Está en la página 1de 55

PRIMEROS AUXILIOS

COMO ESTRUCTURAR UN
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
BAJO EL DECRETO 1072 de
2015
Objetivos del aprendizaje

Objetivo general del contenido técnico en seguridad y salud en el trabajo


Suministrar los lineamientos para estructurar un Sistema de Gestión para la Seguridad y Salud
en el Trabajo, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1072 de 2015. Lo anterior permite
implementar las directrices de obligatorio cumplimiento para su implementación, las cuales
deben ser aplicadas por todos los empleadores, buscando la mejora continua con unos
resultados medibles a toda la organización.

Objetivo general del cuidado

Potencializar habilidades del cuidado, para generar hábitos que promuevan la preservación y
conservación de la vida.
Contenido de aprendizaje

 Seguridad y Salud en el Trabajo


 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Ciclo PHVA)
 Legislación en Seguridad y salud en el trabajo: énfasis en el Decreto 1072 de 2015.
 Componentes del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
 Política en Seguridad y Salud en el trabajo
 Organización del SGSST
 Planificación
 Objetivos del SGSST
 Metas e indicadores
 Aplicación
 Preparación y respuesta ante emergencias
 Gestión del cambio
 Contratación
 Auditoría y revisión por la alta dirección
 Investigación de accidentes y enfermedades laborales
 Mejora continua
 Acciones correctivas y preventivas
Mapa curricular

La Unidad de aprendizaje “COMO


ESTRUCTURAR UN SGSST” es parte
del área de conocimiento “Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo “, en donde el estudiante
estará en capacidad de estructura un
SGSST de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el Decreto 1072 de
2015, con el fin de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los
riesgos que puedan afectar las
condiciones de trabajo y salud.
1. Cuidado de uno mismo

“Las personas que no están dispuestas a realizar pequeñas mejoras, no


estarán nunca entre los hombres que realizan cambios trascendentales”.
Gandhi. GM. (1918). Recuperado de: http://www.maximopotencial.com/las-10-
mejores-frases-de-gandhi-sobre-liderazgo-y-motivacion/

¿Tomar consciencia de los peligros contribuye al cuidado de mi propia


salud y a la Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo?
1. Construyendo el cuidado de uno mismo

OBJETIVO
Permitir que el trabajador - estudiante pueda reflexionar a través de una historia, sobre las
causas detrás de estos comportamientos que a veces asumimos y que no nos permiten
tener una aptitud objetiva frente a los riesgos”.

PASO A PASO
Observar el siguiente video y, de forma individual, dar respuestas a las siguientes
preguntas.

Recuerde comportamientos en su trabajo, identificados con las acciones observadas en el


video.

¿Cuáles considera que puedan ser las razones que llevan, en los contextos donde me
relaciono, a “mirar a otro lado”?.
1. Contextualización cuidado de uno mismo

Mis experiencias previas

En el cuidado de uno mismo inicialmente se debe hacer conciencia de los peligros a los
cuales el estudiante se ve expuesto en su trabajo y vida cotidiana, de acuerdo con la
unidad de aprendizaje. En este primer momento haremos una reflexión acerca de los
peligros que podemos evitar y que en muchas ocasiones por asumir que están controlados,
miramos a otro lado y dejamos que las cosas pasen. Se debe tener una actitud positiva y
firme para no permitir que se realicen actos subestàndares.
1. Construyendo el cuidado de uno mismo

CONCLUSIONES

EN SEGURIDAD NUNCA ASUMAMOS, SIEMPRE


VERIFIQUEMOS…NUNCA DEBEMOS MIRAR A OTRO LADO.

NUESTRA GESTIÓN DEPENDE DE ALCANZAR ESTA CULTURA EN


NOSOTROS MISMOS Y EN LOS QUE NOS RODEAN.

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 2


“cuidado de la palabra”
2. Cuidado de la palabra

“El cuidado de la palabra permitirá explorar nuevos ambientes de conocimiento e


investigación devolviéndole a la curiosidad su valor cognitivo”
Rafael Galiano. (2007).Recuperado de:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/nume
ro06/archivosparadescargar/13_gagliano.pdf.

