Está en la página 1de 94

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
LA CANTUTA

ALMA MATER DEL MAGISTERIO

FACULTAD DE PEDAGOGÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN
ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

_______________________ 0
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Lic. Pedro Vento Cuenca

INTRODUCCIÓN

La Universidad Enrique Guzmán y Valle, conocedora de la necesidad de la continuación


educativa de los profesionales de todas las disciplinas en el campo de la Investigación
Científica y su aplicación, que sirva de eje en su ejercicio profesional, acorde a las
innovaciones del conocimiento científico y tecnológico de estos últimos tiempos, toma
como suyo este propósito, y presenta este módulo mayormente autoformativo, con
importantes aportes en la concepción y prácticas educativas con la finalidad de brindar
los elementos para el logro de profesionales de mayor calidad y competitividad, que haga
posible su éxito en el mundo laboral, en base a su desempeño con eficiencia y eficacia en
las funciones profesionales que les toca asumir, y por ende sean protagonistas proactivos
y activos del desarrollo del país.

Por ello la Universidad Enrique Guzmán y Valle, se ha propuesto complementar la


formación de profesionales de todas las disciplinas, con el siguiente perfil:

Con una sólida formación humanística y cultural, con gran sensibilidad humana y
vocación de servicio, conocimiento y dominio del avance tecnológico y científico actual,
capaz de aplicar sus conocimientos para contribuir a la solución de los problemas del
país.

Capacitado en la elaboración y ejecución de programas de investigación que contribuyan


al progreso desde el campo de su profesión a la solución de los problemas del país; y, al
mismo tiempo deberá conocer los problemas de la realidad del país, en sus diferentes
regiones para participar liderando activamente los planes y programas orientados a la
solución de los mismos.

En el contexto descrito, el Módulo de Metodología de la Investigación Científica se


orienta a dotar al participante los conocimientos básicos sobre la ciencia y la
investigación científica, así como de habilidades y actitudes positivas para el manejo de
técnicas, procedimientos e instrumentos de adquisición y procesamiento de información
de acuerdo al método científico, que le permita conocer la realidad, y resolver problemas
de investigación, de manera creativa e imaginativa.
_______________________ 1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

El presente Módulo de Metodología de la Investigación Científica ha sido concebido como


un material educativo de apoyo que debe servir a los estudiantes para afianzar
conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas investigativas.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EL CONOCIMIENTO, NATURALEZA Y FORMAS

_______________________ 2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

1. NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento está constituido por un conjunto, más o menos, organizado de


representaciones mentales, adquirido durante un proceso que compromete no solo la
vida individual sino también la vida social de los seres humanos.

En términos generales, es la actividad que nos permite adquirir, con certeza,


conciencia de la existencia de la realidad del mundo circundante y de la existencia del
propio ser.

Como proceso mental, el conocimiento consiste en la aprehensión o captura mental, a


través de imágenes representativas, de un objeto, hecho, fenómeno o proceso. No
obstante, no siempre esa aprehensión es objetiva, ya que en ella interfieren la
fantasía y la afectividad del ser humano, pudiendo ocurrir que frente a un mismo
hecho se den varias representaciones. Por ello, no podemos hablar de un solo tipo de
conocimiento sino de varios, como veremos más adelante.

“El conocimiento es un proceso indeterminable de acercamientos sucesivos limitados por


las condiciones históricas concretas del individuo que conoce y de su sociedad”1.

Como se puede apreciar el conocimiento implica un proceso muy complejo, a través


del cual el ser humano organiza el saber y en el cual intervienen factores o elementos,
que pasaremos a estudiar en seguida.

2. LA RELACIÓN COGNOSCITIVA: SUJETO - OBJETO Y CONTEXTO SOCIAL

En todo proceso de conocimiento participan por lo menos tres elementos que se


imbrican: el sujeto, el objeto y el contexto social.

“Todo vínculo entre el hombre y la naturaleza se traduce en una interrelación


generalizada entre sujeto y objeto, sin que este dualismo presuponga colocar al
hombre frente a la naturaleza como algo extraño a ella. El hombre es parte de la
naturaleza, al igual que la piedra, la planta o el animal, salvo que es la parte, más
evolucionada, compleja y consciente. Un átomo entra en relación con otro átomo
uniéndose o separándose, atrayéndose o repeliéndose; una planta reacciona ante su
mundo físico por medio de tropismos; los animales entran en interacción con su
mundo circundante mediante reflejos, instintos y órganos sensoriales. En el caso de
los átomos y las plantas no es posible siquiera hablar de contraposición alguna entre
sujeto y objeto; en los animales ya se puede observar una diferenciación
contrapuesta, y sólo cuando llegamos al hombre surge clara y dialécticamente la
contraposición entre sujeto y objeto, debido a la aparición de la conciencia individual y
después de una largo proceso de relación del hombre con el mundo exterior y del
hombre con el hombre dentro de la sociedad.”2.
El sujeto es la persona que conoce, tiene inquietud y múltiples motivaciones que le
hacen establecer relación cognitiva con el objeto. Así, desde los albores de la
humanidad hasta el presente el ser humano se relaciona con el mundo circundante
para buscar respuestas a sus inquietudes y satisfacer sus necesidades. Y, en la
dimensión individual, desde que nace hasta que muere. Por lo expuesto, se puede
afirmar que el sujeto del conocimiento es histórico.

1
CASTAÑEDA JIMÉNEZ, Juan. Métodos de Investigación I, México, MCGRAW HILL, 1995, p.25.
2
GUARDIA MAYORGA, César. Problemas del conocimiento. Lima, Edic. Los Andes, 1970, p. 15.

_______________________ 3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

El sujeto cognoscente, de acuerdo con la psicología genética, experimenta un proceso


de desarrollo que específicamente se expresa en su capacidad cognoscitiva, que tiene
que ver con las estructuras cognoscitivas por las que transita todo ser humano durante
su vida3. Así, un niño percibe la realidad de diferente manera que un adolescente y un
adulto. Por otro lado, el sujeto no vive aislado, es parte integrante de una trama de
relaciones sociales, está condicionado social y culturalmente de tal mente que su
conocimiento varía según las condiciones de su existencia social. Este aspecto tiene
particular importancia si reconocemos que el Perú, por ejemplo, es un país de
contrastes, multilingüe y pluricultural, de tal manera que hay que admitir la posibilidad
de que las representaciones mentales (conceptos y maneras de ver la realidad) sean
diversas.

El objeto es ese “algo” que se quiere conocer, un hecho, un fenómeno o proceso


físico, químico o social, incluso las ideas o las representaciones simbólicas del hombre
como el número, los signos y códigos lingüísticos. “Es el lado de la realidad material o
espiritual sobre el que recae la atención del sujeto”.

En la relación cognoscitiva el objeto mantiene independencia respecto del sujeto, por


ello en forma general podríamos señalar que el objeto es la realidad y ésta tiene el
atributo de ser objetiva. Por ejemplo, si pensamos en una planta (objeto) que es
estudiada por el botánico o un estudiante (sujeto) podemos apreciar esa relativa
independencia; pero, si nos ponemos en la situación de un politólogo (sujeto) que
estudia el proceso electoral (objeto) observaremos que, por el contrario, se da una
relativa identidad entre ambos.

El contexto social, está dado por el conjunto de circunstancias históricas y


ambientales en el que se da la relación cognoscitiva. Nuestra vida cotidiana
transcurre históricamente, constituye una red de situaciones o circunstancias que
condicionan nuestros actos y específicamente el acto del conocer. También se le
conoce como marco de referencia.

En este contexto el sujeto establece relaciones con los diversos objetos, hechos y
fenómenos los percibe de acuerdo con su cultura. El ser humano entonces, conoce
dentro de un contexto que puede ser social o natural.

3. ¿CÓMO SE DA EL PROCESO DEL CONOCER?

El sujeto cognoscente posee órganos especializados para sentir, percibir y pensar.


Estos órganos son los sentidos y el cerebro, que funcionan con interdependencia.
Producto de la relación de esos órganos con el mundo exterior se da el siguiente
proceso:

 Mediante los sentidos, el hombre reacciona ante los


estímulos del mundo exterior.
 Luego se producen las sensaciones, que son
representaciones o reflejos subjetivos de ese mundo exterior objetivo.
 Cuando el cerebro refleja las cualidades objetivas del objeto o fenómeno se
produce la percepción, que requiere del lenguaje para poder expresarlo
racionalmente.
3
El psicólogo Jean Piaget ha estudiado los períodos del desarrollo y propuesto estadios de desarrollo
caracterizado cada uno por estructuras originales de pensamiento. Puede consultarse Piaget,J. Problemas de
Psicología Genética, México, Editorial Ariel, 1981, pp. 17 – 18.

_______________________ 4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

 Tras un cambio de calidad se produce el pensamiento constituido por los


conceptos, los juicios y raciocinios.

“El conocimiento empieza con la sensación, con la percepción, como conocimiento


sensorial y continúa como pensamiento abstracto que parte de lo sensorial. La base de
los procesos expuestos es la actividad cerebral, sin cerebro y sin mundo exterior no es
posible el pensamiento”4.

4. TIPOS DE CONOCIMIENTO

Nuestro conocimiento es producto de la práctica social, de la relación del hombre con


la naturaleza y la propia sociedad, en la búsqueda de respuestas y explicaciones a los
hechos que se le presenta al ser humano. Ahora abordaremos el estudio de las
formas del conocimiento, entendidas como parte de un todo que se expresa
gradualmente.

Conocimiento sensorial o empírico – espontáneo.


Es el primer nivel del conocimiento del ser humano y se produce por medio de los
sentidos, en esta etapa no cuenta con los conceptos necesarios para razonar.
Se adquiere de manera cotidiana. No necesita de planeamiento ni de utilización de
instrumentos especialmente diseñados El hombre siente y percibe las características
externas del mundo circundante, los capta, los almacena en su cerebro de manera
permanente, sin ninguna finalidad explicativa. No se preocupa del por qué de las
cosas ni de las funciones de aquellas, los fenómenos o procesos, se queda en el nivel
de las apariencias. A este nivel corresponde los estereotipos, el llamado sentido
común, entre otros.

Conocimiento lógico – racional


El conocimiento racional es una forma superior del conocimiento. Para llegar a él, el
ser humano realiza dos actividades fundamentales: la abstracción y la generalización,
que le permiten elevarse de lo concreto a lo abstracto, de la realidad al pensamiento,
operándose el proceso de racionalización. Mediante la racionalización el sujeto
cognoscente infiere nuevas verdades, a partir de las verdades conocidas, rebasando
los estrechos límites de los sentidos. Desarrolla conceptos, categorías y teorías que
se tornan recursos imprescindibles para la comprensión lógica y explicación de la
realidad. Origina la aparición y desarrollo de la ciencia.

5. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico como forma de conocimiento racional se orienta a conocer


en forma cada vez, más rigurosa y completa la realidad natural y social, busca
descubrir leyes objetivas o regularidades que hacen posible la existencia de los
objetos, fenómenos o procesos a fin de controlarlas, explicarlas o ponerlas al servicio
de los sujetos y la sociedad.

El conocimiento científico aborda el estudio de la realidad de manera sistemática y


ordenada, para lo cual utiliza un determinado método. Practica la duda metódica que
lleva al examen exhaustivo y sistemático del objeto de estudio, a la aplicación de
instrumentos y procedimientos controlados de búsqueda, comprobación y
generalización de los conocimientos logrados. Ejercita la reflexión crítica buscando
que el sentido común o la simple opinión sea reemplazada por juicios de carácter
4
Piaget, Jean. Problemas de Psicología Científica. México, Editorial Ariel, 1981, p. 17.

_______________________ 5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

verdaderos y universales. De esta manera facilita la explicación y la comprensión de


los hechos, fenómenos y procesos, proporcionándole al hombre y la sociedad
verdaderos instrumentos para transformar sus condiciones de vida. Aquí radica la
utilidad práctica del conocimiento científico.

“Un mundo le es dado al hombre, su gloria no es soportar o despreciar este


mundo, sino enriquecerlo construyendo nuevos universos.
Amansa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades,
construye la sociedad y es a su vez construido por ella, trata luego de remoldear
este ambiente artificial para adaptarlo a sus necesidades animales y espirituales,
así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la
cultura” Mario Bunge 5.

6. LA CIENCIA COMO SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

La ciencia en su sentido más amplio es el conjunto de conocimientos sistematizados.


