Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y


COMERCIALES

CARERA DE ECONOMÍA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA PLANTA DE


OBTENCIÓN DE DERIVADOS DE PALTA EN EL
DISTRITO 7 MUNICIPIO DE SUCRE.

Proyecto de Grado Para Optar el Grado Académico de Licenciado en


Economía

AUTOR: Danny A. Solares Palacios

1
Sucre, Noviembre de 2009

2
i

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por


darme salud, sabiduría a mis
padres, a mis hermanos y a mi
hijito con mucho amor y cariño.
i
ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por las bendiciones


recibidas durante este tiempo de
estudio.

A mis padres infinitamente


agradecidos, por todo el apoyo que
me brindaron durante mi educación.

A la universidad M. R. P. S. X. CH.
al personal docente de la Carrera de
Economía en su pleno servicio y
dedicación de forjar profesionales de
excelencia.
ii
iii

RESUMEN

El presente trabajo propone el estudio de factibilidad para establecer una planta procesadora
de derivados de palta en la zona de Rio Chico Municipio de Sucre.

El proyecto esta dividido en capítulos para una fácil comprensión.

En el primer capítulo se encuentra el Marco de Referencia el cual permite identificar los


antecedentes, planteamiento del problema, la formulación del problema, cuyo objetiuvo
principal fue determinar lobjetivos y justificación.

El segundo capítulo esta destinado al Marco Teórico, donde está la sustentación teórica del
proyecto.

En el tercer capitulo se encuentra un diagnóstico de área identificando los aspectos más


importantes de la zona de Rio Chico y las bondades que brinda esta comunidad.

El cuarto capítulo comprenden el Estudio de Mercado donde se encuentra la investigación


del mercado realizado determinando el tamaño, crecimiento, extensión, geografía,
segmentos, el producto que implica ventas, producto sustitutos, precios y por sobre todo
demostrando la existencia de demanda insatisfecha para los productos de champú y
acondicionador de palta en la ciudad de Sucre.

En el quinto capítulo se presenta el análisis técnico donde se presenta el requerimiento


necesario para el funcionamiento de la planta procesadora.

El sexto capítulo se refiere al Tamaño y Localización que consiste en identificar la región o


sitio óptimo para la realización del proyecto.

El séptimo capítulo esta referido a la Organización y Recursos Humanos donde se plantea


el tipo de organización que asumirá y los recursos humanos responsables del proyecto.

iii
iv

El octavo capítulo está destinado al Análisis Financiero del proyecto que comprenden
costos, presupuestos, sistemas de contabilidad, estados financieros, análisis financiero,
financiamiento.

El noveno capítulo presenta los indicadores de evaluación para determinar la factibilidad


del proyecto.

El décimo capítulo esta referido a las Conclusiones y Recomendaciones donde se derivan


conclusiones del análisis realizado en el presente proyecto, incluyen las conclusiones
centrales referidas al logro de los de los objetivos. En las recomendaciones se analizan las
implicaciones de los resultados y posibles acciones para mejorar la actual situación.

A si mismo se muestra la bibliografía utilizada y los anexos pertinentes.

iv
v

ÍNDICE
DEDICATORIA......................................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS.........................................................................................................ii
RESUMEN............................................................................................................................iii
ÍNDICE..................................................................................................................................v
ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS...............................................................................xiii

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ .1
2. ANTECEDENTES.......................................................................................................... .2
3. JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO...................................................... .3
4. PROBLEMÁTICA DETERMINADA............................................................................ .4
5. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................ .4
6. OBJETIVOS DEL PROYECTO..................................................................................... .5
6.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO............................................................ .5
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO................................................... .5
7. OBJETIVOS DEL ESTUDIO......................................................................................... .5
7.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO................................................................ .5
7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO....................................................... .5
8. METODOLOGÍA............................................................................................................ .6
8.1. MÉTODOS............................................................................................................. .6
8.1.1. MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO.................................................. .6
8.1.2. MÉTODO DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS..................................................... .6
8.1.3. MÉTODO HISTÓRICO.............................................................................. .7
8.1.4. MÉTODO BIBLIOGRÁFICO.................................................................... .7
8.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN...................................................................... .7
8.2.1. ENCUESTA............................................................................................... .7
8.2.2. OBSERVACIÓN DIRECTA...................................................................... .7
8.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN........................................................... .8
v
vi

8.3.1. CUESTIONARIO........................................................................................ .8
8.3.2. FICHAS DE TABULACIÓN...................................................................... .8
9. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES......................................................................... .9

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

CONCEPTO DE PROYECTO............................................................................................ 10
2.2. PROYECTO DE INVERSIÓN.................................................................................. 10
2.3. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO.................................................................... 10
2.3.1. ESTUDIO........................................................................................................ 10
2.3.2. EJECUCIÓN................................................................................................... 11
2.3.3. OPERACIÓN.................................................................................................. 11
2.4. ETAPAS DE ESTUDIO DE UN PROYECTO......................................................... 11
2.4.1. IDEA. ............................................................................................................. 11
2.4.2. PERFIL. ......................................................................................................... 11
2.4.3. PRE FACTIBILIDAD. .................................................................................. 12
2.4.4. FACTIBILIDAD. ........................................................................................... 12
2.4.5. DISEÑO FINAL.............................................................................................. 12
2.5. ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................ 13
2.5.1. CONCEPTO DE MERCADO......................................................................... 13
2.5.2. DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE MERCADO............................................... 13
2.5.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.............................................. 14
2.5.4. DEMANDA..................................................................................................... 14
2.5.5. OFERTA.......................................................................................................... 15
2.5.6. BALANCE DE MERCADO. ......................................................................... 15
2.5.7. ANÁLISIS DE PRECIOS............................................................................... 15
2.6. LOCALIZACIÓN..................................................................................................... 16
2.6.1. MACRO LOCALIZACIÓN............................................................................ 16
vi
vii

2.6.1.2. FACTORES CUALITATIVOS........................................................ 16


2.6.2. MICRO LOCALIZACIÓN............................................................................. 17
2.6.2.1. FACTORES CUANTITATIVOS. .................................................... 17
2.7. TAMAÑO DEL PROYECTO.................................................................................... 18
2.7.1. FACTORES QUE DETERMINAN O CONDICIONAN EL
TAMAÑO DEL PROYECTO........................................................................ 18
2.8. ESTUDIO DEL PROCESO TÉCNICO..................................................................... 20
2.8.1. DEFINICIÓN DEL PROCESO TÉCNICO.................................................... 20
2.8.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO................................................................... 20
2.8.3. CONCEPTO DE SERVICIO.......................................................................... 20
2.8.4. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS...................................................... 20
2.8.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS................................................ 21
2.8.6. ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO.......................... 22
2.8.7. REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN......................................................... 22
2.8.7.1. INVERSIÓN FIJA............................................................................. 22
2.8.7.2. INVERSIÓN DIFERIDA.................................................................. 23
2.8.7.3. INVERSIÓN CORRIENTE.............................................................. 23
2.9. ASPECTOS LEGALES Y ORGANIZACIONALES................................................ 23
2.9.1. ASPECTOS LEGALES.................................................................................. 23
2.9.2. ASPECTOS ORGANIZACIONALES............................................................ 24
2.10. FACTIBILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO................................................ 24
2.10.1. INVERSIONES............................................................................................ 25
2.10.1.1. INVERSIONES FIJAS.................................................................. 25
2.10.1.2. INVERSIONES DIFERIDAS....................................................... 25
2.10.1.3. INVERSIÓN CORRIENTE.......................................................... 25
2.10.2. COSTOS........................................................................................................ 26
2.10.2.1. COSTO DE PRODUCCIÓN......................................................... 26
2.10.2.2. COSTO DE ADMINISTRACIÓN................................................ 26
2.10.2.3. OTROS COSTOS.......................................................................... 26
2.10.3. FINANCIAMIENTO................................................................................... 26
vii
viii

2.10.4. INGRESOS.................................................................................................. 27
2.10.5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO............................................................ 27
2.10.5.1......................................................... ESTADOS FINANCIEROS....
27
2.10.5.2......................................................................... FLUJO DE CAJA....
28
2.10.5.2.1. ESTADO DE RESULTADOS................................ 28
2.10.5.2.2. FUENTE Y USO DE FONDOS......................…… 28
2.10.5.3. COEFICIENTES DE EVALUACIÓN........................................ 29
2.10.5.3.1. VALOR ACTUAL NETO......................................... 29
2.10.5.3.2. RELACIÓN BENEFICIO COSTO........................... 30
2.10.5.3.3. TASA INTERNA DE RETORNO............................ 30
2.10.6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD............................................................... 31

CAPÍTULO III
DIAGNOSTICO

3.1. DATOS GENERALES DE REGIÓN......................................................................... 32


3.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.................................................................... 32
3.1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GEOGRÁFICAS DEL SECTOR
DE RIO CHICO................................................................................................. 33
3.1.3. TOPOGRAFÍA, ALTITUD Y CLIMA DEL SECTOR DE RIO CHICO........ 33
3.1.4. DEMOGRAFÍA DEL SECTOR DE RIO CHICO............................................ 33
3.1.5. PRINCIPALES CULTIVOS DEL SECTOR DE RIO CHICO........................ 33
3.2. INFRAESTRUCTURA VIAL.................................................................................... 34
3.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PALTA............................................... 35
3.3.1. CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE LA PALTA EN EL SECTOR DE RIO
CHICO......................................................................................................................... 35
3.3.2. NUMERO PROMEDIO DE PLANTAS POR PRODUCTOR......................... 35
3.4. PRODUCCIÓN............................................................................................................ 36
viii
ix

3.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LA PALTA..................... 36


3.4.2. PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA PLANTA DE PALTA............... 37

CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE MERCADO

4.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................... 39


4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................... 39
4.3. DELIMITACIÓN DEL MERCADO META............................................................... 40
4.4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO............................................................................. 40
4.5. ESTUDIO DE LA DEMANDA.................................................................................... 44
4.5.1. DEMANDA HISTÓRICA................................................................................ 46
4.5.2. DEMANDA ACTUAL...................................................................................... 47
4.5.3. DEMANDA PROYECTADA .......................................................................... 55
4.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA...................................................................................... 56
4.6.1 OFERTA HISTÓRICA...................................................................................... 56
4.6.2. OFERTA ACTUAL.......................................................................................... 57
4.6.3. OFERTA PROYECTADA............................................................................... 63
4.7. BALANCE DE DEMANDA Y LA OFERTA............................................................ 64
4.8. ANÁLISIS DEL PRECIO............................................................................................ 65
4.9. DETERMINACIÓN DEL PRECIO............................................................................ 67

CAPÍTULO V
INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1. DETERMINACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN........................................ 69


5.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO................................................... 69
5.1.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN.................................................................... 70
5.1.3. FLUJO GRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.............................. 72
5.2. REQUERIMIENTOS....................................................................................... 72

ix
x

5.2.1. INVERSIÓN FIJA................................................................................... 72


5.2.1.1. TERRENO Y OBRAS CIVILES......................................................... 72
5.2.1.2. MAQUINARIA, EQUIPO, MOBILIARIO Y HERRAMIENTAS.... 73
5.2.1.3. COMPRA DE VEHÍCULO................................................................. 75
5.2.2. INVERSIÓN DIFERIDA................................................................................ 76
5.2.3. INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO................................................... 76
5.2.4. CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO................................................... 77
5.2.5. GASTOS DE OPERACIÓN............................................................................. 78
5.2.5.1. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN.................................................... 78
5.2.5.2. MATERIA PRIMA............................................................................. 78
5.2.5.3. SERVICIOS BÁSICOS....................................................................... 79
5.2.5.4. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN............................................ 80
5.2.6. TOTAL INVERSIONES................................................................................. 81

CAPÍTULO VI
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

6.1. TAMAÑO Y MERCADO........................................................................................... 82


6.1.1. TAMAÑO ACTUAL DEL MERCADO........................................................... 82
6.1.2. TAMAÑO FUTURO DEL MERCADO........................................................... 83
6.1.3. TAMAÑO DE LA MATERIA PRIMA.......................................................... 84
6.1.4. TAMAÑO PROPUESTO................................................................................. 85
6.1.5. CAPACIDAD INSTALADA............................................................................ 86
6.1.6. TAMAÑO DEL FINANCIAMIENTO............................................................ 87
6.2. ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN......................................................................... 88
6.2.1 MACRO LOCAL1ZACIÓN.............................................................................. 88
6.2.2. MICRO LOCALIZACIÓN............................................................................... 90

CAPÍTULO VII
ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
x
xi

7.1. ORGANIZACIÓN........................................................................................... 92
7.1.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA...................................... 92
7.1.2. MANUAL DE FUNCIONES....................................................................... 93
7.1.3. COSTOS DEL PERSONAL……………………………………………....106
7.1.3.1. PERSONAL DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN........................106
7.1.3.2. PERSONAL OPERATIVO ..............................................................107
7.1.3.3. APORTES PATRONALES...............................................................107
7.1.3.4. PREVISIÓN PARA AGUINALDOS................................................108

CAPÍTULO VIII
ANÁLISIS FINANCIERO
8.1. INVERSIONES..........................................................................................................110
8.2..................................................................... ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO
......................................................................................................................................111
8.2.1. FINANCIAMIENTO CON APORTE PROPIO............................................111
8.2.2. FINANCIAMIENTO MEDIANTE PRÉSTAMO........................................113
8.3............................................................................................... PRÉSTAMO BANCARIO
.....................................................................................................................................113
8.4............................................................................................................................ COSTOS
......................................................................................................................................114
8.4.1. CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN ............................................................115
8.4.2. AMORTIZACIÓN DIFERIDA.......................................................................116
8.4.3. ESTRUCTURA DE COSTOS.........................................................................116
8.4.4. COSTOS PROYECTADOS............................................................................117
8.4.5. COSTO UNITARIO........................................................................................119
8.5.........................................................................................................................INGRESOS
......................................................................................................................................119
8.5.1. PRECIO DE VENTA......................................................................................120
8.5.1.1. PRECIO DE VENTA SIN IMPUESTO.............................................120
xi
xii

8.5.1.2. PRECIO DE VENTA CON IMPUESTO...........................................121


8.5.2. INGRESOS PROYECTADOS........................................................................123
8.6. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.............................................................124
8.7. FLUJO DE CAJA......................................................................................................126

CAPÍTULO IX
INDICADORES FINANCIEROS

9.1. INDICADORES DE EVALUACIÓN ...................................................129


9.1.1. VALOR ACTUAL NETO...............................................................................129
9.1.2. TASA INTERNA DE RETORNO..................................................................130
9.1.3. RELACIÓN BENEFICIO COSTO.................................................................130
9.1.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN..................................................................131
9.1.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD....................................................................132
9.1.5.1. INCREMENTO EN LOS COSTOS...................................................132
9.1.5.2. DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS..............................................132

CAPÍTULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES.....................................................................................................133
10.2. RECOMENDACIONES.........................................................................................134
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................135
ANEXOS

xii
xiii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N. 1: CULTIVOS DE DIVERSOS PRODUCTOS...........................................34


CUADRO N. 2: NUMERO DE PRODUCTORES Y PLANTAS
(POR PRODUCTOR)
CUADRO N. 3: N° PROMEDIO DE PRODUCTORES QUE UTILIZAN
FERTILIZANTES QUÍMICOS Y PRODUCTOS FITOSANITARIOS
PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PALTA................37
CUADRO N. 4: PRODUCCIÓN TOTAL Y RENDIMIENTO
DE LAS PLANTAS DE PALTA.........................................................................................37
CUADRO N. 5: DEMANDA HISTÓRICA DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA (En litros)...................................................................46
CUADRO N. 6: CONOCIMIENTO QUE TIENEN LAS FAMILIAS SOBRE LO
PRODUCTOS (CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR)........................................................47
CUADRO N. 7: CONSUMO DE CHAMPÚ Y ACONDICIONAR SEGÚN LOS
MIEMBROS DE LA FAMILIA..........................................................................................47
CUADRO N. 8: ATRIBUTOS QUE MANEJAN LAS FAMILIAS PARA
COMPRAR CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR...............................................................48
CUADRO N. 9: MARCA DE CHAMPÚ QUE COMPRAN LAS FAMILIAS ...............48
CUADRO N. 10: MARCA DE ACONDICIONADOR QUE COMPRAN
LAS FAMILIA....................................................................................................................49
CUADRO N. 11: PREFERENCIA DE CONSUMO DE CHAMPÚ.................................49
CUADRO N. 12: PREFERENCIA DE CONSUMO DE ACONDICIONADOR..............50
xiii
xiv

CUADRO N. 13: MARCA DE CHAMPÚ DE PALTA QUE COMPRAN


LAS FAMILIA.....................................................................................................................50
CUADRO N. 14: MARCA DE ACONDICIONADOR DE PALTA QUE
COMPRAN LAS FAMILIAS .............................................................................................51
CUADRO N. 15: PRESENTACIÓN DE CHAMPÚ DE PALTA
QUE COMPRAN LAS FAMILIAS....................................................................................51
CUADRO N. 16: PRESENTACIÓN DE ACONDICIONADOR DE PALTA QUE
COMPRAN LAS FAMILIAS.............................................................................................52
CUADRO N. 17: FRECUENCIA DE CONSUMO DE CHAMPÚ DE PALTA ............52
CUADRO N. 18: FRECUENCIA DE CONSUMO DE ACONDICIONADOR
DE PALTA .........................................................................................................................53
CUADRO N. 19: FAMILIAS QUE DEMANDAN CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA.....................................................................................53
CUADRO N. 20: DEMANDA DE CHAMPÚ DE PALTA (En litros).............................54
CUADRO N. 21: DEMANDA DE ACONDICIONADOR DE PALTA
(En litros).............................................................................................................................55
CUADRO N. 22: DEMANDA PROYECTADA DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA (En litros)..................................................................56
CUADRO N. 23: OFERTA HISTÓRICA DE CHAMPU Y
ACONDICIONADOR DE PALTA (En litros)...................................................................57
CUADRO N. 24: POBLACIÓN DE EMPRESAS QUE COMERCIALIZAN
CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR DE PALTA EN LA CIUDAD DE SUCRE.............58
CUADRO N. 25: TIEMPO QUE TIENEN LAS EMPRESAS OFERTANDO
CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR EN LA CIUDAD DE SUCRE...............................60
CUADRO N. 26: OFERTA DE CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR
DE PALTA POR LAS EMPRESAS EN LA CIUDAD DE SUCRE.................................60
CUADRO N. 27: MARCA DE CHAMPÚ DE PALTA QUE OFERTAN LAS
EMPRESAS EN LA CIUDAD DE SUCRE........................................................................61
CUADRO N. 28: MARCA DE ACONDICIONADOR DE PALTA
QUE OFERTAN LAS EMPRESAS EN LA CIUDAD DE SUCRE...................................61
xiv
xv

CUADRO N. 29: PROCEDENCIA DE LOS PRODUCTOS CHAMPÚ


Y ACONDICIONADOR DE PALTA QUE OFERTAN LAS EMPRESAS.....................62
CUADRO N. 30: OFERTA DE CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR DE PALTA
POR LAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE SUCRE (En litros).....................................62
CUADRO N. 31: OFERTA PROYECTADA DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA EN LA CIUDAD DE SUCRE (En litros).................63
CUADRO N. 32: BALANCE DE DEMANDA Y OFERTA DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA (En litros)..................................................................64
CUADRO N. 33: PRECIO QUE PAGAN LAS FAMILIAS PARA COMPRAR
CHAMPÚ DE PALTA (En litros sin IVA unidad de 850 ml)..........................................65
CUADRO N. 34: PRECIO QUE PAGAN LAS FAMILIAS PARA COMPRAR
ACONDICIONADOR DE PALTA (En Bs. sin IVA unidad de 850 ml)........................66
CUADRO N. 35: PRECIO QUE ESTÁN DISPUESTOS A PAGAR
LAS FAMILIAS POR LA COMPRA DE CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR DE
PALTA (En Bs. sin IVA unidad de 850 ml).......................................................................66
CUADRO. 36: PRECIO DE CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR DE PALTA
QUE OFERTAN LAS EMPRESAS (En Bs. sin IVA unidad de 850 ml).........................67
CUADRO N. 37: DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE CHAMPÚ
Y ACONDICIONADOR DE PALTA (En Bs. Sin IVA UNIDAD DE 850 ml.)..............68
CUADRO N. 38: REQUERIMIENTO DE TERRENO Y OBRAS CIVILES
(En $us. T.c. 7.50)................................................................................................................72
CUADRO N. 39: MAQUINARIA Y EQUIPO (En $us. T.c. 7.50)..................................73
CUADRO N. 40: MOBILIARIO (En $us. T.c. 7.50)........................................................74
CUADRO N. 41: COMPRA DE VEHÍCULO....................................................................75
CUADRO N. 42: INVERSIÓN DIFERIDA......................................................................76
CUADRO N. 43: COSTO EFECTIVO ANUAL (En $us).................................................76
CUADRO Nº 44: GASTOS DE OFICINA (En $us.).........................................................78
CUADRO N. 45: MATERIA PRIMA REQUERIDA (En $us, t.c. 7.50).........................79
CUADRO N. 46: SERVICIOS BÁSICOS (En $us t.c. 7.50) ............................................80
CUADRO N. 47: MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN (En $us).................................80
xv
xvi

CUADRO N. 48: TOTAL DE INVERSIONES (en $us)....................................................81


CUADRO N. 49: BALANCE DE DEMANDA Y OFERTA DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR (En litros.........................................................................................82
CUADRO N. 50: DEMANDA PROYECTADA DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA (En litros)..................................................................83
CUADRO N. 51: TAMAÑO DE LA MATERIA PRIMA PARA PRODUCCIÓN DE
CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR DE PALTA (En kilogramos)..................................84
CUADRO Nº 52: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA (En unidades de 850)..................................................85
CUADRO N. 53: CAPACIDAD INSTALADA EN LA TOTALIDAD
DE TIEMPO DEL PROYECTO (En unidades de 850 ml).................................................86
CUADRO N. 54: TAMAÑO DEL FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO
(En $us)................................................................................................................................87
CUADRO N. 55: PRECIO DE LA MATERIA PRIMA / t.c. 7.50....................................90
CUADRO N. 56: SALARIOS PROMEDIO DE LA REGIÓN (BS. / MES)....................91
CUADRO N. 57: PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN (En $us t.c. 7.50)...................106
CUADRO N. 58: PERSONAL OPERATIVO (En $us t.c. 7.50).....................................107
CUADRO N. 59: APORTES PATRONALES PERSONAL ADMINISTRATIVO
(En $us t.c. 7.50)...............................................................................................................107
CUADRO N. 60: APORTES PATRONALES PERSONAL OPERATIVO
(En $us t.c. 7.50)...............................................................................................................108
CUADRO N. 61: PROVISIÓN AGUINALDO (En $us t.c. 7.50)...................................109
CUADRO N. 62: PRESUPUESTO DE INVERSIONES (en $us t.c. 7,50)......................111
CUADRO N. 63: ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO PROPIO..................112
CUADRO N. 64: ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO MEDIANTE
PRÉSTAMO.....................................................................................................................113
CUADRO N. 65: PLAN DE PAGOS DE FINANCIAMIENTO BANCARIO......................114
CUADRO N. 66: DEPRECIACIÓN (Expresado en $us t.c. 7.50)..................................115
CUADRO N. 67: ESTRUCTURA DE COSTOS (En $us t.c. 7.50)...............................117
CUADRO N. 68: PROYECCIÓN ANUAL DE COSTOS
xvi
xvii

(Sin IVA En $us t.c. 7.50 ).................................................................................................118


CUADRO N. 69: COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN (En $us t.c. 7.50)..............119
CUADRO N. 70. PRECIO NETO Y PRECIO COMPUESTO
(En $us T.C. 7.50)............................................................................................................. 121
CUADRO N. 71: INGRESOS POR LA VENTA DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA (En $us sin IVA).....................................................122
CUADRO N. 72: INGRESOS POR LA VENTA DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA (En $us con IVA)..................................................122
CUADRO N. 73: INGRESOS PROYECTADOS DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA (En $us sin IVA)......................................................123
CUADRO N. 74: INGRESOS PROYECTADOS DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA (En $us con IVA).....................................................123
CUADRO N. 75: ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (SIN IVA EN $US)......125
CUADRO N. 76: FLUJO DE CAJA NETO (EN $US)...................................................127
CUADRO N. 77: INCREMENTO EN LOS COSTOS ...................................................132
CUADRO N. 78: DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS...............................................132

xvii
xviii

xviii
1

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA PLANTA DE OBTENCIÓN


DE DERIVADOS DE PALTA EN EL DISTRITO 7
MUNICIPIO DE SUCRE”

1. INTRODUCCIÓN

La producción de palta ha crecido en forma relativamente importante alcanzando el auto


abastecimiento en nuestro departamento y el país, sin embargo en cuanto a variedad nuestro
departamento y por ende nuestro país cuenta con una ventaja relativa.

La producción actual de palta en nuestro departamento esta destina al consumo directo sin
ningún proceso de transformación, en cambio en el oriente de nuestro país la palta se
transforma en productos cosméticos como champú, jabón, cremas, etc.