¿Estructurar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,


garantiza el mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente laboral?
2. Contextualización Cuidado de la palabra
2. Contextualización Cuidado de la palabra

Seguridad y Salud en el Trabajo


2
“Es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas
por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo,
así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones”. Decreto
1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.3.

Imagen tomada de: www.concalidad.com


2. Contextualización Cuidado de la palabra

2.Sistema
Contextualización Cuidado
de Gestión de Seguridad de
y Salud en la palabra
el Trabajo

Tiene por objeto proporcionar un método para evaluar y


mejorar los resultados en la prevención de los incidentes y
accidentes en el lugar de trabajo por medio de la gestión eficaz
de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.

Este concepto es un proceso basado en el principio del Ciclo


Deming “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar” (PHVA), concebido
en el decenio de 1950 para supervisar los resultados de las
empresas de una manera continua.

Grafico : El ciclo de Deming por Karn G. Bulsuk:


(Véase el sitio web: http://blog.bulsuk.com/2009/02/taking-first-step-with-pdca.html#axzz1GBg5Y7Fn).
2. Contextualización Cuidado de la palabra

2.Legislación en Seguridad y salud en el trabajo: énfasis en el Decreto 1072 de 2015


Contextualización Cuidado de la palabra
Decreto Ley 1295
1994: normas para
garantizar la
seguridad de los
trabajadores

La Comunidad Ley 1562 2012:


Decreto 1072 de
Andina de naciones: estableció que el
2015: directrices
impulsar en los Programa de salud
países miembros
de obligatorio
ocupacional, se
adopción de cumplimiento para
entenderá como
directrices sobre SST. elaborar el SGSST.
SGSST.

Organización
internacional del
trabajo OIT:
directrices relativas a
los SGSST, que
sirvieron de base e
decreto 1072 de 2015
2. Contextualización Cuidado de la palabra

El Sistema de Gestión para la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) debe:


2. Contextualización Cuidado de la palabra
Ser liderado por el empleador contratante, con la participación de los
trabajadores y contratistas, garantizado la aplicación de las medidas de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el control de los peligros y el medio ambiente
laboral en el lugar de trabajo.

Abordar la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales y también


la protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o contratistas, a
través de la implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema
de gestión cuyos principios estén basados 'en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer,
Verificar y Actuar).

Debe adaptarse al tamaño y características de la empresa; igualmente, puede


ser compatible con los otros sistemas de gestión de la empresa y estar integrado
en ellos.
2. Contextualización Cuidado de la palabra

Componentes del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo con base


2. Contextualización Cuidado de la palabra
en el Decreto 1073 de 2015
2. Contextualización Cuidado de la palabra

2.Política de Seguridad y Salud en el trabajo


Contextualización Cuidado de la palabra
Requisitos

 Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del SST de


la empresa para la gestión de los riesgos laborales.
Debe estar
comunicada
al Copasst o
 Ser específica para la empresa y apropiada para la naturaleza de sus peligros Vigía de
SST.
y el tamaño de la organización.

 Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el


representante legal de la empresa.

 Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible. a


todos los trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo; y

 Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada acorde
con los cambios tanto en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo -SST,
como en la empresa.
2. Contextualización Cuidado de la palabra

2.Política
Contextualización Cuidado
de Seguridad y Salud en el trabajo de la palabra

Objetivos de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

 Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y Debe estar


comunicada
al Copasst o
establecer los respectivos controles. Vigía de
SST.

 Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores,


mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST en la empresa; y

 Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en


materia de riesgos laborales.
2. Contextualización Cuidado de la palabra

Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


2. Contextualización Cuidado de la palabra
•Definir, firmar y divulgar la •Las Administradoras de Riesgos •Procurar el cuidado integral de su
politica. Laborales - ARL, dentro de las salud.
•Asignación y comunicación de obligaciones que le confiere la •Suministrar información clara,
responsabilidades. normatividad vigente en el Sistema veraz y completa sobre su estado

Trabajadores. Artículo 10
•Rendición de cuentas al interior General de Riesgos Laborales, de salud.
Empleador. Artículo 8

de la empresa. capacitarán al Comité Paritario o •Cumplir las normas, reglamentos


Vigía de Seguridad y Salud en el e instrucciones del Sistema de
•Definición de recursos.
Trabajo COPASST o Vigía en Gestión de la Seguridad y Salud en
•Cumplimiento de los requisitos Seguridad y Salud en el Trabajo en

ARL. Artículo 9
normativos aplicables* el Trabajo de la empresa.
los aspectos relativos al SG-SST y
•Gestión de peligros y riesgos. •Informar oportunamente al
prestarán asesoría y asistencia
empleador o contratante acerca
•Plan de trabajo anual de SST. técnica a sus empresas y
de los peligros y riesgos latentes
•Prevención y promoción de trabajadores afiliados en la
en su sitio de trabajo.
riesgos laborales. implementación del SGSST.
•Participar en las actividades de
•Participación de los •Realizarán la vigilancia delegada
capacitación en seguridad y salud
trabajadores. del cumplimiento de lo dispuesto
en el trabajo definido en el plan
•Informar sus representantes al en el Decreto 1072 de 2015 e
de capacitación del SG-SST.
Copasst o Vigía de SST. informarán a las Direcciones
Territoriales del Ministerio del •Participar y contribuir al
•Garantizar la capacitación de los cumplimiento de los objetivos del
Trabajo los casos en los cuales se
trabajadores. Sistema de Gestión de la
evidencia el no cumplimiento del
•Garantizar disponibilidad de mismo por parte de sus empresas Seguridad y Salud en el Trabajo
personal responsable de en SST. afiliadas. SG-SST.
•Realizar como mínimo una vez •Brindar asesoría y asistencia
al año evaluación al SGSST. técnica para implementar el
•Promover la participación de SGSST.
todos los miembros de la
empresa en el SGSST.

Tomado del Capítulo III Decreto 1072 de 2015


2. Contextualización Cuidado de la palabra

Transición del Programa de Salud Ocupacional al SG SST:


Tomado del Artículo 2.2.4.6.37 del decreto 1072 de 2015

Las empresas contarán con los siguientes plazos para sustituir el Programa de Salud
Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo:

a) Dieciocho (18) meses para las empresas de menos de diez (10) trabajadores.

b) Veinticuatro (24) meses para las empresas con diez (10) a doscientos (200)
trabajadores.

c) Treinta (30) meses para las empresas de doscientos uno (201) o más
trabajadores.
2. Contextualización Cuidado de la palabra

Capacitación

El empleador o contratante debe desarrollar un El empleador debe mantener disponibles y


programa de capacitación que proporcione debidamente actualizados entre otros, los
siguientes documentos en relación con el
conocimiento para identificar los peligros y
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
controlar los riesgos relacionados con el trabajo, el Trabajo SG-SST:
hacerlo extensivo a todos los niveles de la
organización incluyendo a trabajadores • La política y los objetivos de la empresa en materia de
seguridad y salud en el trabajo SST, firmados por el
dependientes, contratistas, trabajadores empleador.
cooperados y los trabajadores en misión, estar
• El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil
documentado y ser impartido por personal sociodemográfico de la población trabajadora y según
idóneo conforme a la normatividad vigente. los lineamientos de los programas de vigilancia
epidemiológica en concordancia con los riesgos
existentes en la organización.

• El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el


trabajo, SST de la empresa, firmado por el empleador y
el responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST
2. Contextualización Cuidado de la palabra

2. LosContextualización
documentos pueden existir en:
Cuidado de la palabra

Papel Disco Óptico o


Disco Magnético Fotografías
electrónico

Conservación de Documentos

El empleador debe conservar los registros y documentos que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST de manera controlada, garantizando que sean legibles, fácilmente identificables y accesibles
protegidos contra daño, deterioro o pérdida.

