fertilizantes y abonos con previo laboreo del suelo.

 Disminuir la cantidad de agua en el riego.

Luna llena o plenilunio:

La Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna por lo tanto se la visualiza completa y bien iluminada.

 Si tiene cultivos cuyos frutos son comestibles, recoléctelos,también es el período más


propicio para recoger hortalizas de hoja.

 Aumentar la cantidad de agua en el riego.

 Trasplantar los cultivos que lo requieran.

 Si utiliza fertilizantes líquidos, aplíquelos en esta etapa.

Cuarto menguante:

Se observa la otra mitad de la luna.

 Siembre los vegetales cuya parte comestible crece bajo la tierra (zanahoria, patata, cebolla,
etc)

 Abone los cultivos con estiércol y restos de materia vegetal.

 Aplique insecticidas orgánicos, esta fase es la más oportuna para controlar las plagas.

 Riegue sin mojar las yemas y botones florales.

 Se sugiere realizar los injertos,trasplantes y podas.

También podría gustarte