Cualquiera sea la ciencia, trátese de física, química, matemática, antropología,
etcétera, encontramos que se compone de una serie de conocimientos que tienen
como finalidad la adquisición de nuevos conocimientos, los que tienden a perfeccionar
a los anteriormente adquiridos y, como ya se dijo, a resolver problemas planteados.
Es considerada como un sistema de ideas establecidas provisionalmente y como una
actividad productora de nuevas ideas, por ello en el cuerpo de conocimientos de la
ciencia no cabe el dogmatismo. Sin embargo, hay que agregar que, la ciencia es
también un método de acercamiento, un camino para llegar a la esencia de los
fenómenos; un medio de descubrir las relaciones de causa - efecto, relaciones entre lo
universal – general y particular, entre forma - contenido, etcétera.
El término ciencia6 de acuerdo a los autores Kedrov y Spirkin tiene varios significados:

▪ Un proceso de elaboración del conocimiento científico, o sea a la actividad de


generar y conseguir los conocimientos científicos, o lo que es lo mismo, la
investigación científica.

▪ El sistema de conocimientos comprobados conformado por conceptos, leyes,


hipótesis y teorías científicas.

▪ Las diferentes esferas del conocimiento o el producto organizado en forma de


disciplinas científicas.

7. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

Para que el pensamiento tenga el valor de ciencia debe poseer dos caracteres
fundamentales: la racionalidad y la objetividad.

Es racional porque los conceptos, juicios y raciocinios pueden combinarse de acuerdo


con ciertas reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas, que adoptando la forma
de proposiciones constituirán las teorías
Es objetiva porque parte de los hechos y sus productos concuerdan con el objeto de
conocimiento y los verifica mediante procedimientos universalmente aceptados.

5
BUNGE, Mario. La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1985, p. 7
6
KEDROV, M. B. Y SPIRKIN, A. La Ciencia. México, Editorial Grijalbo, 1968, p.157.

_______________________ 6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

A la racionalidad y objetividad, creemos necesario añadir las características


planteadas por Mario Bunge:7

o El conocimiento científico es fáctico, parte de hechos y vuelve a ellos


constantemente.
o El conocimiento científico trasciende los hechos, los descarta, produce nuevos
hechos y los explica, va más allá de la experiencia, selecciona lo que es
relevante, controla los hechos y en lo posible los reproduce.
o La ciencia es analítica, trata de descomponer el todo en elementos, intenta
descubrir los elementos que compone toda totalidad y las interconexiones que
explican su integración.
o Es especializada como consecuencia del informe analítico de los problemas.
o El conocimiento científico es claro y preciso, sus problemas son múltiples.
o Es comunicable, la comunicabilidad es posible gracias a la precisión como
condición necesaria para la verificación de los datos.
o Es verificable, debe aprobar el examen de la experiencia. La experimentación
puede calar más profunda que la observación, porque efectúa cambios en vez de
limitarse a registrar variaciones.
o La investigación científica es metódica, no es errática, sino planeada.
o El conocimiento científico es sistemático, la ciencia es un sistema de ideas
conectadas y no un agregado de informaciones. El hecho de ser coherente lo
hace racional.
o En general ubica los hechos singulares en pautas generales. El científico intenta
exponer los conceptos universales que se esconden en el seno de los propios
singulares, es decir, no los considera antes, ni después, sino en el objeto.
o El conocimiento científico es legal porque busca las leyes y las aplica.
o El conocimiento científico trata de explicar los hechos en términos de leyes y las
leyes en términos de principios.
o El conocimiento científico es predictivo, trasciende de las masas de los hechos de
experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el
futuro, es la clave del control aún de la modificación del curso de los
acontecimientos. La predicción científica en contraste con la profecía se funda
sobre leyes y sobre informaciones específicas, fidedignas, relativas al estado de
cosas actuales o del pasado.
o La ciencia es abierta no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si
un conocimiento fáctico no es refutable en principio entonces no pertenece a la
ciencia sino a algún otro campo.
o La ciencia es útil, porque busca la verdad. La utilidad de la ciencia es una
consecuencia de su objetividad, sin proponerse necesariamente alcanza
resultados aplicables a la investigación, los provee a corto o largo plazo.

8. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Todo aquel que se inicia en el estudio de una determinada disciplina científica debe
conocer, ante todo, los conceptos y categorías más importantes por medio de los
cuales dicha disciplina explica aquella parte de la realidad objeto de su investigación.
El conocimiento científico está compuesto fundamentalmente por hechos, hipótesis,
leyes y teorías. Estos elementos se diferencian entre sí y poseen contenido y
funciones propios en el proceso de conocimiento.

7
BUNGE, Mario. Op. cit., pp. 19 –50.

_______________________ 7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

- Hechos
El concepto central de la etapa empírica del conocimiento científico lo constituye el
hecho científico. En efecto, el hecho es el dato objetivo y real que sirve de base y
punto de partida al conocimiento científico, y se utiliza para elaborar, confirmar o
refutar las teorías científicas.
Los hechos reúnen una serie de propiedades que les permite realizar determinadas
funciones en el proceso de la investigación científica. Como datos objetivos y reales,
independientes de la conciencia de los hombres, los hechos son conocimientos
auténticos, susceptibles de ser comprobados por constatación, por ejemplo nadie
puede dudar que el agua hierve a la temperatura de 100°C, en condiciones normales
es un hecho auténtico que puede ser constatado empíricamente, y que no responde a
ninguna suposición, deducción o cualquier operación del pensamiento. Por último, es
necesario destacar que el hecho existe y se encuentra a disposición del investigador
antes de lograr su propia explicación, por lo que la realidad está llena de hechos que
sólo han sido observados como parte del mundo material, carentes todavía de
significación para la ciencia.

- Hipótesis
La hipótesis constituye una formulación científicamente fundamentada dirigida a
explicar previamente una situación problemática, adelantando su posible solución. De
ahí su importancia orientadora en toda la estrategia de la investigación científica.
Las hipótesis cumplen un papel rector o regulador en el proceso de obtención del
conocimiento, ya que son respuestas anticipadas a los problemas del conocimiento
que, una vez formuladas, guían al científico por el camino de su comprobación. En
efecto, la tarea del investigador, una vez que ha formulado una hipótesis, radica en
evaluar la veracidad o falsedad de ésta por medio de los diferentes métodos de
investigación de que dispone. La principal función de las hipótesis en el conocimiento
científico es la de ampliar y generalizar los conocimientos. Con ayuda de las hipótesis
explicamos los hechos conocidos predecimos los desconocidos, ello posibilita
generalizar las regularidades encontradas como resultado de las investigaciones de
un número finito de fenómenos, a todo el conjunto de fenómenos posibles.

- Ley
El descubrimiento y formulación de las leyes que revelan los nexos esenciales entre
los objetos y fenómenos de la realidad son, precisamente, los objetivos fundamentales
del conocimiento científico. A estos nexos relativamente permanentes se conocen
como leyes objetivas.
Sabemos que el movimiento es una propiedad inherente a toda la materia y que todos
los objetos de la realidad se encuentran en constante cambio. Sin embargo, allí donde
estos cambios parecen casuales y caóticos, la ciencia descubre leyes y regularidades
en las cuales se reflejan las relaciones más estables y generales de los objetos y
fenómenos del mundo material. En cambio hablamos de ley científica cuando una
hipótesis ha sido bien comprobada y alcanza un grado de regularidad al cumplimentar
determinadas exigencias. Sin embargo, es necesario aclarar que, así como no toda
suposición adquiere carácter de hipótesis tampoco toda hipótesis se eleva al rango de
ley.

- Teoría
Corresponde a la teoría desempeñar el papel de unificadora de los distintos elementos
del conocimiento científico en un todo único. Por teoría se entiende la sistematización
lógica y orgánica de hechos, hipótesis, generalizaciones y leyes mutuamente

_______________________ 8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

relacionadas que explican una determinada región de procesos y fenómenos de la


realidad material. En sentido más general, la teoría es un conjunto de conocimientos
lógicamente estructurados, vinculados deductivamente, que clasifica y sistematiza los
fenómenos por ella estudiados. Sin embargo, no todo conjunto de conocimientos
puede considerarse una teoría. Toda teoría científica debe reunir una serie de
requisitos para que pueda denominarse como tal. José Flores8 precisa los siguientes:

 La teoría debe referirse a una rama precisa de fenómenos que tengan


significación real para la ciencia.
 Debe reflejar verdaderamente las propiedades, relaciones y tendencias de
desarrollo de los objetos y fenómenos que abarca.
 Sus leyes y principios axiomáticos deben guardar una relación de independencia
recíproca, es decir, que enunciados esenciales no deben deducirse unos de otros.
 No deben existir contradicciones entre sus elementos componentes.

La teoría científica es conceptual izada como un conjunto de constructos, definiciones


y proposiciones interrelacionadas que presentan una visión sistemática de los
fenómenos en base a la especificación de las relaciones entre las variables, con el fin
de explicárselos y predecirlos. Naturalmente, habrá que tomar en cuenta las
condiciones dentro de las cuales la explicación es plausible, entonces conduce a la
predicción de aquellos fenómenos y eventualmente a su control.
Como se ve, aunque la meta de la ciencia es la formación de teorías, el esfuerzo
científico como totalidad conduce de la explicación a la predicción y de la predicción al
control del ambiente para producir mejores estándares de vida.
De ahí el primer lugar que ocupa la ciencia en el quehacer humano contemporáneo.

9. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Literalmente el método es el “camino hacia algo”; en su acepción general consiste en el


modo de alcanzar el objetivo, una actividad ordenada de cierta manera que sigue
ciertos pasos Desde este punto de vista, el método es el camino o sistema que se sigue
intencionalmente para el logro de algún objetivo propuesto.

Debemos considerar el método como “un proceso lógico, surgido del raciocinio y de la
inducción (...) como un procedimiento riguroso formulado lógicamente para lograr la
adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos
en su aspecto teórico como en su fase experimental.”9
El método científico de conocimiento proporciona al investigador las orientaciones y
dirección pertinente, le ayuda a escoger el camino más adecuado para alcanzar los
resultados previstos y condiciona las etapas y pasos a dar para obtener los nuevos
conocimientos.
Clasificación

Una clasificación general de los métodos de investigación científica considera la


existencia de dos: a) empíricos y b) teóricos. En la realidad ambos se presentan
relacionados, nunca solos.

a) El método de investigación empírica contempla los siguientes elementos y/o


procedimientos: el hecho, la observación, la medición y el experimento.
8
FLORES BARBOZA, José. Visión panorámica de la investigación educacional, Lima, UNMSM, 1994 (separata)
p. 7.
9
DE GORTARI, Elí. Introducción a la lógica dialéctica, México, 1961; p. 254.

_______________________ 9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

b) El método de investigación teórica conduce a probar y demostrar una


hipótesis, a descubrir leyes y a construir teoría.

AUTOEVALUACION

1. Formule un concepto sobre el conocimiento como proceso y como producto.


2. Tomando como ejemplo la situación de un estudiante de zona urbano - marginal de
Lima y la situación de un estudiante de zona rural campesina, establezca las
relaciones entre objeto, sujeto y contexto social e imagine como concebiría cada
uno la utilidad de las plantas medicinales nativas.
3. Cuál es el papel del cerebro y los sentidos en el proceso del conocimiento.
4. Establezca las semejanzas y diferencias entre conocimiento sensorial y
conocimiento racional.
5. Tanto animales como seres humanos establecen contacto con la naturaleza,
explique en qué radica el papel del ser humano en el conocimiento.
6. Formule un concepto de conocimiento científico y del método científico.
7. ¿Cómo explica Bunge la universalidad de la ciencia?
8. ¿Cómo se enlazan los elementos del conocimiento científico?
9. ¿Por qué se considera la ley científica como una hipótesis comprobada?
10. ¿Qué es la teoría científica?
11. ¿A qué conduce el esfuerzo científico? Ponga ejemplos sobre el papel
transformador de la ciencia sobre la realidad natural social.