Imágenes tomadas de: http://centrosinformaticos.blogspot.com; www.miremos.com-;


www.taringa.net- http://es.dreamstime.com/imagenes-de-archivo-3d-poco-humano-
tomando-una-foto-image20259364
2. Contextualización Cuidado de la palabra

2.Comunicación
Contextualización Cuidado de la palabra
El empleador debe establecer mecanismos eficaces para:

 Recibir, documentar y responder las comunicaciones internas relativas a la seguridad y salud en el


trabajo.

 Garantizar que se dé a conocer el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST


a los trabajadores y contratistas.

 Disponer de canales que permitan recolectar inquietudes, ideas y aportes de los trabajadores en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
2. Contextualización Cuidado de la palabra

2. Planificación
Contextualización Cuidado de la palabra

Identificación
de peligros y
valoración de
riesgos

Evaluación
Inicial

Planificación del
SGSST
2. Contextualización Cuidado de la palabra

2. Contextualización Cuidado de la palabra


La identificación de peligros y evaluación de los riesgos debe ser desarrollada por el
empleador o contratante con la participación y compromiso de todos los niveles de la
empresa. Debe ser documentada y actualizada como mínimo de manera anual.

 La evaluación inicial deberá realizarse con el fin de identificar las prioridades en seguridad y
salud en el trabajo para establecer el plan de trabajo anual o para la actualización del
existente.

 El empleador o contratante debe adaptar mecanismos para planificar el Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, basado en la evaluación inicial y otros datos
disponibles que aporten a este propósito.
2. Contextualización Cuidado de la palabra

Objetivos
2. Contextualización Cuidado de la palabra

Claros, medibles,
cuantificables

Adecuados,
coherentes y
compatibles
Estar documentados y
comunicados a los
trabajadores. Ser
revisados y evaluados 1
vez al año mínimo
2. Contextualización Cuidado de la palabra

Metas e Indicadores
2. Contextualización Cuidado de la palabra
El empleador debe definir los indicadores (cualitativos o cuantitativos según
corresponda) mediante los cuales se evalúen la estructura, el proceso y los resultados
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST y debe hacer el
seguimiento a los mismos. Estos indicadores deben alinearse con el plan estratégico de
la empresa y hacer parte del mismo.

De
estructur
a

De
Proceso

De
Resultad
o
2. Contextualización Cuidado de la palabra

Aplicación
2. Contextualización Cuidado de la palabra
Gestión de peligros y riesgos

Medidas de prevención y control

Preparación y respuesta ante emergencias

Gestión del cambio

Contratación
2. Contextualización Cuidado de la palabra

Gestión de peligros y riesgos Tomado del Capítulo V Decreto 1072 de 2015


2. Contextualización Cuidado de la palabra
El empleador o contratante debe adoptar métodos para la identificación, prevención,
evaluación, valoración y control de los peligros y riesgos en la empresa.

Medidas de prevención y control

ELIMINACIÓN Eliminar el peligro o riesgo.

Sustituir el peligro o riesgo.


SUSTITUCIÓN

CONTROL DE INGENIERIA Rediseñar el equipamiento o procesos


de trabajo.
ADMINISTRATIVO
Introducir controles administrativos.

EPP
Proveer equipo de protección personal.
2. Contextualización Cuidado de la palabra

Preparación y respuesta ante emergencias Tomado del Capítulo V Decreto 1072 de 2015
2. Contextualización Cuidado de la palabra
Es de obligatoriedad del empleador, implementar un plan de prevención, preparación
y respuesta ante emergencias con cobertura a todos los centros de trabajo, turnos de
trabajo y todos los trabajadores, independientemente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas, subcontratistas, proveedores y visitantes.

Gestión del cambio

El empleador o contratante debe implementar y mantener un procedimiento para


evaluar el impacto sobre la seguridad y salud en el trabajo que puedan generar los
cambios internos (introducción de nuevos procesos, cambio en los métodos de trabajo,
cambios en instalaciones, entre otros) o los cambios externos (cambios en la
legislación, evolución del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, entre otros).
2. Contextualización Cuidado de la palabra

Contratación Tomado del Capítulo V Decreto 1072 de 2015


2. Contextualización Cuidado de la palabra
Es importante que el empleador garantice el cumplimiento de las disposiciones en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, por parte del personal proveedor,
trabajadores dependientes, cooperados, en misión, contratistas, y sus trabajadores y
subcontratistas durante la realización de las actividades objeto del contrato.
2. Construyendo el cuidado de la palabra

OBJETIVO
“Permitir que el estudiante pueda apropiarse de los conceptos visto en el desarrollo del
momento dos para que sea más fácil su aplicación en la práctica”.