El destino de la producción de la palta en Bolivia es casi exclusivamente al mercado interno


(con esporádicas y poco relevantes exportaciones a Europa). Las importaciones de
derivados de palta en la actualidad son relativamente importantes, sobre todo por empresas
chilenas y peruanas dedicadas al cuidado de la belleza.

Por tal motivo se presenta el siguiente proyecto que tiene el objeto de implementar una
planta procesadora de palta para la obtención de derivados como champú y acondicionador
aprovechando la oportunidad que ofrece el mercado por la demanda de estos productos
como también por las condiciones que ofrece la producción de palta en la zona de Rió
Chico y que es bien aprovechada en la actualidad.

Además con la implementación de este proyecto se pretende fortalecer el desarrollo


agroindustrial de la Zona de Rió Chico principal productor de palta dando valor agregado al
producto y mejorando las condiciones económicas para los productores.

2. ANTECEDENTES
1
2

Como es bien sabido en la mayor parte de los países de América central y México desde el
tiempo de la colonia, el cultivo y producción de palta ha sido y se ha constituido en
tradicional, ya que se trata de un producto de consumo masivo y más en el país donde el
mismo es generalizado, ya que se da en todos los estratos de la sociedad.

Actualmente es un cultivo en expansión ya que su fruto ha demostrado poseer valiosísimas


propiedades alimenticias, destacándose su alta concentración de proteínas y aceites
insaturados y la ausencia de colesterol, también ha demostrado tener excelentes
propiedades como materia prima para la elaboración de varios productos industriales.

Geográficamente la expansión comprende numerosos países tropicales del mundo, dónde se


destacan diferentes variedades de frutos, a su vez obtenidos de 3 diferentes razas de palta,
como la Mexicana, la Guatemalteca y la Antillana. La composición química de todas ellas
es similar como así también su biodisponibildad nutricional y es aquí donde se destaca este
vegetal, con relación a todo lo conocido, ya que su fácil preparación y su estado natural sin
necesidad de cocción hacen que permanezcan intactas todas las concentraciones de
vitaminas , minerales y nutrientes que posee.

Por otro lado, a través del tiempo el consumo de este producto no solo en su estado original
si no transformado en derivados ha traspasado las fronteras y se ha convertido en un
producto muy apreciado y consumido prácticamente en todo el mundo.

Cabe hacer notar que en el país se cuenta con una gran cantidad de variedades de palta las
mismas que podrían ser utilizadas como materia prima a ser procesada para la obtención de
diversos productos derivados de acuerdo a las características y propiedades del mercado
que así lo demande.

Si bien el país es productor tradicional de palta, en el medio aún no se han concretado la


producción y procesamiento para la obtención de varios productos derivados, lo cual
determina que se pierda oportunidades de desarrollo económico que puede contribuir a
potenciar la producción del producto generando valor agregado al mismo con baja
inversión.
2
3

Actualmente en la ciudad de Sucre existen varias instituciones que apoyan a los


productores de palta para mejorar la producción y comercialización en los mercados de la
ciudad de Sucre y del interior, pero no se implementan procesos de desarrollo para
industrializar la palta con el fin de obtener productos derivados.

De esta forma , ante la necesidad de generar mayor desarrollo en el distrito 7 del Municipio
de la ciudad de Sucre, la institución PREFECTURA trabaja apoyando a la comunidad de
Rió Chico en la generación de emprendimientos productivos que coadyuven al desarrollo
de la región con la intención de aprovechar la producción de palta que existe en el lugar, es
así que ante el requerimiento de la región y en coordinación con la institución se presenta el
actual trabajo en la modalidad de “Proyecto de Grado”, que consiste en la implementación
de una planta para la obtención de productos derivados de la palta, los mismos que serán
determinados más específicamente a través del estudio del mercado respectivo.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

Las zonas aledañas al Rió Chico, correspondientes al Distrito 7 Municipio de Sucre, se han
caracterizado por ser buenos productores de frutas, destacándose entre ellos la palta. Esta
fruta es de muy buena calidad y tiene volúmenes considerables de producción la misma que
es comercializada directamente a través de intermediarios en la ciudad de Sucre, pero la
misma presenta algunas dificultades especialmente con aspectos emergentes de lluvia y
falta de un manejo adecuado que influye en los consiguientes ingresos de los productores.

Por estas razones, se considera de mucha importancia la opción de someter a un proceso de


transformación de este producto mediante la implementación de una planta cuyo propósito
sea la obtención de productos derivados de palta; de acuerdo a las necesidades del mercado
demandante, que generen un valor agregado al producto y por tanto represente un
incremento en el ingreso a los productores, asimismo represente la generación de nuevos
empleos en la zona.

El distrito, posee todas las condiciones para esta implementación, pues consta con servicios
de energía eléctrica, agua de buena calidad, vinculación vial estable y sobre todo
abundancia de materia prima de buena calidad.
3
4

4. PROBLEMÁTICA DETERMINADA

La producción de palta en las comunidades aledañas a Rió Chico, es constante produciendo


ingresos económicos para los pobladores de la región que se dedican a la producción de
este producto, sin embrago existen problemas al momento de comercializar el producto en
el mercado principal que es la ciudad de Sucre, como: la falta de apoyo logístico para la
distribución, carencia de trasporte adecuado, producción limitada y otros que ocasionan
perdidas irreparables para los productores.

De la misma los productores reciben muy poco apoyo para generar emprendimientos
industriales que procesen la palta en otro tipo de productos derivados que le den valor
agregado a la palta para que puede tener mayor nivel de comercialización y se aproveche al
máximo la producción de este producto en el región.

La costumbre, la limitada capacitación y asesoramiento técnico dirigido hacia los


pobladores de la zona rural, ocasiona que los mismos sigan produciendo los mismos
productos que tradicionalmente y desde la colonia producían.

Estos aspectos afectan directamente a los pobladores de la región quienes no reciben


mayor apoyo para industrializar la palta procesando la misma para obtener derivados que
pueden ser altamente comercializados de acuerdo a los requerimientos de los consumidores.

Es en este sentido que la PREFECTURA y otras instituciones en los últimos años, están
introduciendo un nuevo concepto de mejorar el aprovechamiento de la producción de palta
en el Distrito 7 Municipio de Sucre a través de la implementación y desarrollo de una agro
industria que potencialice la producción agrícola tradicional de las provincias de nuestro
departamento, en concreto la región de Rió Chico.

5. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

4
5

Bajo nivel de aprovechamiento e industrialización de la palta para la obtención de


derivados que generen mayor valor agregado al producto lo cual no permite a los
productores de la comunidad Rio Chico mejorar sus niveles de ingreso.

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO

6.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Establecer una planta para procesar la palta y obtener productos derivados que sean
comercializados en el mercado de la ciudad de Sucre.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

 Mejorar las condiciones económicas de la región mediante la generación de empleos

 Brindar productos con buena calidad de acuerdo a las necesidades del mercado y que
sean competitivos.

 Apoyar el desarrollo de la agroindustria en la región mejorando la producción de palta.

7. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

7.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

Determinar la viabilidad económica, financiera y técnica de una planta de obtención de


productos derivados de palta.

7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO

 Establecer a través de un estudio de mercado la oferta y la demanda de los productos


derivados de palta.

 Determinar la posible localización y dimensionamiento de la planta productora de


derivados de palta.

 Determinar una adecuada ingeniería para el proyecto.


5
6

 Establecer una adecuada estructura organizacional para el funcionamiento de la


empresa.

 Realizar un análisis económico y financiero.

8. METODOLOGÍA

8.1. MÉTODOS

Para realizar el presente trabajo de investigación es necesario la combinación de varios


métodos de investigación que viabilizarán la consecución del trabajo. Y a través de las
técnicas de investigación más convenientes se procederá a la recolección de la información.

8.1.1. MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO

El método inductivo, es el método de obtención de conocimientos que conduce de lo


particular a lo general (de los hechos a las causas del objeto de estudio).

El método deductivo es el razonamiento mental que conduce de lo general a lo particular,


permitiéndonos adquirir conocimientos sobre el objeto de estudio de manera particular y
específica.

Los métodos inductivo y deductivo serán utilizados para conocer la situación actual del
rubro de fabricación y comercialización de productos derivados de palta, como el
comportamiento que presenta el mismo dentro el mercado.

8.1.2. MÉTODO DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS

El método de análisis y síntesis consiste en la separación mental o material del objeto de


investigación en sus partes integrantes, con el propósito de descubrir los elementos
esenciales, sus características y efectos.

Este método permitirá analizar, condensar y simplificar toda la información obteniendo un


conocimiento coherente y lógico, que permita la concepción del proyecto como una
realidad necesaria. Será utilizado en el estudio de mercado.
6
7

8.1.3. MÉTODO HISTÓRICO

El método histórico como su nombre lo indica, se refiere a recobrar datos que servirá para
la ampliación de conocimientos sobre el tema que se investiga.

Este método se utilizará para la recopilación de información necesaria en la elaboración de


toda la parte investigativa, especialmente para levantar datos que no se encuentren a
disposición sobre el mercado de productos derivados de la palta en la actualidad y través
del tiempo en la ciudad de Sucre.

8.1.4. MÉTODO BIBLIOGRÁFICO

Este método se utilizará para establecer, recopilar conceptos básicos para la elaboración
preliminar del proyecto, fundamentalmente se utilizará para recabar los conceptos teóricos
que se incluirán en el presente trabajo de investigación

8.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

8.2.1. ENCUESTA

La técnica medición es el proceso de obtención de información que consiste en comparar


las magnitudes medibles y conocidas, cumplir operaciones lógicas, y numéricas necesarias
cuantificando la información obtenida.

Este método se utilizará para la tabulación de la información obtenida en las encuestas y


entrevistas que se realizaran a las familias de la ciudad de Sucre y empresas que fabrican y
comercializan productos derivados de palta

8.2.2. OBSERVACIÓN DIRECTA

Consiste en la utilización de medios de control y registro para garantizar la mayor


objetividad e impresiones del investigador Este método nos permitirá llegar a conclusiones
confiables a través de una observación en el mercado sobre la comercializan de productos
derivados de palta.

8.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

7
8

8.3.1. CUESTIONARIO

Este instrumento, que es un formulario destinado a obtener respuestas sobre el problema en


estudio y que el investigado llena por si mismo, será utilizado para obtener información en
relación al tema de investigación mediante las encuestas que se realicen a familias y
empresas que fabriquen y comercialicen productos derivados de palta

8.3.2. FICHAS DE TABULACIÓN

Entendidas como fichas auxiliares que sirven para recolectar información documental u
otros datos importantes de la investigación, serán utilizados para realizar el vaciado
respectivo de la información que proporcione los cuestionarios utilizados.

8
9

8.4. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO/ ACTIVIDADES MENSUAL

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE
1
MERCADO

Recopilación de información

Interpretación de información

Redacción y tabulación de la
información

2 INGENIERÍA DEL PROYECTO

Priorizar componentes de intervención

Definir la propuesta técnica

Consensuar la propuesta con benefic.

3 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

Evaluación de indicadores de
factibilidad

Conclusiones y recomendaciones

Presentación del documento final

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

9
10

Concepto de proyecto.

De forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento


de un problema que se tiene que resolver, entre muchos, una necesidad humana.

“Los proyectos de servicios, son aquellos cuyo propósito no es producir bienes materiales,
sino prestar servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio
profesional o a través de instituciones.” (Ilpis 1987:12)

En esta forma pueden haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y
metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades de
la gente en todo aspecto, como ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc.

2.2. Proyecto de inversión.

Un proyecto de inversión es un conjunto de actividades que se inicia con la identificación


de una idea y continua con el estudio de factibilidad, cuya ejecución requiere de ciertos
recursos monetarios, y cuyo sacrificio en el presente permite mayor beneficio en el futuro.

2.3. Ciclo de vida de un proyecto.

2.3.1. Estudio.

Empieza desde el momento que surge la idea del proyecto, sobre cuya base se ejecuta el
estudio referido a la elaboración del proyecto que implica la previsión y planificación de
las actividades que deberán hacerse a futuro, tomando en cuenta para este efecto la
realización de estudios técnicos, económicos y financieros con el objetivo de comprobar la
factibilidad, el cual dará los elementos necesarios para tomar la decisión de llevar a cabo o
no una posible inversión o la ejecución del proyecto.

2.3.2. Ejecución.

10
11

Este nivel esta referido a la implementación del proyecto sobre la base de los resultados
emitidos por la etapa de estudio. En esta parte ya se ejecuta el proyecto, lo que es llamado
como la inversión en activos fijos, diferidos y capital de trabajo que son necesarios para
constituir el proyecto. Esta segunda fase es llamada administración de proyectos y por lo
general se refiere a la organización e integración como elementos principales de la
administración.

2.3.3. Operación.

La etapa de operación comienza cuando el proyecto empieza a producir el bien o servicio,


es decir cuando se ingresa a la fase de funcionamiento. A través de la utilización de la
infraestructura básica de producción lograda mediante la inversión y utilizando insumos
productivos que implican costos de operación, podrá generarse bienes y servicios que al
ser comercializados permitirán la obtención de ingresos, aspectos que permiten mediante el
transcurso del horizonte de evaluación del proyecto llegar al objetivo que se quiere
alcanzar, y de esta manera completar el ciclo del proyecto.

2.4. Etapas de estudio de un proyecto.

2.4.1. Idea.

En esta etapa se identifica el proyecto, en este caso se tiene la idea que es la de implementar
una planta para la obtención de productos derivados de la palta, el titulo esta definido, el
sector al que vamos a llegar, y en que lugar se va a realizar.

2.4.2. Perfil.

En esta etapa se debe realizar un estudio preliminar (base) que nos posibilitara cumplir con
el cometido real de todo estudio, ver si nos va a convenir la implementación de la fábrica.
Para esto tendremos que hacer las siguientes actividades:

 Hacer un análisis de mercado para ver la existencia o no de demanda.

11
12

 Hacer otro análisis de alternativas de localización y tamaño del proyecto para identificar
la alternativa más conveniente.

 Hacer una estimación de las inversiones, costos de estimación e ingresos del proyecto a
fin de conocer el flujo de fondos (beneficios y egresos) que demandara la realización del
proyecto.

 Por ultimo se tendrá que evaluar el proyecto mediante el cálculo de coeficientes que
permitan estimar su conveniencia o no.

2.4.3. Prefactibilidad.

Esta es una etapa previa a la factibilidad, el contenido del estudio de la prefactibilidad nos
va a orientar no solo al análisis de alternativas técnicas, sino más bien a la selección de la
mejor alternativa apoyado y justificada cuantitativamente. Así como el cálculo de las
inversiones, costos de operación e ingresos será mas exacto por cuanto al disponer de
alternativas técnicas claramente identificadas se usaran los parámetros estándares e índices
necesarios para la transformación en flujos económicos. Por ultimo los coeficientes de
evaluación a ser empleados serán por el TIR, VAN y B/C que permite obtener resultados
mas exactos a la realidad.

2.4.4. Factibilidad.

Este nivel de estudio como su denominativo lo expresa (comprobación de la conveniencia)


representa el nivel mas completo y exacto para la adopción de decisiones respecto de la
conveniencia o no de invertir recursos en un determinado proyecto.

2.4.5. Diseño final.

Se constituye en si como un elemento de actualización y complementación del nivel de


factibilidad con el objeto de coadyuvar en la etapa de ejecución del proyecto y debe
contener (adicionalmente a la factibilidad) diseños, planos, cómputos métricos, facturas pro
forma, cotizaciones, estatutos, reglamentos, manuales de funciones y de operación.

12
13

2.5. Estudio de mercado.

“El fin de un estudio de mercado de un determinado proyecto es establecer que volumen o


cantidad y calidad de los bienes y/o servicios que producirá el proyecto se necesita y a que
precio”. (Ministerio 1984:17).

El estudio de mercado incluye la investigación de algunas variables sociales y económicas


que condicionan el proyecto aunque sean ajenos a esta, entre ellas su puede mencionar
factores como ser el grado de necesidad o la cuantía de la demanda de los productos que se
quiere producir, en este caso será el producto que se brindará a los clientes de la ciudad de
Sucre, las formas en que estas necesidades o demandas se han venido atendiendo, la
influencia en que estos aspectos tienen instrumentos tales como los precios o las tarifas.

2.5.1. Concepto de mercado.

“El mercado es el lugar donde concurren productores (ofertantes) y consumidores


(demandantes) para la transacción de bienes y/o servicios a precios determinados” (Zarate
1996:23)

“Las actividades económicas tienen lugar a través de mercados. En el más amplio de los
sentidos, un mercado no es necesariamente un lugar, sino, por el contrario, una institución a
través de la cual operan fuerzas determinantes de los precios. En otras palabras, es dentro
los mercados donde operan la oferta y la demanda. De un lado, los mercados geográficos
son lugares físicos donde ocurre el intercambio de bienes y/o servicios, en los cuales tienen
lugar los resultados de la interacción de la oferta y la demandada, registrándose, como
consecuencia de ello, la definición de los términos de intercambio.” (Le Roy 1990:40)

2.5.2. Definición de estudio de mercado.

“Es el conjunto de acciones que se deben realizar para que el bien o servicio producido por
el proyecto llegue al consumidor final (personas y/o empresas); consiste en un análisis
minucioso y sistemático de los factores que intervienen en el mercado y que ejercen
influencia sobre el producto del proyecto.” (Zarate 1996:23)
13
14

El fin del estudio de mercado es demostrar que hay personas y/o empresas que necesitan el
producto que se piensa producir, en el caso de la planta para la obtención de productos
derivados de la palta, demostrar que dicha planta es necesaria para satisfacer la demanda de
productos derivados de la palta en la ciudad de Sucre.

2.5.3. Objetivos del estudio de mercado.

Los objetivos que se busca en el estudio de mercado son:

 “Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de


brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productores existentes en el mercado.

 Determinar la cantidad de bienes y servicios, proveniente de una nueva unidad de


producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.

 Conocer cuales son los medios que están usando para hacer llegar los bienes y servicios
a los usuarios.

 Como ultimo objetivo, tal vez el mas importante, pero por desgracia intangible, el
estudio de mercado se propone dar una idea al inversionista del riesgo que se producto o
servicio corre de ser o no aceptado en el mercado.” (G. Baca 1990:13)

2.5.4. Demanda.

“Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o
solicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado.”
G. Baca 1990:17)

El estudio de la demanda nos permite conocer la cuantía de las necesidades del mercado
(personas y/o empresas) para el producto que va a producir el proyecto, o sea la cantidad de
demanda insatisfecha. Se debe tomar en cuenta la tendencia histórica (si hubieran datos) y
futura de los niveles de la demanda y los factores que condicionan su comportamiento.

14
15

2.5.5. Oferta.

“Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto numero de oferentes (productores)


están listos para poner a disposición del mercado a un precio determinado. El propósito que
se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar y medir las cantidades y las
condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o
servicio.” (G. Baca 1990:39)

El estudio de la oferta ayuda a determinar la producción actual y futura que esté en el


mercado; asimismo identifica que factores que influyen en el comportamiento de esta
variable.

2.5.6. Balance de mercado.

Compara la oferta y la demanda del producto o servicio que se esta estudiando. Donde
sobresalen 3 situaciones:

a) Exceso de oferta. Se da cuando la cantidad ofrecida es superior a la cantidad


demandada al precio corriente. En esta situación no existe cobertura de mercado y por
lo tanto no es viable.

b) Exceso de demanda. Se da cuando la cantidad demandada es superior a la


cantidad ofrecida. En esta situación hay una cobertura de mercado.

c) Equilibrio de mercado. es la situación de mercado en que la cantidad de un


bien o servicio que los consumidores están dispuestos y en capacidad de comprar es
igual a la cantidad que los productores están dispuestos y en capacidad de ofrecer, en
un determinado periodo de tiempo.

2.5.7. Análisis de precios.

“Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender, y los
consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en
equilibrio.” (G. Baca 1990:43)
15
16

Esta variable permite establecer la cantidad de dinero en la que se ofrecerá los productos de
este proyecto; además ayudará a definir la cuantía de los costos de operación involucrados
al funcionamiento del proyecto, determinando los resultados de operación (utilidades o
pérdidas) que relacionados con el costo del proyecto refleja el grado de retorno de capital
utilizado.

2.6. Localización.

Es importante el estudio de la localización, que consiste en identificar la región y sitio


optimo para la realización del proyecto. Este estudio se lo realiza en dos niveles que son: la
macro localización y micro localización.

2.6.1. Macro localización.

La macro localización se ocupa de la elección del lugar en el ámbito regional, siendo la


amplitud de la investigación considerablemente grande sobre lo que se refiere a selección
de áreas alternativas del lugar optimo, lo que conlleva a la aplicación de criterios de tipo
político, económico y social. (Andrade 1997:157).

La macro localización esta influenciada por:

2.6.1.1. Factores cualitativos

a) Mercado competidor. Este factor se refiere a la existencia de otros productores en


el área de influencia del proyecto.

b) Mercado consumidor. En este punto se localiza el mercado consumidor en relación


a la ubicación del proyecto.

c) Disponibilidad de terreno. La planta debe disponer de un área adecuada para la


instalación, construcción, funcionamiento y posible expansión del proyecto.

16
17

d) Mercado de trabajo. Este factor permite conocer la existencia de mano de obra


calificada, medianamente calificada y no calificada, en la región donde funcionara el
proyecto.

e) Servicios básicos. Aquí se considera el agua y la energía eléctrica. El agua es un


insumo indispensable en la totalidad de las actividades productivas y humanas. En este
punto se indica si en el lugar se dispone de agua potable, de río o de pozo, si no hubiese
¿Cómo se piensa obtener ese líquido elemento?

2.6.2. Micro localización.

La micro localización está referida con la elección de del sitio dentro del lugar escogido,
siendo una de sus funciones delimitar un área óptima donde será localizada la planta del
proyecto.

Los criterios que se consideraran en este nivel son parecidos a los que se tomaron en cuenta
en la macro localización, pero con mayor énfasis en lo económico, siendo los factores para
analizar de tipo físico, geográfico, urbanístico y legal. (Andrade 1997:158).

La micro localización está condicionada por:

2.6.2.1. Factores cuantitativos.

Estos son:

a) Precio de los servicios. aquí se indica que tarifas se cobran en la región por el
consumo de agua, cuanto pretende pagar el proyecto mensualmente por ese concepto. A
cuanto asciende el precio Kw. /mes contratada para el funcionamiento de la planta.

b) Terreno. Se indicara el precio del terreno por metro cuadrado en lugar de


localización del proyecto. A cuanto asciende la inversión total para la adquisición de
terrenos.

17
18

2.7. Tamaño del proyecto.

“El tamaño es la capacidad de producción de bienes o servicios que pueda tener el proyecto
durante un determinado periodo de funcionamiento.” (Paredes 1994:67)

Uno de los aspectos importantes del estudio técnico de un proyecto es la definición del
tamaño. El estudio de mercado provee información para la estimación futura, que puede ser
variable en el tiempo y que sirve como referencia para la determinación del tamaño del
proyecto.

2.7.1. Factores que determinan o condicionan el tamaño del proyecto

Los factores son:

a) El tamaño del proyecto y la demanda. “La demanda es uno de los factores


mas importantes para condicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño del proyecto
solo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho
tamaño.” (G. Baca 1990:109)

b) El tamaño del proyecto y los suministros e insumos. “El abasto suficiente en


cantidad y calidad de materias primas es un concepto vital en el desarrollo de un
proyecto. Para demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño de proyecto,
se deberá listar todos lo proveedores de materias primas e insumos y se anotaran los
alcances de cada uno para suministrar estos últimos. En caso de que el abasto no sea
totalmente seguro de recomienda buscar en el extranjero dicha provisión, cambiar de
tecnología en caso de ser posible o abandonar el proyecto.” (G. Baca 1990:110)

Por consiguiente, en el estudio no se tomará en cuenta este aspecto ya el proyecto es


de una planta para la obtención de productos derivados de la palta.

c) El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos. “Las relaciones entre el


tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre tamaño, inversiones y
costos de producción. En efecto, dentro de ciertos limites de operación, a mayor

18
19

escala dichas relaciones propiciaran menor costo de inversión por unidad de


capacidad instalada y a un mayor rendimiento por persona ocupada, lo anterior
contribuirá a disminuir el costo de producción, a aumentar las utilidades y a elevar la
rentabilidad del proyecto.” (G. Baca 1990:110)

Tampoco se tomara en cuenta este punto en el estudio, ya que la tecnología y los


equipos tienden a limitar el tamaño de la planta para la obtención de productos
derivados de palta.

d) El tamaño del proyecto y el financiamiento. “Este factor tal vez es uno de los
mas importantes para determinar el tamaño del proyecto ya que si los recursos
financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de
tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto es imposible. Si los recursos
propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para los cuales existe una
gran diferencia de costos y de rendimiento económico para producciones similares, la
prudencia aconsejara escoger aquel tamaño que pueda financiarse con mayor
comodidad y seguridad y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y un
alto rendimiento de capital.” (G. Baca 1990:110)

Claro, tendrá que hacerse un balance entre todos los factores mencionados para hacer
una buena selección.

e) El tamaño del proyecto y la organización. “Cuando se haya hecho un estudio


que determine el tamaño mas adecuado para el proyecto, es necesario asegurarse que
se cuente no solo con el suficiente personal, sino también con el adecuado, para cada
uno de los puestos de la empresa.” (G. Baca 1990:111)

Este punto no es tan importante para limitar el proyecto.