REFERENCIAS

1. BUNGE, Mario. La ciencia su método y su filosofía, Buenos Aires. Ediciones siglo


XX, 1985, pp. 7, 19 – 50.
2. CASTAÑEDA JIMÉNEZ. Juan. Métodos de Investigación I. México. McGRAW –
HILL, 1995, p. 25.
3. DE GORTARI, Elí. Introducción a la lógica dialéctica. México, 1961,p 254.
4. FLORES BARBOZA, José. Visión panorámica de la investigación educacional.
Lima, UNMSM, 1994, p. 7.
5. GUARDIA MAYORGA, César. Problemas del conocimiento. Lima. Editorial Los
Andes. 1970, p. 15.
6. KEDROV, M. B. Y SPIRKIN, A. La Ciencia. México. Editorial Grijalbo, 1968, p. 157.
7. PIAGET, Jean. Problemas de Psicología Genética. México. Editorial Ariel, 1981,
pp. 17
8. TAMAYO y TAMAYO, Mario. Diccionario de la Investigación Científica. México.
LIMUSA S. A., 1990.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

_______________________ 10
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

De acuerdo con los autores, actualmente la investigación se define como el “proceso de


creación de conocimientos acerca de la estructura y el funcionamiento o el cambio de algún
aspecto de la realidad”10.

Desde un punto de vista operativo la investigación es concebida como el proceso de


producción de conocimientos, “un trabajo cuidadoso de indagación acerca de un problema
en cualquier campo de la actividad humana, que consiste en recopilar informaciones,
procesarlas y analizarlas con el objeto de llegar a algún resultado nuevo”.

Desde el punto de vista sistemático la investigación es un proceso formal, racional e


intencional, llevado a cabo por una o más personas que conocen y utilizan el método
científico. “Es un proceso formal, sistemático e intensivo en el cual se aplica el método
científico de análisis...”11. La investigación científica es investigación sistemática, controlada,
empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre
fenómenos naturales y sociales.

La investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad,


investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías o con muy
poco conocimiento de ella. El conocimiento de la realidad es la mayor garantía para
cualquier proceso investigativo. Si durante el desarrollo de este proceso el investigador no
se sirve de un diseño previo, de una estructura básica, su trabajo puede resultar infructuoso.

La investigación, por ser sistemática, genera procedimientos, presenta resultados y debe


llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aun su tabulación no
son investigación, sólo forman parte de ella. La investigación tiene razón de ser por sus
procedimientos y resultados obtenidos.

La investigación científica, entonces constituye “Un proceso empírico, sistemático, racional e


intencionado que usa el método científico como un procedimiento reflexivo, controlado y
crítico que permite descubrir nuevos hechos, fenómenos, datos, relaciones o leyes en
cualquier campo del conocimiento en un momento histórico concreto”.

La razón de ser de la investigación científica es, por sus procedimientos (pasos, resultados y
conclusiones), y la comunicación de sus resultados obtenidos.

Es importante saber diferenciar los dos aspectos más generales de la investigación:

 Aspecto procesal
Nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a resolver; es decir qué
debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas del método científico a una
determinada investigación.

 Aspecto formal
Es más mecánica; es la forma cómo debemos presentar los resultados del proceso
seguido en la investigación, a través de reportes parciales y el informe final de la
investigación.

10
BRIONES, Guillermo. Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales . Segunda Edición.
Editorial Trillas, México, 1980. p. 262
11
BEST, John. ¿Cómo investigar en educación? Octava Edición. Ediciones Morata, Madrid, 1981, p. 363

_______________________ 11
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

“Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad que nos


permite obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura
sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. El sujeto de la misma
suele denominarse investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las
distintas tareas que implica lograr un nuevo conocimiento. Los objetos de estudio
suelen agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o especialidades
científicas existentes”. Carlos A. Sabino. El proceso de Investigación.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. La investigación tiene carácter empírico. Se refiere al hecho de someter a prueba


externa algunos conceptos; es decir la opinión que es subjetiva tiene que ser
confrontada con la realidad objetiva.
2. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o
respuestas en torno al problema que le ocupa; para ello debe: planear
cuidadosamente una metodología, recoger, registrar y analizar los datos obtenidos;
de no existir estos instrumentos, debe crearlos.
3. Al afirmar que la investigación científica es sistemática y controlada, significa que
está tan ordenada que las investigaciones, pueden tener una seguridad crítica de los
resultados, ello implica que las observaciones son objeto de un riguroso control.
4. La investigación es lógica y objetiva, debiendo el investigador dejar de lado
preferencias y sentimientos personales, creencias, prejuicios y afectos que pueden
distorsionar los resultados. La investigación científica no busca persuadir o justificar
nada, se maneja en un plano eminentemente lógico, sin dar cabida a ninguna forma
de dogmatismo.
5. La investigación científica utiliza técnicas e instrumentos de alto nivel de validez y
confiabilidad con el fin de cuantificar los logros orientados al conocimiento
científico, racional y objetivo. Las técnicas estadísticas se convierten en un
instrumento fundamental, porque facilitan la obtención, ordenamiento, análisis e
interpretación de los datos recogidos. Estos datos nos sirven de punto de partida
para establecer inferencias y conclusiones.

EL ORIGEN Y EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se


necesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá
de investigarse.

Fuentes de ideas de investigación

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros,
revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos, conversaciones personales,
observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos. Sin embargo, las fuentes
que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.
El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de
investigación no significa necesariamente que ésta sea mejor que la de otro estudiante
que la obtuvo mientras veía una película o un juego de fútbol en la televisión. Estas
fuentes pueden generar ideas, cada una por separado o conjuntamente. Por ejemplo,

_______________________ 12
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

alguien puede ver sucesos de violencia en los estadios de fútbol al asistir a varios
partidos y de ahí comenzar a desarrollar una idea para efectuar una investigación.
Después puede compartir su idea con algunos amigos y precisarla un poco más o
modificarla; posteriormente puede leer información al respecto en revistas y diarios hasta
llegar a consultar artículos científicos sobre violencia, pánico colectivo, muchedumbre,
psicología de las masas, eventos deportivos masivos, etc.
Lo mismo podría suceder con el caso del sexo, la liberación de la mujer, la drogadicción,
las relaciones familiares, la amistad, los anuncios publicitarios en radio, las
enfermedades generadas por transmisión sexual, el desarrollo urbano y otros temas.

Cómo surgen las ideas de investigación

Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos,
industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las
campañas para legisladores y otros puestos de elección popular (alguien podría
preguntar: ¿sirve toda esta publicidad para algo?, ¿Tantos letreros, carteles y bardas
pintadas tienen algún efecto en los votantes?).
Igualmente, las ideas pueden generarse al leer una revista de divulgación (por ejemplo,
al terminar un artículo sobre la política exterior norteamericana, alguien puede concebir
una investigación sobre las actuales relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica), al
estudiar en casa, al ver la televisión o asistir al cine (la película Dos extraños amantes,
del director Woody Allen, podría sugerirle a alguna persona una idea para investigar
algún aspecto de las relaciones heterosexuales), al charlar con otras personas, al
recordar alguna vivencia. Por ejemplo, un médico que al leer noticias sobre el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) quiere conocer si existe o no diferencia en el tiempo
que tardan en desarrollar el SIDA entre personas que se contagiaron con el VIH por
medio de transfusión sanguínea con las que se contagiaron por transmisión sexual, etc.

Vaguedad de las ideas iniciales

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para
que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Por ejemplo,
una joven al reflexionar acerca del noviazgo puede preguntarse: ¿qué aspectos influyen
para que un hombre y una mujer tengan una relación cordial y satisfactoria para ambos?,
y decide llevar a cabo una investigación que estudie los factores que intervienen en la
evolución del noviazgo. Sin embargo, hasta este momento, su idea es vaga y debe
especificar diversas cuestiones, tales como si piensa incluir en su estudio todos los
factores que pueden influir en el noviazgo o solamente algunos de ellos, si va a
concentrarse en personas de cierta edad o de varias edades, si la investigación tendrá un
enfoque psicológico o uno sociológico, etc.

Necesidad de conocer los antecedentes

 No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo.


 Estructurar más formalmente la idea de investigación.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación.

_______________________ 13
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Investigación previa de los temas

Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más
eficiente y rápido. Podríamos decir que hay:
o Temas ya investigados, estructurados y formalizados.
o Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados.
o Temas poco investigados y poco estructurados.
o Temas no investigados.

A U T O E VA L U A C I O N

1. Formule un concepto sobre investigación científica.


2. Haga un breve resumen sobre las características principales que debe tener una
investigación.
3. Responda a la siguiente interrogante: ¿La idea inicial sobre algo que nos interesa
investigar, es suficiente para desarrollar una investigación? En cualquier caso
¿Por qué?
4. Selecciona una revista, texto o documento relacionado con su carrera profesional y
deduzca dos ideas de investigación.

_______________________ 14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica es un proceso, que está compuesto por una serie de etapas,
las cuales se derivan unas de otras. Por ello, al llevar a cabo un estudio o investigación,
no podemos omitir etapas ni alterar su orden.

Todo esquema sobre el proceso de investigación corre el peligro, especialmente para


quien no ha realizado todavía labores científicas prácticas, de convertirse en una especie
de modelo formal restrictivo, en un molde rígido procedimental de corte burocrático. La
labor científica es un trabajo donde la libertad y la creación cumplen un papel central; no
hay, ni puede haber, ninguna receta que nos garantice un resultado positivo para nuestro
trabajo, por cuanto las dificultades y los imprevistos son tantos que impiden alcanzar una
planificación completa del proceso.

Revisando la bibliografía que existe sobre el punto, se advierte que en cada caso los
diferentes autores confeccionan diversos esquemas de pasos sucesivos que intentan
describir las etapas del proceso. Sea cual fuere el contenido especifico, todos tienen algo
en común. El trabajo se lleva a cabo ajustándose a pautas que permitieron a los
investigadores ir del punto A a la Z sin perder la confianza que estaba en el camino
correcto para encontrar una respuesta adecuada con las preguntas que habían
planteado.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación constituye un proceso sistemático lo cual supone el desarrollo de una


serie de acciones en un determinado tiempo, permitiendo configurar etapas definidas:
Cualquiera que sea el objetivo de la investigación, generalmente sigue la siguiente
secuencia de etapas que coinciden con los pasos del método científico.

1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Etapa que se constituye en la base para las siguientes tareas científicas. Aquí se
realiza una primera caracterización del problema, es decir, se va a responder a las
preguntas ¿Qué investigar?, ¿Cuál es el sentido teórico de la investigación? Y ¿Cómo
lo vamos a hacer?.

 El ¿qué investigar? es decir caracterizar el tema a investigar y el problema a


resolver. Por lo general, hay un error en el proceso investigativo de suponerse
conocido el tema ya que el problema se deriva de éste.
 Inmediatamente, procedemos a enfrentarnos a la interrogante: ¿Cuál es el sentido
teórico de la investigación?. Es decir determinar un conjunto de teorías que
manejamos en el tratamiento del problema, es decir el marco teórico.
 El ¿cómo lo vamos a hacer?. Está referido al diseño metodológico o la
metodología a seguir.
 Nos permitimos responder a la pregunta ¿Cómo se investiga?. Es necesario determinar
estrategias para: determinar la población y la muestra, dependiendo del tipo de investigación
y método de investigación. Selección del diseño de la investigación, métodos y técnicas de
recolección de datos, métodos y técnicas de análisis y procesamiento de la información.

_______________________ 15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

2. ETAPA DE EJECUCIÓN

Constituye la investigación propiamente dicha, en la cual se procede a la recopilación


de los datos tanto cualitativos como cuantitativos que responden a los siguientes
pasos: planeamiento, formulación del marco teórico e hipótesis de la investigación. Así
como la puesta en aplicación de las técnicas e instrumentos diseñados en la etapa
anterior, tanto para la recopilación de los datos, como para su procesamiento, análisis
e interpretación.

3. ETAPA DE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

Corresponde a la redacción del informe final de la investigación y divulgación a la


comunidad científica.

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

¿Qué investigar?
¿Cuál es el sentido teórico de la investigación?

o Identificar y definir el área y tema a investigar.


o Formular el problema de investigación.
o Justificación y viabilidad de la investigación.
o Formulación de los objetivos de la investigación.
o Revisión de la literatura o antecedentes de la investigación.
o Construcción de las bases teóricas
o Definición operacional de términos.
o Formulación de la hipótesis, variables e indicadores.

En esta etapa se formula el plan o proyecto e investigación.

¿Cómo lo vamos a hacer?


o Determinar el tipo y nivel de investigación.
o Establecer la población, muestra y tipo de muestreo,
o Definir las técnicas y elaborar los instrumentos para el recojo, procesamiento y
análisis de datos.

