Está en la página 1de 5

VICERRECTORÍA REGIONAL TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO

CENTRO REGIONAL IBAGUÉ - NORTE DEL TOLIMA Y MAGDALENA


MEDIO
PROCESOS ACADÉMICOS
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa PSICOLGIA
Profesor SANDRA LILIANA VILLAMIL R
Nombre del Curso PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
Período Académico 202015 NRC 18724 Momento B16 Créditos 3
Componente Básico Profesional Especifico/General ( )
Minuto de Dios ( )
Profesional ( )
Profesional Complementario ( X )

2. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Brindar un panorama general sobre los diferentes procesos, procedimientos y funciones de la
psicología organizacional que permitan la administración del personal y su desarrollo, para aumentar
la productividad de la compañía y la satisfacción del personal en la Institución

3. DESARROLLO DEL CURSO POR UNIDAD

Guía para la semana: 7


Subprocesos
Unidad # 7 EVALUACIÓN DE Tiempo (en semanas) 1
DESEMPEÑO
Fecha de inicio 22 de Marzo Fecha de cierre 26 de marzo
Individual –
Modalidad Presencial – virtual Metodología de trabajo
colaborativo
Tipo de actividad Evaluativa
Objetivos específicos
1. Ilustrar en los diferentes tipos de evaluación del desempeño, sus fortalezas, debilidades y como se
puede usar para mejorar la productividad.

2.
Contenidos formativos por unidad
Tipos de evaluación de desempeño
Evaluación como mecanismo potencializado del recurso humano

Estrategia formativa para el desarrollo de la Tutoría (Metodología).


Tener en cuenta interacción coordenadas metodológicas proceso Praxeológico (Ver, Juzgar,
Actuar y Devolución Creativa)

• DESCRIPCIÓN

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65


Para desarrollar la actividad durante la semana, siga las instrucciones:

El estudiante, de forma colaborativa construirá un plan de evaluación de desempeño, con el


objetivo de medir rendimiento y generar estrategias de mejora. Con esta actividad desarrollara
competencias técnicas.
• VER

La evaluación de desempeño es in instrumento que permite efectuar una medición cualitativa y


cuantitativa sobre el rendimiento y comportamiento de los colaboradores, genera aletas sobre
acciones correctivas que se deben tomar. ¿ si un colaborador obtiene como resultado una baja
calificación en su evaluación de desempeño, que acciones se deben toma?

• JUZGAR

Leer capítulo 9 de Evaluación del desempeño pg. 201 a 226 del libro guía Chiavenato, I. (2011).
Administración de Recursos Humanos. El Capital humano de las organizaciones. México D.F. Ed. Mc Graw
Hill

• ACTUAR

En grupos de 4 personas llevar un mapa conceptual donde contenga el proceso que hace en la
evaluación de desempeño con sus diferentes estrategias.

Cada compañero hará la retroalimentación a sus compañeras de clase con la orientación del docente

• DEVOLUCIÓN CREATIVA – METACOGNICIÓN

En los equipos de trabajo construir su plan de evaluación de desempeño, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos :

Área de evaluación

Perfiles de los cargos

Estrategia de evaluación de desempeño

Formatos de seguimiento

Interpretación de resultados

Medidas de mejoramiento

Suba este plan de evaluación de desempeño

Evaluación

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65


Diagnostica ( )
1. Qué tipo de evaluación
Formativa ( X )
utilizará
Sumativa ( )
2. Qué evidencias solicitará Plan de formación y cualificación

Plan de evaluación de desempeño


3. Con cuáles criterios va a
 Área de evaluación o dependencia
evaluar  Perfiles de los cargos
 Estrategia de evaluación y formatos de seguimiento
Interpretación de los resultados y medidas de mejoramiento