19
20

2.8. Estudio del proceso técnico.

2.8.1. Definición del proceso técnico.

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se usa en el proyecto para los


bienes y servicios a partir de insumos, se identifica con la transformación de una serie de
insumos para convertirlos en productos y/o servicios mediante una determinada función de
producción.

2.8.2. Ingeniería del proyecto.

El objetivo general del estudio de la ingeniería del proyecto es resolver todo lo que se
refiere a la instalación y el funcionamiento de la empresa. Desde la descripción del proceso,
adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución optima de la empresa,
hasta definir la estructura de organización, y jurídica que deberá tener la empresa.

2.8.3. Concepto de servicio.

Servicio se define como:

“Un servicio es cualquier acto o desempeño que una persona ofrece a otra y que en
principio es intangible y no tiene como resultado la transferencia de la propiedad de nada.
La producción del mismo podrá estar enlazada o no a la de un bien físico.” (Kotler
1996:464)

2.8.4. Clasificación de los servicios.

Generalmente las diferentes ofertas en el mercado de una empresa ya sea pública o privada
incluyen algunos servicios adicionales, en los cuales se puede distinguir 5 categorías de
oferta:

a) “Un bien exclusivamente tangible, la oferta consiste en un bien tangible sin


ningún servicio que acompañe al producto.

20
21

b) Un bien tangible con algunos servicios, la oferta consiste en bien tangible


acompañado de uno o más servicios para aumentar su atractivo a los ojos del
consumidor.

c) Híbrido, la oferta consiste de partes iguales de bienes y servicios.

d) Un servicio fundamental acompañado de bienes y servicios menos


importantes, la oferta consiste en un servicio principal junto con bienes, servicios o
ambos, adicionales de apoyo.

e) Un servicio puro, aquí la oferta consiste exclusivamente de un servicio.”


(Kotler 1996:479)

A consecuencia de esta variable, mezcla de bienes y servicios, es difícil generalizar


respecto de los servicios, a no ser que se hagan otras distinciones más.

2.8.5. Características de los servicios.

“Los servicios tienen 4 características importantes que afectan en gran medida el diseño de
los programas de mercadotecnia, son:

a) Intangibilidad, los servicios son intangibles, a diferencia de los bienes físicos


no es posible verlos, probarlos, sentirlos, escucharlos u olerlos antes de adquirirlos.
Para disminuir la incertidumbre, los compradores buscaran signos o evidencias de la
calidad del servicio. Supondrán la calidad del servicio a partir del lugar, personas,
equipos, material de comunicación, símbolos y precios de lo que ven. Por tanto, la
tarea del proveedor de servicios es administrar la evidencia, tangibilizar lo intangible.

b) Inseparabilidad, por lo general, los servicios se producen y consumen al


mismo tiempo. Esto no es valido en los bienes físicos que se fabrican, colocan en
inventario, distribuyen por medio de varios intermediarios y se consumen después.

c) Variabilidad, los servicios son muy variables, ya que dependen de quien los
proporciona, cuando y donde. Los compradores de servicios están concientes de esa
21
22

alta variabilidad y con frecuencia hablan con otras personas antes de elegir al
proveedor de servicios.

d) Carácter perecedero, los servicios no pueden almacenarse, el carácter


perecedero de los servicios no es problema cuando la demanda es conciente por que
es fácil abastecer de personal a los servicios por adelantado.” (Kotler/1996)

2.8.6. Administración de la calidad del servicio.

“Una de las formas mas importantes de diferenciar una compañía de servicios es entregar
de manera consistente un servicio de mas alta calidad que los competidores. La clave es
superar las expectativas de calidad en el servicio de los clientes. Estas expectativas se
forman en experiencias pasadas, recomendaciones verbales y publicidad de la empresa. Los
clientes eligen a los proveedores sobre esta base, después de recibir el servicio, lo comparan
con el esperado. Si el servicio percibido es inferior al esperado, los clientes pierden interés
en el proveedor. Pero si el servicio es inferior al esperado, los clientes pierden interés en el
proveedor. Pero si el servicio cumple o supera sus expectativas usaran de nuevo al
proveedor.” (Kotler 1996:474)

2.8.7. Requerimientos de inversión.

Las inversiones son transacciones no corrientes que se realizan por una sola vez y se
utilizan durante toda la vida económica del proyecto, por tanto constituyen el costo del
proyecto. Las inversiones se clasifican en 3 grupos: inversiones fijas, inversiones diferidas
e inversiones corrientes.

2.8.7.1. Inversión fija.

Las inversiones fijas comprenden todos aquellos activos tangibles necesarios para la
ejecución del proyecto como terrenos, obras civiles, equipamiento, instalaciones y otros.

22
23

2.8.7.2. Inversión diferida.

Las inversiones diferidas son todos aquellos activos intangibles útiles para ejecutar el
proyecto como estudios, gastos de organización y puesta en marcha del proyecto, patentes,
licencias y otros.

2.8.7.3. Inversión corriente.

Las inversiones corrientes se refieren al capital en efectivo necesario para cubrir los costos
de operación del primer ciclo de producción, como sueldos y salarios, publicidad, gastos
generales, etc.

2.9. Aspectos legales y organizacionales.

En toda actividad económica y financiera en la cual se desarrollan interacciones se requiere


de normas que regulen el comportamiento de los sujetos que intervienen en ella

2.9.1. Aspectos legales.

Para estos efectos, el ordenamiento jurídico puede definirse como el conjunto normativo
que rige el comportamiento de la actividad administrativa, económica y financiera. De esta
forma le sigue una serie de códigos y leyes, sanitario, civil, penal, etc. de carácter nacional,
departamental y local que influirán sobre el proyecto.

Seguidamente se mencionan algunos aspectos legales que se deben tomar en cuenta para la
ejecución del proyecto: el mercado (legislación sanitaria, forma de presentación, etc.),
localización (litigios, provisiones, contaminación ambiental, etc.), estudio técnico
(transferencia de tecnología, patentes y marcas, etc.), administración y organización (pago
de utilidades, prestaciones sociales a los trabajadores, etc.) y el aspecto financiero –
contable (leyes tributarias). No se tiene que dejar de lado que un proyecto, por más rentable
que sea, antes de llevarse a cabo debe incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas
vigentes.

23
24

2.9.2. Aspectos organizacionales.

“En cada proyecto de inversión se presentan características especificas, normalmente


únicas, que obligan a definir una estructura organizativa acorde con los requerimientos
propios que exija su ejecución.

Para alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto es preciso canalizar los esfuerzos y
administrar los recursos disponibles de la manera mas adecuada a dichos objetivos. La
instrumentalización de esto se logra a través del comportamiento administrativo de la
organización, el cual debe integrar 3 variables básicas para su gestión: las unidades
organizativas, los recursos humanos materiales y financieros y los planes de trabajo.”
(Sapag 1998:192)

Los factores que intervienen en la forma que adopta la estructura organizativa de proyecto
se agrupan en 4 áreas decisorias específicas: participación de unidades externas al proyecto,
tamaño de la estructura organizativa, tecnología administrativa y complejidad de las tareas
administrativas.

La forma que adopte la estructura organizativa, determinara en gran parte la cuantía de las
inversiones del proyecto, ya que su tamaño y la definición de las funciones que le
corresponderán a cada unidad del proyecto son la base para definir las características de las
obras civiles, equipamiento de oficinas e incluso un aparte del capital del trabajo.

2.10. Factibilidad financiera del proyecto.

El estudio económico financiero del proyecto pretende determinar cual es el monto de los
recursos económicos necesarios para hacer el proyecto, cual será el costo total de la
operación de la planta (que incluya las funciones de producción, administración y ventas),
así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del
proyecto, que es la evaluación económica.

24
25

2.10.1. Inversiones.

Las inversiones son transacciones no corrientes que se las realiza una sola vez, y se las
utiliza durante toda la vida económica del proyecto. Las inversiones de un proyecto son
valores monetarios destinados a la producción de bienes o servicios. Las inversiones se
clasifican en fijas, diferidas y corrientes.

2.10.1.1. Inversiones fijas.

Son los bienes que se adquieren durante la etapa o ejecución o funcionamiento del
proyecto como: terrenos, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte,
herramientas y otros. Se llaman inversiones fijas ya que la empresa no puede desprenderse
fácilmente de ellas sin que ello cause problemas a sus actividades productivas (a diferencia
del activo circulante).

2.10.1.2. Inversiones diferidas.

También llamadas intangibles son: “el conjunto de bienes propiedad de la empresa,


necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños
comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de
tecnología, gastos preoperativos y de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios
(como luz, luz, teléfono, agua, corriente trifásica y servicios notariales, telex), estudios que
tiendan a mejorar en el presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa, como
estudios administrativos de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación de personal
dentro y fuera de la empresa, etc.” (G. Baca 1997:137)

2.10.1.3. Inversión corriente.

Llamado capital de trabajo, es el conjunto de recursos necesarios con los que se tiene que
contar para que empiece a funcionar el proyecto, hay que financiar el primer ciclo de
producción antes de recibir ingresos, entonces debe comprarse materia prima, mano de obra
directa que la transforme, otorgar créditos en las primeras ventas y contar con una cierta
cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa.
25
26

2.10.2. Costos.

Son cálculos estimados de los recursos que tienen relación directa e indirecta con el proceso
productivo en sus diferentes etapas (estudio, ejecución y operación).

Existen diferentes tipos de costos: costos de producción, de administración de ventas y


financieros.

2.10.2.1. Costo de producción.

Son los recursos que se incorporan físicamente en la producción de un bien o servicio y su


empaque. Estos costos tienen los siguientes elementos: materia prima, mano de obra
directa, materiales directos, costo de insumos, costo de mantenimiento.

2.10.2.2. Costo de administración.

Son los que se generan al hacer la función de administración dentro de la empresa, estos
costos están formados por sueldos, beneficios sociales de la planta administrativa, gastos de
oficina en general, alquileres, comunicaciones, suministros, papelería, etc. Estos costos se
clasifican como fijos.

2.10.2.3. Otros costos.

Son aquellos rubros que por sus características (no intervienen en el proceso de producción
pero son proporcionales al volumen de producción y son costos fijos pero intervienen en el
proceso de producción) no pueden ser clasificados como costos de producción o
administración.

2.10.3. Financiamiento.

Se refiere a la manera de conseguir los recursos necesarios para hacer frente a las
inversiones, motivo por el cual remite gran importancia dado el hecho que si no se dispone
del dinero suficiente para cubrir los costos (inversiones), el proyecto será imposible
ejecutar por más que la evaluación refleje su factibilidad en todos los campos (técnico,

26
27

económico y financiero). Para este efecto se cuenta con 2 tipos de fuentes: fuentes internas
y externas.

El financiamiento a través de fuentes internas a su vez tiene 3 alternativas, que se refieren a


la forma de disponer los recursos necesarios en forma directa (propia), estas 3 fuentes son:
aporte propio, utilidades no distribuidas y mercado de capitales.

El financiamiento a través de las fuentes externas a su vez tiene 2 alternativas, las


organizaciones de fomento y las instituciones comerciales.

2.10.4. Ingresos.

Son montos de dinero que el proyecto recibe por la venta del producto o servicio y su valor
depende del volumen producido y del precio de venta estimado.

2.10.5. Evaluación del proyecto.

Se puede decir que para evaluar proyectos es necesario definir 2 escenarios: uno a nivel de
estudio que se llama evaluación exacta y otro de ejecución que se llama expost.

La evaluación exacta se refiere a una evaluación antes de la ejecución del proyecto y por
ende tiene como objetivo básico determinar si conviene o no el proyecto, pues en función
de los resultados se tomara la decisión de ejecutar o no el proyecto; para esto se dispone de
2 mecanismos de evaluación, primero evaluación de coeficientes, y segundo de estados
financieros.

2.10.5.1. Estados financieros.

Corresponde al análisis de tres tipos de estado proyectados en relación al horizonte de


evaluación del proyecto en términos nominales, motivo por el cual los resultados obtenidos
tienen cierta representatividad, sin embargo permiten contar con aproximaciones que
establecen los resultados esperados del proyecto. Estos tres tipos de estados financieros
son: flujo de caja o de fondos, estado de resultados y fuentes y usos de fondos.

27
28

2.10.5.2. Flujo de caja.

Este estado compara cronológicamente los egresos (inversiones y costos de operación) e


ingresos resultantes de todas las etapas del proyecto (estudio, ejecución operación). De esta
comparación, deduciendo las depreciaciones al flujo de fondos se establecen las inversiones
y los beneficios netos que permiten el calculo de los coeficientes globales o integrales (TIR,
VAN, B/C)

2.10.5.2.1. Estado de resultados.

Compara solamente los ingresos y egresos de una fase o etapa del proyecto, la operación
por tanto consigna en su cálculo solamente los costos de operación y los ingresos.

El objetivo de este estado es el de establecer los resultados netos expresados en calidad de


los dividendos o perdidas que generara el proyecto de cada periodo de operación. Para esto
se tendrá que incorporar los cálculos impositivos (IVA, IUE, IT).

2.10.5.2.2. Fuente y uso de fondos.

El origen o aplicación de fondos permite conocer la estructura y necesidades financieras del


proyecto en un periodo determinado. Este instrumento identifica el origen de los recursos y
la forma e su aplicación.

Este origen y aplicación de fondos esta compuesto por dos elementos, el primero por las
fuentes (efectivo) que genera el proyecto y el segundo por los usos que se hacen en
inversiones fijas, diferidas y corrientes, y egresos provenientes del costo total de
producción.

En el flujo se distinguen dos etapas:

 Instalación o construcción.

 Operación o funcionamiento.

28
29

El origen o aplicación de fondos esta conformado por dos fuentes, internas y externas.
Como fuentes internas se tiene principalmente al ingreso por ventas de bienes y servicios y
aporte propio. Como fuentes externas se tiene a los préstamos hechos a instituciones
financieras o de fomento.

2.10.5.3. Coeficientes de evaluación.

Comprenden mecanismos que permiten, mediante el cálculo de indicadores, obtener valores


para ser comparados con los valores de otros proyectos y parámetros y estándares
preestablecidos.

Existen tres tipos de coeficientes de evaluación: coeficientes simples, coeficientes parciales


y coeficientes globales.

Por la importancia que tienen, solamente tomaremos en cuenta a los coeficientes globales o
integrales, ya que estos coeficientes incorporan en su cálculo los criterios de actualización
además de todas las variables inherentes a un proyecto, traducidos a través de flujos
económicos (inversiones, ingresos y costos de operación).

Por tanto constituyen los únicos mecanismos adecuados que reflejan los resultados futuros
esperados, por tanto permiten la toma de decisiones con niveles de confiabilidad aceptable.

Existen dos grupos de coeficientes globales, el premier grupo formado por el VAN o Valor
Actual Neto y la relación Beneficio / Costo, el segundo grupo formado por el TIR o Tasa
Interna de Retorno.

2.10.5.3.1. Valor Actual Neto.

Es el valor monetario que representa la sumatoria actualizada de los flujos positivos y


negativos de un proyecto, por tanto refleja la cuantía o pérdida que registrará el proyecto.

29
30

2.10.5.3.2. Relación Beneficio Costo.

“La relación beneficio costo B/C muestra la cantidad de dinero actualizado que percibirá el
proyecto por cada unidad monetaria invertida. Se determina dividiendo los ingresos brutos
actualizados (beneficios) entre las inversiones actualizadas. Este indicador mide la relación
que hay entre los ingresos de un proyecto y los costos incurridos a lo largo de su vida útil
incluyendo la inversión total.” (Paredes 1996:266).

En su aplicación necesariamente se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros:

 Si la relación beneficio costo es mayor a la unidad, el proyecto es aceptable, porque el


beneficio es mayor al costo.

 Si la relación beneficio costo es igual a la unidad, es indiferente llevar adelante el


proyecto, porque no hay utilidades o pérdidas.

 Si la relación beneficio costo es menor a la unidad, el proyecto no es viable y por tanto


se tiene que rechazar ya que no existe utilidades.

2.10.5.3.3. Tasa Interna de Retorno.

Es el coeficiente que refleja el retorno del capital invertido, por tanto la rentabilidad del
proyecto, aspecto que sin lugar a dudas reviste mucha importancia en el momento de
decidir la ejecución o no de un proyecto de inversión productiva, por cuanto su objetivo
principal constituye obtener rentabilidad.

Se tomará en cuenta los siguientes parámetros para su aplicación:

 Si la TIR > a la tasa mínima de rentabilidad, el proyecto es suficientemente rentable.

 Si la TIR < a la tasa mínima de rentabilidad, el proyecto no es rentable.

30
31

2.10.6. Análisis de sensibilidad.

Es el procedimiento que ayuda a determinar cuánto varían (que tan sensibles son) el VAN y
el TIR frente a posibles fluctuaciones de los flujos económicos del proyecto dependiendo
del grado de inestabilidad existente en cada economía. Por lo general, se considera
incrementos porcentuales en las inversiones, incrementos porcentuales en los costos de
operación y decrementos porcentuales en los ingresos.

“El análisis de sensibilidad esta orientado a comprobar hasta que punto el proyecto puede
mantener su rentabilidad ante cambios en las variables, pero no es necesario analizar todas
las variables, basta considerar aquellas que mas influyen en el proyecto. Los porcentajes a
aplicarse dependerán del grado de sensibilidad a los cambios de cada variable. No es
posible hacer cambios simultáneos en mas de una variable, solo se toma una variable.”
(Paredes 1996:275)

31
32

CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO

3.1. DATOS GENERALES DE LA REGIÓN

3.1.1. Antecedentes Históricos

El sector Rió Chico, fue descrito como una zona llena de bosques espinosos, con una
abundante fauna y poblada por indios huraños y hostiles.

Asimismo, en la época colonial se fueron habilitando tierras para el cultivo en las haciendas
de españoles y criollos y así abastecer a la ciudad de frutas y granos, producidos en ese
valle de generoso clima, buenos suelos y abundantes agua.

Ya durante la época Republicana, muchos propietarios ya sea por herencia o compra de


tierras fueron expandiendo la agricultura en el valle, hasta la unión con el rió grande,
uniéndose así con las granjas de propietarios en la zona de Cochabamba, que cultivaban el
largo valle del rió Novillero, desde el rió grande hasta Alquile.

La mano de obra para la explotación de estas granjas, era provista por campesinos de la
zona y otros traídos de las alturas.

Promulgada la ley de Reforma Agraria, la estructura de tendencia de la tierra cambio, pues


los propietarios fueron despojados de sus granjas y esas tierras repartidas entre sus
arrenderos, estos parcelaron las granjas y se dedicaron a la producción de frutas y verduras
para el mercado de Sucre.

Por la creciente población en le valle y el consiguiente inicio del minifundio, empezó un


proceso mas acelerada de desbosque en los cerros aledaños. Al mismo tiempo empezaron a
crecer pequeños poblados a la orilla del camino Sucre-Cochabamba, habitados por los
campesinos de las chacras vecinas; conformándose así comunidades y sindicatos agrarios.

32
33

3.1.2. Características físicas geográficas del sector de Rio Chico

El sector de Rio Chico pertenece a la sub alcaldía del distrito 7 y se encuentra dentro de la
jurisdicción territorial del municipio de sucre, ubicado en el camino troncal Sucre-
Cochabamba. Bajo las siguientes coordenadas geográficas 18º56’50” de longitud sur y a
65º07’39” de longitud oeste, del meridiano Greenwich.

3.1.3. Topografía, altitud y clima del sector de Rio Chico

La topografía del sector de Rio Chico es accidentado, formado por cordilleras colinas y
valles cerrados, surcado por el Rio Chico que corre de sur a norte, para desembocar en el
rio grande y esta a la cuenca de las amazonas. Esta característica topográfica, de relieve y
altura heterogénea, varía de 1200 a 2600 mts. Sobre el nivel del mar, condicionan una
diversidad de zonas agroclimáticas que tipifican la vocación agrícola, pecuaria y forestal de
la zona.

El sector de Rio Chico cuenta con temperaturas promedio de 18º a 21º centígrados.

3.1.4. Demografía del sector de Rio Chico

El sector de Rio Chico cuenta con una población de 10500 habitantes, con una densidad
poblacional de 8.81 habitantes por km2, donde el 100% habita en el área rural con un de
crecimiento anual del 3.14%.

3.1.5. Principales cultivos del sector de Rió Chico

El valle de Rio Chico, se constituye como una de las principales zonas de producción
hortofrutícola, de gran importancia socioeconómica para la comunidad y la ciudad de
Sucre, denominándose la zona como despensa para los habitantes de ciudad.

33
34

CUADRO N. 1
CULTIVOS DE DIVERSOS PRODUCTOS
CULTIVO VARIEDAD
Maíz Criollo blanco y cubano
Tomate Roma y san marino
Papa Alfa, revolucion.desiree
Cebolla Criolla roja, texas early
Choclo Criollo blanco
Repollo Oxheart
Zanahoria Chantenay
Remolacha
Alfalfa Ranger, africano
Otra hortalizas
Chirimoya Criolla
Caña de Azúcar Criolla morena y blanca
Naranja Goleen y criolla
Palta Negrita
Guayaba Criolla
Mandarina Criolla
Limón Sutil
Pacay Criolla
Lima Criolla
papaya Criolla
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Sucre 2005-2010

De acuerdo al anterior cuadro se puede observar que son veinte los productos que se
cultivan en el sector de rió Chico, pero para el presente estudio solo se tomará la
producción de la Palta.

3.2. INFRAESTRUCTURA VIAL

La infraestructura vial que poseen las comunidades del sector del Rio Chico esta en optimas
condiciones en lo que se refiere a las comunidades que se encuentran situadas sobre la
carretera principal Sucre- Cochabamba, obviamente que no es de manera general puesto en
que en época de lluvias las comunidades aledañas al sector de Rió Chico (paredón-Kacha
Kacha), son intransitables.

34
35

3.3. CARACTERÍSTICA GENERALES DE LA PALTA

Su nombre científico es el de persea americana, pertenece a la familia de lauráceas, es un


árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas), pudiendo
alcanzar hasta 30 m de altura, sus hojas son alternas, pedunculadas, muy brillantes sus
flores perfectas en racimos subterminales, su fruto es una baya unisemillada, oval, de
superficie lisa o rugosa. El envero solo se produce en algunas variedades y la maduración
del fruto no tiene lugar hasta que este se separa del árbol, su variedades importantes son la
fuerte, hass (de exportación), hall, criolla. El inicio de la cosecha del cultivo se da a partir
de los 3-4 años, su vida útil es de 20-30 años, su época de siembra es de todo el año, su
época de cosecha se da principalmente en los meses de noviembre, diciembre, enero. Su
temperatura óptima es de 18-25 °C sus principales fertilizantes (nitrógeno, fósforo, potasio,
materia orgánica).

Gracias a su alto contenido de vitaminas A, B, y C este fruto se ha convertido en materia


prima para muchas formulas cosméticas, a las que aporta hidratación, poder antioxidante y
antiedad, así como parte importante de la nutrición que la piel y el pelo requieren.

3.3.1. Cultivo y producción de la palta en el sector de Rió Chico

La palta es un cultivo que se adapta a las condiciones climáticas y de suelos de la mayoría


de las zonas como por ejemplo la zona de estudio.

Asimismo cabe recalcar que solo se tomo como caso de estudio a aquéllas comunidades en
las que se produce la palta.

3.3.2. Número promedio de plantas por productor

A continuación se muestra el numero de productores de palta por comunidad y el numero


promedio de plantas en el sector de Rió Chico.

35
36

CUADRO N. 2
NUMERO DE PRODUCTORES Y PLANTAS (POR PRODUCTOR)
Numero de plantas Nº Promedio
comunidad N° de Plantas por % de de plantas por
productores productor participación productor
Media luna 15 311 6,09% 20,73
La palma 30 320 6,26% 10,67
mojo toro 53 533 10,43% 10,06
Paredón 61 650 12,72% 10,66
Kacha kacha 38 663 12,98% 17,45
Teja Wasy 58 667 13,06% 11,50
Chaupi Molino 37 357 6,99% 9,65
Chacarillas 36 375 7,34% 10,42
Chaco y Chaquito 29 423 8,28% 14,59
Angostura 36 398 7,79% 11,06
Chuqui Chuqui 39 412 8,06% 10,56
Totales 432 5.109 100% 137,33
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Sucre 2005-2010

De la información presentada en el cuadro anterior se puede observar que las comunidades


que tienen mayor número de plantas son las comunidades de Teja Wasy con (13.06 %) y
Kacha Kacha con (12.98 %). Actualmente existen 432 familias productoras de palta, todas
ellas distribuidas en las diferentes comunidades con un total de 5.109 plantas, asiendo un
promedio de 12.48 plantas por familia.