2. ¿ETAPA DE EJECUCIÓN?

 Aplicación de las técnicas e instrumentos para la recopilación de


información.
 Procesamiento de información: codificación, tabulación, elaboración de
cuadros y gráficos.
 Interpretación, análisis y síntesis de la información tanto cualitativa como
cuantitativa.
 Interpretación y discusión de resultados.

_______________________ 16
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

3. ETAPA DE COMUNICACIÓN

 Elaboración del esquema del informe final,


 Redacción de la investigación.
 Publicación y exposición del informe final.
 Difusión o divulgación a la comunidad científica por diversos medios.

A U T O E VA L U A C I O N

1. Formule un concepto propio sobre el proceso de la investigación.


2. ¿Cuáles son las características y diferencias que encontramos en cada una de las
etapas de una investigación?.
3. Responda a la siguiente interrogante: ¿La idea inicial sobre algo que nos interesa
investigar, es suficiente para desarrollar una investigación?
4. Realice un breve resumen y comentario sobre los pasos a seguir en una
investigación, ten en cuenta cada una de las etapas de la misma.

PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. DIFERENCIA ENTRE DISEÑO, PLAN O PROYECTO Y ESQUEMA DE


INVESTIGACIÓN

Asumiendo una opción didáctica, planteamos las diferencias entre diseño, plan o
proyecto y esquema de investigación.

El diseño de la investigación es todo un programa que especifica el proceso de


realizar y controlar un proyecto de investigación; ese control es ejercitado
mediante el método que se emplea y es el que tipifica al diseño; por lo tanto, si
empleo el método descriptivo, mi diseño será descriptivo.

Por ello se afirma, que el diseño constituye la mejor estrategia a seguir por el
investigador para la adecuada solución del problema planteado.

El plan o proyecto, como lo entiende Mario Tamayo y Tamayo, es una propuesta


de estudio o de investigación científica de un campo más o menos definido y se
presenta como posible de realizar. Además de ser entendido como una propuesta,
viene a constituir un conjunto de elementos o partes interrelacionadas en una
estructura diseñada para lograr objetivos muy concretos.

Visto de esta manera, el proyecto es la sistematización teórica de los elementos


que intervienen en el proceso de investigación para la generación de nuevos
conocimientos y la forma como los métodos y técnicas deben ser aplicados en
dicha generación; por eso es considerada como el paso inicial de la investigación.
De ahí que, el plan o proyecto, lejos de parametrar la investigación, permite al
investigador ejercitar su libertad. La investigación no es libre cuando carece de
plan, sino cuando son los mismos investigadores los que programan su trabajo y
cambian el programa en respuesta a necesidades internas.

_______________________ 17
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Finalmente, se le define como el instrumento de planificación que guía con


eficiencia la investigación, ayuda a eludir asuntos insignificantes y riesgos
innecesarios y nos conduce a afrontar con eficacia las tareas fundamentales de la
investigación en función de los objetivos propuestos.

El esquema, es la sinopsis, armazón, esqueleto que constituye uno de los


elementos componentes del plan o proyecto de investigación. Casi la totalidad de
los metodólogos están de acuerdo en que los esquemas contienen tres
componentes fundamentales: tema, problema, metodología.

El Proyecto de
investigación
científica

produce

Articulación flexible

de

Elementos

Principales Secundarios

Que establece el
investigador para

Describir Explicar Analizar

Propiedades, relaciones y
conexiones del problema
En el gráfico que sigue objeto de estudio damos a entender que el
esquema está inmerso en el plan o proyecto, y éste a su
vez en el diseño.

_______________________ 18
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

DIFERENCIA ENTRE DISEÑO, PLAN Y ESQUEMA

DISEÑO

PLAN

ESQUEMA

2. MODELOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

En el desarrollo del Taller de Investigación Educativa I (Diseño) se trata de elaborar


proyectos de investigación; en tal sentido, presentamos algunos modelos de
proyectos, ante a diversidad de propuestas que hay.

 MODELO DE PROYECTO EN EDUCACIÓN

Sus elementos:
1. EL TEMA
2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
4. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
7. DEFINICIONES DE TÉRMINOS
8. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
9. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
10. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
11. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
12. ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN
A. PORTADA
B. DEDICATORIA
C. PRÓLOGO
D. INTRODUCCIÓN
E. CAPÍTULOS:
l. El PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Delimitación del problema.
2. Formulación del problema.
3. Viabilidad de la investigación.
4. Justificación de la investigación.
5. Objetivos de la investigación.

II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.


1. Antecedentes y/o evolución del problema.
2. Bases teóricas.
3. Definición de términos
4. Hipótesis y variables de la investigación.

III. DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION.

_______________________ 19
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

1. Tipo y nivel de la investigación.


2. Población y muestra de la investigación
3. Técnicas de recolección de datos.
4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.
F. CONCLUSIONES.
G. RECOMENDACIONES
H. BIBLIOGRAFÍA
I. INDICE
J. ANEXOS.

 PROYECTO PARA TESIS (Roberto B. Ávila Acosta)

Título: “.........................................................................”

1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,


a) Antecedentes y formulación del problema.
 Son los aspectos conocidos y factores relacionados con el
problema.
 Aquí se indica donde surge el problema.
 Formular algunas interrogantes sobre las causas que origina el
problema.
 A quienes estaría afectando el problema.
b) Justificación e importancia.
 Mencionar que los resultados pueden ser útiles.

 Destacar la importancia y oportunidad de los resultados.

 Factibilidad de su ejecución y obtención de resultados útiles.

 A quien, o quienes y como favorecerán los resultados.

 Pueden ser un problema insuficientemente estudiado o resuelto.

c) Definición del problema.


 Precisar que se va a investigar y bajo que condiciones.
 Cual es la población o elemento a estudiar.
 Enunciar en forma lógica, clara y precisa la naturaleza y
característica que se estudiarán, precisando los alcances y límites
de la cobertura de estudio.
d) Limitaciones.
 Mencionar posibles obstáculos teóricos y metodológicos, de
recursos y medios, que pudieran limitar la extensión y profundidad
del estudio.
 Dejar claro qué es lo que realmente se estudiará por ahora, en
relación a las facilidades y capacidad operativa actual.
 Determinar los límites espaciales, temporales, geográficos,
cuantitativos y cualitativos.

2.OBJETIVOS
 Se derivan de la formulación y definición del problema.
 Detallar los aspectos o características que interesa estudiar en la
población o fenómeno,
 Redactar con claridad a fin que permitan organizar las actividades y el
contenido de la investigación.
 Pueden ser generales y específicos.

_______________________ 20
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

 Los objetivos específicos deben facilitar la identificación y


operacionalización de las variables.
 Deben orientar el enunciado de hipótesis.
 Algunos de los objetivos deben estar referidos a la propuesta de
alternativas de solución.

3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


a) Antecedentes de la investigación.
 Revisar estudios relacionados con el problema planteado.
 Presentar resultados de otras investigaciones en forma crítica.
 Hacer mención de algunos autores que han estudiado el
problema.
b) Bases teóricas.
o Conceptualización del problema en el marco general de la
realidad nacional, regional o local.
o Significado, implicancias y relaciones del problema con otras
áreas del conocimiento.
o Expresar brevemente una concepción filosófica, social y pública
del mundo, y presentar las opciones teóricas del tratamiento del
problema.
o Enunciar alguna teoría, principios o leyes referenciales que
fundamentaría el contenido de la tesis.

c) Definición de términos básicos.


Acompañar la terminología especializada que se usaría.
Expresar los conceptos operacionales.

d) Hipótesis.
 Pueden o no plantearse, depender de la naturaleza del problema
y del nivel de la investigación.
 Presunciones explicativas del problema, y deben responder a la
formulación de preguntas.
 Deben ser empíricamente contrastables o verificables.
 Deben estar en relación con los objetivos y los propósitos de la
investigación.
 Expresar con claridad lo que se quiere verificar o demostrar, que
permita identificar la variable independiente, dependiente y otras.

4.SISTEMA DE VARIABLES
o Las variables son los aspectos y características que interesen estudiar
en un fenómeno o problema.
o Se deducen y definen a partir de los objetivos y de la hipótesis.
o Definir variables que sean factibles de precisar sus categorías o niveles.
o Las variables deben ayudar a precisar las fuentes de datos, así como a
redactar las preguntas de un cuestionario o encuesta.
o Aquí también se pueden indicar algunos indicadores o medidas de
resumen estadístico.

5.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 Tipo y nivel de investigación.
 Puede ser investigación pura o aplicada.

_______________________ 21
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

 Indicar si se trata de una investigación descriptiva o experimental


(ú otra).
 Si fuera el caso, indicar el diseño de la investigación.

5.2. Cobertura de estudio.


a. Universo y Muestra.
 Universo o población, totalidad de elementos comprendidos en
el problema, si es conjunto homogéneo o heterogéneo.
Precisar la dimensión y volumen de la población o fenómeno.
 Muestra, se aplicará si la población es demasiado grande.
Indicar si es muestra probabilística y cuales son los criterios de
selección (aleatoria, estratificada, etc.)
 Unidad de análisis es el elemento de la observación o análisis,
elemento individualizado de la población, a quien corresponde
las características que se estudian.
b. Ámbito geográfico-temporal.
 Método físico-ambiental donde se ubica el problema o
fenómeno.
 Precisar la ubicación geográfica de la población (nacional,
provincial, regional o local).
 Período que comprende el estudio.
 Espacio temporal de los datos que se utilizarán, la perspectiva
de las estimaciones y proyecciones futuras.

5.3. Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos


a. Las fuentes de datos pueden ser primarias o secundarias;
documental, institucional o directa.
b. Las técnicas pueden ser documental, la observación, la entrevista
o la encuesta.
c. Los instrumentos o equipo auxiliar, pueden estar
constituidos por fichas, formularios, grabadoras, filmadoras, etc.

5.4 Procesamiento y presentación de datos


 El procesamiento obedece a un plan de tabulación previamente

definido y que constituye los cuadros de salida del proceso de


tabulación.
 En el plan de tabulación se establecen las categorías de las

variables y las relaciones entre variables.


 Diseñar algunos cuadros de análisis o de resumen.

 Proponer algunos gráficos.

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

Corresponde al capítulo central y sustancial de la investigación, donde se


organiza, analiza e interpreta la información y se obtienen resultados.

Dentro del marco teórico y los objetivos, se relacionan variables y se


calculan medidas de resumen e indicadores. Aquí se realizan:
 Aplicación de los argumentos matemáticos y teóricos de la
Estadística.
 Cálculo de medidas de resumen e indicadores.

_______________________ 22
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

 Descripción, análisis e interpretación de medidas e indicadores.


 Estimaciones, hacer inferencias y extrapolaciones.
 Contrastación de resultados con los objetivos.
 Verificación de las hipótesis.
 Formulación de conclusiones y sugerencias.

7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
7.1 Cronograma de actividades.
 Precisar actividades y tareas.
 Asignar responsabilidades.
 Precisar el tiempo de ejecución, en meses y subdividir en semanas
o días.
 Indicar cuando se inicia y cuando termina el proyecto.
 Utilizar el diagrama de barras o de Gant.

7.2 Asignación de recursos.


 Humanos: personal profesional, técnicas y auxiliar.
 Materiales: de escritorio, laboratorio, insumos, equipo, etc.

7.3 Presupuesto o costo del Proyecto.


a) Remuneraciones (pago de personal participante en el proyecto).
b) Bienes (compra de materiales de escritorio, de impresión, de
cómputo, etc.)

7.4 Financiamiento.
 Indicar quién financia o cubre los gastos del proyecto.
 Asegurarse que todo proyecto debe estar beneficiado, y no iniciar o
ejecutar un proyecto si no están asegurados oportunamente los
recursos económicos, humanos y materiales.

8. BIBLIOGRAFÍA
 Lista de libros, revistas, artículos y boletines consultados, indicando el
autor, título y pie de imprenta.

9. ANEXOS
(Tablas, códigos, matrices, cuestionarios, formularios, etc.)

10. ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN


 Está referido al contenido del informe, es decir es el índice de la tesis
impresa que se presenta al jurado. En páginas siguientes se presentan
algunos ejemplos.

11. REDACCIÓN DEL INFORME


 Ordenamiento y sistematización de la información seleccionada y
relevante, en relación a los objetivos y naturaleza del problema.
 Esbozar el contenido de lo simple a lo complejo.
 Cuidado y elegancia en la redacción, usar correctamente los
términos y conceptos, tener cuidado de la ortografía.
 Preparar un borrador del informe y someterlo a una revisión y
comentarios.
 Finalmente redactar el informe final.