PASO A PASO

Asociar como en el ejemplo cada palabra con su definición:


Realizar la asociación con un lápiz de diferente color para marcar diferencia
En grupos de 4 personas, seleccionen una de las palabras anteriores y plasmen en una
hoja la representación de una estrategia que permita que se cumpla al interior de una
empresa.
2. Construyendo el cuidado de la palabra
2. Construyendo el cuidado de la palabra

Para seguir comprendiendo los conceptos, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

QUIÉN HACE QUÉ?

En la lista figuran algunas obligaciones en seguridad y salud en el trabajo; ubique al lado


de cada una de ellas la letra de inicial de quien corresponda:
2. Construyendo el cuidado de la palabra

CONCLUSIONES

Todos los conceptos del Sistema de Gestión se utiliza con frecuencia en los
procesos de toma de decisiones en las empresas, y sin saberlo, también en la vida
diaria, ya sea en la adquisión de equipo, en la ampliación de la actividad
comercial o, simplemente en la selección de un nuevo mobiliario.

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 3


“cuidado del entorno”
3. Cuidado del entorno

"La magnitud de un líder está dada por la profundidad de sus convicciones, el


grado de sus ambiciones, el ángulo de su visión y el alcance de su amor". Doss
Nathan Jackson. Recuperado de
http://mlmsiglo21.jimdo.com/2011/01/15/frases-c%C3%A9lebres-
superaci%C3%B3n-personal-y-liderazgo/

¿Cómo lograr el compromiso de la alta dirección, en la sostenibilidad del Sistema de


Gestión?
3. Contextualización Cuidado del entorno

La gestión eficaz de la salud y la seguridad en el trabajo (SST) es un factor clave de impulso


para el éxito empresarial continuo. Es importante que los altos directivos adopten posturas de
liderazgo eficaces en materia de salud y seguridad junto con sus otros deberes y
responsabilidades. La gestión eficaz consiste en garantizar la salud, la seguridad y el bienestar
de todo el entorno laboral mediante la reducción del riesgo y la protección frente a los daños o
enfermedades derivados de las actividades del trabajo.

El deber de un directivo es ofrecer orientaciones estratégicas para la gestión de la seguridad y


la salud en la organización, y motivar al personal para que actúe con eficacia de modo que el
desempeño en esta materia sea satisfactorio y favorezca al mejoramiento del entorno.
3. Contextualización Cuidado del entorno

Antes de continuar por nuestro recorrido por el momento 3, lo invitamos a que


diligencie la siguiente lista de chequeo, teniendo en cuenta las actividades que
desarrolla su empresa en virtud del cumplimiento del requisito “Auditoría y
Revisión por la alta Dirección”.

Marque con una equis (X) en la casilla que corresponda (SI o NO); la casilla de
observaciones la puede utilizar si tiene aclaraciones por agregar.
3. Contextualización Cuidado del entorno

Auditoría

La empresa y el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o Vigía de SST, de


acuerdo a las disposiciones del Decreto 1072 de 2015 en su capítulo VI, deberán
planificar una auditoria anual.
Este proceso, deberá comprender: la definición de la idoneidad de la persona que sea
auditoria; el alcance de la auditoria; la periodicidad; la metodología; y, la presentación
de informes.
El proceso de auditoría debe abarcar entre otros los siguientes:

 El cumplimiento de la política de seguridad y salud en el trabajo


 El resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado;
 La participación de los trabajadores
 El desarrollo de la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas
 El mecanismo de comunicación de los contenidos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, a los trabajadores.
3. Contextualización Cuidado del entorno

3.Revisión por la alta dirección


Contextualización Cuidado del entorno
3. Contextualización Cuidado del entorno

3. Contextualización
Investigación de Incidentes, Accidentes de Cuidado delLaborales
trabajo, Enfermedades entorno
3. Construyendo el cuidado del entorno

OBJETIVO
Simular la revisión por la alta dirección de una empresa con el fin de que el trabajador –
estudiante evalúe el papel de la misma como factor básico e integrador, indispensable
para lograr beneficios en el entorno laboral.