3.4. PRODUCCIÓN

3.4.1. Característica de la producción de la palta

Para realizar sus labores culturales las familias productoras de palta utilizan su propia
fuerza de trabajo, es decir, que esta constituida por los conformantes de su familia.
Asimismo las familias productoras de este sector no hacen uso de fertilizantes químicos y
productos fitosanitarios para el control de plagas y/o enfermedades para la producción de
palta y se detalla a continuación;

36
37

CUADRO N. 3
N° PROMEDIO DE PRODUCTORES QUE UTILIZAN FERTILIZANTES QUÍMICOS
Y PRODUCTOS FITOSANITARIOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES DE LA PALTA
N° de Total
Comunidad SI % NO %
productores (%)
Media luna 15 2 13% 13 87% 100
La palma 30 3 10% 27 90% 100
Mojo toro 53 6 11% 47 89% 100
Paredón 61 2 3% 59 97% 100
Kacha Kacha 38 3 8% 35 92% 100
Teja Wasy 58 5 9% 53 91% 100
Chaupi Molino 37 3 8% 34 92% 100
Chacarillas 36 4 11% 32 89% 100
Chaco y Chaquito 29 2 7% 27 93% 100
Angostura 36 3 8% 33 92% 100
Chuqui Chuqui 39 4 10% 35 90% 100
Totales 432 37 9% 395 91% 1100
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Sucre 2005-2010

En base a la información presentada en el cuadro anterior se puede decir que el 9. % de los


productos de palta del sector Rió Chico utilizan fertilizantes químicos y productos
fitosanitarios para el control de plagas y/o enfermedades para la producción de la palta, y
así mismo el 91 % no utilizan.

3.4.2. Producción y rendimiento de la planta de palta

A continuación se presenta la producción total y rendimiento de las plantas de palta por


comunidades en el sector.

CUADRO N. 4
PRODUCCIÓN TOTAL Y RENDIMIENTO DE LAS PLANTAS DE PALTA
Numero Producción total
Rendimiento
Comunidad de % de
Kg Kg./Planta
plantas producción
Media luna 311 13.724 6% 44,13
La palma 320 14.714 7% 45,98
Mojo toro 533 25.051 11% 47
Paredón 650 29.250 13% 45
Kacha Kacha 663 27.183 12% 41
37
38

Teja Wasy 667 32.683 15% 49


Chaupi Molino 357 15.001 7% 42,02
Chacarillas 375 15.750 7% 42
Chaco y Chaquito 423 17.115 8% 40,46
Angostura 398 15.920 7% 40
Chuqui Chuqui 412 18.128 8% 44
Totales 5.109 224.519 100% 480,59
Fuente: Elaboración propia

Del cuadro precedente se puede observar que las comunidades que tienen mayor
producción cultivada de palta son: La comunidad de Teja Wasy con un (15%), Paredón con
(13%) y Kacha Kacha con (12%) de la producción total. De tal manera que existen un
rendimiento promedio por planta de 43.69 Kg. Por otro lado el rendimiento de la
producción de palta es baja debido a que lo aceptable es 58 Kg. por planta, esto se debe a la
falta de asistencia técnica y capacitación del productor en lo referente a los fertilizantes que
se deben utilizar para combatir las plagas y hacer un mejor manejo a la planta de palta.

38
39

CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado abarca la investigación de algunas variables sociales y económicas


que condicionan el proyecto aunque sean ajenos a este; entre ellos se puede mencionar
factores tales como el grado de necesidad o la cuantía de la demanda del producto que se
quiere ofrecer en el mercado. Las formas en que estas necesidades o demandas se han
venido atendiendo, la influencia que en estos aspectos tienen instrumentos tales como los
precios del producto. Todas estas aplicaciones estarán referidas al proyecto de
factibilidad para la implementación una planta de obtención de derivados de palta.

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar si existen las condiciones favorables de mercado para la producción de


derivados de la palta (champú y acondicionador)

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las preferencias del mercado meta.

 Establecer la oferta de los derivados de la palta (champú y acondicionador)

 Determinar la demanda actual y futura de los derivados de la palta (champú y


acondicionador)

 Realizar el balance del mercado en relación a la oferta y demanda de los derivados de


la palta (champú y acondicionador)

4.3. DELIMITACIÓN DEL MERCADO META

Para el proyecto resulta imposible conocer todas las necesidades que tiene cada individuo
que se constituye en un consumidor potencial, por tal razón se hace necesario agrupar a
estos en un solo conjunto, considerando similitudes en cuanto a gustos y preferencias, esta

39
40

agrupación de demandantes con algún rasgo en común en el acto de compra se llama


segmentación

El mercado meta para la investigación del presente proyecto son las familias de la ciudad
de Sucre quienes se constituyen en la demanda y las tiendas que ofertan estos productos
que son la oferta.

4.4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Aguacate, nombre común de un árbol (véase Lauráceas) originario de la América cálida y


del fruto de ese árbol. El aguacate, voz azteca, es un árbol que mide desde 5 a 15 m de
altura, y se cultiva desde el Ecuador hasta las zonas de clima mediterráneo. También se
conoce al árbol con el nombre de palto y su fruto se denomina palta. El fruto es una drupa
de color verdoso y piel fina o gruesa, según la especie. Cuando está maduro, la pulpa tiene
una consistencia como de mantequilla dura y su sabor recuerda levemente al de la nuez. Es
muy rico en grasas, con un contenido en aceite del 10 al 20%, y en proteínas. Se utiliza
principalmente en la alimentación, como complemento de todo tipo de comidas, y de su
rica materia grasa puede extraerse un aceite utilizado en la industria

LA PALTA Y SUS DERIVADOS

La producción de palta ha crecido en forma relativamente importante alcanzando el auto


abastecimiento en nuestro departamento y el país, sin embargo en cuanto a variedad nuestro
departamento y por ende nuestro país cuenta con una ventaja relativa.

La producción actual de palta en nuestro departamento esta destina al consumo directo sin
ningún proceso de transformación, en cambio en el oriente de nuestro país la palta se
transforma en productos cosméticos como champú, jabón, cremas, etc.

El destino de la producción de la palta en Bolivia es casi exclusivamente al mercado interno


(con esporádicas y poco relevantes exportaciones a Europa). Las importaciones de
derivados de palta en la actualidad son relativamente importantes, sobre lodo por empresas
chilenas y peruanas dedicadas al cuidado de la belleza.
40
41

CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR DE PALTA

El ser humano se ha valido siempre de las cualidades nutricionales y limpiadoras de los


vegetales para mejorar la salud y buen aspecto de su cabello; en nuestros días, la búsqueda
de terapias naturales dan un valor renovado a esta tendencia.

La palta rica en vitaminas A y E, así como en aceites naturales y proteínas, es un


acondicionador perfecto para todo tipo de cuero cabelludo y cabello, especialmente para el
cabello seco. Tiene poderoso efecto nutriente que lo vuelve especialmente idóneo para la
reparación de melenas con problemas de resequedad, liberándolo del stress.

El champú de define como un producto de aseo personal utilizado específicamente en la


limpieza del cabello.

CHAMPÚ

Químicamente, el champú puede definirse como un detergente específico formulado en


base a la mezcla de varios compuestos químicos, y utilizado en la limpieza del cabello. El
componente mas relevante en la formulación de un champú es la sustancia activa. La
sustancia activa en todos los tipos de champú esta representada por alcoholes superiores,
grasos sulfatos.

La composición típica promedio de un champú es:

 Laurel éter sulfato de sódio

 Dietanol amina de ácido graso de coco

 Laurel sulfato de sodio

 Cloruro de sódio

 Enmascarantes

 Colorantes

 Agua

41
42

El lauril éter sulfato de sodio (LESS) es un agente tenso activo aniónico, utilizado en la
formulación de champú. Es un producto que se obtiene incorporando el grupo – SO 3H a la
estructura molecular del alcohol laúrico.

Igualmente, otro tenso activo aniónico muy utilizado en la elaboración del champú es el
lauril sulfato de sodio (LSS), esta es una sustancia tenso activa aniónica y se obtiene en un
proceso en el que inicialmente se logra obtener el ácido lauril sulfúrico que luego se
neutraliza con hidróxido de sodio para obtener lauril sulfato de sodio.

ACONDICIONAR

El acondicionador en un producto que es empleado junto al Champú para el tratamiento el


cabello, como un elemento determinante para realizar un cuidado más extenso del cabello,

Las diversas necesidades del usuario y los precios de materia prima provoca cambios en la
composición porcentual de un acondicionador sin embargo, el porcentaje de
componente activo total en un acondicionador representado por los tenso activos aniónicos
(LESS Y LSS) no varía o muestra una variación mínima., cuyos componentes son en un
40% similares al del champú.

Los componentes para realizar el acondicionador son:

 Glicerina

 Cloruro de cetimonio

 Accido citrito

 Cloruro de sódio

 Enmascarantes

 Colorantes

 Agua
42
43

La necesidad de utilizar el acondicionador fue y es el impulsor de la investigación y


desarrollo de varias formulaciones que tienen como metas satisfacer plenamente las más
exigentes necesidades de los usuarios finales, considerando que los mismos constituyen un
mercado heterogéneo por la diversidad de cabello que cada uno posee.

El proceso detersivo necesariamente debe ser estudiado considerando el tipo de cabello y


cierto tipo de necesidades particulares, obteniéndose por resultado diversas formulaciones
en la cual se mezclan varios compuestos químicos en porcentajes variables. Los aspectos
observados por el usuario final del producto, son variados y pueden citarse los siguientes
aspectos:

 Excelente limpieza de cabello sin causar daño al mismo.

 Capacidad de impartir brillo, suavidad y volumen al cabello.

 Obtención de una fragancia agradable.

 Capacidad de impartir nutrientes al cabello.

 Capacidad para devolverle al cabello la grasitud normal y brillo.

 Obtención de una espuma persistente y estable.

Los productos que serán desarrollado en el presente trabajo es el champú y acondicionador


de palta, estos son productos de consumo final, por las características de dichos productos
responde a la necesidad de todas las personas que tienen el cabello seco o maltratado por
las diferentes causas; teñidos, bases, etc. El champú de palta hidrata, da brillo, evita el
resquebrajamiento del cabello, ayudando a que este no se caiga por debilitamiento, existen
otros productos como el champú de hierbas, o algún otro champú con extracto de miel,
parecidos que tienen condiciones similares a los ya mencionados pero no con tanta
efectividad como el champú de palta, por otro lado el acondicionar ayuda a que el cabello
tenga una resistencia a las inclemencias del tiempo, y utilizado con el champú tienen
buenos resultados para la protección del cabello.
43
44

El presente proyecto elaborará los siguientes productos

 Champú de palta bote de 850 ml

 Acondicionador de palta bote de 850 ml

4.5. ESTUDIO DE LA DEMANDA

La demanda esta en función del estudio de la demanda histórica, demanda actual y


demanda proyectada.

DELIMITACIÓN DEL MERCADO

Es casi imposible determinar todas las necesidades que tiene cada individuo y/o
consumidor, por tal razón se hace necesario agrupar o segmentar a estos en un solo
conjunto, (que llamaremos segmento) considerando similitudes de necesidades. Por lo
señalado, la división o segmentación del mercado se justifica porque la demanda es
diferente de un segmento a otro por diferentes motivos que pueden ser gustos o
preferencias, precio del bien o de sustitutos, calidad del producto, oferta del producto en el
mercado, etc.

De esta forma el mercado esta compuesto de familias, porque cada uno de los miembros
emplea tanto el champú como el acondicionador ya que son productos de higiene que son
empleados en forma diaria y habitual.

POBLACIÓN

De acuerdo con los datos de proyección del Instituto Nacional de Estadística (INE), la
población de familias en Sucre para el año 2009 es de 54.653 familias. Se toma en cuenta
este dato ya que los productos que se pretende investigar, tanto el champú como el
acondicionar son empleados por las familias. Para realizar un estudio más especifico se
tomó en cuenta únicamente la población de los distritos urbanos 1,2,3,4 y 5 del Municipio
de Sucre que corresponde a 44.529 familias porque es más viable realizar las encuestas en
dichos distritos.
44
45

DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Para determinar el número de encuestas se optó por el muestreo proporcional empleando la


siguiente formula estadística:

Z 2 * P *Q * N
n
E 2 ( N  1)  Z 2 * P * Q

Donde:

Z = Nivel de confianza 1.96

P = Variabilidad positiva 0.50

Q = Variabilidad negativa 0.50

E = Error o precisión 0.05

N = Tamaño de la población 44.529 familias

n = Tamaño de la muestra necesaria ?

Reemplazando

(1.96) 2 * (0.50)(0.50)(44.529)
n
(0.05) 2 * ( 44.529  1)  (1.96) 2 (0.50)(0.50)

42765,6516
n
112,2804

n  381

Es decir que para la investigación, se tendrá una muestra representativa de 381 familias a
las que se aplicará la encuesta.

DISEÑO DE LA ENTREVISTA

La entrevista es uno de los instrumentos más utilizados para recopilar información de fuentes

45
46

Primarias y en términos generales, consiste en una serie de preguntas que se presenta a una
persona para que vierta sus respuestas.

El planteamiento de las preguntas que tendrá la entrevista serán cerradas, pudiendo


elegir una o varias alternativas de un surtido variado en las respuestas

El cuestionario que será utilizado para el presente estudio de mercado, se muestra en la


sección anexos.

4.5.1. DEMANDA HISTÓRICA

La realización de la demanda histórica esta basada de acuerdo a datos obtenidos del


estudio de mercado de la tesis “Estudio de mercado sobre los implementos de higiene
personal en la ciudad de Sucre”, Jhon Jairo Mendoza, Facultad de Tecnología.

De esta forma los datos históricos representan la vida de los productos champú y
acondicionador desde el año 2001 al año 2006.

CUADRO N. 5
DEMANDA HISTÓRICA DE CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR DE PALTA
(En litros)
Producto
Año
Champú Acondicionador
2001 52.678 34.387
2002 54.258 35.419
2003 55.886 36.481
2004 57.563 37.567
2005 58.138 38.703
2006 59.264 39.864
Fuente: Estudio de mercado sobre los implementos de higiene personal en la
ciudad de Sucre”, Jhon Jairo Mendoza, Facultad de Tecnología.

Existe demanda histórica para los principales productos que se desea producir con la
planta procesadora de derivados de la palta. La demanda histórica es dada en forma
creciente desde el año 2001 al año 2006, tanto en el producto del champú como en el de
acondicionador.
46
47

4.5.2. DEMANDA ACTUAL

Para el estudio de la demanda actual se procedió a realizar encuestas a las familias según
la muestra seleccionada.

A continuación se presenta los resultados que se obtuvieron de las encuestas realizadas a la


muestra representativa.

CUADRO N. 6
CONOCIMIENTO QUE TIENEN LAS FAMILIAS SOBRE LOS PRODUCTOS
(CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR)
Champú Acondicionador
Conocimiento
Nº % Nº %
Si 355 93% 283 74%
No 26 7% 98 26%
Total 381 100% 381 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

De acuerdo con el cuadro N.6, se evidencia que el 93% de las familias adquieren champú
en cambio el 74% de las mismas familias compran acondicionar, por tanto se observa que
existe mayor preferencia por el champú que acondicionador ya que el primero es un
producto de uso común en cambio el acondicionador solo se considera como un
complemento, a pesar de ello estos productos son muy consumidos ya que están
comprendidos en los hábitos de higiene personal.

CUADRO N. 7
CONSUMO DE CHAMPÚ Y ACONDICIONAR SEGÚN LOS
MIEMBROS DE LA FAMILIA
Champú Acondicionador
Edad
Nº % Nº %
Niños 0 – 13 años 57 16% 32 11%
Adolescentes 14 - 20
145 41% 178 63%
años
Jóvenes 21- 29 años 83 23% 40 14%
Mayores 30 – 50 años 44 12% 28 10%
Adultos mayores + de 50
26 7% 5 2%
y más
Total 355 100% 283 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

47
48

De acuerdo con el cuadro N. 7 por un lado los miembros de la familia que más utilizan
champú, con 41% son los adolescentes, luego los jóvenes con 23%, después los niños con
16%, los mayores con 12% y los adultos mayores con 7%. Por otro lado en relación al uso
del acondicionador también los que más emplean son los adolescentes con 63% y jóvenes
con 14%. Tanto el champú y acondicionador son empleados mayormente por los jóvenes y
adolescentes.

CUADRO N. 8
ATRIBUTOS QUE MANEJAN LAS FAMILIAS PARA COMPRAR
CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR
Champú Acondicionador
Atributo
Nº % Nº %
Precio 176 50% 151 53%
Calidad 96 27% 77 27%
Marca 52 15% 38 13%
Presentación 31 9% 17 6%
Total 355 100% 283 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

El 50% de las familias compra champú basándose principalmente en el precio, luego el


27% toma en cuenta la calidad. Por otro lado el 53% de las familias se fija en el precio a la
hora de comprara acondicionador y el 27% la calidad.

CUADRO N. 9
MARCA DE CHAMPÚ QUE COMPRAN LAS FAMILIAS
Marca Nº %
Ballerina 82 23%
Selfy 54 15%
Sedal 51 14%
Kermy 46 13%
Hedan Shouder 41 12%
Liz 35 10%
Yamasterol 18 5%
Brunell 16 5%
Otros 12 3%
Total 355 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

48
49

La marca de champú que compran mayormente las familias es Ballerina 23% luego se
encuentran Selfy con 15%, sedal con 14% Kermy con 13% Hedan Shouder con 12% entre
los más importantes. Las familias compran éste tipo de champú porque tienen buena
calidad y un bajo precio que es accesible para todos.

CUADRO N. 10
MARCA DE ACONDICIONADOR QUE COMPRAN LAS FAMILIAS
Marca Nº %
Ballerina 75 27%
Sedal 49 17%
Kermy 42 15%
Hedan Shouder 35 12%
Selfy 31 11%
Liz 26 9%
Yamasterol 14 5%
Otros 11 4%
Total 283 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

El 27% de las familias compran acondicionador de la marca Ballerina porque es de buena


calidad y es económica, luego el 17% compra de la marca Sedal, el 15% de la marca
Kermy entre los mas importantes y el 4% de otras marcas menos reconocidas en el mercado
de productos de higiene personal.

CUADRO N. 11
PREFERENCIA DE CONSUMO DE CHAMPÚ
Marca Nº %
Hierbas 90 25%
Aloe Vera 64 18%
Huevo 55 15%
Miel 53 15%
Palta 42 12%
Manzana 33 9%
Otros 18 5%
Total 355 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

49
50

El 25% de las familias compran mayormente champú de hierbas ya que es el más preferido,
en cambio el champú de palta es preferido por el 12% de las familias.

CUADRO N. 12
PREFERENCIA DE CONSUMO DE ACONDICIONADOR
Marca Nº %
Hierbas 71 25%
Huevo 51 18%
Aloe Vera 48 17%
Miel 43 15%
Palta 31 11%
Manzana 28 10%
Otros 11 4%
Total 283 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

El 25% de las familias adquieren acondicionador de hierbas y el acondicionador de palta es


requerido por el 11% de las familias.

CUADRO N. 13
MARCA DE CHAMPÚ DE PALTA
QUE COMPRAN LAS FAMILIAS
Marca Nº %
Ballerina 19 45%
Kermy 10 24%
Selfy 7 17%
Liz 4 10%
Otros 2 5%
Total 42 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

El 45% de las familias compran champú de palta de la marca Ballerina ya que es el más
conocido en el mercado, luego se encuentra con 24% Kermy, con 17% Selfy, con 10% Liz
y con 5% otros.

50
51

CUADRO N. 14
MARCA DE ACONDICIONADOR DE PALTA
QUE COMPRAN LAS FAMILIAS
Marca Nº %
Ballerina 11 35%
Selfy 9 29%
Kermy 6 19%
Liz 3 10%
Otros 2 6%
Total 31 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

El 35% de las familias compran acondicionador de palta de la marca Ballerina ya que tiene
bastante presencia en el mercado, luego con 29% se encuentra Selfy, con 19% Kermy, con
10% Liz y con 6% otros.

CUADRO N. 15
PRESENTACIÓN DE CHAMPÚ DE PALTA
QUE COMPRAN LAS FAMILIAS
Presentación Presentación
Marca Nº %
en ml el litros
Ballerina 850 0,85 16 38%
Kermy 850 0,85 11 26%
Selfy 950 0,95 8 19%
Liz 850 0,85 4 10%
Otros 750 0,75 3 7%
Total 850 0,85 42 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

La mayoría de las familias compra champú de palta de la marca Ballerina con una
presentación de 850 ml que es la única presentación que tiene en bote, de la misma forma
las presentaciones de los demás champús son las únicas ya que no vienen en otras
presentaciones en botes. Por otro lado el promedio de presentación de cada bote es de
850 ml que representa 0.85 litros

51
52

CUADRO N. 16
PRESENTACIÓN DE ACONDICIONADOR DE PALTA
QUE COMPRAN LAS FAMILIAS
Presentación Presentación
Marca Nº %
en ml el litros
Ballerina 850 0,85 11 35%
Selfy 950 0,85 8 26%
Kermy 850 0,95 7 23%
Liz 850 0,85 3 10%
Otros 750 0,75 2 6%
Total 850 0,85 31 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

El 35% de las familias adquiere acondicionador de palta Ballerina que se convierte en la


marca más consumida. De la misma forma el promedio de bote de acondicionador de palta
es de 850 ml o su equivalente a 0.85 litros.

CUADRO N. 17
FRECUENCIA DE CONSUMO DE CHAMPÚ DE PALTA
Frecuencia Nº %
Semanal 6 14%
Mensual 20 48%
Bimestral 9 21%
Semestral 4 10%
Anual 3 7%
Total 42 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

La mayor parte de las familias 48% consume champú de palta en forma mensual,
seguidamente el 21% adquieres el producto en forma bimestral el 14% en forma semestral,
el 10% semanalmente y el 7% anual.

CUADRO N. 18
52
53

FRECUENCIA DE CONSUMO DE ACONDICIONADOR DE PALTA


Frecuencia Nº %
Semanal 5 16%
Mensual 7 23%
Bimestral 11 35%
Semestral 5 16%
Anual 3 10%
Total 31 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

Se evidencia que de la cantidad de familias que consumen acondicionador de palta el 35%


lo hace en forma bimestral, el 23% adquiere el producto mensualmente y el 16% en forma
semestral. Es decir que su demanda es menor en relación con el champú de palta debido al
desconocimiento de las familias sobre el acondicionador y su implementación como
complemento después del uso de champú.

CUADRO N. 19
FAMILIAS QUE DEMANDAN CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA
Familias que
Familias que
compran champú y
compran champú
Producto Familias acondicionador de
y acondicionador
palta
Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad

Champú 44529 93% 41490 12% 4909

Acondicionador 44529 74% 33075 11% 3623


Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

Para la obtención de familias que demandan champú se toma en cuenta la población de


familias de la ciudad de Sucre que representa 44.529, de ésta cantidad el 93% consume
champú que es 41.490 familias, por último el 12% de las familias mencionadas consumen
champú de palta que son 4.909 familias que se constituyen en las familias consumidoras de
53
54

champú de palta. De la misma forma se emplea el mismo procedimiento para obtener las
familias que adquieren acondicionador de palta que son 3.623.

CUADRO N. 20
DEMANDA DE CHAMPÚ DE PALTA
(En litros)
Cantidad de Cantidad
Total Frecuencia
consumidores Consumo de total de
Frecuencia consumo en de
según la litros consumo de
litros consumo
población champú
Semanal 701 0,85 596 54 32187
Mensual 2337 0,85 1987 12 23842
Bimestral 1052 0,85 894 6 5365
Semestral 467 0,85 397 2 795
Anual 351 0,85 298 1 298
Total 4909 0,85 4172 62487
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

La demanda de champú de palta se obtiene multiplicando la población consumidora de


4.909 familias por el porcentaje de frecuencia de consumo, por ejemplo con el porcentaje
de frecuencia de consumo semanal que es de 14% que representa 701 familias, luego éste
dato se multiplica por la cantidad de litro de champú de 0.85 y se obtiene la cantidad de
596 litros que consumen éste grupo de familias, posteriormente se multiplica por la
frecuencia de 54 semanas que existen en un año dando como resultado final 32.187 litros de
consumo, de esta forma se realiza el cálculo para las demás frecuencias, mensual,
bimestral, semestral y anual. Con este procedimiento la demanda efectiva de champú de
palta es de 62.487 litros

CUADRO N. 21
54
55

DEMANDA DE ACONDICIONADOR DE PALTA


(En litros)
Cantidad de Cantidad
Total Frecuencia
consumidores Consumo de total de
Frecuencia consumo en de
según la litros consumo de
litros consumo
población champú
Semanal 584 0,85 497 54 26823

Mensual 818 0,85 695 12 8345

Bimestral 1286 0,85 1093 6 6557

Semestral 584 0,85 497 2 993

Anual 351 0,85 298 1 298

Total 3623 4,25 3080 43015


Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

La obtención de la demanda de acondicionador de champú se realiza con el mismo


procedimiento de obtención de demanda de champú.

La demanda efectiva de acondicionador de palta es de 43.015 litros.