_______________________ 23
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

 MODELOS DE PROYECTOS (ALEJANDRO CABALLERO ROMERO)

1. MODELO "A"
"_____________________________________”
Título de la Investigación

1. EL PROBLEMA
1.1. Selección del Problema.
1.2. Descripción del Problema.
1.3. Justificación de la investigación.
1.4. Limitaciones de la investigación.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general.
2.2. Objetivos específicos.

3. BASES TEÓRICAS
3.1. Antecedentes.
3.2. Información existente sobre el tema.
3.2.1. En libros.
3.2.2. En publicaciones especializadas.
3.2.3. Tesis sobre temas similares.
3.3. Términos básicos.
3.4. Supuestos (optativo).
4. HIPÓTESIS Y VARIABLES
4.1. Hipótesis.
4.1.1. Hipótesis global.
4.1.2. Sub hipótesis.
4.2. Variables.

5. METODOLOGÍA A EMPLEARSE
5.1. Población y muestra.
5.2. Técnicas de recolección de datos.
5.3. Tratamiento de los datos.
5.4. Forma de análisis de los datos.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

7. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL.


8. ANEXOS DEL PLAN.

2. MODELO "B"
"_____________________________________”
Título de la Investigación

1. EL PROBLEMA
1.1 Formulación del problema.
1.2 Objetivos de la investigación.
1.3 Justificación de estudio.
1.4 Limitaciones de la investigación.

_______________________ 24
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del problema.
2.2 Bases teóricas.
2.3 Definición de términos básicos.
2.4 Supuestos.
2.5 Hipótesis.
2.6 Variables.

3. METODOLOGIA
3.1. Población y muestra.
3.2. Técnicas de recolección de datos.
3.3. Procesamiento de datos.
3.4. Técnicas de análisis de los datos.

4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

5. ANEXOS DEL PLAN

Estos modelos nos dan una idea clara, que es el investigador, en un caso, o la
institución quien en definitiva crea o adopta un modelo de proyecto.

FORMAS CÓMO ABORDA UN PROBLEMA DETERMINADO


UN PROGRAMA, UN PROYECTO Y UN PLAN
PREGUNTAS QUÉ ES Y CÓMO SE ABORDA
QUE NOS IDENTIFICACIÓN
FORMULAMOS PROGRAMA PROYECTO PLAN
Formulación Conjunto
general en las organizado de
soluciones Conjunto de Conjunto de fines, objetivos,
¿QUÉ? (programa) proyectos actividades metas,
Prácticas que se instrumentos,
extenderán y medios y
soluciones recursos.
(proyecto)
Objetivos
¿PARA QUÉ ? (programa, Se establecen Se revisan Se revisan
proyecto y plan)
Determinación de
la importancia Cuantitativamente
¿POR QUÉ? relativa de los en comparación Específica Se revisa
problemas con otros
(programa)
Importancia
(proyecto-plan)
Medidas
¿CÓMO? Métodos de administrativas, Modalidades Procedimientos
extensión (plan) financieras y de generales
tecnológicas operación
Análisis del Localización Localización

_______________________ 25
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

problema geográfica y específica.


¿DÓNDE? (programa) relación con el Delimitación
Ubicación área mayor
(proyecto-plan) inmediata
Personas y grupos Limitado al
¿QUIÉN? que intervendrán Institucional sector o Nominativo
(proyecto y plan) núcleo
Período (programa)
Fecha de iniciación Señala límites Señala Señala fecha
¿CUÁNDO? de término extremos límites aproximada
(proyecto) Específicos
Métodos de
extensión (plan)

ACTIVIDADES APLlCATIVAS

1. Examine ambos Modelos “A” y “B” , señale explicativamente las diferencias.


2. Identifique las diferencias entre el esquema del diseño, plan (proyecto) y esquema
de investigación, comente su respuesta.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, EL PROBLEMA, JUSTIFICACION Y


OBJETIVOS, ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO, HIPOTESIS, VARIABLES E
INDICADORES

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y se profundizó en el tema en


cuestión, nos encontramos en condiciones de plantear el problema de investigación.

La definición de un tema, implica la selección de un área o campo de trabajo de acuerdo


con la especialidad o problemática donde nos situemos.

La realidad de la investigación es problemática, debe elegirse un factor, el que se


determina como un tema e investigación y dentro del cual debe seleccionarse un
problema investigable. Puede resultar fácil elegir un tema de investigación, por ejemplo:
La organización en las empresas, La política tributaria, Política de sueldos y salarios, El
rendimiento académico, La mortalidad infantil, Las pandillas juveniles, La educación
primaria, La pobreza, El perfil epidemiológico, etc. Pero ello no es suficiente para echarse
a investigar, si alguien osara hacerlo con tema tan amplios y sin preciar el objeto de
estudio (económico, administrativo, educacional, sociológico, psicológico, salud de la
población, empresarial, etc.). Sobre todo cuál es el problema a resolver, qué se
desprende o desprenden de los mismos o se podría prever a dónde se pretende llegar
con todo lo recopilado
En la selección del tema es fundamental tener en cuenta algunos criterios;

Con relación al investigador:


o ¿Existen fuentes de información y las puedo consultar?
o ¿Se tendrá acceso a las instituciones públicas y privadas?

_______________________ 26
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

o ¿Se tendrá permiso para consultar archivos necesarios a la investigación?


o ¿Quiénes colaborarán y en qué condiciones?
o ¿Qué motivaciones internas o externa influyen en la elección del tema?

Con relación al tema escogido:

o ¿Es de interés?
o ¿Permite un diseño?
o ¿Presenta utilidad?
o ¿Presenta un nuevo enfoque?

¿QUÉ ES EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

Un problema es una dificultad que no se puede resolver automáticamente, sino que


requiere de una investigación. Es un elemento común tanto al inicio como al final del
proceso de la investigación. Está al inicio cuando el investigador o grupo de
investigadores no encuentran explicaciones plausibles para ciertos acontecimientos
observados y al final cuando como producto de los resultados de la investigación se ha
solucionado en forma parcial o total el problema inicial. A partir de ello pueden surgir una
serie de nuevas preguntas que dan origen a nuevas investigaciones o a la continuidad de
las anteriores.

El problema es un hecho, un fenómeno, un suceso, algo observable. Es algo que ya ha


sido observado y que hace surgir, espontáneamente la pregunta ¿Por qué?.
Un problema científico se origina cuando frente a una determinada situación el
investigador no encuentra una solución posible. Surge ante una o varias preguntas o
interrogantes que hay que responder. El problema es un hecho, un fenómeno, un suceso,
algo observable, y que hace surgir la pregunta ¿Por qué?.
El problema de investigación es una pregunta que envuelve intrínsecamente una
dificultad teórica o práctica, a la cual se le debe hallar una solución. El problema de
investigación se expresa generalmente, bajo la forma de preguntas o interrogantes
básicas. Determinar con exactitud y claridad tales preguntas es esencial para una buena
marcha de la investigación.

Por ejemplo:
Si una empresa de transportes quiere conocer, por qué sus ómnibus sufren frecuentes
accidentes, la pregunta a responder sería: ¿Cuáles son las causas que producen los
frecuentes accidentes de sus ómnibus?

¿CUÁLES SON LAS FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN DE PROBLEMAS?

Las fuentes para la investigación de problemas, son diversas, por ejemplo:

 Cuando algo que se conoce de una forma no se comporta del modo previsto
teóricamente.
 Cuando se observan hechos que llaman nuestro interés y no se encuentran
soluciones adecuadas a una o más preguntas que se puedan realizar sobre su
naturaleza, estructura, funciones, origen, causas, etc.

_______________________ 27
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

 Las ideas son las fuentes principales de una investigación. Para iniciar una
investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen el primer
acercamiento a la realidad que habrá que investigarse.

 Las ideas de investigación se obtienen de una gran variedad de fuentes: Experiencias


individuales, de los materiales escritos, teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones persona- les, observaciones de hechos, creencias
y aun presentimientos.

 Es importante conocer los antecedentes sobre la idea de investigación, que le permite


adentrarse en el tema. Esto ayuda a no investigar alguna cuestión que ya ha sido
estudiada muy a fondo; estructurar más formalmente la idea de investigación
(sociológica, psicológica, económica, educación, policial, contabilidad,
administración, etc.)

 La investigación de los antecedentes, permitirá afinar la idea y será más eficiente y


rápida. Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para
la elaboración de teorías y la resolución de problemas.

 Otras fuentes, son los propios requerimientos de investigación que demandan las
propias empresas, organizaciones, universidades, instituciones privadas,
instituciones científicas dedicadas a la investigación, la población que demandan
solución a problemas de salud, empleo, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

 Un problema científico debe tener solución.


 El problema planteado debe ser expresado con claridad y precisión.
 El problema científico se ocupa de hechos naturales, como tal, su propósito es
descubrirlos, explicados, predecirlos o controlarlos. Ningún problema científico
implica el planteamiento de juicios de valor.
 Los problemas deben ser capaces de ser observados empíricamente. Es decir que,
las respuestas a las preguntas que se plantean deben encontrarse entre aquellos
datos que son producto de mediciones objetivas de las propiedades o características
de la realidad, materia de estudio científico.
 En la formulación del problema debe tenerse explicitadas las variables que se
relacionan en la investigación. A partir de la lectura de los problemas planteados,
debe poder identificarse el objetivo de la investigación y las relaciones de las
variables, si es que hubieran, así podríamos identificar las variables independientes y
dependientes, o las causas y los efectos, o simplemente tener clara la idea de
ausencia de relaciones entre variables en investigaciones descriptivas.
 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta:
¿Qué?, ¿Cómo?, ¿De qué magnitud?, ¿Quién se ve afectado?, ¿Dónde?, ¿Quiénes
lo integran?, etc.
 El planteamiento del problema implica la posibilidad de prueba empírica, de poder
observarse en la realidad.

CLASES DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN


Dependiendo de los fines de la investigación y del tipo de investigación que se plantea
utilizar, los problemas pueden clasificarse en:

_______________________ 28
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

PROBLEMAS DESCRIPTIVOS

Son aquellos que buscan definir y/o caracterizar a los objetos (fenómenos, hechos, etc.)
que se estudian. Se presentan ante la posibilidad de responder a las preguntas de las
propiedades de los objetos, tales como:
 La identificación de sujetos o grupos
 Determinar la ubicación de un fenómeno
 Cuantificar un problema
 Describir el desarrollo, evolución o etapas de un hecho.

Ejemplo de un problema descriptivo


¿Cómo son los hábitos de estudio de los alumnos del tercer año de medicina?. La
respuesta a esta pregunta será una descripción.

PROBLEMAS EXPLICATIVOS

Proponen obtener respuestas acerca de las causales entre los hechos, situación que
puede lograrse mediante estudios históricos, ex-post-facto, experimentales o predictivos.
 Determinan los factores causales de un fenómeno,
 Determinan la legalidad de un fenómeno.
 Determinan el valor de verdad de una interpretación o un modelo teórico.

Ejemplo de un problema explicativo


¿Por qué los escolares prefieren la televisión a la lectura?. La respuesta a este problema
será un conjunto de proposiciones explicativas (causas).

PROBLEMAS TECNOLÓGICOS

Son aquellos que por sus propósitos tienden a buscar soluciones para situaciones
progra-máticas que lo requieran. Este tipo de investigaciones buscan hallar o establecer
reglas técnicas para hacer algo o corregir un fenómeno de modo eficiente.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Es la acción de descomponer el problema en sus partes constitutivas, previa


identificación de sus elementos y de sus mutuas relaciones, las circunstancias concretas
en las que aparece dicho problema.
Descompone el problema inicial en varias preguntas o interrogantes secundarias: ¿Cómo
es?, ¿Dónde se presenta?, ¿Cuándo ocurre?, ¿Cómo esta compuesto, ¿De qué
magnitud?, ¿Por qué es útil?, ¿Quiénes se ven afectados?, etc.