Rúbrica
CRITERIO No Presentó Insuficiente Aceptable Bueno Excelente
NIVELES 0 1.5 3 4 5
Tiene números Tiene varios En algunos Es clara,
errores frente a errores frente a puntos no se pertinente ,
la proyección y la proyección y entiende la resalta
la coherencia la coherencia información puntos
Coherencia y No entrego el
con los temas con los temas que se desea importantes
pertinencia producto
dejados por dejados por transmitir a de los temas
parte del tutor parte del tutor través del dejados por el
mapa docente
conceptual
Valoración 0.0 0,3 0,6 0,8 1,0
Solo se Solo se Solo se Posee los 45
identificaron 20 identificaron 35 identificaron conceptos
conceptos con conceptos con 40 conceptos solicitados
una una solicitados con con una
Organización de organización organización una organización
No entrego el
la información clara teniendo clara teniendo organización clara
producto
45 conceptos en cuenta la en cuenta la clara teniendo teniendo en
conexión de conexión de en cuenta la cuenta la
concepto a concepto a conexión de conexión de
concepto concepto concepto a concepto a
concepto concepto
Valoración 0.0 0,3 0,6 0,8 1,0
El 30% de los El 70% de los El 90% de los El 100% de
Ortografía y
No entrego el conceptos conceptos conceptos los conceptos
signos de
producto están bien están bien están bien están bien
puntuación
escritos escritos escritos escritos
Valoración 0.0 0,3 0,6 0,8 1,0
El 30% de los El 70% de los El 90% de los El 90% de los
Uso de No entrego el conceptos conceptos conceptos conceptos
conectores producto tienen tienen tienen tienen
conectores conectores conectores conectores
Valoración 0.0 0,3 0,6 0,8 1,0
No entrego el
TOTAL
producto

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65


4. RECURSOS

Texto guía:
 Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. El
Capital humano de las organizaciones. México D.F. Ed. Mc Graw Hill.
 Dilts, R. (1998). Liderazgo Creativo. PNL. Programación
Neurolingüística. España. Editorial Urano.
 Drucker, P. (2001). The Essential Drucker. Ed. HarperCollins.
 Fernández, G., Cubeiro, J. & Dalziel, M. (1996). Las Competencias:
clave para una gestión integrada de los recursos humanos. España.
Ed. Ediciones Deusto. S.A.
 Goldratt, E. & Cox, C. (1996). La Meta. Un Proceso de Mejora
Continua. México. Ed. Ediciones Castillo.
 Lundin, S., Paul, H. & Cristensen, J. FISH. (2000) La eficacia de un
equipo radica en su motivación. España. Ed. Empresa Activa.
 Michaelson, G. (2004). SUN TZU. El Arte de la Guerra para
Directivos. Colombia. Ed. Gestión 2000.
 Newstrom, John. (2007). Comportamiento humano en el trabajo.
México D.F. Ed. Mc Graw Hill.
 Robledo, E. (2009). Desarrollo Organizacional. Enfoque convergente
de investigación – acción. México. Ed. Trillas.
 Spector, P. (2000). Psicología Industrial y Organizacional:
investigación y práctica, México, Ed. El Manual Moderno.
1. Bibliográficos
 Cooper, R. Sawaf, A. (2005), La inteligencia Emocional. Bogotá,
Colombia. Ed. Grupo Editorial Norma.

Complementaria:
 Universidad Católica de Colombia. (2004). Acta Colombiana de
Psicología Número 11. Psicología Organizacional. ISSN: 0123-9155

Cibergrafía:
 Calderón, G., Naranjo, J. & Álvarez, C. (2007). Gestión humana. En
las organizaciones. Un fenómeno complejo: evolución, Retos,
tendencias y perspectivas de investigación. Artículo Recuperado el
15 de agosto de 2013, de
http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v19n32/v19n32a10.pdf
 Deloitte. Recuperado el 15 de agosto de 2013, de
http://www.deloitte.com/view/es_CO/co/biblioteca-
tecnica/index.htm
 Deloitte. Recuperado el 15 de agosto de 2013, de
http://www.deloitte.com/view/es_CO/co/biblioteca-
tecnica/index.htm

2. Tecnológicos No aplica

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65


3. Físicos Aula de clase , video bam
4. Otros

LERIDA
Ciudad

Nombre del Profesor SANDRA LILIANA VILLAMIL R

Correo electrónico
institucional svillamilro@uniminuto.edu.co
(uniminuto.edu.co)
del profesor
Fecha MARZO DE 2020

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65

También podría gustarte