4.5.3. DEMANDA PROYECTADA

Para realizar la demanda proyectada se recurre a la siguiente formula de regresión lineal en


base a lo datos históricos de la demanda del producto.

Ecuación de estimación

Ecuación de regresión lineal: y = a+b x

CUADRO N. 22
DEMANDA PROYECTADA DE CHAMPÚ Y
55
56

ACONDICIONADOR DE PALTA
(En litros)

Año Champú Acondicionador

2010 64933 43724


2011 66333 44810
2012 67733 45895
2013 69133 46981
2014 70533 48067
2015 71933 49152
2016 73333 50238
2017 74733 51324
2018 76133 52410
2019 77533 53495
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a familias

De acuerdo a la demanda proyectada se puede observar un incremento considerable para


los próximos 10 años para los productos champú y acondicionador de palta demostrando
que existe una demanda creciente de acuerdo a los gustos y preferencias de las familias que
emplean estos productos.

4.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA

El análisis de la oferta será en base a datos históricos, actuales y proyectados que den un
punto de vista sobre la oferta que existe sobre champú y acondicionador de palta en la
ciudad de Sucre.

4.6.1 OFERTA HISTÓRICA

La realización de la oferta histórica esta basada de acuerdo a datos obtenidos del estudio
de mercado de la tesis “Estudio de mercado sobre los implementos de higiene personal en
la ciudad de Sucre”, Jhon Jairo Mendoza, Facultad de Tecnología.

56
57

De esta forma los datos históricos representan la vida de los productos champú y
acondicionador desde el año 2001 al año 2006.

CUADRO N. 23
OFERTA HISTÓRICA DE CHAMPU Y
ACONDICIONADOR DE PALTA
(En litros)

Año Champú Acondicionador

2001 23687 21547


2002 24398 21974
2003 25130 22417
2004 25883 22641
2005 26660 23455
2006 27460 23902
Fuente: Elaboración propia

Se observa que la oferta de champú en el año 2001 era de 23.687 litros y de


acondicionador es de 21.547 litros, siendo un poco más baja debido al poco uso que tienen
en el mercado, los cuales sufrieron incrementos a lo largo de los últimos años.

4.6.2. OFERTA ACTUAL

Para la realización de la oferta actual se recurrió a realizar una encuesta cuyos datos se
presentan a continuación.

Población

En la ciudad de Sucre no existe empresa alguna que fabrique champú y acondicionador de


palta es por ello que para establecer la oferta se toma en cuenta a la población de diferentes
puntos de venta que se ubican en diversos lugares de la ciudad de Sucre que se encargan de
comercializar estos productos.

57
58

De esta forma se presenta a continuación el detalle de los diferentes puntos de venta que
ofertan champú y acondicionador que fue recopilado con fuente de la Honorable Alcaldía
Municipal de Sucre.

CUADRO N. 24
POBLACIÓN DE EMPRESAS QUE COMERCIALIZAN
CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR DE PALTA
EN LA CIUDAD DE SUCRE
Lugar de venta Puestos
SAS 1
Supermercado
Pompeya 1
M. Central 56
Campesino 82
Mercado M. Canada 2
M. San Antonio 6
M. Yurac Yurac 3
Mimimercado 35
Almacenes 6
Tiendas 52
Total 244
Fuente: Elaboración propia con datos de H.A.M. Sucre

Para la investigación del estudio de demanda se tendrá una población de 244 puntos de
venta.

Muestra

Para establecer la muestra se tomó en cuenta la muestra probabilística donde cada uno de los
puntos de venta tuvieron la opción de ser elegidos para participar de la encuesta.

Se opto por emplear la siguiente formula para determinar la muestra.

Z 2 * P *Q * N
n
E 2 (n  1)  Z 2 * P * Q

58
59

Donde:

Z = Nivel de confianza 1.96


P = Variabilidad positiva 50% 0.50
Q = Variabilidad negativa 50% 0.50
E = Error o precisión 50% 0.05
N = Tamaño de la población 244 puntos de venta
n = Tamaño de la muestra necesaria ?

(1.96) 2 * (0.50)(0.50)(244)
n
(0.05) 2 * (244  1)  (1.96) 2 (0.50)(0.50)

234,3376
n
1,5679

n  149

La muestra esta conformada por 149 encuestas que serán realizadas a los diferentes puntos
de venta que comercializan champú y acondicionador en la ciudad de Sucre ubicados en
los distritos urbanos 1,2,3,4 y 5.

Diseño de la encuesta.

Para determinar dicha oferta se realizó una entrevista con los encargados de lugares donde
se venden los productos con el objeto de obtener información sobre las cantidades vendidas
de champú y acondicionador.

Se elaboró un cuestionario con preguntas diversas el cual fue utilizado para el presente
estudio de mercado, se muestra en la sección anexos.

59
60

CUADRO N. 25
TIEMPO QUE TIENEN LAS EMPRESAS OFERTANDO
CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR EN LA CIUDAD DE SUCRE
Tiempo de actividad Nº %
0-1 año 22 15%
2- 3 años 25 17%
4 – 5 años 31 21%
6-7 años 43 29%
8-9 años 16 11%
Más de 9 años 12 8%
Total 149 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a empresas

El 29% de las empresas encuestadas tienen entre 6 a 7 años de experiencia ofertando


champú y acondicionador en el mercado de la ciudad de Sucre.

CUADRO N. 26
OFERTA DE CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR
DE PALTA POR LAS EMPRESAS EN LA CIUDAD DE SUCRE
Champú Acondicionador
Oferta
Nº % Nº %
Si 53 36% 42 28%
No 96 64% 107 72%
Total 149 100% 149 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a empresas

El 36% de las empresas ofertan champú de palta, en cambio el 28% de las mismas
empresas tienen acondicionador de palta para vender al público en general. Se evidencia la
existencia de mayor oferta de champú que acondicionador debido a que las personas no
toman en cuenta la importancia de adquirir acondicionador como complemento del
champú.

60
61

CUADRO N. 27
MARCA DE CHAMPÚ DE PALTA
QUE OFERTAN LAS EMPRESAS EN LA CIUDAD DE SUCRE
Marca Nº %
Ballerina 17 32%
Kermy 12 23%
Selfy 9 17%
Liz 7 13%
Wellapon 4 8%
Elena 2 4%
Otros 2 4%
Total 53 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a empresas

La marca Ballerina 32% es la marca más ofertada por las empresas luego sigue Kermy con
23% y Selfy con 17% entre los más importantes.

CUADRO N. 28
MARCA DE ACONDICIONADOR DE PALTA
QUE OFERTAN LAS EMPRESAS EN LA CIUDAD DE SUCRE
Marca Nº %
Ballerina 13 31%
Selfy 10 24%
Kermy 8 19%
Liz 7 17%
Wellapon 4 10%
Total 42 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a empresas

El 31% de las empresas vende mayormente acondicionador de palta de la marca Ballerina,


el 24% de la marca Selfy, el 19% de la marca Kermy entre los que son más importantes.

61
62

CUADRO N. 29
PROCEDENCIA DE LOS PRODUCTOS CHAMPÚ
Y ACONDICIONADOR DE PALTA QUE OFERTAN LAS EMPRESAS
Champú Acondicionador
Ciudad
Nº % Nº %
Santa Cruz 22 42% 17 40%
Cochabamba 15 28% 12 29%
La Paz 12 23% 9 21%
Contrabando 4 8% 4 10%
Total 53 100% 42 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a empresas

De acuerdo con los datos que se observan, se puede ver que la oferta de los productos
champú y acondicionador de palta que brindan las empresas en el medio local provienen
mayormente de la ciudad de Santa Cruz, luego en orden de importancia de la ciudad de La
Paz, después de la ciudad de Cochabamba y por último del contrabando que vienen de
países como Perú, Argentina y Chile pero en menor cantidad.

CUADRO N. 30
OFERTA DE CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR DE PALTA
POR LAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE SUCRE
(En litros)
Cantidad
Lugar de venta
Champú Acondicionador
SAS 2723 2208
Supermercado
Pompeya 1815 1472
M. Central 6656 5398
Campesino 11043 8956
Mercado M. Canada 605 491
M. San Antonio 454 368
M. Yurac Yurac 303 245
Mimimercado 3328 2699
Almacenes 1210 982
Tiendas 2118 1718
Total 30254 24538
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a empresas

La oferta existente para estos dos productos es considerable, siendo que el mercado de la
ciudad de Sucre, no es grande, pero si muy atractivo, ya que estos productos son de
62
63

consumo frecuente, por tal motivo se observa la existencia de oferta para el producto de
champú de palta de 30.254 litros y acondicionador de palta con 24.538 litros.

4.6.3. OFERTA PROYECTADA

La proyección de la oferta esta en relación a los datos históricos que existen de los
productos de esta forma se toma en cuanta la formula de regresión lineal para realizar la
proyección correspondiente.

CUADRO N. 31
OFERTA PROYECTADA DE CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR
DE PALTA EN LA CIUDAD DE SUCRE
(En litros)

Año Champú Acondicionador

2010 30552 25676


2011 31381 26190
2012 32210 26705
2013 33038 27219
2014 33867 27733
2015 34695 28248
2016 35524 28762
2017 36352 29276
2018 37181 29790
2019 38010 30305
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a empresas

Se observa la existencia de oferta en forma creciente para los próximos 10 años, llegando
al año 10 con una oferta de 38.010 litros para el producto de champú de palta y de 30.305
para el producto de acondicionador de palta.

63
64

4.7. BALANCE DE DEMANDA Y LA OFERTA

Para realizar el balance de la demanda y oferta se recurre al análisis de la demanda


histórica, actual y proyectada.

CUADRO N. 32
BALANCE DE DEMANDA Y OFERTA DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA
(En litros)

Demanda Oferta Demanda insatisfecha


Año
Champu Acondicionador Champu Acondicionador Champu Acondicionador
2001 52.678 34.387 23.687 21.547 28.991 12.840
2002 54.258 35.419 24.398 21.974 29.860 13.445
Histórica

2003 55.886 36.481 25.130 22.417 30.756 14.064


2004 57.563 37.567 25.883 22.641 31.680 14.926
2005 58.138 38.703 26.660 23.455 31.478 15.248
2006 59.264 39.864 27.460 23.902 31.804 15.962
Actual

2009 62.487 43.015 30.254 25.538 32.233 17.478

2010 64.933 43.724 30.552 25.676 34.381 18.048


2011 66.333 44.810 31.381 26.190 34.952 18.619
2012 67.733 45.895 32.210 26.705 35.524 19.190
2013 69.133 46.981 33.038 27.219 36.095 19.762
Proyectada

2014 70.533 48.067 33.867 27.733 36.667 20.333


2015 71.933 49.152 34.695 28.248 37.238 20.905
2016 73.333 50.238 35.524 28.762 37.810 21.476
2017 74.733 51.324 36.352 29.276 38.381 22.048
2018 76.133 52.410 37.181 29.790 38.952 22.619
2019 77.533 53.495 38.010 30.305 39.524 23.190
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a empresas

Según se observa en el siguiente cuadro la existencia de demanda insatisfecha en el balance


de la demanda y la oferta histórica para los productos, champú y acondicionador de palta

64
65

desde el año 2001 hasta el año 2006, donde el comportamiento es creciente, de la misma
forma se determina la existencia de demanda insatisfecha actual para los dos productos,
tanto para el producto champú que es de 32.233 litros como para el producto
acondicionador que es de 17.478 litros.

La demanda insatisfecha es mayormente por el crecimiento poblacional y por la presencia


de las familias de emplear productos que duren, tengan calidad y que sirvan para toda la
familia.

Según el balance de la demanda y oferta proyectada, se puede observar que existe demanda
insatisfecha para los próximos 10 años en que se pretende realizar el proyecto, la demanda
es en forma creciente, demostrándose que existirá mercado para los productos champú y
acondicionador.

4.8. ANÁLISIS DEL PRECIO

El precio de los productos sustitutos es un factor muy importante y delicado de analizar,


por el hecho de que se debe producir al igual o por debajo de los costos de producción de
dichos bienes sustitutos, por lo tanto se realizó un sondeo que nos permitió ver la situación
de los precios de los bienes sustitutos tales como: champú de otras empresas.

CUADRO N. 33
PRECIO QUE PAGAN LAS FAMILIAS PARA COMPRAR
CHAMPÚ DE PALTA
(En litros sin IVA unidad de 850 ml)
Producto Precio Nº %
Ballerina 15 19 45%
Kermy 15 10 24%
Selfy 13 7 17%
Liz 14 4 10%
Otros 12 2 5%
Total 13,80 42 100%
Fuente: Elaboración propia en base encuestas a familias

65
66

En el cuadro se puede observar que los precios tienen un rango de 13- 15 Bs. por unidad de
champú, y las familias pagan mayormente 15 Bs. por unidad de champú lo que se convierte
en un referente muy importante para establecer el precio en el proyecto.

CUADRO N. 34
PRECIO QUE PAGAN LAS FAMILIAS PARA COMPRAR
ACONDICIONADOR DE PALTA
(En Bs. sin IVA unidad de 850 ml)
Producto Precio Nº %
Ballerina 15 11 35%
Selfy 16 9 29%
Kermy 14 6 19%
Liz 14 3 10%
Otros 13 2 6%
Total 14,40 31 100%
Fuente: Elaboración propia en base encuestas a familias

El acondicionador se encuentra entre 14 a 16 Bs. y se observa que la mayoría de las


familias adquiere el producto en un precio de 15 Bs. que se convierte en referencia para el
proyecto.
CUADRO N. 35
PRECIO QUE ESTÁN DISPUESTOS A PAGAR LAS FAMILIAS POR LA
COMPRA DE CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR DE PALTA
(En Bs. sin IVA unidad de 850 ml)
Champú Acondicionador
Precio
Nº % Nº %
13 Bs. 12 22% 2 6%
14 Bs. 9 17% 3 10%
15 Bs. 23 43% 12 39%
16 Bs. 6 11% 9 29%
17 Bs. 4 7% 5 16%
Total 54 100% 31 100%
Fuente: Elaboración propia en base encuestas a familias

66
67

El 43% de las familias están dispuestos a pagar 15 Bs. por la compra de un champú de palta
fabricado localmente, de la misma forma pagarían el mismo monto por la compra de
acondicionador de palta. Estos precios son referentes que servirán para establecer el precio
de venta de los productos del proyecto.

CUADRO. 36
PRECIO DE CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR DE PALTA
QUE OFERTAN LAS EMPRESAS
(En Bs. sin IVA unidad de 850 ml)

Ciudad Champú Acondicionador

Santa Cruz 14 Bs. 15 Bs.


Cochabamba 15 Bs. 14 Bs.
La Paz 16 Bs. 16 Bs.
Contrabando 12 Bs. 13. Bs.
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas a empresas

El mayor precio de champú y acondicionador de palta es de la ciudad de La Paz debido a


la lejanía en que se encuentra la ciudad y los costos de trasporte que representa traer el
producto a la ciudad de Sucre. Por otro lado el precio más bajo es de los productos de
contrabando que tienen marcas que no son muy conocidas pero son adquiridos por las
familias por el precio bajo que representan.

4.9. DETERMINACIÓN DEL PRECIO

Es importante tomar en cuenta que el precio juega un papel importante para la atracción
del producto, habida cuenta que más del 50% de las familias adquieren champú y
acondicionador justamente basándose en el precio, un aspecto que es tomado en cuenta por
el presente proyecto para determinar un precio justo y estratégico.

Se realiza el siguiente análisis de acuerdo con el precio que pagan las familias, y la oferta
existente en el mercado.

CUADRO N. 37
67
68

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE CHAMPÚ Y


ACONDICIONADOR DE PALTA
(En Bs. Sin IVA UNIDAD DE 850 ml.)

Producto Champú Acondicionador


Precio que pagan
13,80 14,40
las familias
Precio que están
dispuestos a pagar 15 15
las familias
Santa Cruz 14 14
Cochabamba 15 16
La Paz 16 15
Contrabando 12 13
Promedio 14 15
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la comparación de precios que pagan las familias y el precio que proviene
de diferentes lugares se establece un precio promedio de 14 Bs. Por champú de palta y 15
Bs. Por acondicionador de palta. El precio del champú de palta es considerado como
asequible ya que no es alto ni bajo sino medio de la misma forma el precio del
acondicionador. Siendo los mismo competitivos en el mercado.

CAPÍTULO V

68
69

INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1. DETERMINACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.

5.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.

Los productos que será desarrollados en el presente trabajo son el champú y acondicionador
de palta, que son productos muy consumidos por las familias de la ciudad de Sucre.

El champú de palta hidrata, da brillo, evita el resquebrajamiento del cabello, ayudando a


que este no se caiga por debilitamiento, existen otros productos como el champú de hierbas,
o algún otro champú con extracto de miel, parecidos que tienen condiciones similares a los
ya mencionados pero no con tanta efectividad como el champú de palta

El acondicionador es un producto complementario al champú que se emplea después de


utilizar champú, el cual tienen las características de fijador, desenredador del cabello,
además que nutre y reafirma el cabello dañado.

USOS DEL PRODUCTO

El champú como el acondicionador tienen un uso diario, ya que se trata de productos


cosmético de limpieza, generalmente se lo usa dependiendo al tipo de cabello que cada
persona tiene, entre los tipos de cabello podemos citar: cabello seco, graso, mixto y normal.

En promedio las personas usan un envase de 1 litro para 2 meses teniendo una frecuencia
de uso día por medio., en cambio con el acondicionador puede ser diferente ya que su uso
no es muy frecuente.

FINALIDADES EN EL USO DEL PRODUCTO

Los consumidores usan el champú como el acondicionador para obtener limpieza personal
del cabello, que viene acompañada de belleza, ya que este lo hidrata, repara, acondiciona y
fortalece, para lucir una cabellera hermosa sin tener problemas como caída, sequedad,
resquebrajamiento, caspa entre otros.

69
70

Las personas usan el champú como el acondicionador diariamente o pasando un día, ya


que por las condiciones de nuestra ciudad se hace imperante lavarlo frecuentemente debido
al smoke producido por los autos, al polvo de las calles, a la exposición constante o por
periodos prolongados al sol, por el elevado nivel de ph en el agua, etc.

5.1.2. FLUJO GRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Recepción y
Almacenamiento de materia
prima

Pasa al
proceso

Pesado
Mezclado

Pasa al
envasado

Envasado y
etiquetado

Comercializació Comercializació
n Almacenado n

Fuente: Elaboración propia

5.1.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN

Recepción y almacenamiento de materia prima

70
71

Recepcionar la Materia Prima y el Material de Empaque verificando el Protocolo de


Calidad.

Almacenar todos los insumos de acuerdo a la distribución del Almacén de Insumos.

Procesamiento

Pesar previamente todos los insumos de acuerdo al Batch Card de Producción.

Efectuar el calentamiento del agua a una temperatura de 75° C, asimismo adicionar los
LESS, LSS Y DIETA en los porcentajes determinados en la formula. La adicción se la
efectúa en forma gradual con una agitación constante hasta lograr la disolución y mezcla
uniforme de la misma.

El último paso del proceso directo de producción corresponde a la adicción del espesante,
es decir, el cloruro de sodio bajo la forma de salmuera.

Obtenida la mezcla efectuar un enfriamiento o disminución de temperatura a 25 - 30° C,


obtenida la temperatura adecuada añadir el colorante, conservante, esencia, regulador de
pH. La agitación debe mantenerse constante hasta lograr un producto uniforme, durante
este proceso es necesario mantener la temperatura a 25 - 30° C.

Envasado y etiquetado

Envasar los frascos en características idénticas al patrón.

Etiquetar y codificar los frascos a la salida del envasado, luego verificar el correcto
encajado y su adecuado almacenamiento.

Almacenado

Se almacenan los botes de champú y acondicionador en los estantes listos y dispuestos para
su comercialización.

5.2. REQUERIMIENTOS

71
72

Las inversiones necesarias para la implementación de la planta procesadora de champú y


acondicionador de palta se dividen en dos: inversión fija e inversión diferida.

La inversión más grande esta tanto en los equipos como en las construcciones civiles, a
continuación se detallarán estas.

5.2.1. INVERSIÓN FIJA

La compra de equipo, maquinaria, terreno, obras civiles, herramientas, capital diferido y de


trabajo se constituyen en las principales inversiones del negocio, en conjunto para la
implementación del proyecto se requiere una inversión de 85989,21 $us.

Una vez habilitado el terreno se iniciaran las construcciones de acuerdo al diseño


arquitectónico propuesto.

5.2.1.1. TERRENO Y OBRAS CIVILES.

CUADRO N. 38
REQUERIMIENTO DE TERRENO Y OBRAS CIVILES (En $us. T.c. 7.50)
Superficie Costo unit. m2
Descripción Costo Total $us
m2 $us
Terreno 2100
Terreno 300 7 2100
Obras civiles 22610
Tinglado 100 86 8600
Área de
50 86 4300
procesamiento
Area de envasado y
40 86 3440
etiquetado
Area de almacenado
45 0
de productos finales
Oficinas
40 86 3440
administrativas
Baños 5 86 430
Portería 20 120 2400
TOTAL 300 24710
Fuente: Elaboración propia

72
73

Para establecer el proyecto se requiere un terreno de 300 m 2, cuyo costo es de 2.100 $us
que es muy económico, habida cuenta que estará ubicado en la zona de Rio Chico, donde el
terreno esta a 7 por m2 y las construcciones civiles tienen un costo de 22.610 $us.

5.2.1.2. MAQUINARIA, EQUIPO, MOBILIARIO Y HERRAMIENTAS

Para la producción de champú y acondicionador de palta se requiere una inversión en


maquinarias y herramientas que se detallará a continuación.

CUADRO N. 39
MAQUINARIA Y EQUIPO
(En $us. T.c. 7.50)
Costo unitario
Descripción Cantidad Costo Total $us
$us
Tinglado     3580
Termómetro profesional de
medición de humedad 1 380 380
Set de herramientas 1 3200 3200
Área de procesamiento 23930
Tambores 2 6400 12800
Quemador tipo Bunsen 1 5400 5400
Equipo de disolución 1 3800 3800
Balanza automática 1 1250 1250
Termómetro profesional 1 380 380
Set de herramientas 1 300 300
Area de envasado y
etiquetado 4620
Envasadora automática 1 1250 1250
selladora 1 980 980
Etiquetadora 1 950 950
Tanques de gas licuado 3 380 1140
Set de herramientas 1 300 300
Administración 700
Computadora 1 650 650
Impresora 1 50 50
Comercialización 700
Computadora 1 650 650
Impresora 1 50 50
Total 33530
Fuente: Elaboración propia.

73
74

Se observa que el costo mas significativo es el que esta comprendido en el área de


procesamiento para la obtención de champú y acondicionador en base a palta, obteniendo
un total de inversión para la maquinaria de 33.530 $us.

CUADRO N. 40
MOBILIARIO
(En $us. T.c. 7.50)

Costo unitario
Descripción Cantidad Costo total en $us
en $us
Área de administración 360
Escritorio de madera 1 70 70
Sillón giratorio 1 40 40
Archivero de metal 1 80 80
Sillas de oficina 2 15 30
Papelero 1 90 90
Mueble para Computadora 1 25 25
Teléfono Derivado 1 25 25
Comercialización 345
Escritorio de madera 1 70 70
Sillón giratorio 1 40 40
Archivero de metal 1 80 80
Sillas de oficina 2 15 30
Mueble para Computadora 1 25 25
Teléfono Derivado 4 25 100
Tinglado 255
Estante metálico 5 35 175
Mesa 2 25 50
Silla 2 15 30
Área de procesamiento 130
Estante 2 35 70
Silla 3 15 45
Pizarra 1 15 15
Área de envasado y
235
etiquetado
Mesa grande 1 20 20
Estante 4 35 140
Silla 5 15 75
Área de almacén 75
Estante metálico 1 35 35
Mesa 1 25 25
Silla 1 15 15
74
75

Portería 293
Catre metálico (1 1/5
1 35 35
plaza)
Colchón de esponja (1 1/5
1 20 20
plaza)
Sábanas (1 1/5 plaza) 1 5 5
Frazadas (1 1/5 plaza) 2 12 24
Cubrecama (1 1/5 plaza) 1 16 16
Almohada de esponja 1 3 3
Velador de madera 1 20 20
Ropero de madera (2
1 150 150
cuerpos)
Silla 1 10 10
Mesa 1 10 10
Total 1563
Fuente: Elaboración propia

También es parte de la invención el mobiliario que tiene un costo de 1.563 $us. para que
funcione en óptimas condiciones el proyecto.

5.2.1.3. COMPRA DE VEHÍCULO

Es importante contar con una movilidad para llevar la materia prima y comercializar los
productos terminados.

CUADRO N. 41
COMPRA DE VEHÍCULO

Capacidad
Descripción Costo unitario $us
(QQ)
Camioneta 80 10000
Fuente: Elaboración propia

La camioneta es muy importante para el proyecto, sin embargo se dispondrá la compra de


un vehiculo a medio uso para disminuir los costos, el cual tienen un costo de 10.000 $us en
el mercado.

75
76

5.2.2. INVERSIÓN DIFERIDA

Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para


el estudio e implementación del proyecto, además que no están sujetos a desgaste físico.