_______________________ 29
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Veamos el Ejemplo Siguiente:

Análisis de un Problema

Pérdida de confianza
en la empresa

Pasajeros heridos o Pasajeros llegan


muertos tarde

Frecuentes accidentes de consecuencias


Problema tránsito

Conductores son Vehículos en malas Calles en mal


imprudentes condiciones estado

Vehículos obsoletos Deficiente estado de


mantenimiento
causas

Inferir respuestas o explicaciones. Esto nos lleva a: reunir hechos que puedan
relacionarse con el problema. Identificar las posibles relaciones entre los hechos que
pudieran indicar la causa del problema.

 Proponer diversas explicaciones (hipótesis) de la causa de la dificultad.


 Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones.
 Inferir los posibles efectos o consecuencias de cada causa, etc.

Ejemplo:
Especificación del tema: EI Análisis de Puestos en la pequeña y mediana empresa.
Análisis mediante preguntas: ¿Por qué es útil el análisis de puestos en la pequeña y
mediana empresa?, ¿Qué sucede en una organización que carece de análisis de
puestos?, ¿Quién debe realizar el análisis de puestos?, ¿Qué es el análisis de puestos?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Delimitar el problema de investigación es poner límites y especificar el alcance de esos


límites. Permite reducir el problema inicial a dimensiones prácticas, dentro de las cuales
es posible efectuar los estudios correspondientes.
Esto nos lleva a tener una idea cabal del estado actual de los conocimientos en el área
del conocimiento o especialidad en la que se va a investigar.

_______________________ 30
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

En la delimitación del problema tenemos que tener en cuenta el análisis del mismo, la
existencia de estudios antecedentes, el empeño del o los investigadores y sus
habilidades personales. Hay que tener en cuenta que un problema correctamente
planteado, está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades
de obtener una solución satisfactoria.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Una vez que se haya definido el tema y la búsqueda de información preliminar sobre el
mismo; planteado inicialmente del problema a investigar, la clase de problema a resolver,
las características del mismo, realizado su análisis y delimitación; viene la elaboración o
formulación del problema, que consiste en la estructuración de toda la investigación en
su conjunto, de tal modo que cada una de sus piezas resulte parte de un todo y que ese
todo forme un cuerpo lógico de investigación.

Por lo tanto, teniendo presente el problema inicialmente propuesto es necesario reducirlo


a términos concretos y explícitos.
Que en el problema elegido, si es de tal envergadura no pueden ser investigados
simultáneamente todos los aspectos del problema, éste debe reducirse, de tal manera
que pueda ser abarcado en un sólo estudio o dividido en subproblemas que puedan ser
estudiados por separado. Declarar el problema en forma clara y precisa, de tal manera
que quede bien precisado al igual que sus relaciones mutuas.

Una vez definido el problema se hace necesario formularlo y redactarlo con el fin de
contar a lo largo de la investigación con los elementos precisos y claramente detallados
de los diversos aspectos de la definición.
Siempre que se enuncia la formulación del problema debe hacerse en forma breve y
debe incluir en forma nítida el punto del problema en el que se va a centrar la atención y la
relación con la situación de dificultad.

Finalmente hay que tener presente, que el proceso de la investigación es dinámico, y por
lo tanto el problema formulado puede reformularse y precisarse mejor al analizar la
justificación y viabilidad de la investigación, formulación de los objetivos de la
investigación, elaboración del marco teórico y formulación de la hipótesis de la
investigación.

EJEMPLO DE UN TEMA Y EL PROBLEMA A RESOLVER


 Área : Medicina
 Campo : Salud Pública
 Tema General : Técnicas de administración de los establecimientos de salud.
 Tema especifico : Análisis de la administración de los establecimientos de
salud.
Especificación del tema : Análisis de puestos de salud en los Asentamientos Humanos.
Problema a investigar : ¿En qué medida una adecuada administración de los
establecimientos de salud beneficia a los pobladores de una comunidad?

JUSTIFICACIÓN, VIABILIDAD Y OBJETIVOS DE LA

_______________________ 31
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

INVESTIGACIÓN

1.JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar la


investigación o estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se
efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una
persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su
realización. Además, en muchos casos, se tiene que explicar por qué es conveniente
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.

Criterios que se deben tener en cuenta para evaluar el valor potencial de una
investigación:
 ¿Para qué sirve la investigación a realizarse?
 ¿Qué proyección social tiene? (Quiénes y de qué modo se beneficiarán)
 ¿Cuál es el aporte a la universidad o al país?
 ¿Aportará nuevos conocimientos científicos?
 El resultado de la investigación ¿tiene una aplicación concreta y puede
mostrar resultados?
 El resultado de la investigación ¿le ayudará a solucionar problemas a una empresa
u organización?
 El resultado de la investigación ¿será una respuesta y/o solución a problemas
concretos de tipo económico, administrativo, contable- financiero o educativo, que
por su aplicación permita mejorar la situación actual?
 ¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos a los
anteriormente señalados?
 ¿Aportará nuevos métodos, técnicas o instrumentos para la investigación,
producción, distribución, transformación, etc.?

2. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Para que nuestra investigación tenga una viabilidad o factibilidad misma del estudio,
habrá que tener en consideración lo siguientes:
 Disponibilidad de recursos: Financieros, económicos, humanos.
 Disponibilidad de materiales, equipos e instrumentos técnicos
 Apoyo o acceso a la información documental de las instituciones
 Tiempo que se dispone para desarrollar la investigación
 Determinar el período o época en la que se situará la investigación.
 El ámbito geográfico o espacial. El contexto en el que va a desarrollarse
 Revisión bibliográfica y documental secundaria.

3. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


CONCEPTO DE OBJETIVO

El proceso científico, formulado a partir del planteamiento del problema, se orienta a


la búsqueda de respuestas de la situación descrita, objeto de la investigación. Para
ello es necesario responder a la pregunta: ¿Para qué y qué se busca con la
investigación propuesta? Dar respuesta a este interrogante permite delimitar el marco
de estudio y sus alcances. Puede decirse que se investiga con el propósito de
identificar elementos que ayuden al proceso en la toma de decisiones de una

_______________________ 32
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

organización, definir estrategias para el desarrollo de un país o región, evaluar la


eficiencia de una determinada política económica, empresarial, señalar estrategias a
fin de evaluar la función de auditoria, sistematizar la función financiera de una
empresa, etc.
En tal sentido, el objetivo “Es la expresión verbal o escrita de un propósito que anima
al investigador realizar la investigación”.

Responde a las preguntas: ¿Para qué voy a investigar?, ¿Qué cambio


Importante deseamos lograr para resolver el problema identificado?

Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus


objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un
problema en especial (en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se
piensa que el estudio ayudará a resolverlo) y otras que tienen como objetivo principal
probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse. Son las guías de la
investigación que durante todo el proceso de la misma deben tenerse presentes.

1. OBJETIVO GENERAL
Es el propósito, es decir la solución que se espera como resultado directo de la
investigación. Está directamente relacionado con la solución del problema por
resolver o una parte de este. “QUÉ” se quiere. El lograrlo significa que la investigación
ha sido exitosa.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Son los resultados parciales de la investigación que nos permiten alcanzar el
propósito u objetivo general de la investigación.

El objetivo especifico viene a ser el “CÓMO” se alcanzará lo que se quiere. El mismo


que se materializa durante la ejecución de la investigación. Mediante el logro de los
objetivos nos permiten alcanzar y establecer metas cuantitativas y cualitativas en un
determinado período y tiempo.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SU PRESENTACIÓN:


 Su formulación debe involucrar resultados concretos en el desarrollo de la
investigación.
 El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador.
Deben evitarse objetivos que no dependen de la acción de quien los formula.
 Los objetivos deben ajustarse a la consecución de resultados por acción del
investigador.
 Pueden referirse a la observación, descripción, explicación de situaciones concretas
observables en el desarrollo de la investigación.

La presentación formal de los objetivos puede plantearse mediante el infinitivo de


verbos que señalen la acción que ejecuta el investigador a los resultados que la
actividad investigativa produce. Verbos tales como identificar, plantear, encontrar,
analizar, someter, redactar, contestar, son algunos de los muchos que pueden
emplearse
EJEMPLO: FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

_______________________ 33
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Problema a Resolver
¿Qué grado de relación hay entre las actitudes maternales y la presencia del
autoconcepto en el niño con retardo mental?

OBJETIVO GENERAL
Determinar el grado de relación existente entre las actitudes maternales y la
formación del autoconcepto en niños con retardo mental

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las actitudes de los padres hacia sus niños con retardo mental
 Relacionar el nivel de actitudes de los padres con el nivel de autoconcepto del
niño con retardo mental
 Identificar si las actitudes negativas de los padres, influyen en el desarrollo y
formación del autoconcepto en el niño.

Teniendo en cuenta el análisis de un problema presentado en el Tema referido al


problema anterior de una empresa, mediante la lluvia de ideas, procedamos
mediante la misma técnica a analizado en su formulación como objetivos.

Análisis de
Objetivos
La empresa goza de buena
Reputación

Hay menos pasajeros Pasajeros llegan a


accidentados tiempo

Se redujo la frecuencia
de los accidentes de
Objetivo ómnibus

Los chóferes conducen Vehículos mantenidos Calles en mejores


con prudencia en buen estado condiciones

Se reemplazan regularmente Mantenimiento permanente


los vehículos obsoletos de los ómnibus

AUTOEVALUACION

_______________________ 34
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Trabajo en Grupo:

1. Respecto a la idea que eligió, transforme en un problema posible de resolver y


proceda a su análisis, delimitación y formulación del problema de investigación.
Luego
2. Justifique y determine la viabilidad de la investigación
3. Formule los objetivos de la investigación.
4. Teniendo en cuenta lo tratado en el Tema “El Proceso de la Investigación”, qué
pasos considera que son vitales para la formulación del problema de investigación.
5. Formule un problema de investigación y teniendo en cuenta la técnica del árbol de
problemas y objetivos, proceda a su análisis correspondiente.

_______________________ 35
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Y EL MARCO TEÓRICO

CONCEPTO DE MARCO TEÓRICO


El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte, permite ubicar el
problema, objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes con el
propósito de precisar en cual corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida
significa algo nuevo o complementario.

Por otra parte, el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los
elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la
investigación. También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos
elementos teóricos. De esta manera, el marco teórico está completamente determinado
por las características y necesidades de la investigación. Lo constituye la presentación
de postulados según autores e investigadores que hacen referencia al problema
investigado y que permite obtener una visión completa de las formulaciones teóricas
sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento.
Es la sustentación teórica del problema. Sus soportes son: el análisis, la delimitación y
formulación del problema, así como los objetivos de la investigación.

El marco teórico es el respaldo que se pone al problema, puede cuestionarlo, o conducir


a una formulación e incluso a un cambio. El marco teórico tiene relación con la
delimitación y análisis del problema. Su elaboración comprende: La revisión de los
antecedentes del problema, la adopción de una teoría, la definición de los principales
términos y la formulación de hipótesis.

El marco teórico amplio la descripción del problema. Es la teoría del problema. Ayuda a
precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal
forma que pueden ser manejados o convertidos en acciones concretas. De él se
desprenden las variables y las hipótesis.

REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discutir si la teoría
existente, en relación con nuestro problema de investigación nos permite revelar lo
siguiente:

1. Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia


empírica (realidad) y que se aplica a nuestro problema de investigación.

2. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.

3. Que hay “piezas y trazos” de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que
surgieron variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro
problema de investigación.

4. Que existen solamente guías aún no estudiadas o ideas vagamente relacionadas


con el problema de investigación.

La revisión de los antecedentes nos permite además, determinar los hechos anteriores
a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema

_______________________ 36
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

formulado inicialmente. Tener una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos


realizados sobre el problema.

Aprovechar las teorías existentes sobre el problema. No es presentar las fuentes


bibliográficas. Se puede describir las causas del problema en el caso de ser una
investigación explicativa o descriptiva - explicativa.

Una de las fuentes principales en la revisión de los antecedentes, consiste en detectar,


obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los
propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria
que atañe a nuestro propósito de investigación.

DETECTAR FUENTES DOCUMENTALES

1) Fuentes Primarias o directas.


Se refiere a todo documento original que contenga la información fidedigna y que
no haya sido previamente alterada o distorsionada para fines específicos.
Es la investigación bibliográfica o revisión de literatura y proporciona datos de
primera mano (libros, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis,
documentos oficiales, trabajos presentados en conferencias o seminarios,
testimonios de exportas, películas, documentales, informes científicos,
disertaciones doctorales, etc.).