PASO A PASO
En grupos de 5 participantes realice el ejercicio teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:
Escoja o idealice una empresa del sector económico de su preferencia
Escojan dentro del grupo a un líder, el cual va a realizar la distribución de roles para la simulación.
Diseñen una estrategia para la empresa de acuerdo a su contexto, que permita que se lleve a cabo exitosamente la
revisión por la alta dirección.
Mediante una representación teatral muéstrenle a sus compañeros la estrategia escogida.
Todos los integrantes del equipo deben tener un rol dentro de la representación.
Tener en cuenta los conceptos teóricos vistas a la hora del diseño y representación de la estrategia.
Cada equipo tendrá otro de los grupos del aula, escogido de forma aleatoria por el facilitador el cual deberá auditar la
estrategia y representación del equipo objeto.
El equipo que actúe como auditor, al finalizar la representación dispondrá de 5 minutos para el análisis y
retroalimentación.
3. Construyendo el cuidado del entorno

CONCLUSIONES

Independientemente del cumplimiento de un requisito, la revisión por la alta dirección


es una oportunidad para crecer en seguridad y salud en el trabajo y fomentar en el
entorno una cultura organizacional preventiva liderada por los directivos y extendida a
todos los niveles de la empresa, la cual favorezca la prevención de lesiones y entornos
de trabajo saludables.

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 4


“cuidado del otro”
4. Cuidado del otro

“Si desde una ética del cuidado se busca el bienestar de los demás, se estaría
pensando como un derecho el bienestar de todos los excluidos…”Cortes y Parra.
(2009). Recuperado de:http://www.unavarra.es/digitalAssets/158/158837_6_p-
CortesPerez_eticadelCuidado.pdf

¿La participación activa de los trabajadores contribuye a la mejora


continua del Sistema de Gestión?
4. Contextualización Cuidado del otro
Mejora continua

El empleador debe considerar las siguientes fuentes para identificar en sus procesos
oportunidades de mejora:
Cumplimiento de
los objetivos y
cambios en la
Legislación que
apliquen

Resultados de la
Resultado de la
auditoría y
intervención de
revisión del
los peligros
SGSST

Los resultados de
Las
los programas de
recomendacione
promoción y
s de los
prevención y la
trabajadores y el
supervisión de la
Copasst o Vigía
alta dirección
4. Contextualización Cuidado del otro

Acciones correctivas y preventivas


El empleador debe garantizar que, se definan e implementen las acciones preventivas y correctivas
necesarias, con base en los resultados de la supervisión y medición de la eficacia del SG SST, de las
auditorías y de la revisión por la alta dirección.

Estas acciones estarán orientadas a:

 Identificar y analizar las causas fundamentales de las no conformidades y las demás


disposiciones que regulan los aspectos del Sistema General de Riesgos laborales.
 La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y documentación de las
medidas preventivas y correctivas

• Todas las acciones preventivas y correctivas deben estar documentadas, ser difundidas a los
niveles pertinentes, tener responsables y fechas de cumplimiento.

• Cuando se evidencie que las medidas de prevención adoptadas son inadecuadas o puedan
dejar de ser ineficaces, estas deberán someterse a una evaluación prontamente por el
empleador.
4. Construyendo el cuidado del otro

OBJETIVO
Simular la revisión por la alta dirección de una empresa con el fin de que el trabajador –
estudiante evalúe el papel de la misma como factor básico e integrador, indispensable para lograr
beneficios en el entorno laboral.

PASO A PASO

En grupos de 3 personas, lean y analicen el “caso de estudio” que se encuentra en el anexo.