CUADRO N. 42
INVERSIÓN DIFERIDA
Descripción Costo ($us)
Estudio de Preinversión 540
Gastos de Organización 850
Puesta en marcha 350
Capacitación 250
Total 1.990
Fuente: Elaboración propia

Los requerimientos de inversión diferida alcanzan a la suma de 1.990 $us.

5.2.3. INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo, comprende el monto de dinero que se precisa permanentemente para


dar inicio al ciclo productivo y cubrir los costos del proyecto en su fase de funcionamiento.
En este rubro están considerados los sueldos del personal operativo, personal
administrativo, mantenimiento y reparaciones, material de escritorio, gastos generales de
administración, energía eléctrica, agua potable y teléfono.

CUADRO N. 43
COSTO EFECTIVO ANUAL
(En $us)
DETALLE MONTO
Sueldos y salarios 14.686
Material de escritorio 420
Gastos de comercialización y ventas 3000
Gastos generales 480
Materia Prima e insumos 18.580
Servicios básicos 2.544
Mantenimiento y reparación 852,02
Total Costo efectivo anual 40.562
Fuente: Elaboración Propia

De esta forma el costo efectivo anual asciende a la suma de 40.562 $us.

76
77

5.2.4. CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Para calcular el capital de trabajo se utilizará el método de periodo de desfase en el cual se


tomara en cuenta todos los costos incurridos en el primer año de ejecución del proyecto
como costos efectivos a ser considerados.

Se aplica la siguiente formula con una rotación del número de ciclos productivos de veces
al año.

Costo de produccion 1er año


KT 
N º de ciclos productivo s año

Donde:

KT : Capital de Trabajo 40.562

CPT : Costo Total de Producción

Nº de ciclos 4

Reemplazando:

40.562
KT 
4

KT = 10.140,58

El dinero efectivo para iniciar las operaciones de producción de champú y acondicionador,


alcanza a $us 10.140,58 trabajando al 100% de capacidad considerado costo total efectivo ó
explícito (desembolsos reales) y el ciclo del proceso de producción.

77
78

El ciclo productivo dura 4 veces que va desde la compra de materia prima, hasta la venta de
los productos terminados y comercializados.

5.2.5. GASTOS DE OPERACIÓN

5.2.5.1. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

En esta parte se determina los gastos de administración, comercialización y otros que hacen
posible el funcionamiento de la planta procesadora de champú y acondicionador de palta.

CUADRO Nº 44
GASTOS DE OFICINA
(En $us.)
Monto Costo
Detalle mensual anual
Material de escritorio 35 420
Comercialización y ventas 250 3000
Otros gastos 40 480
Total 325 3900
Fuente: Elaboración propia

Se puede apreciar que el monto total del gasto de administración es de 325 $us mensual y
3900 $us. anual.

5.2.5.2. MATERIA PRIMA

Conformado por los bienes intermedios que transformados a través del proceso de
producción se constituyen en parte directa del producto final. De esta forma se constituyen
en los requisitos necesarios para la producción de champú y acondicionador que se detalla
a continuación:

78
79

CUADRO N. 45
MATERIA PRIMA REQUERIDA
(En $us, t.c. 7.50)
Costo unitario Costo total Costo total
Descripción Unidad Cantidad
en Bs. en Bs. $us
Palta kg 19800 3,5 69300 9240
Laurel éter sulfato de
ml 13200 1,30 17160 2288
sódio
Dietanol amina de
g 7440 1,65 12276 1637
ácido graso de coco
Laurel sulfato de
ml 5040 0,80 4032 538
sodio
Cloruro de sódio ml 5280 1,00 5280 704
Enmascarantes g 3600 1,85 6660 888
Colorantes g 6000 0,70 4200 560
Glicerina ml 8400 1,10 9240 1232
Cloruro de cetimonio ml 7440 0,80 5952 794
Accido citrito ml 4320 0,60 2592 346
Envases u 38000 0,04 1520 203
Etiquetas u 38000 0,03 1140 152
TOTAL     139352 18580
Fuente: Elaboración propia

El proyecto requerirá de los productos determinados en el cuadro para procesar la


obtención de champú y acondicionador, siendo la principal materia prima necesaria la palta
ya que base a esta se procesa los productos. El costo de la materia prima requerida es de
18.580 $us.

5.2.5.3. SERVICIOS BÁSICOS

Los servicios básicos son importantes ya que el proyecto requiere el empleo de energía
eléctrica, combustible, agua potable y teléfono dentro de lo más importante, los mismos
tienen un costo de:

79
80

CUADRO N. 46
SERVICIOS BÁSICOS
(En $us t.c. 7.50)
PRECIO CONSUMO TOTAL
DETALLE UNIDAD
UNITARIO ($us) AÑO COSTO ($us)
Energía eléctrica Kw. 0,38 1.200 456
Combustible L 2,3 800 1840
Agua potable M3 1 160 160
Teléfono Normal 7,35 12 88,2
TOTAL 2544,20
Fuente: Elaboración propia

La zona de Rio Chico cuenta con los servicios básicos, aunque estos pueden fallar en
determinados tiempo, pero para evitar tal situación se empela el combustible como opción,
que esta determinado por diesel o gasolina con el cual funciona una bomba eléctrica que
proporciona la suficiente electricidad para el proceso de la planta, como también puede ser
tomado en cuenta las garrafas de gas licuado como alternativa que representan los mismos
costos. El costo total de servicios básicos es de 2.544,20 $us.

5.2.5.4. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

En la siguiente tabla se muestra detalladamente el valor anual de mantenimiento y


reparaciones de las construcciones, muebles y enseres y equipos y herramientas.

CUADRO N. 47
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN (En $us)
Detalle Valor Actual Porcentajes Valor Anual
Inversión Fija      
Construcciones 28756 1% 287,56
Maquinaria y Equipos 33530 1% 335,30
Equipamiento y Mobiliario 1458 2% 29,16
Vehículo 10.000 2% 200,00
TOTAL 852,02
Fuente: Elaboración propia

El costo total del mantenimiento y reparaciones es de 852.02 $us.

80
81

5.2.6. TOTAL INVERSIONES

Se establece el total de inversiones para establecer la planta procesadora de palta para


obtener derivados de la siguiente forma:

CUADRO N. 48
TOTAL DE INVERSIONES (en $us)
DETALLE INSTALACIÓN AÑO 0
INVERSIÓN FIJA 69803
Terreno 2100
Obras civiles 22610
Equipos y Herramientas 33530
Muebles enseres 1563
Vehículo 10000
INVERSIÓN DIFERIDA 1990
Estudios 540
Instalación y montaje 850
Puesta en marcha 350
Organización y
250
constitución
INVERSIÓN
10141
CORRIENTE
Capital de trabajo 10141
INVERSIÓN TOTAL 81934
Fuente: Elaboración propia

La mayoría de las inversiones se ejecutan en el año denominado “año 0” en el cual se


construirá y se instalarán los equipos en la planta, cuyo costo es de 81.934 $us.

81
82

CAPÍTULO VI
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

6.1. TAMAÑO Y MERCADO

La dimensión o tamaño del proyecto esta en función de la capacidad instalada de la planta


procesadora y del mercado insatisfecho al cual se quiere llegar.

Tomando en cuenta la cantidad de recursos que la empresa esta dispuesta a invertir se


estimó que el tamaño de la planta al cual se podría acceder tendrá una capacidad para
satisfacer aproximadamente el 50% de la demanda insatisfecha.

De acuerdo a lo anterior el tamaño del mercado tanto consumidor, como proveedor de


materias primas no se constituye en una traba, por otro lado la tecnología requerida para el
proceso de producción se encuentra disponible en el mercado local en cantidades
suficientes.

Este factor esta condicionado al tamaño del mercado consumidor, es decir al número de
consumidores o lo que es lo mismo, la capacidad de producción del proyecto que debe estar
relacionada con la demanda insatisfecha.

Para analizar el tamaño y el mercado se estudia la demanda insatisfecha futura. Sólo se


satisface una porción de dicha demanda dependiendo de la agresividad con que se va lanzar
el proyecto.

6.1.1. TAMAÑO ACTUAL DEL MERCADO


CUADRO N. 49
BALANCE DE DEMANDA Y OFERTA DE CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR
(En litros)
Demanda Oferta Demanda insatisfecha
Año Acondicionado Champ Acondicionado Acondicionado
Champú Champú
r ú r r
2009 62.487 43.015 30.254 25.538 32.233 17.478

82
83

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

El tamaño actual de mercado representa una demanda de 32.233 litros de champú y 17.478
litros de acondicionador. Para obtener el tamaño en unidades se divide el monto entre 0.85
que representa la unidad de 850 ml. De esta forma el tamaño de mercado actual es de
37.921 unidades de 850 ml de champú y 20.562 unidades de 850 ml de acondicionador de
palta.

6.1.2. TAMAÑO FUTURO DEL MERCADO

CUADRO N. 50
DEMANDA PROYECTADA DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA
(En litros)

Año Champú Acondicionador

2010 34.381 18.048


2011 34.952 18.619
2012 35.524 19.190
2013 36.095 19.762
2014 36.667 20.333
2015 37.238 20.905
2016 37.810 21.476
2017 38.381 22.048
2018 38.952 22.619
2019 39.524 23.190
Fuente: elaboración propia

En el cuadro se puede apreciar la demanda efectiva que es creciente en los futuros años de
implementación del proyecto, lo cual garantiza la existencia de mercado para producir
champú y acondicionador de palta. El tamaño de mercado es de 39.524 litros de champú y
23.190 litros de acondicionador de palta dividiendo este monto entre 0.85 que es el valor de
una unidad de 850 ml se tiene el tamaño en unidades que es de 46.499 unidades de 850 ml
de champú de palta y 27.283 unidades de 850 ml de acondicionador.

83
84

6.1.3. TAMAÑO DE LA MATERIA PRIMA

El tamaño de producción de la planta procesadora de champú y acondicionador en base a la


palta que se constituye en la materia prima principal para producir los productos.

CUADRO N. 51
TAMAÑO DE LA MATERIA PRIMA PARA PRODUCCIÓN DE
CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR DE PALTA
(En kilogramos)
Capacidad
de Cantidad requerida
Product Porcentaj
Producción para el proyecto
o e
de Rio (en kilos)
Chico
Cantida Cantidad
Litros de Cantida Cantida
d de de palta
producció d por d por
palta requerid
Palta 224.519 n por día mes año 8,52%
por litro a por día
0,55 145 79,75 1595 19140
Fuente: elaboración propia

De acuerdo con los datos la producción que existe en Rio Chico es de 224.519 kilos de
palta por otro lado la cantidad requerida de palta para el proyecto se determina de la
siguiente forma: de acuerdo con Mayor para la obtención de 100 litros de champú u
acondicionador de palta se requiere 55 kilos de palta como materia prima principal , con
este dato se obtiene la cantidad de palta requerida para la obtención de un litro de champú u
acondicionador dividiendo los 55 kilos de palta entre 100 litros. La cantidad de palta por
litro, 0.55 se multiplica por la cantidad de litros que se producirán por día (dato que se
menciona más adelante en detalle) obteniendo la cantidad de 79,75 kilos de palta requerida
en forma diaria, 1.595 en forma mensual y 19.140 kilos de palta anual.

84
85

Por otro lado para la producción de champú y acondicionador se requiere 19.140 kilos que
representa el 8% de la producción, por tanto se evidencia la existencia de bastante materia
prima para el funcionamiento de la planta.

6.1.4. TAMAÑO PROPUESTO

De acuerdo con la capacidad instalada que se tiene que se determina de acuerdo al siguiente
cuadro.

CUADRO Nº 52
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE CHAMPÚ
Y ACONDICIONADOR DE PALTA
(En unidades de 850 ml)
Capacidad en Producción Producción Producción
Producto Tambores
litros por día por mes por año
Champú 1 95 112 2.235 26.824
Acondiciondor 1 55 65 1.294 15.529
Total 2 150 176 3.529 42.353
Fuente: elaboración propia

Para la producción de champú y acondicionador de palta se utilizaran tambores que son las
maquinarias principales donde se realiza la mezcla de los diferentes ingredientes para la
constitución del producto. Se empleará 2 tambores, uno con capacidad de 95 litros para el
procesamiento de champú y otro con una menor capacidad de 55 litros para acondicionador
debido a que existe mayor demanda de champú que acondicionador por tanto se producirá
más champú.

Se utilizará el tambor una vez por día ya que el proceso tarda 5 horas y la maquina tiende a
calentarse demasiado por el uso y debe esperarse 4 horas para su enfriamiento, de esta
forma se emplearan los dos tambores simultáneamente, uno para procesar champú y el otro
para procesar acondicionador.

85
86

La producción de champú será de 95 litros al 100% de su capacidad de uso del tambor, de


esta cantidad se obtiene el número de unidades de 850 ml dividiendo 95 litros entre 0,85 ml
dando como resultado una producción de 112 botes de 850 ml por día, multiplicando esta
cantidad por 20 días se obtiene la cantidad de 2.235 unidades por mes y 26.824 unidades
de 850 ml por año.

La producción de acondicionador es de 55 litros por día y dividiendo ésta cantidad por 0.85
que es la cantidad que representa a 850 ml por unidad se obtienen una producción de 65
unidades de 850 ml por día, multiplicando por 20 días se obtiene 1.294 unidades por mes y
por 12 meses da una producción de 15.529 botes de 850 ml de acondicionador de palta. En
total la producción de botes de 850 ml entre los 2 productos es de 42.353 unidades.

6.1.5. CAPACIDAD INSTALADA

La capacidad instalada es en relación al programa de producción que se realiza en los 10


años de funcionamiento de la fábrica.

CUADRO N. 53
CAPACIDAD INSTALADA EN LA TOTALIDAD DEL
TIEMPO DEL PROYECTO
(En unidades de 850 ml)
Capacidad
% de la Cobertura de mercado
instalada
Añ capacida (en unidades)
(en unidades)
o d
Acondicionado Acondicionado
instalada Champú Champú
r r
1 80% 21459 12424 26.824 15.529
2 90% 24141 13976 26.824 15.529
3 100% 26824 15529 26.824 15.529
4 100% 26824 15529 26.824 15.529
5 100% 26824 15529 26.824 15.529
6 100% 26824 15529 26.824 15.529
7 100% 26824 15529 26.824 15.529

86
87

8 100% 26824 15529 26.824 15.529


9 100% 26824 15529 26.824 15.529
10 100% 26824 15529 26.824 15.529
Fuente: elaboración propia

La capacidad de la planta será de 26.824 unidades de 850 ml de champú y 15.529 unidades


de 850 ml de acondicionador de palta al 100%. Sin embargo el funcionamiento de la misma
a partir del 1er año será del 80% de su capacidad debido a varios problemas que pueden
presentarse en la implementación de la planta como la falta de personal adecuado, defectos
en la maquinaria, etc., que son motivos por los cuales no se empieza al 100%, proveyendo
estos inconvenientes, es que se empieza el primer año con el 80%, el segundo año con el
90%, y a partir del tercer año adelante la planta trabajará con el 100% de la capacidad
instalada.

La demanda insatisfecha de champú de palta es de 46.499 unidades y con la implementación


de la planta se llegará a producir 27.283 unidades que representa el 59% de la demanda
insatisfecha. Por otro lado la demanda de acondicionador de palta es de 26.824y la planta
producirá 15.529 unidades que representa el 58% de la demanda insatisfecha.

Estos datos demuestran que la producción de champú y palta al 100% de la capacidad instalada
en el año 10 de funcionamiento solo cubrirán el 58% de la demanda insatisfecha existente siendo
que el restante porcentaje de mercado puede ser cubierto por otras empresas.

7.1.6. TAMAÑO DEL FINANCIAMIENTO

La inversión total del proyecto será financiado mediante préstamo (fuente externa) y con
fondos propios (fuente interna). En el siguiente cuadro se determina la proporción de ambas
fuentes:

CUADRO N. 54
TAMAÑO DEL FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO
(En $us)
Inversión Costo Porcentaje %
Interna 21.042 26%

87
88

Externa 60.000 74%


TOTAL 81.042 100%
Fuente: elaboración propia

El tamaño de la inversión para el funcionamiento de la planta procesadora de champú y


acondicionador a base de la palta es de 81.042 $us que esta financiado en forma externa
con el 74% y el aporte interno es de 26%.

6.2. ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN

Es importante el estudio de la localización, que consiste en identificar la región y sitio


óptimo para la realización del proyecto. Este estudio se lo realiza en dos niveles que son:
la macro localización y micro localización.

6.2.1 MACROLOCAL1ZACIÓN

El proyecto se encontrará ubicado en el Departamento de Chuquisaca Bolivia, cantón


Mojotoro, dicha localización se la determino en base a criterios de disponibilidad de
servicios básicos, insumos y materias primas.

 Área de producción

Por las características geográficas de Río Chico donde se encuentra la materia prima
(Palta), por los servicios básicos con que se cuenta y por la ubicación de la región, se
vio por conveniente instalar la planta en la provincia Oropeza, cantón Mojotoro.

 Mercado competidor

No tendrá ninguna influencia en el proyecto ya que no existe empresa alguna que este
dedicándose a la producción de productos derivados de palta en la Ciudad de Sucre, por
tal motivo no se considerará una competencia directa; con la excepción de las tiendas
que importan champú de palta, de Santa Cruz y Cochabamba, pero que incurren en
cotos más elevados por dicha importación.

88
89

 Mercado consumidor

El mercado consumidor es uno de los factores que determina donde se va implementar


la planta, en este caso por tratarse de un producto delicado en cuanto a contextura no se
puede transportar sin sufrir pérdidas o incurrir en costos elevados de transporte ya que
las carreteras están en mal estado por este motivo, la planta se la ubica en el lugar de
producción para que la materia prima pase directamente al proceso de transformación
para luego transportarla a Sucre, que es el mercado consumidor del producto, envasado.

 Disponibilidad de terreno

Se considera como un factor que interviene de forma indirecta, ya que se cuentan con los
espacios necesarios para la construcción e instalación de la planta, es decir que estará
ubicado en los terrenos del cantón Mojotoro, tal como se puede observar en el siguiente
mapa (Con una extensión de 366 m2) Y un precio promedio de 1,5 $us /m2.

 Mercado de trabajo

El mercado de trabajo nos permite identificar la existencia de mano de obra calificada,


semi calificada y no calificada que requiere el proyecto para la operación del mismo,
como es de conocimiento en la Ciudad de Sucre existe una cantidad considerable de
desempleados que están dispuestos a prestar sus servicios, sin importarles tomar
residencia en un pueblo cerca de la ciudad.

 Servicios básicos

Con respecto a los servicios básicos el cantón Mojotoro cuenta con todos los requeridos
por el proyecto en las cantidades y calidad suficientes para operar de forma eficiente la
planta procesadora de champú de palta.

 Aspectos legales

Para que la empresa funcione legalmente se siguen los siguientes pasos:

89
90

 Obtener la licencia de funcionamiento.

 Inscribirse a FUNDEMPRESA.

 Tener NIT.

 Obtener un certificado fítosanitario emitido por SENASAG.

6.2.2. MICROLOCALIZACIÓN

Para este efecto se realizaron estudios minuciosos de los factores cuantitativos es decir
precios y costos de los diferentes factores cualitativos que intervendrán en el proceso de
operación del proyecto. Los factores estudiados son los siguientes:

 Precio de la materia prima

La materia prima disponible en los mercados proveedores tienen un costo similar en


todas las zonas del cantón Mojotoro.

Los costos en los cuales se incurrirá para la obtención de la materia prima se detallan en
el siguiente cuadro.

CUADRO N. 55
PRECIO DE LA MATERIA PRIMA / t.c. 7.50
Costo de
Lugar de Unidad de Precio por 100 paltas en
transporte por
procedencia medida cada 100 kg
cada 100
Cantón 100
60 Bs. 0 20
Mojotoro 0,60 Bs.
Otros lugares 100
79,8 Bs. 1.4Bs. 20
de venta 0,8 Bs.
Precio total $ 18,64$us. 0.19 $us.
Fuente: Elaboración propia

90
91

 Precio de la mano de obra calificada, semicalificada y no calificada

Los salarios predominantes en la zona son accesibles, ello por ser una zona altamente
pobre y alejada de la ciudad. Los precios promedios vigentes se puede observar en el
siguiente cuadro.

CUADRO N. 56
SALARIOS PROMEDIO DE LA REGIÓN
(BS. / MES)
Concepto Salario Bs./mes
Mano de obra Calificada 1500-4000
Mano de obra sem i-calificada 800-1000
Mano de obra no calificada 430 – 600
Fuente: Elaboración propia.

 Precio de transporte de productos terminados

El champú de palta será transportado por dos camionetas que serán adquiridas por la
empresa exclusivas para la distribución.

 Estructura impositiva para el proyecto

En cuestiones impositivas estarán regidas por el código Tributario, la ley de impuestos


y normas del Código de comercio, es decir:

 Artículo 50 y 58.

 Artículo 50 y 51 Ley de Impuestos Ley N° 843.

 Determinación del sitio exacto

Es importante hacer notar que para tomar la decisión de elegir el sitio exacto donde se
instalará la planta, se tuvo que realizar previamente un estudio de toda las alternativas
que se presentaron, es decir planta en las Zonas proveedoras de materia prima y la
91
92

planta en la Ciudad de Sucre. Siendo el primero el más aceptable tanto cualitativa como
cuantitativamente.

CAPÍTULO VII

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

7.1. ORGANIZACIÓN

Uno de los factores importantes relacionado con la ingeniería son los aspectos
organizacionales, pues de ello también depende el éxito del proyecto.

Para un desarrollo eficaz y eficiente de las actividades en la etapa operativa del proyecto, es
necesario saber los niveles de autoridad y responsabilidad, señalando quien como y donde
deben realizar las acciones productivas para el buen funcionamiento del proyecto, para tal
efecto se adopta el siguiente organigrama.

7.1.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA

Para un óptimo funcionamiento de la planta bajo características propias del negocio se


propone la siguiente composición organizacional con sus respectivas responsabilidades,
autoridad y canales de comunicación.

Administrador
Administrador

Secretaria
Secretaria

Jefe de planta Jefe comercial Jefe de contabilidad


Jefe de planta Jefe comercial Jefe de contabilidad
92

Ingeniero químico Técnico Chofer - sereno


Ingeniero químico Químico general Técnico Chofer - sereno
Químico general
93

Fuente: Elaboración propia

7.1.2. MANUAL DE FUNCIONES

ADMINISTRADOR
a) Cargo
Administrador de la empresa

b) Dependencia
Directorio general de la empresa.

c) Dependientes
Secretaria, Jefe de Planta, Jefe de comercial, jefe de contabilidad.

d) Objetivos
Representar a la empresa en todos sus actos, teniendo a su cargo la dirección, promoción y
supervisión del desarrollo administrativo en base al Estatuto Orgánico de la empresa y
disposiciones legales, reglamentos y resoluciones u otras normativas que regulen las
relaciones administrativas. Como también la administración personal.

e) Funciones
 Dictar sus reglamentos, y otros instrumentos de normativa.
 Aprobar planes, programas proyectos para el mejoramiento de la producción y
funcionamiento de la empresa.
 Aprobar los convenios y contratos que se suscriben para el interés de la empresa
 Dirigir y representar al área de recursos humanos.
93
94

 Aprobar los reglamentos de la empresa.


 Aprobar la elaboración del POA.
 Desarrollar una adecuada planificación en función de las posibilidades y
alternativas, políticas económicas, sociales, directrices, programas y medios
adecuados para lograr una eficiente administración en beneficio de la empresa.
 Convocar a las reuniones, presidir y ejecutar sus resoluciones. Conocer y evaluar el
cumplimiento de la programación de operaciones, presupuesto y planes operativos
al final de cada gestión.
 Proponer modificaciones en las normativas administrativas y métodos de
producción previo informe de directores y jefes de departamento de las distintas
áreas.
 Coordinar y armonizar la acción de los diversos sistemas administrativos, unidades
de servicio y actividades orientadas al logro de las metas deseadas.
 Conceder licencia y permisos al sector administrativo según reglamento de
personal, nombramiento de personal administrativo y dependientes (regimentó).
 Dirigir y coordinar con los Jefes de Departamento, las actividades diseñadas en el
campo administrativo.
 Suscribir contratos o convenios para programas y proyectos que sean de beneficio
para la empresa y para el personal

f) Responsabilidades
 Sobre todas las acciones enmarcadas dentro de la C.P.E, el estatuto orgánico de la
empresa y con todas las disposiciones legales vigentes.
 Sobre la planificación de mecanismos que permitan lograr una eficiente labor
administrativa.
 Sobre el buen funcionamiento del área de recursos y selección del personal.
 Sobre la convocatoria del personal necesario para las diferentes áreas.
 Sobre la convocatoria a las reuniones del personal de su dependencia y presidirla.