2) Fuentes secundarias.
Son todos aquellos documentos o material impreso que contiene datos de
fuentes originales pero que no han sido distorsionados o modificados de
cualquier manera.
Es la investigación o revisión de compilaciones, resúmenes y listados de
referencias publicadas en una área de conocimientos en particular, es decir no
procesan información de primera mano (reportes, comentarios de artículos,
libros, tesis, etc.)

3) Fuentes terciarias.
De tercera mano. Aquellos escritos que se basaron en fuentes de segunda mano.
Es la investigación de documentos que compendian nombres y títulos de revistas
y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, de empresas,
etc. (Directorios de empresas, Títulos de reportes con información
gubernamental, catálogo de libros básicos, etc.). Es decir las fuentes terciarias
agrupan compendios de fuentes secundarias.

OBTENCIÓN DE LA LITERATURA
Por lo tanto, para que un trabajo de investigación se considere científico, deberá
basarse en documentos originales.

Identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas físicamente en


las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se
encuentren y obtenerlas para su consulta (es importante tener en cuenta que no
siempre se localizan todas las fuentes primarias).

_______________________ 37
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

CONSULTA DE LA LITERATURA
Localizadas físicamente las fuentes primarias de interés, se procede a consultarlas.
Primero seleccionar aquellas que serán de utilidad para nuestro marco teórico
específico y desechar aquellas que no nos sirven (los principales pasos son revisar la
tabla o índice de contenidos, el índice de matrices, los cuales nos dan una pauta sí sirve
o no. En cuanto a artículos o revistas científicas, lo más adecuado es revisar el resumen
para caso de utilidad, las conclusiones, comentarios, etc.).

En la extracción y recopilación de la información de interés en la literatura, existen


diversas maneras: Uso de fichas, hojas sueltas, libretas o cuadernos, grabación de
casetes, etc. La manera es lo de menos lo importante es que se extraigan los datos o
ideas necesarias para la elaboración del marco teórico.

EXISTENCIA DE UNA TEORÍA DESARROLLADA


Cuando nos encontramos con una teoría capaz de describir, explicar y predecir el
fenómeno de manera lógica y constante, y que reduce los demás criterios de evaluación
de una teoría, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar dicha teoría
como la estructura misma del Marco Teórico. (Hay que tener cuidado de no investigar
algo que haya sido estudiado muy a fondo, ver si ha sido comprobada o aplicada a otro
contexto, lo cual nos puede llevar a someterla a prueba empírica en otras condiciones.

EXISTENCIA DE VARIAS TEORÍAS APLICABLES AL PROBLEMA


Cuando al revisar la literatura nos encontramos con varias teorías que tienen que ver
con nuestro problema de investigación, podemos elegir una y basarnos en ella para
construir el Marco Teórico o bien tomar parte de algunas o todas las teorías para tal
efecto.

EXISTENCIA DE “PIEZAS Y TROZOS” DE TEORÍA


Hoy en día, las ciencias de la conducta no disponen de muchas teorías que expliquen
los fenómenos que estudian, la mayoría de las veces lo que se tiene son
generalizaciones empíricas.

Al revisar la literatura, lo más probable es que uno se encuentre con este caso y lo que
se hace entonces es construir una perspectiva de la teoría. Cuando se descubre una
única proposición o se piensa limitar la investigación a una generalización empírica el
marco teórico se construye incluyendo los resultados y conclusiones a que han llegado
los estudios antecedentes de acuerdo con algún esquema lógico.

Las generalizaciones empíricas que se descubren en la literatura constituyen la base de


lo que serán las hipótesis, en se someterán a prueba y avances son las hipótesis
mismas.

EXISTENCIA DE IDEAS O GUIAS RELACIONADAS CON EL PROBLEMA


En ocasiones nos encontramos con que se han efectuado pocos estudios dentro del
campo de conocimiento que nos interesa. En estos casos, el investigador tiene que
buscar literatura que aunque no se refiere al problema especifico de la investigación lo
ayuda a orientarse dentro de él.

_______________________ 38
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

CONCEPTO Y FUNCIONES DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

1. DEFINICIÓN CIENTÍFICA DE TEORÍA

Una teoría es un conjunto de conceptos y proposiciones relacionadas entre sí, que


presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre
variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.

La teoría: Conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre si,


con el objeto de describir y predecir hechos, dentro de una estructura compleja de la
realidad
Explicar ¿por qué? y ¿cómo y cuándo ocurre un fenómeno?. Sistematizar o dar orden
al conocimiento y hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir
un fenómeno

FUNCIONES DE LA TEORÍA
1. La función más importante de una teoría es explicar: ¿Por qué? ¿Cómo? y
¿Cuándo ocurre un fenómeno?.
2. Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad,
conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
3. La predicción va asociada a la explicación. Es decir, hacer inferencias a futuro
sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.

CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA


La teoría debe ser capaz de describir, explicar y predecir el fenómeno a que se hace
referencia. Describir el fenómeno, sus características y comportamientos, así como
definir las condiciones en que se presente y las distintas maneras en que se puede
presentar.

Explicar e incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno y la prueba


empírica de las proposiciones de la teoría: si éstas se encuentran apoyadas en
resultados.
La predicción, está asociada con este segundo significado de explicación (que depende
de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría).

CONSISTENCIA LÓGICA
Una teoría tiene que ser lógicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la
integran deberán estar interrelacionados, ser excluyentes y no caer en contradicciones
internas o incoherencias.

PERSPECTIVA
Una teoría posee más perspectivas cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y
mayor número de aplicaciones admita.

FRUCTIFICACIÓN
La fructificación es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes
descubrimientos.

PARSIMONIA
Una teoría parsimoniosa es una teoría simple. Esto no es un requisito sino una cualidad

_______________________ 39
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

deseable de una teoría.

DEFINICION DE TÉRMINOS
Identificación de todos los conceptos y términos que se utilizarán en el desarrollo de la
investigación. Expresar e identificar las principales definiciones que se conozcan y que
estén relacionadas con la investigación. (Diccionarios, enciclopedias, libros, revistas)

AUTOEVALUACION

Trabajo en grupo:

1. Elaboren y construyan la base teórica que sustente el problema de investigación


que eligieron.

2. Identifiquen y definan los conceptos que se utilizarán en el desarrollo de la


investigación.

3. Indaguen sobre los siguientes conceptos: Marco teórico, teoría, fuentes primarias,
fuentes secundarias y fuentes terciarias.

4. Elabore dos ejemplos de cada una de las fuentes: primarias, secundarias y


terciarias.

LA HIPÓTESIS, CLASES Y CARACTERÍSTICAS

¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS?

Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden
definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de
proposiciones.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no comprobarse con hechos.


Son explicaciones tentativas, no los hechos en si. El investigador al formalizarlas no
puede asegurarse que vayan a comprobarse. Dentro de la investigación científica, las
hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables
y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las hipótesis
surjan del planteamiento del problema que, como recordamos se vuelve a evaluar y si es
necesario se replantea a raíz de la revisión de la Literatura.

“Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre
ambas es directa e íntima. Las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el
estudio. Por ello, las hipótesis comúnmente han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura".
Roberto, Hernández Collado y otros. Metodología de la investigación

Por ejemplo:
“La producción de fertilizantes en el Perú permite un ahorro de divisas y da utilización a la

_______________________ 40
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

mano de obra nacional y a los productos de otras industrias (mediante el consumo


intermedio y el valor agregado). Así como también se amplían las escalas de producción
con miras a la exportación”.

“Las ventajas competitivas de la empresa X son las economías de escala, capacidad,


producción, el avance tecnológico, la investigación y desarrollo de productos y la imagen
de sus productos en el mercado; y estas ventajas dependen de su fuerza impulsora que
son los productos ofrecidos".
“El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores”.

CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

Toda hipótesis debe reunir las siguientes características:


a) Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Por ejemplo: “La
desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos”.
b) Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas
posible. Por ejemplo: “la desintegración familiar” y “baja autoestima en los hijos”.
Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. Así "globalización de la
economía" y "sinergia organizacional", son conceptos imprecisos y generales que
deben sustituirse por otros más específicos y concretos.
c) Las variables de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser
observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis
científicas, al igual que los objetivos y preguntas de investigación, no incluyen
aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir en la realidad. Hipótesis
como: “los hombres más felices van al cielo” o la «libertad de espíritu está relacionada
con la voluntad creadora” contienen conceptos o relaciones que no poseen referentes
empíricos; por lo tanto, no son útiles como hipótesis para investigar científicamente ni
se pueden someter a prueba de la realidad.
d) Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este
requisito está estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a que al formular
una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o instrumentos y herramientas
de la investigación, para poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si se
encuentran a nuestro alcance.

Las. hipótesis de preferencia, deben ser redactadas usando una forma lógica implicativa;
es decir, debe aparecer una variable antecedente, que implique con su presencia o
modificación, una consecuencia o efecto. Así “Sí A, entonces B”.

CLASES DE HIPÓTESIS
Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, en este caso nos vamos a referir a dos
de ellas.

1. Hipótesis de investigación
Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y
que cumplen con los requisitos o características mencionadas. Se les puede simbolizar
como Hi o H1, H2, H3, etc. (si son varias) y también se les denomina hipótesis de
trabajo.
Entre las principales hipótesis de investigación podemos señalar a las siguientes:

_______________________ 41
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

a) Hipótesis descriptivas
Distinguen los hechos, fenómenos u objetos por la descripción de sus características
y a partir de ellas se formulan los planteamientos hipotéticos. Este tipo de hipótesis
se utiliza a veces en estudios descriptivos.
Las hipótesis descriptivas son suposiciones referidas a las características de un
hecho, a la presencia, estructura, funcionamiento o relaciones de los mismos.

Ejemplos:
Hi: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de limpieza publica de la
municipalidad de Lima Metropolitana oscila entre los S/. 1,000 y S/. 3,000 soles”.
Hi: “Los obreros de la industria textil de Lima metropolitana tienen problemas de
salud”.
Hi: “En la región andina del Perú existen economías de subsistencia”.
Hi: “Las ideologías de las personas varían según el status que ocupan en la
sociedad”.

Las investigaciones de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo


“todos los X poseen, en alguna medida, la característica Y”. Por ejemplo, podemos
decir que todas las naciones poseen algún comercio internacional, y dedicamos a
describir, cuantificando, las relaciones comerciales entre ellas.

En las investigaciones descriptivas, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque


éstas son tan amplias y poco definidas que dicen muy poco a quien lee el informe de
investigación, o porque no es posible o necesario verificarlas.

b) Hipótesis explicativas
Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones entre dos o más variables
y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un “sentido de
entendimiento” de ellas. Este sentido puede ser más o menos completo,
dependiendo del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis
establecen relaciones de causa-efecto.
Las hipótesis explicativas, son proposiciones construidas para probar o rechazar
una teoría, van a confirmar el valor de verdad de una interpretación de la realidad o
en caso contrario, declararán como falsas a un conjunto de explicaciones.
Las Hipótesis explicativas-causales pueden simbolizarse como:

“X Influye en o causa Y"

En este tipo de hipótesis, a las causas se les conoce como “variables


independientes” y a los efectos como “variables dependientes”. Por lo general la
variable independiente, se simboliza como "X" y a la variable dependiente como “Y”.
En las hipótesis explicativas, se distinguen dos tipos de hipótesis causales:

a. Hipótesis causales bivariadas


En estas hipótesis se plantea una relación entre variable independiente y una
variable dependiente.

Ejemplo:
Hi: “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los
hijos”.

_______________________ 42
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

"X Y"

La Baja
desintegración autoestima en
familiar de los los hijos
padres "X" "Y"

b. Hipótesis causales multivariadas


Pueden plantear otro tipo de relaciones causales, en donde ciertas variables
intervienen modificando la relación.
Se puede dar una relación entre una variable independiente y varias variables
dependientes, varias independientes y una dependiente o varias variables
independientes y varias variables dependientes.

Ejemplo de una hipótesis causal multivariada:


Hi: “La motivación intrínseca hacia el trabajo por parte de los ejecutivos de grandes
empresas industriales influye en la productividad y en su movilidad ascendente
dentro de la empresa.

En su
"X Y" La motivación productividad
Intrínseca Y1"
Hacia el
La desintegración Baja autoestima trabajo de los
familiar de los en los hijos ejecutivos Movilidad
padres "X" "Y" (X) Ascendente
Y2"

2. Hipótesis Nulas

Son en un sentido, el reverso de las Hipótesis de investigación. También constituyen


proposiciones acerca de la relación entre variables; sólo que sirven para refutar o negar
lo que afirma la hipótesis de investigación. La hipótesis nula se simboliza como Ho.

