Está en la página 1de 4

Nombre: Luis Alejandro Zambrano Silva Código: 2171055

LANGLOIS, Charles Victor; SEIGNOBOS, Charles. Introducción a los estudios históricos.


Universidad de Alicante, 2009.

Introducción a los Estudios Históricos es un libro de 1898 cuyos autores son los franceses Charles
Langlois y Charles Seignobos, los cuales se encargaron de crear una nueva propuesta metódica para
entender en qué consistía y cómo debería ser la historia. El texto se realizó debido a que los escritos
que hablaban sobre los estudios históricos eran manuales abstractos, los cuales no tenían enfoques
críticos o prácticos.

De manera que, Langlois y Seignobos percibían la necesidad de desarrollar un texto totalmente


diferente a los que ya habían escrito otros franceses o alemanes (Lehrbücher), puesto que ellos
como académicos reconocían los límites de sus áreas profesionales. Langlois era reconocido como
erudito por ser un experto documentalista, mientras que Seignobos se caracterizaba por los juicios
que hacía a los contemporáneos y a su rigidez en la escuela metódica. Por lo anterior, la primera
parte del libro fue escrita por Langlois, y la segunda por Seignobos.

Los autores se encargaron de realizar un libro tanto para estudiantes recién ingresados de historia
como personas interesadas por la historia. Además, al momento de escribir también pensaron en
historiadores e investigadores expertos con el fin de que reflexionaran sobre su profesión, debido a
que algunos de ellos lo ejercían mecánicamente.

Por consiguiente, el libro Introducción a los estudios históricos es la propuesta de estos dos
académicos de qué se entiende por historia y cómo se debería hacer historia. Es “examinar las
condiciones y los procedimientos, e indicar el carácter y los límites del conocimiento en historia”
(p. 8). Se divide en 3 libros. El primer libro se subdivide en dos capítulos. El libro dos está
conformado por dos secciones con ocho capítulos mientras el libro tres se compone de cinco
capítulos.

El texto comienza con un apartado llamado “Advertencia” en donde se advierte qué pretenden y qué
no pretenden con esta publicación. Llaman la atención que, hasta ese momento, no se había
reflexionado sobre los métodos en historia y menos de la crítica histórica. Los libros de metodología
que había hasta ese momento, dicen los autores, eran más como manuales de retórica.
Nombre: Luis Alejandro Zambrano Silva Código: 2171055

Dicho esto, la historia es una de las disciplinas que necesitar estar más consciente de los métodos
que utiliza. Esta obra solo pretende ser un bosquejo de lo que deben ser los estudios históricos. Y lo
primero en lo que se debe reflexionar es por qué se quiere ser historiador. Estos dos autores quieren
llegar tanto al público especializado como al público en general como se mencionó antes.

Primer Capitulo

En el primer capítulo del primer libro tratan sobre lo primero que debe abordar un historiador, sus
conocimientos previos. Allí ellos proponen la Heurística como tarea fundamental para realizar una
destacada investigación histórica. La heurística supone la organización y catalogación del acervo
documental con el que puede y debe contar un historiador. Este trabajo se lo deja a los eruditos. Ese
es un trabajo de erudición, que, para los autores, es un trabajo básico sin aspiraciones a mayor
trabajo intelectual, si requiere un cuidadoso manejo y metodología. Sin la catalogación de los
documentos existentes, el historiador perdería mucho tiempo y esfuerzo puesto que la consecución
de la información (documentos, fuentes) es el primer paso en cualquier investigación histórica. Si
los documentos no se encuentran correctamente inventariados y catalogados, el historiador no
contará con los suficientes datos. Es importante, entonces, la centralización de los documentos
(escritos y objetos), sea en bibliotecas, archivos o museos.

Capítulo 2

En el capítulo dos abordan las llamadas ciencias auxiliares. El historiador debe tener un aprendizaje
técnico. Primero, debe tener a los grandes historiadores como modelos de estilo. Mencionan aquí
algunas de esas ciencias auxiliares, que ellos no consideran ciencia, como la paleografía, la
epigrafía. No leer correctamente un documento puede inducir a errores históricos. Son herramientas
en la crítica al documento. Su principal tarea es permitir que el historiador comprenda el documento
según la época en que fue producido.

Siguiendo ya al libro dos, allí se centra en la forma de análisis de los documentos. En el capítulo
primero indican que la historia se hace con documentos puesto que estos son las huellas de un
pasado. Esa es la forma indirecta de conocerlo.

Los documentos escritos se diferencian de los objetos en que aquellos son “manifestaciones de
operaciones psicológicas, complicadas y difíciles de desenredar” (p. 51). Es por esto que se centran
Nombre: Luis Alejandro Zambrano Silva Código: 2171055

en el análisis y crítica de los documentos escritos pues para estos dos autores implica más dificultad
comprender los documentos escritos que otra clase de fuentes, que, según ellos, solo valen por su
materialidad. No descartan fuentes distintas a las escritas, solo que, para ellos, tienen otra forma de
análisis.

SECCIÓN I CRÍTICA EXTERNA

Proponen que hay una crítica externa y una crítica interna. La cual es la primera que trata la sección
I. Esta crítica externa se refiere a la forma como fue presentado el texto, su materialidad y su
tipografía. Destacan los problemas que se presentan en la reproducción tanto en los libros impresos
como en los manuscritos, y más en estos últimos que se pueden presentar adiciones y
enmendaduras, supresiones y modificaciones. Los historiadores han adolecido de la comprobación
de la veracidad de estos documentos. Es así como un punto importante a esclarecer con respecto a
los documentos usados en la investigación histórica es evidenciar la procedencia, el autor o autores
y la fecha de producción del documento. Es aquí donde se utiliza el análisis interno que va desde el
tipo de letra hasta la forma de uso del lenguaje y sus giros. Así se pueden distinguir posibles
adiciones. Se estudia la uniformidad del estilo con el que fue escrito. Y más teniendo en cuenta que
el plagio no era un delito hasta el siglo XIX.

Después de pasar por la crítica, se procede a reunir y clasificar de forma metódica el material a
utilizar. Se debe poner en orden, tener una forma de clasificación sistemática. Ellos proponen varias
formas de hacerlo: una, es un cuaderno, otra en papeletas, con la facilidad de poderlas ordenar como
se necesite por lo que están sueltas. Referencias a la fuente de dónde se ha tomado la información.
Recomiendan que estas papeletas sean del mismo tamaño. Ya después de recolectada la
información ellos recomiendan clasificarla por orden alfabético, cronológico, geográfico.

En cuanto al contexto social y político que influyó en la realización del libro, se debe enfatizar en la
creación de la revista ´Revue Historique´, en 1876, por Gabriel Monod y Gustave Fagniez. La
revista escribía sobre la política del momento en Francia, criticando el papel de la iglesia en la
sociedad, y afirmando a la historia como vehículo de la verdad y elemento de la reconstrucción
nacional después de la guerra Franco-Prusiana, y la consolidación del régimen de la Tercera
republicana. Lo anterior, aseguraban que se lograría con la aceptación del positivismo como
paradigma de la historia.
Nombre: Luis Alejandro Zambrano Silva Código: 2171055

También podría gustarte