94
95

 Sobre el conocimiento y evaluación del cumplimiento de la programación de


operaciones, programas, presupuesto y planes operativos al final de cada gestión.
 Sobre la aprobación del POA y presupuesto.
 Sobre la coordinación de acciones diversas para el funcionamiento de los sistemas
administrativos, actividades, unidades de servicio a fin de alcanzar las metas y fines.
 Sobre el cumplimiento y ejecución de las decisiones emanadas por el pleno del
directorio que se emitan.
 Sobre los informes a ser presentados al pleno del directorio.
 Sobre el nombramiento de personal administrativo según reglamentos de la
empresa.
 Sobre la firma de cualquier documento.

g) Requisitos

Datos personales

 No tener antecedentes negativos con ninguna empresa.


 Contar con más de 30 años de edad.
 Amplios conocimientos sobre: motivación, requerimiento de personal,
mejoramiento de funciones en cuanto al personal.

Grado de instrucción

 Título en Provisión Nacional de licenciatura en: Administración de empresas o


áreas afines.

Años de experiencia

 Contar con al menos cuatro años de experiencia en el rubro (administrativo).

95
96

Otros conocimientos
 Manejo de los diferentes sistemas de administración.
 Cursos sobre relaciones humanas.
 Manejo de paquetes computacionales.
 Tener conocimiento de contabilidad básica.

JEFE DE PLANTA
a) Cargo
Jefe de planta

b) Dependencia
Administrador
c) Dependiente
Técnico general, Personal de producción y chofer

d) Objetivos
Dirigir, coordinar y controlar las diferentes actividades del proceso de producción
en sus diferentes etapas y al personal de producción.

e) Funciones
 Cumplir y hacer cumplir el Estatuto Orgánico de la empresa, reglamentos y
resoluciones emitidas por su cargo.
 Dirigir y representar al área de producción.
 Contribuir en la elaborar del POA, y presupuesto.
 Integrar la comisión de reuniones de administración con derecho a voz y voto.
 Presentar informes al gerente general sobre aspectos de producción.
 Coordinar las actividades de producción con los responsables de las diferentes
etapas.

96
97

f) Responsabilidades
 Sobre el buen funcionamiento del área de producción.
 Sobre el cumplimiento del Estatuto Orgánico de la empresa.
 Sobre el cumplimiento de las metas de producción establecidas en el POA.
 Sobre la convocatoria del personal necesario para el área.
 Sobre la prestación de informes al gerente general.
 Sobre la coordinación de las actividades de producción.

g) Requisitos
Grado de Instrucción
 Título en provisión Nacional en Licenciatura en Ingeniería relacionadas al área
o ingeniero industrial.
 Sobre el cuidado de los bienes asignados al área.
 Años de experiencia
 Tener más de tres años de experiencia en el rubro. Otros conocimientos
 Manejo de los diferentes sistemas de producción.
 Cursos sobre relaciones humanas.
 Manejo de office

JEFE COMERCIAL
a) Cargo
Jefe de comercialización

b) Dependencia
Administrador

c) Dependiente
Ninguno

d) Objetivos
97
98

 Comercializar a nivel departamental, y posteriormente a nivel Nacional los


productos (del champú de palta), realizar el seguimiento y control de desarrollo
de los mismos, efectuar gestión de negocios a nivel departamental y a futuro
nacional y gestionar la apertura de nuevos mercados.
 Dirigir, coordinar y controlar las diferentes actividades del proceso de
comercialización en sus diferentes etapas.

e) Funciones
 Cumplir y hacer cumplir el Estatuto Orgánico de la empresa, reglamentos y
resoluciones emitidas por su cargo.
 Contribuir en la elaborar del POA, y presupuesto.
 Integrar la comisión de reuniones de administración con derecho a voz y voto.
 Presentar informes al gerente general sobre aspectos de comercialización.
 Coordinar las actividades de producción con los responsables de las diferentes
etapas.

f) Responsabilidades
 Sobre el buen funcionamiento del área de comercialización.
 Sobre el cumplimiento del Estatuto Orgánico de la empresa.
 Sobre el cumplimiento de las metas de producción establecidas en el POA.
 Sobre la prestación de informes al gerente general.
 Sobre la coordinación de las actividades de comercialización.
 Sobre el cuidado de los bienes asignados al área

g) Requisitos
Grado de Instrucción
 Título en provisión Nacional en Licenciatura en Ingeniería relacionadas o
ingeniero industrial, años de experiencia y otros datos personales
 Tener más de dos años de experiencia en el rubro.
 Contar con más de 30 años de edad
98
99

 No tener antecedentes con la justicia

Otros conocimientos
 Dominio de normas y políticas del Código de comercio.
 Capacidad de negociación y gestión de negocio.
 Buena habilidad de relación personal.
 Manejo de los diferentes sistemas de producción y marketing.
 Manejo de algunos paquetes computacionales

JEFE DE CONTABILIDAD
a) Cargo
Jefe de Contabilidad
b) Dependencia
Administrador

c) Dependiente
Ninguno

d) Objetivos
Dirigir, coordinar y controlar las diferentes actividades del proceso contable.

e) Funciones
 Cumplir y hacer cumplir el Estatuto Orgánico de la empresa, reglamentos y
resoluciones emitidas por su cargo. Dirigir y representar al área financiera
 Contribuir en la elaborar del POA, y presupuesto.
 Integrar la comisión de reuniones de administración con derecho a voz y voto.
 Presentar informes al gerente general sobre aspectos contables.
 Coordinar las actividades de producción con los responsables de las áreas.
 Tiene funciones de staff

99
100

f) Responsabilidades
 Sobre el buen funcionamiento del área financiera.
 Sobre el cumplimiento del Estatuto Orgánico de la empresa.
 Sobre la coordinación de las actividades financieras.
g) Requisitos

Grado de Instrucción
 Título en provisión Nacional en Licenciatura en Administración, RRHH
 Título en Contaduría o áreas anexas.
 Conocimiento de paquetes contables

Otros conocimientos
 Manejo de diferentes sistemas de producción

SECRETARÍA GERENCIAL
a) Cargo
Secretaria gerencial

b) Dependencia
Gerente general

c) Objetivos
Organizar, coordinar y controlar los mecanismos de comunicación interna y externa
entre el personal administrativo, sirviendo de apoyo al Gerente general en las
actividades administrativas.

d) Funciones
 Organizar y Coordinar las actividades del gerente general.
 Redactar las instrucciones emitidas por el gerente general.

100
101

 Asistir a las reuniones del directorio.


 Responsable del seguimiento del calendario administrativo para su
cumplimiento según cronograma aprobado por el Consejo administrativo.
 Revisar la documentación que se somete a consideración del Consejo
administrativo y la Comisión del directorio.
 Atender las consultas del personal administrativo que acude sobre aspectos
administrativos.
 Sugerir medidas para mejorar el servicio a los interesados.
 Revisar los documentos y la correspondencia recogida por el personal
subalterno.
 Preservar los bienes asignados a su cargo para el cumplimiento específico de
sus funciones.
 Comunicar a su inmediato superior y a requerimiento de este sobre las
actividades realizadas en el área específica de sus funciones.

e) Responsabilidades
 Sobre la recepción y distribución de documentos oficiales de la empresa.
 Sobre el apoyo al gerente general en los aspectos de su competencia.
 Sobre la atención al personal de su gestión que le encomiendo las autoridades.
 Sobre la revisión y preparación de la documentación que se somete a
consideración del concejo administrativo y Concejo directivo.
 Sobre el calendario administrativo y su seguimiento.
 Sobre la asistencia y participación en las reuniones del Concejo.

f) Requisitos
Grado de Instrucción
 Título en provisión Nacional en secretariado.

Años de experiencia y datos personales

101
102

 Tener más de dos años de experiencia en el rubro.


 No tener antecedentes con la justicia.

g) Otros conocimientos
 Manejo de los diferentes sistemas de contables.
 Cursos sobre relaciones humanas.
 Manejo de paquetes computación.

TÉCNICO GENERAL
a) Cargo
Técnico general de producción y el sistema informático.

b) Dependencia
Jefe de producción.

c) Objetivos
Mantener en normal funcionamiento el proceso de producción en su aspecto
técnico, así mismo velar por el mantenimiento adecuado de todos los equipos tanto
de planta como del área administrativa.

d) Funciones
 Cumplir el Estatuto Orgánico de la empresa, reglamentos y resoluciones
emitidas.
 Presentar informes al jefe de producción sobre el estado de equipos y
maquinarias.
 Coordinar las actividades de producción con los responsables de las etapas.

e) Responsabilidades
 Sobre el buen funcionamiento de la tecnología del proyecto.

102
103

 Sobre el cumplimiento del Estatuto Orgánico de la empresa.


 Sobre la convocatoria del personal necesario para el área.
 Sobre la coordinación sobre la ingeniería química.
 Sobre el cuidado de los bienes asignados al área.

f) Requisitos
Grado de Instrucción
 Título en provisión Nacional en; Ingeniería Química o Ingeniero Industrial.

Años de experiencia
 Tener más de tres años de experiencia en el rubro.
 No tener antecedentes con al justicia.

Otros conocimientos
 Manejo de los diferentes sistemas de producción.
 Manejo de algunos paquetes computacionales

OBREROS
a) Cargo
Subordinación

b) Dependencia
Jefe de producción o planta.

c) Objetivos
Mantener en normal funcionamiento el proceso de producción en su aspecto técnico, así
mismo velar por el mantenimiento adecuado de todos los equipos tanto de planta como
de la materia prima.

103
104

d) Funciones
 Cumplir el Estatuto Orgánico de la empresa, reglamentos y resoluciones emitidas.
 Coordinar las actividades de producción con los responsables de las etapas.

e) Responsabilidades
 Sobre el cumplimiento del Estatuto Orgánico de la empresa.
 Sobre la coordinación sobre la ingeniería química con sus respectivo jefe de planta
y técnico general.
 Sobre el cuidado de los bienes asignados al área que respecta a la empresa.
f) Requisitos
Grado de Instrucción
 Conocimientos básicos (manejo de maquinaria).
 Conocimientos básicos (por lómenos bachiller).
 No tener antecedentes negativos con la ley.

CHOFER

Cargo
Sereno y chofer del área administrativa.

Dependencia
Jefe de Planta, (el cual necesitara de más movimiento para el respectivo requerimiento de
materia prima o despacho).

Objetivos
Cubrir todo lo correspondiente a transporte en el área de producción.

Funciones
 Cumplir el Estatuto Orgánico de la empresa, reglamentos y resoluciones emitidas.

104
105

 Trasladar todo los días laborales a los trabajadores desde la Ciudad de Sucre hacia
la planta por las mañanas y viceversa por las tardes.
 Reportarse ante su jefe ante cualquier requerimiento.
 Colaborador eventual en el área de producción.
Responsabilidades
 Mantener el vehículo a su cargo en buen estado.
Requisitos
Grado de Instrucción
 No tener antecedentes con la justicia.
 Tener licencia de conducción categoría "C"

Años de experiencia
 Tener más de dos años de experiencia en el rubro.

Otros conocimientos
 Manejo de arma de juego.
 Mecánica automotriz
 Buena relación humana.

SERENO

Cargo
Encargado de la seguridad de la empresa.

Dependencia
Jefe de Recursos Humanos

Objetivos
Controlar el área física de la Empresa

105
106

Funciones
 Cumplir el Estatuto Orgánico de la empresa, reglamentos y resoluciones emitidas.
 Velar la planta en horarios nocturnos.

Responsabilidades
 De cuidado de la planta en horario nocturno.
 De higiene del contorno de la planta.
 De horario de entrada de los trabajadores.

Grado de Instrucción
 No tener antecedentes con al justicia.
 Manejo de arma de juego.
 Buena relación humana.

7.1.3. COSTOS DEL PERSONAL

Aquí se hace un resumen de todos los gastos en cuanto a personal salarios aguinaldos e
indemnizaciones.

7.1.3.1. PERSONAL DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

En el siguiente cuadro se muestra los requerimientos de mano de obra del personal de


administración que necesitará el proyecto para su funcionamiento:

CUADRO N. 57
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN
(En $us t.c. 7.50)
Salario Mensual Salario
Nº De Salario
Personal Total
Trabajadore Salario Total
Administrativo Individua Salario Año
s Año $us
l mensual Bs.

106
107

Administrador 1 1500 1500 18000 2400


Contador 1 975 975 11700 1560
Secretaria 1 750 750 9000 1200
Jefe de
comercialziació 1 900 900 10800 1440
n
Chofer - sereno 1 750 750 9000 1200
Total 5 4875 58500 7800
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro anterior se puede observar el total de costos para el personal administrativo, el


cual asciende a la suma de 7800 $us.

7.1.3.2. PERSONAL OPERATIVO

El personal de planta es el que interviene en el proceso de producción, quienes son los


encargados de esta área.

CUADRO N. 58
PERSONAL OPERATIVO
(En $us t.c. 7.50)
Salario Mensual Salario
Nº De Salario
Personal Salario Total
Trabajadore Total
Administrativo Individua Salario Año
s Año $us
l mensual Bs.
Ingeniero
1 1125 1125 13500 1800
químico
Técnico en
1 750 750 9000 1200
química
Técnico en
1 750 750 9000 1200
laboratorio
Total 3 2625 2625 31500 4200
Fuente: Elaboración Propia

El total de sueldos estimados para el personal de planta encargado de producción que


representan a 4200 $us.

7.1.3.3. APORTES PATRONALES


Los aportes patronales están en función de los pagos que se deben realizar según establecen
las normas vigentes.
CUADRO N. 59
107
108

APORTES PATRONALES PERSONAL ADMINISTRATIVO


(En $us t.c. 7.50)
Aportes Patronales Total Total
Nº De Total
Personal F.V AFP CNS Aporte Aporte
Trabajadore Aporte
Administrativo 1,71 s Bs. s $us
s s Mes
2% % 10% Año Año
150,0 2467,8
1 30 25,65 205,65 329,04
Administrador 0 0
1604,0
1 19,5 16,67 97,50 133,67 213,88
Contador 7
1233,9
1 15 12,83 75,00 102,83 164,52
Secretaria 0
Jefe de
1480,6
comercializació 1 18 15,39 90,00 123,39 197,42
8
n
1233,9
1 15 12,83 75,00 102,83 164,52
Chofer - sereno 0
97,5 487,5 8020,3
5 83,36 668,36 1069,38
Total 0 0 5
Fuente: Elaboración propia

El costo total de los aportes patronales es de 1069, 38 $us. Los cuales están en función de
lo dispuesto mediante la ley.

CUADRO N. 60
APORTES PATRONALES PERSONAL OPERATIVO
(En $us t.c. 7.50)
Aportes Total Total
Nº de Total
Patronales Aporte Aporte
Personal Planta Trabajadore Aportes
F.V AFP CNS s Bs. s $us
s Mes
2% 1,71% 10% Año Año
22, 112,
Ingeniero químico 1 12,825 147,825 1773,9 236,52
5 5
Químico general 1 15 12,825 75 102,825 1233,9 164,52
44,887 134,887
Técnico 1 15 75 1618,65 215,82
5 5
70,537 262, 385,537
Total 3 4626,45 616,86
5 5 5
Fuente: Elaboración propia

El monto de los costos de los aportes patronales es de 616,86 $us.

108
109

7.1.3.4. PREVISIÓN PARA AGUINALDOS

El pago de aguinaldos en relación al factor acumulativo mensual guante un año, el cual se


determina mediante la siguiente formula:

100
Factor 
12 meses

Factor  8,33

Este factor se utilizara para calcular el monto para cada uno de los empleados de la
empresa, se utilizará el 8,33%, debido a que en el transcurso del año es posible que exista
incremento en el total ganado del trabajador por efectos de aplicación salarial determinado
por el gobierno.

Se aplicará al total ganado del personal administrativo (mano de obra indirecta) y personal
operativo (mano de obra directa).
CUADRO N. 61
PROVISIÓN AGUINALDO
(En $us t.c. 7.50)
Salario Mensual Provisión
Nº de Salario en Salario aguinald
Personal Trabajadore Salario Salari Bs. en $us o
s Individua o anual anual año
l Total (8,33%)
Personal
administrativo
Administrador 1 1500 1500 18000 2400 199,92
Contador 1 975 975 11700 1560 129,95
Secretaria 1 750 750 9000 1200 99,96
Jefe de
comercializació 1 900 900 10800 1440 119,95
n
Chofer - sereno 1 750 750 9000 1200 99,96
Sub Total 5 4875 4875 58500 7800 649,74
Personal  
109
110

Operativo
Ingeniero
1 1125 1125 13500 1800 149,94
químico
Químico general 1 750 750 9000 1200 99,96
Técnico 1 750 750 9000 1200 99,96
Sub -Total 3 2625 2625 31500 4200 349,86
TOTAL 8 7500 7500 90000 12000 999,60
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro anterior se puede observar que los sueldos anuales de mano de obra directa e
indirecta ascienden a 12.000 $us. y la previsión para los aguinaldos será de 999,60 $us.

CAPÍTULO VIII
ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero corresponde a la identificación de las inversiones necesarias, al


mismo tiempo se determina los costos y los ingresos.

La asignación de fondos es un requisito imprescindibles para invertir como para formular el


estudio, ya que a través de el se indica la magnitud del capital requerido.

Para proyectar los estados financieros será necesario incorporar información adicional
relacionada principalmente con los efectos tributarios de la depreciación la amortización
del activo nominal, valor residual, utilidades y perdidas caso.

8.1. INVERSIONES

110
111

Las inversiones, requeridas y presupuestadas para el proyecto, se encuentran detalladas en el


siguiente cuadro, el mismo incluye las inversión fija, la inversión diferida y el capital de
trabajo.

El siguiente estudio de inversiones se expresa en moneda fuerte o sea en dólares americanos y


se extrae del capitulo de ingeniería.

La inversión fija se caracteriza por su materialidad y porque sufre un proceso de


depreciación. Las inversión fija está en relación al terreno, maquinaria, equipos, muebles,
enseres, vehiculo, obras civiles, instalaciones, etc.

CUADRO N. 62
PRESUPUESTO DE INVERSIONES
(en $us t.c. 7,50)
INVERSIÓN INSTALACIÓN AÑO 0
Inversión Fija 69803,00
Terreno 2100,00
Obras civiles 22610,00
Equipos y Herramientas 33530,00
Muebles enseres 1563,00
Vehículo 10000,00
Inversión Diferida 1990,00
Estudio de Preinversión 540,00
Gastos de Organización 850,00
Puesta en marcha 350,00

111
112

Capacitación 250,00
Inversión Corriente 10140,58
Capital de trabajo 10140,58
INVERSIÓN TOTAL 81933,58
Fuente: Elaboración propia

Para la implementación de la planta procesadora de champú y acondicionador de palta en se


requiere una inversión de 81.933,58 $us, donde la inversión fija representa el 84% de la
inversión total, el capital de trabajo representa el 12% y la inversión diferida es el 2% de la
inversión total.

8.2. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

8.2.1. FINANCIAMIENTO CON APORTE PROPIO

El financiamiento propio o llamado también de fuente interna, esta constituido por el aporte
de una sociedad constituida para llevar adelante la apertura y funcionamiento de la planta
procesadora de champú y acondicionador de palta.

CUADRO N. 63
ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO PROPIO
INSTALACIÓN
DETALLE
AÑO 0
Inversión Fija 10000
Terreno  
Obras civiles  
Equipos y Herramientas  
Muebles enseres  
Vehículo 10000
Inversión Diferida 1793
Estudio de Preinversión 343
Gastos de Organización 850
Puesta en marcha 350

112
113

Capacitación 250
Inversión Corriente 10140,58
Capital de trabajo 10140,58
INVERSIÓN TOTAL 21933,58
Fuente: Elaboración propia

El financiamiento propio es de 21.933,58 $us que representa el 27% de la inversión total


que será cubierto por los comunarios que conformen la asociación de productores de palta
de Rio Chico los cuales aportaran porcentajes equitativos para cubrir el 100% de la
inversión interna.

La sociedad que estará a cargo de los afiliados a la Asociación de Productores de Palta de


Rio Chico.

8.2.2. FINANCIAMIENTO MEDIANTE PRÉSTAMO

CUADRO N. 64
ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO MEDIANTE PRÉSTAMO
INSTALACIÓN AÑO
DETALLE
0
Inversión Fija 59803
Terreno 2100
Obras civiles 22610
Equipos y Herramientas 33530
Muebles enseres 1563
Vehículo  
Inversión Diferida 197
Estudio de Preinversión 197
Gastos de Organización  
Puesta en marcha  
Capacitación  
113
114

Inversión Corriente  
Capital de trabajo  
INVERSIÓN TOTAL 60000
Fuente: Elaboración propia

El monto requerido para la implementación de la planta procesadora de champú y


acondicionador en base a palta representa al 73% de la inversión total.

Para cubrir la inversión externa se recurrirá a una entidad bancaria para acceder a un
préstamo que cubierto en los 10 años que dure el proyecto.

8.3. PRÉSTAMO BANCARIO

En este punto se establecen las condiciones financieras del préstamo. Para el presente
proyecto se considera un crédito de $us. 60.000.- a una tasa de interés anual de 9%, a un plazo
de 10 años con una cuota fija sobre saldo periodo en el que se procederá a la construcción y
equipamiento de la planta procesadora de champú y acondicionador en base a palta.

El servicio de la deuda suma la amortización y el precio del dinero prestado, a pagar en


tiempo estipulado; constituye un costo financiero resultante del financiamiento externo.

Es en ese sentido se procedió a elaborar el plan de pago del servio de la deuda.

CUADRO N. 65
PLAN DE PAGOS DE FINANCIAMIENTO BANCARIO
Servicio
Ano
Deuda
0 9.181
1 9.181
2 9.181
3 9.181
4 9.181
5 9.181
6 9.181

114
115

7 9.181
8 9.181
9 9.181
10 9.181
Totales 100.987
Fuente: elaboración propia con datos de Banco Ganadero

Los pagos del servicio de la deuda serán efectuados anualmente aunque el cálculo se realiza
en forma mensual según los datos proporcionados por el Banco Ganadero
(Ver Anexo Nº 3)

8.4.COSTOS

Los costos se dividen por su variabilidad, en costos fijos y variables.

El proceso productivo requiere para su inicio movilizar y combinar recursos materiales,


humanos y financieros. De esta forma se determina los siguientes costos:

8.4.1. CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN

La depreciación es la disminución del valor de los activos fijos, la misma se aplica a todas
las inversiones fijas o tangibles cuyo valor se deprecia en el transcurso del tiempo, excepto
los terrenos, generalmente la depreciación es calculada en función de la vida útil de los
distintos bienes considerados en la inversión fija, la modalidad aplicada para depreciar es el
método lineal, de manera que después de haber cumplido su vida útil se considera
económicamente extinguido con un valor residual que corresponde a un precio de venta
estimado.

Para el cálculo de la depreciación, se ha elegido el método lineal, basado en el supuesto de


que el bien físico se deprecia en una cantidad constante cada año. El siguiente cuadro
muestra la depreciación del proyecto.

115
116

CUADRO N. 66
DEPRECIACIÓN
(Expresado en $us t.c. 7.50)
Valor
Detalle Vida útil Inversión Depreciación
residual
Terrenos   2100 2100
Obras Civiles 40 22610 565 16858
Maquinaria y equipos 8 33530 4191 8383
Mobiliario 10 1563 156
Vehículo 5 10000 2000 4000
Total   69.803 6.913 31341
Fuente: Elaboración propia

El valor que pierden, los activos fijos, en su conjunto cada año asciende a $us 6.913 y que
se carga la estructura de costo del proyecto. El valor residual se obtiene como resto del
monto económico que existe después de la depreciación de cada rubro durante los 10 años
de funcionamiento, de esta forma como el terreno no se deprecia, se mantienen como valor
residual 2.100 $us, las obras civiles no se deprecian en su totalidad ya que multiplicando la
depreciación por 10 años queda un resto de 16.958 $us, de la misma forma existe valor
residual de la maquinaria y el vehiculo, los otros rubros se deprecian en forma total no
quedando valor residual. El valor residual al final de los 10 años es de 31.341 $us después
de la depreciación.

8.4.2. AMORTIZACIÓN DIFERIDA

Este apartado se aplica a los activos diferidos o intangibles, cuyo valor no disminuye con
el paso del tiempo, no se deprecia. Sin embargo la inversión debe recuperarse mediante el
mecanismo de amortización, la fórmula es la siguiente:

VTID
AD 
np

Donde:

AD = ?

VTID = 1990
116
117

Np = 10 años

1990
AD 
10

AD  199$us.

De acuerdo con los datos, cada año se tendrá que cargar 199 $us. en los costos por año
hasta recuperar el total de la inversión diferida.

8.4.3. ESTRUCTURA DE COSTOS

El proceso para la elaboración de champú y acondicionador de palta para su inicio precisa


movilizar y combinar recursos humanos, materiales y financieros que se expresan en
diferentes costos.

En este sentido se presenta los costos que involucran el proceso de obtención de los
productos antes mencionados.