Diligencien el siguiente cuadro con las acciones correctivas y preventivas que de acuerdo a su
análisis son las mas acertadas para evitar la ocurrencia de eventos por las mismas condiciones o
por condiciones similares.

Finalmente cada grupo deberá representar a través de un dibujo las acciones que sugiere a la
empresa para la mejora continua de los procesos y que no ocurran eventos como el revisado en
el ítem anterior.
4. Construyendo el cuidado del otro
4. Construyendo el cuidado del otro

ACCIONES CORRECTIVAS ACCIONES PREVENTIVAS


4. Construyendo el cuidado del otro

CONCLUSIONES

El ejercicio de identificación de las acciones derivadas de un evento, ya sea incidente o


accidente son un paso importante para la mejora permanente del sistema lo cual
contribuye a generar consciencia y a fortalecer aspectos en seguridad y salud en el
trabajo.

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 5


“cuidado del planeta”
5. Cuidado del planeta

“Cuando el hacer del hombre es consecuente con lo que piensa y siente, se


encuentra en armonía y equilibrio, y el hombre puede disfrutar de un estar
saludable”. Javier, M. (2002). Revista 173. Medicina Tradicional China. El Pensamiento
hacedor.

¿A través del SGSST puedo contribuir a un futuro saludable y


sostenible?
5. Contextualización Cuidado del planeta

Vemos que las organizaciones saludables son aquellas que funcionan con
efectividad en relación a las demandas, condiciones económicas y
sociales en la actualidad, es decir una buena gestión enmarcada en la
promoción de la salud y el bienestar físico, mental y social del recurso
humano favorece la actividad organizacional y la sostenibilidad de la
empresa.

Las prácticas para una organización saludable se basan en:


 Salud y seguridad para los empleados.
 Crecimiento y desarrollo de los empleados.
 Equilibrio, trabajo y vida
 Métodos de mejora
 Conservación del entorno de trabajo y medio ambiente Imagen tomada de:
http://moblog.whmsoft.net/related_search.php?keyword=p
rincipales+problemas+ambientales+en+el+
5. Construyendo el cuidado del planeta
OBJETIVO
Permitir que el estudiante se concientice sobre la importancia que tienen los entornos saludables
para lograr organizaciones sostenibles que puedan contribuir a mejorar los contextos donde se
desarrolla la población trabajadora llámese social, profesional y familiar lo que aumenta las
probabilidades de construir el futuro que queremos.

PASO A PASO
De forma individual y utilizando plastilina de diferentes colores, realice:
1. En una hoja de colores, una construcción que idealice su futuro saludable y sostenible.
2. En su construcción ubique los contextos donde se desarrolla (profesional, social, familiar etc).
3. Una vez realice su construcción, ubíquela en el mural del “Futuro que Queremos”, ubicado por el
facilitador.

4. Finalmente toma media hoja de color y escriba una palabra que sintetice su construcción.

5. Cada uno de los estudiantes explicará al resto de sus compañeros a través de la palabra escrita el
fundamento de su obra.
5. Construyendo el cuidado del planeta

CONCLUSIONES

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST está orientado a


lograr una adecuada administración de riesgos que permita mantener el control
permanente de los mismos en los diferentes oficios y que contribuya al bienestar físico,
mental y social del trabajador y al funcionamiento de los recursos e instalaciones.
Bibliografía

Algor Consultores. Sistemas de gestión de la Seguridad y Salud laboral. Recuperado de:


http://algorconsultores.com/madrid/

Carrión, M.A. (2008). La organización del futuro, una organización saludable. México.

EU OSHA – Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Liderazgo de los directivos. Tomado de:
https://osha.europa.eu/es/topics/management-leadership/index_html

Fundación Iberoamericana de Salud Ocupacional. Autocuidado en el trabajo. Recuperado de: http://www.fiso-


web.org/imagenes/publicaciones/archivos/3749.pdf

Ministerio de Trabajo. (2014). Decreto 1443, implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el trabajo. Recuperado de: http://www.arlsura.com/index.php/decretos/2147-decreto-1443-de-2014
Autores

Eilyn Navarro Navarro

También podría gustarte