CUADRO N. 67
ESTRUCTURA DE COSTOS
(En $us t.c. 7.50)
COSTOS DE PRODUCCIÓN 27.143
Materia prima e insumos 18.580
Sueldos del área de producción 5166,72
Combustible 1840
Energía Eléctrica 456
Agua Potable 160
Teléfono 88,2
Reparación y mantenimiento 852,02
COSTOS DE
13.419
ADMINISTRACIÓN
Sueldos Personal administrativo 9.519
Material de Escritorio 420
117
118

Gastos de comercialización 3000


Otros gastos 480
OTROS COSTOS 16.292
Depreciación 6.913
Amortización Diferido 199
Cuota fija bancaria 9.181
COSTO TOTAL 56.855
Fuente: Elaboración propia

Para establecer los costos se recurre a los datos comprendidos en el capitulo de ingeniería
donde se especifica por detalle cada uno de los costos descritos en la estructura de costos.
De esta forma el costo total para el funcionamiento de la planta procesadora de champú y
acondicionador de palta alcanza a la suma de 56.855 $us en forma anual al 100% de su
capacidad instalada.

8.4.4. COSTOS PROYECTADOS

Los costos proyectados que se presentan son en función de la información comprendida en


el capitulo de ingeniería, donde se realiza la proyección para los 10 años de vida útil de la
planta procesadora de champú y acondicionador en base a palta.

118
CUADRO N. 68
PROYECCIÓN ANUAL DE COSTOS
(Sin IVA En $us t.c. 7.50 )
Años de producción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Capacidad instalada 80% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
COSTOS DE
21715 24429 27143 27143 27143 27143 27143 27143 27143 27143
PRODUCCIÓN
Materia prima e insumos 14864 16722 18580 18580 18580 18580 18580 18580 18580 18580
Sueldos del área de
4133 4650 5167 5167 5167 5167 5167 5167 5167 5167
producción
Combustible 1472 1656 1840 1840 1840 1840 1840 1840 1840 1840
Energía Eléctrica 365 410 456 456 456 456 456 456 456 456
Agua Potable 128 144 160 160 160 160 160 160 160 160
Teléfono 71 79 88 88 88 88 88 88 88 88
Reparación y mantenimiento 682 767 852 852 852 852 852 852 852 852
COSTOS DE
10735 10934 12301 13667 13667 13667 13667 13667 13667 13667
ADMINISTRACIÓN
Sueldos Personal
7615 8567 9519 9519 9519 9519 9519 9519 9519 9519
administrativo
Material de Escritorio 336 378 420 420 420 420 420 420 420 420
Gastos de comercialización 2400 2700 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000
Otros gastos 384 432 480 480 480 480 480 480 480 480
OTROS COSTOS 16292 12709 13415 14121 14121 13723 13723 13723 13723 13723
Depreciación 6913 6913 6913 6913 6913 6913 6913 6913 6913 6913
Amortización Diferido 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199
Cuota fija bancaria 9181 9181 9181 9181 9181 9181 9181 9181 9181 9181
COSTO TOTAL 48742 48072 52859 54931 54931 54533 54533 54533 54533 56855
Fuente: Elaboración propia
Los costos proyectado empiezan con montos menores que luego se incrementan a medida que se amplia la capacidad instalada
de la planta procesadora de champú y acondicionador en base a palta hasta llegar a l 100% de su capacidad instalada.

119
120

8.4.5. COSTO UNITARIO

El costo unitario de producción se obtiene dividiendo el costo total de producción del


champú y del acondicionador (sin IVA) entre las cantidades totales, para tal efecto se
emplea la siguiente formula:

CTP
cup 
Qt

Donde:

Cup = Costo Unitario

CTP = Costo total de producción (sin IVA)

Qt = Cantidad total

CUADRO N. 69
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
(En $us t.c. 7.50)
Costo de Costo
Cantidad total
producción unitario

56855 42.353 1,34

Fuente: Elaboración propia


El costo unitario de producción de champú y acondicionador de palta es de 1,34 $us.

8.5. INGRESOS

Para poder hacer un análisis se determina los ingresos en relación al precio del producto, el
cual debe ser fijado para lograr establecer la cantidad de ingresos que se tendrá con la venta
de los productos champú y acondicionador.

Para determinar los ingresos se tomarán los siguientes aspectos:

8.5.1. PRECIO DE VENTA


120
121

De acuerdo con el cuadro Nº 37 se determina el precio aproximado que podrían pagar los
consumidores por champú de 14 Bs. y acondicionador con 15 Bs..

Para realizar una competencia en el mercado se establece un precio igualitario para ambos
productos con el fin de que los consumidores al momento de comprar el champú también
compren el acondicionador que tendrá el mismo precio de esta forma se motivará que
compren ambos productos.

Para determinar el precio se toma como referencia el precio de venta sin impuesto que
cubre todos los costos de producción y que absorbe el margen de utilidad que se pretende
percibir.

8.5.1.1. PRECIO DE VENTA SIN IMPUESTO

Para calcular el precio de venta sin impuesto se considera el costo unitario de producción y
el margen de utilidad del 30% empleando la siguiente formula:

cup
Psi 
1U

Donde:

Cup = costo unitario de producción promedio 1,34 $us

U = Utilidad 30% 0,30

Psi = Precio de venta sin impuesto

1,34
Psi   1,92
1  0,30

De esta forma el precio promedio que se establece tanto para champú como acondicionador
de palta es de 1,92 $us que al valor del tipo de cambio de 7,50 $us representa 14,38 Bs. que
es un precio que se encuentra por debajo de los precios de venta de la competencia que se
constituye como estrategia de venta de los productos.

121
122

8.5.1.2. PRECIO DE VENTA CON IMPUESTO

El precio de factura para fines impositivos consigna solo el importe del IVA.

El precio con factura es calculado a través de la tasa o alícuota impositiva TE y otra tasa
nominal TN, la diferencia se encuentra o la siguiente formula.

TN
TE 
1  TN

0,13
TE   0,1494
1  0,13

Para calcular el precio de venta con impuesto (Pci) aplicamos la siguiente formula:

Pci  Psi  ( Psi * TE )

Donde:

Pci =
Psi = 1,92 $us
TE = 0,1494

Pci  1,92  (1,92 * 0,1494)  2,20$us

CUADRO N. 70
PRECIO NETO Y PRECIO COMPUESTO
(En $us T.C. 7.50)
Precio Precio
Producto (Sin IVA) (con IVA)
Champú 1,92 2,20
Acondicionador 1,92 2,20

Fuente: Elaboración propia

Con los datos anteriores el precio unitario de venta sin impuesto fue fijado, monto al que
se tendrá que agregar el IVA, denominado con factura para que tenga el valor real de cada

122
123

producto que será vendido directamente al consumidor, para la cuantificación monetaria de


los ingresos anuales , la descripción se detalla a continuación.

CUADRO N. 71
INGRESOS POR LA VENTA DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA
(En $us sin IVA)
Productos Unidades Precio de venta Costo total
Champú 26.824 1,92 51440
Acondicionador 15.529 1,92 29781
Total 42.353 1,92 81221
Fuente: Elaboración propia

El monto de ingresos recibidos por concepto de la venta de champú y acondicionador sin


IVA es de 81.221 $us, los cuales son en relación a la capacidad instalada al 100% de la
planta.

CUADRO N. 72
INGRESOS POR LA VENTA DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA
(En $us con IVA)
Productos Unidades Precio de venta Costo total
Champú 26.824 2,20 59126
Acondicionador 15.529 2,20 34231
Total 42.353 2,20 93358
Fuente: Elaboración propia

El monto de ingresos recibidos por concepto de la venta de champú y acondicionador de


palta con IVA es de 93.358 $us, los cuales son en relación a la capacidad instalada al 100%
de la planta.

8.5.2. INGRESOS PROYECTADOS

123
124

Una vez determinado el precio de venta neto que cobrará el proyecto por la venta de los
productos, el cual es obtenido mediante el cálculo del precio sin IVA, además
considerando la capacidad de producción anual, se procede a proyectar los ingresos del
mismo.

CUADRO N. 73
INGRESOS PROYECTADOS DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA
(En $us sin IVA)
Programa de producción
Ingresos
Producto 1 2 3-10
al 100%
80% 90% 100%
Champú 51440 41.152 46.296 51.440
Acondicionador 29781 23.825 26.803 29.781
Ventas totales 81221 64.977 73.099 81.221
Fuente: Elaboración propia

Para la proyección de los ingresos se toma como dato el ingreso total al 100% de la
capacidad instalada de la fabrica y se distribuye según el tamaño de producción establecido
por grados que van desde 80% el primer año, 90% el segundo año y 100% a partir del
tercer año. Por tanto los ingresos tendrán un comportamiento ascendente de acuerdo con
esta programación.

CUADRO N. 74
INGRESOS PROYECTADOS DE CHAMPÚ Y
ACONDICIONADOR DE PALTA
(En $us con IVA)
Ingresos Programa de producción
Producto 1 2 3-10
al 100%
80% 90% 100%
Champú 59126 47301 53214 59126
Acondicionador 34231 27385 30808 34231
Ventas totales 93358 74686 84022 93358
Fuente: Elaboración propia

Los ingresos proyectados con impuesto son significativos y los mismos serán empleados
para realizar el flujo de caja.

124
125

8.6. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Con datos referentes a los ingresos el proyecto y a los costos totales de producción se
elabora el estado de perdidas y ganancias con el objetivo de calcular la utilidad bruta.

Refleja los resultados (utilidades o pérdidas) de cada gestión y se utiliza para conocer el
futuro de la cuantía de pérdidas o de ganancias que arroja el proyecto, su elaboración se
efectúa en base a los ingresos y costos anuales proyectados ambos elementos, no incluyen
el IVA ya que este tributo no es deducible por tratarse de un impuesto indirecto y tanto el
debito como el crédito fiscal no son cuentas del estado de resultados.

CUADRO N. 75
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
(SIN IVA EN $US)
AÑOS DE VIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
125
126

CAPACIDAD
80% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
INSTALADA
64.97 73.09 81.22 81.22 81.22 81.22 81.22 81.22 81.22
INGRESOS 81.221
7 9 1 1 1 1 1 1 1
Ventas de champú y 64.97 73.09 81.22 81.22 81.22 81.22 81.22 81.22 81.22
81.221
Acondicionador 7 9 1 1 1 1 1 1 1
COSTO TOTAL (a+b+c) 48742 48072 52859 54931 54931 54533 54533 54533 54533 54533
a) COSTOS DE
21715 24429 27143 27143 27143 27143 27143 27143 27143 27143
PRODUCCIÓN
Materia prima e insumos 14864 16722 18580 18580 18580 18580 18580 18580 18580 18580
Sueldos del área de
4133 4650 5167 5167 5167 5167 5167 5167 5167 5167
producción
Combustible 1472 1656 1840 1840 1840 1840 1840 1840 1840 1840
Energía Eléctrica 365 410 456 456 456 456 456 456 456 456
Agua Potable 128 144 160 160 160 160 160 160 160 160
Teléfono 71 79 88 88 88 88 88 88 88 88
Reparación y mantenimiento 682 767 852 852 852 852 852 852 852 852
b) COSTOS DE
10735 10934 12301 13667 13667 13667 13667 13667 13667 13667
ADMINISTRACIÓN
Sueldos Personal
7615 8567 9519 9519 9519 9519 9519 9519 9519 9519
administrativo
Material de Escritorio 336 378 420 420 420 420 420 420 420 420
Gastos de comercialización 2400 2700 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000
Otros gastos 384 432 480 480 480 480 480 480 480 480
c) OTROS COSTOS 16292 12709 13415 14121 14121 13723 13723 13723 13723 13723
Depreciación 6913 6913 6913 6913 6913 6913 6913 6913 6913 6913
Amortización Diferido 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199
Cuota fija bancaria 9181 9181 9181 9181 9181 9181 9181 9181 9181 9181
UTILIDAD BRUTA 16235 25027 28362 26290 26290 26688 26688 26688 26688 26688
Impuesto a las transacciones
1949 2193 2437 2437 2437 2437 2437 2437 2437 2437
3%
Utilidad imponible 14285 22834 25925 23853 23853 24251 24251 24251 24251 24251
Impuesto a las Utilidades
3571 5709 6481 5963 5963 6063 6063 6063 6063 6063
25%
UTILIDAD NETA 10714 17126 19444 17890 17890 18188 18188 18188 18188 18188

Fuente: Elaboración propia.

126
127

Los resultados del análisis de este instrumento financiero, indican que el proyecto tiene
capacidad de repago, para hacer frente a las obligaciones financieras contraídas; vale decir,
posee suficiente liquidez o disponibilidad de recursos financieros.

8.7. FLUJO DE CAJA

El flujo de caja muestra la procedencia de los recursos monetarios y su destino en el


tiempo, también permite conocer la estructura y necesidades financieras del proyecto en
periodos anuales.

Se elaboró en base a estado de resultados estimados, en cuya construcción suma las


utilidades netas y depreciaciones de inversión inicial y reposición con la excepción de que
al último año, además se le añade el valor residual de los activos y capital de trabajo y
muestra la radiografía económica buena del proyecto, ocurrido en el periodo de evaluación.

127
128

CUADRO N. 76
FLUJO DE CAJA NETO
(EN $US)
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
AÑOS DE VIDA
  AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAPACIDAD
80% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
INSTALADA
   
74.68 84.02 93.35 93.35 93.35 93.35 93.35 93.35 93.35 134.83
INGRESOS
  6 2 8 8 8 8 8 8 8 9
Venta de champú y 74.68 84.02 93.35 93.35 93.35 93.35 93.35 93.35 93.35 134.83
acondicionador 6 2 8 8 8 8 8 8 8 9
   
Valor residual                       31.341
Capital de trabajo                       10.141
81.933,5
INVERSIÓN                    
  8
69.803,0
Inversión Fija                    
  0
Inversión Diferida   1.990,00                    
10.140,5
Capital de Trabajo                    
  8
COSTO TOTAL 48.74 51.65 55.73 57.10 57.10 57.10 57.10 57.10 57.10
57.103
(a+b+c)     2 5 7 3 3 3 3 3 3
a) COSTOS DE 21.71 24.42 27.14 27.14 27.14 27.14 27.14 27.14 27.14
27.143
PRODUCCIÓN 5 9 3 3 3 3 3 3 3
   
b) COSTOS DE
10.73 10.93 12.30 13.66 13.66 13.66 13.66 13.66 13.66
ADMINISTRACI 13.667
5 4 1 7 7 7 7 7 7
ÓN    
c) OTROS 16.29 16.29 16.29 16.29 16.29 16.29 16.29 16.29 16.29
16.292
COSTOS     2 2 2 2 2 2 2 2 2
Depreciación     6.913 6.913 6.913 6.913 6.913 6.913 6.913 6.913 6.913 6.913
Amortización
199 199 199 199 199 199 199 199 199 199
Diferido    
Cuota fija bancaria     9.181 9.181 9.181 9.181 9.181 9.181 9.181 9.181 9.181 9.181
25.94 32.36 37.62 36.25 36.25 36.25 36.25 36.25 36.25
FLUJO DE CAJA 77.736
    4 6 1 5 5 5 5 5 5
13 10.92 12.13 12.13 12.13 12.13 12.13 12.13 12.13
IVA 9.709 12.136
%   3 6 6 6 6 6 6 6
IT 3%   2.241 -978                
13.99 22.42 25.48 24.11 24.11 24.11 24.11 24.11 24.11
UTIL. IMPONIBLE 65.600
    4 1 4 8 8 8 8 8 8
25
I.U.E. 3.498 5.605 6.371 6.030 6.030 6.030 6.030 6.030 6.030 16.400
%  
-
FLUJO NETO DE 10.49 16.81 19.11 18.08 18.08 18.08 18.08 18.08 18.08
81.041,7 49.200
CAJA 5 6 3 9 9 9 9 9 9
9% 8
Fuente: Elaboración propia

El flujo presenta los ingresos por concepto de venta de champú y acondicionador, la


inversión del proyecto y los cotos totales donde el flujo se obtiene de la resta de los
128
129

ingresos con los costos totales obteniendo montos económicos positivos a los cuales se
resta los impuestos de ley establecidos obteniendo el flujo de caja neto que demuestra la
existencia de resultados positivos que permiten expresar en primera instancia que el
proyecto es viable.

Cabe hacer notar que en los ingresos se añade en el último año el monto del valor residual
que es el monto económico que resulta de la depreciación de los activos fijos de la empresa
y el capital de trabajo ya que son valores que el proyecto recupera al término de su ciclo de
vida útil.

Otro dato que debe ser tomado en cuenta es en el área de impuestos, donde el impuesto a
las transacciones, es compensado por el impuesto a las utilidades, ya que de acuerdo con la
Ley 1660, de tributación, si el IUE es mayor que el monto del IT, se cancela solo el IUE.

129
130

CAPÍTULO IX
INDICADORES FINANCIEROS

9.1. INDICADORES DE EVALUACIÓN

9.1.1. VALOR ACTUAL NETO

EL Valor Actual Neto (VAN) compara a todos los ingresos y egresos del proyecto en un
solo momento de tiempo. Por concepción, se acepta que este sea un solo momento cero,
aunque podrá ser cualquiera, incluso el último momento de la evaluación.

VAN   BN . Act.   I . Act.

VAN = 119.494,29 $us – 81.041,71

VAN = 37.560,71 $us.

Partiendo de los resultados de los resultado del flujo de caja y en base a la formula del
V.A.N se determino que el Van del proyecto es igual a 37.560,71 $us.., aplicando una tasa
de actualización del 9%.

Analizando este resultado se observa que existe una rentabilidad superior a la tasa de
actualización, ya que se recupera la inversión y se cubre los costos de operación y
adicionalmente se gana 37.560,71 $us.

El resultado indica que invirtiendo 81.041,78 y obteniendo utilidades a partir del primer
año hasta llegar al décimo año, el proyecto produce ganancias, lo que indica el valor futuro
del dinero que recibirá el proyecto en 10 años luego de recuperar las inversiones realizadas,
cubrir costos de operación, lo cual se traduce en una buena oportunidad de inversión.

130
131

9.1.2. TASA INTERNA DE RETORNO

El procedimiento para determinar la TIR es el mismo para el calculo del VAN, ya que
muestra la rentabilidad que tiene la inversión y ayuda a tomar la decisión de invertir en el
proyecto o depositar el dinero a la banca.

Para el cálculo del TIR se utilizará la siguiente formula:

TIR = EINV act - E BN act

TIR = 18%

Tiene un indicador de 18%, considerando como parámetro de comparación 9% como es la


tasa de corte, por consiguiente es mayor a la tasa de corte promedia efectiva bancario, por
lo que proyecto ofrece una tasa de 9% más es decir que el proyecto retribuye una tasa
mayor a que la ofertada del mercado.

En conclusión se puede señalar que el proyecto de implementación de una planta


procesadora de champú y acondicionador en base a palta es atractivo por que la TIR,
además se encuentra por encima de la tasa de rendimiento requerido.

9.1.3. RELACIÓN BENEFICIO COSTO

La relación beneficio costo, muestra la cantidad de dinero actualizado que percibirá el


proyecto por cada unidad monetaria invertida.

Par el cálculo de la relación beneficio costo B/C se utilizará la siguiente formula:

B/C = 1.32

De acuerdo con este criterio de evaluación, los beneficios (total ingresos) y los costos, han
sido descontados a la tasa atractiva del 9%, dando como razón, un índice de 1,32 unidades
131
132

monetarias físicas. Señalar que la inversión inicial no ha sido incorporado al valor


actualizado de costos, por que el criterio, indica relación beneficio costo, y la inversión
como tal no costo.

Por tanto, desde el punto de vista de la relación B/C el proyecto es viable, porque la
relación B/C, es mayor a uno, por lo que se recomienda llevar adelante el proyecto.

9.1.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN

Se emplea para medir el tiempo que requiere el proyecto para recuperar el dinero invertido
por medio de los ingresos en efectivo generados a lo largo de su vida útil.

Se utiliza la siguiente formula:

I .t.
p.c.r. 
F .a.

Donde:

Pc.r. = periodo de recuperación el capital


I.t. = Inversión total 81.933,58
F.a. = Flujo acumulado 204.158

204.158.
F .a.   20.416
10
81.933,58.
p.c.r.   4,01
20.416

PRC = 4,01 AÑOS

Una vez actualizado el flujo de caja neto al 9%, el periodo de recuperación necesario será
4,01ños, por cuánto al finalizar el periodo 4 se recupera $us. 81.933,58 de está manera se
recupera totalmente los recursos invertidos al principio.

132
133

9.1.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El presente análisis de sensibilidad es presentado en base a dos cuadros, uno con el


incremento en los costos y el otro con la disminución en los ingresos, los cuales se
muestran a continuación.

9.1.5.1. INCREMENTO EN LOS COSTOS

CUADRO N. 77
INCREMENTO EN LOS COSTOS
Incremento Costo
Costo actual VAN TIR
% incrementado

57.103 10% 62.813 328,39 9%

Fuente: Elaboración propia

El proyecto puede soportar un incremento del 10% en los costos logrando que sea aun
viable ya que representa un VAN de 328,39 TIR de 9%. Un incremento mayor al 10% en
los costos hace que el proyecto sea inviable.

9.1.5.2. DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS

CUADRO N. 78
DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS
Ingreso % de Ingreso
actual disminución disminuido VAN TIR

93.358 $us 7% 86.822 $us 689,81 $us 9%

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con el análisis de sensibilidad el proyecto puede soportar una disminución de


los ingresos en un 7% y los indicadores muestran que sigue siendo rentable, pero una
disminución mayor ocasiona que el proyecto no se factible.

133
134

CAPÍTULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES

Vivimos la era de la globalización, donde la comunicación y el conocimiento marcan la


diferencia, no basta con tener productos de calidad, por contrario, lo más importante,
satisfacer a plenitud las necesidades humanas y empresariales; ello implica mirar más allá,
de la simple venta del producto/servicio y esto tiene que con la fidelización de cliente,
relaciones públicas y humanas traducido en valor aumentado del producto o servicio.

La palta es un producto altamente empeleado en diversos campos, sin embargo en la


zona de Rio Chico no se dá el valor económico mediante su industrialización para la
obtención de derivados.

Luego de realizar el estudio de mercado se pudo determinar que existe demanda


insatisfecha en el mercado de Sucre, para productos como champú y acondicionador en
base a la palta, lo cual se traduce en una oportunidad de mercado para implementar
estos productos.

Pese a lo atractivo del sector la competencia es fuerte por la presencia de productos


sustitutos de origen extranjero que son altamente competitivos.

La estrategia del precio fijado que es más bajo en relación a la competencia, se


convierte en una ventaja competitiva que puede ser aprovechada por el proyecto para
implementar los productos champú y acondicionador en base a palta.

La inversión para la implementación de la planta procesadora de champú y


acondicionador en la región de Rio Chico es conveniente por no considerarse como alta.

134
135

Los resultados presentados en el análisis y evaluación económico financiero efectuado,


muestran indicadores favorables, por lo que se concluye que el proyecto es factible en
cuanto se refiere a aspectos económicos financiero

Que el VAN al ser positivo generando 37.560,71 $us determina que el proyecto es
viable.

Que la TIR de 18% al ser mayor a la tasa pasiva del 9% es rentable económica y
financieramente.

La Relación beneficio costo de 1.32 es mayor a la unidad aceptable.

Los resultados alcanzados en el tratamiento de la información primaria muestran


además un alto grado de aceptabilidad de este nuevo producto por la población
consumidora, lo que hace que su rentabilidad también tienda a ser alta.

10.2. RECOMENDACIONES

Poner en conocimiento de los comunarios de la Región de Rió Chico el presente


proyecto para la socialización respectiva a fin de dar continuidad a la misma.

Promover la industrialización de la palta procedente del sector de Rió Chico ya que


existe cantidad suficiente para lograr la producción de derivados que generen valor
agregado al producto.

Con la implementación del proyecto se mejora la calida de vida de los pobladores de la


región de Rió Chico por el movimiento económico que genera el proyecto, por tal
motivo se recomienda su implementación, por considerar que la misma es viable y
económicamente factible.

135
136

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, Juan A. “Introducción a la Evaluación, Económica y Financiera de


Inversiones Industriales” 1ra. Ed. San José, Costa Rica: Editorial IICA, 1985.

Andrade E., Simón; 1995 Preparación y Evaluación de Proyectos Editorial Lucero S.R.Ltda.
Segunda Edición, Lima-Perú.

Carvajal, Fernando “Proyectos de Inversión” 4ta. ed.; Lima. Editorial San Marcos, 1990.

INE Instituto Nacional de estadística, Sucre, Bolivia, 2002

Kotler, Philip “Dirección de mercadotecnia”, 8va.; México: Editorial Prentice - Hall, 1996.

Koontz, Harold Heinz Weihrich; 1998 Administración una perspectiva Global Editorial (Mc
Graw Hill/Onceava Edición México)

Navarro Juaquin “Investigación experimental sobre la utilización de la palta”, Juan; Primera


Edición Bolivia.

Narres K., Malhotra; 2004 Investigación de mercados un enfoque aplicado Edit. Mexicano,
Cuarta Edición México.

Manses Onofre “Elaboración de Shampoo” Editorial Atunes, Madrid, España, 2000

Paredes, Ramiro “Elementos para la Elaboración y Evaluación de Proyectos” 2da. Ed.; La


Paz: Editorial Catacora, 1996.

Stoner, James FREEMAN, Edward y Daniel. Administración. 6ta. ed.; México: Editorial
Prentice - Hall, 1996.

136

También podría gustarte