Ejemplos:
Caso 1
Hi: “Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que las mujeres".
Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que los adolescentes”.

Caso 2
Hi: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del aula X entre un 50% y
un 60% de la votación total”.
Ho: "El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del aula X entre un
50% y un 60% de la votación total”.

3. Hipótesis Alternativa o de Relación

Son posibles “alternativas” ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra

_______________________ 43
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis.


Ejemplo: Si la hipótesis de investigación establece: "Esta silla es roja”; la nula afirma
“esta silla no es roja”, y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: “Esta silla
es azul”, “Esta silla es verde”, “Esta silla es amarilla”, etc., cada una constituye una
descripción distinta a las que proporcionan las Hipótesis de ínvestigación y nula.

Ejemplo:
Hi: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del aula X entre un 50% y
un 60% de la votación total”.

Ho: “El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del aula X entre un
50% y un 60% de la votación total”.
Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del aula X menos del
50% de la votación total”.

4. Hipótesis Estadísticas

Son las transformaciones de las hipótesis de investigación, nulas y descriptivas en


símbolos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que
se van a recolectar y analizar para probar o disprobar las Hipótesis son cuantitativos
(números, porcentajes, promedios).
Es decir, el investigador traduce hipótesis de investigación, nula alternativa en términos
estadísticos.
Hi: “El promedio mensual de casos por deserción en la universidad X es mayor a 100",
Hi:x > 100.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

Del mismo modo que las variables son susceptibles de ser operacionalizadas, a través de
los indicadores correspondientes, las hipótesis elaboradas teóricamente como relaciones
entre variables puede también sufrir el mismo proceso. Así, para comprobar o refutar una
hipótesis, ésta debe ser “traducida”, puesta en términos operacionales. Para ello sé
operacionalizan cada una de las variables que intervienen en la hipótesis, definiendo sus
indicadores. Luego se procede a relacionar las definiciones operacionales de las variables
entre sí.

Proceso a través del cual se determina en primer lugar el lugar de análisis o la población
objetivo, las variables y los indicadores de cada variable; que deben estar claramente
implícitas y definidas en la formulación de la hipótesis. Específica que actividades u
operaciones deben realizarse para medir una variable.
Por unidad de análisis entendemos: A los fenómenos, hechos o cosas objeto de la
investigación. Dentro de los que se considera: personas, organizaciones, periódicos,
fábricas, empresas, etc., tanto en forma individual como grupal. Es decir todos los
elementos que representan al objeto de estudio y que son afectados por el problema y
que se beneficiarán con su solución. Él quien va a ser medido, depende de precisar
claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación

Ejemplo:
H1: “Mientras mayor sea la intensidad migracional campo - ciudad, mayores serán los

_______________________ 44
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

problemas socio-económicos y de marginalidad de los pueblos — jóvenes de Lima


Metropolitana”.

UNIDAD DE ANÁLISIS: Pueblos Jóvenes de Lima Metropolitana

Variable X INDICADORES
(independiente)
Intensidad  Falta de trabajo en las zonas rurales X1
Migracional Campo  Concentración industrial, administrativa, Política y X2
- ciudad Educativa en Lima Metropolitana
 Acceso a mejores servicios asistenciales X3
 Falta de inversiones y de apoyo al campo X4

Variable Y INDICADORES
(dependiente)
 Educación Y1
Problemas socio  Salud Y2
Económicos  Vivienda Y3
 Trabajo Y4
 Familiar Y5

Variable Z INDICADORES
(dependiente)
 Acceso al crédito Z1
Marginalidad  Oportunidades de trabajo Z2
 Servicios de agua y desagüe Z3
 Educación Z4

AUTOEVALUACION

Trabajo en Grupo:
1. Elabore y formule la hipótesis de investigación de su proyecto de investigación,
teniendo en cuenta el problema, la forma y tipo de investigación que ha formulado
anteriormente.
2. Operacionalice la hipótesis identificando la unidad de análisis o población objetivo,
las variables y sus correspondientes indicadores.

3. Redacte una hipótesis explicativa teniendo en cuenta las siguientes variables:


demanda, productos, oferta, incremento.

4. ¿Qué tipo de hipótesis es la siguiente? Hi: "La capacitación permanente del


personal sobre el Programa de Control de Diarreas contribuye a la disminución de
la morbi-mortalidad infantil por enfermedades diarreicas?

5. Operacionalice la hipótesis anterior, señalando la unidad de análisis, las variables


independientes y dependientes. Para cada una de las variables señale tres
indicadores

_______________________ 45
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

VARIABLES E INDICADORES

¿QUÉ ES UNA VARIABLE?

Es una propiedad, atributo, característica, aspecto o dimensión de un objeto, hecho o


fenómeno, que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. La variable tiene
la peculiaridad de ser observable y susceptible de cambio y asumir diferentes valores por
lo cual es posible de ser medida.
Así son variables: la edad, el sexo, la inteligencia, la estatura, las actitudes, nivel de
ingreso, nivel cultural, la mortalidad, personalidad autoritaria, la agresividad verbal, la
agresividad física, el atractivo físico, nivel de instrucción, la religión, la delincuencia, la
violencia, la prostitución, la población, el nivel de pobreza, la comercialización, la
productividad, etc.

Si partimos del análisis de un problema: ¿Cuál es la relación que existe entre el desarrollo
de la inteligencia y el medio ambiente de los niños menores de cinco años en zonas
rurales del Perú?. Las propiedades que podemos notar en este problema están bien
definidas, relacionadas y comprobadas empíricamente. Esas propiedades son:
inteligencia y medio ambiente. Y el objeto de estudio son los niños menores de cinco años
de zonas rurales del Perú. Por lo tanto, estas son variables.

En la investigación científica, variables son los distintos aspectos desde los cuales pueden
ser analizadas las hipótesis.

Ejemplos:

Hi: “El medio ambiente ecológico, influye en el desarrollo de la inteligencia de menores de


cinco años en las zonas rurales del departamento del Cuzco”.

Hi: “El status académico del profesor incide positivamente en el aprendizaje del alumno.”

Hi: "La estructura socio - económica de los países subdesarrollados, determina la


marginación de las zonas rurales, siempre y cuando la concentración económica,
educativa, política y administrativa tenga un desarrollo incontrolable en las zonas
urbanas”.

¿QUÉ ES UN INDICADOR?

Los indicadores, constituyen las subdivisiones o categorías de las variables y se


componen de medidas del indicador de la realidad que se quiere conocer. El proceso de
encontrar los indicadores que permitan conocer el comportamiento de las variables es lo
que se llama operacionalización.
Como a veces no es posible incorporar a una investigación todos los indicadores de una
determinada variable, será necesario, en consecuencia, escoger aquellos que más
directamente reflejan el concepto de referencia y que resulten más accesibles a los
medios de que disponemos para medirlos.

La variable se define a partir de un conjunto de indicadores y no ya solamente desde el


punto de vista teórico, con lo que habremos llegado a la definición operacional de la
misma.

_______________________ 46
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Ejemplos:

La VARIABLE SEXO de la persona tiene sólo dos indicadores o categorías: hombres y


mujeres

La VARIABLE “AFILIACIÓN RELIGIOSA” tiene más de dos indicadores o categorías:


católico, judío, protestante, musulmán, otros.

Así, la definición teórica de las migraciones dice que éstas son desplazamientos
permanentes de la población, pero la definición operacional de ese concepto debiera
hacer referencia, más concretamente, a los saldos netos de las diferencias intercensales
descontando el crecimiento vegetativo. Se trata de la misma idea, pero presentada ahora
de una forma operacional que permite encontrar rápidamente los datos empíricos
correspondientes.

VARIABLES
Comercialización de productos

Prejuicios raciales
Actos antisociales
Actos prosociales

Mercado
Competencia
Recursos
Poder de negociación
Financiamiento
Productos
Nuevos equipos

Nuevas tecnologías
Conocimientos técnicos
Clientes
Proveedores

INDICADORES
La oferta. La demanda. Las motivaciones del consumidor.
La distribución de los productos. La publicidad. Otros
Existencia o no de matrimonios interraciales. La distribución
de los empleos en el sector privado.
Agresión física. Agresión verbal. Robo. Engaño.
Altruismo. Mostrar afecto. Explicación de los sentimientos de
unos y otros
Tamaño. Crecimiento
Actual. Potencial
Disponibilidad. Calidad. Costos.
Clientes. Proveedores
Fuentes. Condiciones.
Finalidad. Uso. Sustituciones. Innovaciones
Importancia. Posibilidad de obsolescencia. Comportabilidad
con sistemas de uso.

_______________________ 47
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Productos. Procesos. Materiales. Componentes.


Capacitación. Entrenamiento.
Valores. Creencias. Actitudes.
Importancia. Clase. Clasificación.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLE

Entre las principales características de una variable tenemos:


 Ser observable
 Ser cambiante
 Ser medible y evaluable
 Tener una referencia conceptual

Al ser observable la información que se recoge de ella debe encontrarse en forma


concreta y evidente en la realidad, no en la imaginación. Esta característica está muy
relacionada con la de ser medible o evaluable ya que si no se puede observar ¿Cómo
podría medirse?
Afirmamos que es cambiante porque la variable tiene la particularidad de adquirir
diferentes categorías y valores para cada investigador, pero además cuando se les asocia
con otras pueden cambiar en su ubicación y tipo de relación.

Las características de medible y evaluable involucran la posibilidad de ser cuantificada y


como ya afirmamos guarda estrecha relación con la posibilidad de ser observable.

Las variables tienen referencia conceptual porque no pueden salir de la nada, ni pueden
inventarse, deben emanar de un previo conocimiento teórico de la realidad que se estudia
y/o de construcciones hipotéticas que se han deducido de un cierto acercamiento y
experiencia en esa parte de la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

1. POR SU NATURALEZA

a) Variables Cualitativas:
Es un atributo observable, sobre las cuales no se construye una serie numérica
definida, es un atributo observable. Pueden ser:

1. Nominales:
En este nivel se tienen dos o más categorías de la variable (indicadores). Las
categorías no tienen orden o jerarquía. Lo que se mide es colocado en una u
otra categoría, lo que indica solamente diferencias respecto a una o más
categorías. No hay orden de mayor a menor.
Ejemplo:
Distritos: Lince
Surco
Si le asignamos un símbolo a cada categoría, esto identifica exclusivamente a la
categoría. Por ejemplo:

A = Lince
B = Surco

_______________________ 48
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Si usamos numerales es lo mismo:

1= 2 = Lince
Es igual a
2= 1 = Surco

2. Ordinales:
Cuando su dominio de variación es objeto de clasificación y orden. En este nivel
hay varias categorías, pero además éstas mantienen un orden de mayor a
menor. Las etiquetas o símbolos si indican jerarquía.

Ejemplo:

Nivel de Instrucción:
Superior 3
Secundaria 2
Primaria 1

Posición jerárquica en la empresa


Presidente 5
Vicepresidente4
Director general3
Jefe 2
Empleado 1

b) Variables Cuantitativas:
Admiten una escala numérica de medición. Los valores del dominio de variación
son contados o medidos. Como más adelante analizaremos corresponden a un
nivel de medición de intervalo y de razones. Pueden ser:
 Discretas:
Sus valores asumen valores o números enteros. Por ejemplo: Número de
alumnos en la Universidad; cantidad de hijos, número de países que
intervienen en una conferencia internacional. (1, 2, 3, 4, etc.). Es absurdo
referirse a 1,8 hijos o 2, 3 países.
En algunos casos se emplea usualmente para calcular promedios, de tal
modo que puede decirse que para un cierto grupo social el promedio de hijos
por familia es de 3,27.
 Continuas:
Los valores de dominio de variación son susceptibles de ser medidos y
pueden asumir valores decimales. Por ejemplo: El peso (90,32 0 71,26 kilos);
la talla (1,72 o 1,89 metros): rendimiento académico de un alumno (16,52 o
18,67).

2. POR SU POSICIÓN EN UNA RELAClÓN CAUSAL.

a) VARIABLE INDEPENDIENTE (V.I.)


Elemento que explica, determina o condiciona la presencia de otro u otros
elementos. Cumple el papel de causa de algún efecto.

_______________________ 49
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Ejemplos:

 Demanda (de algo que causa aumento de precios)


 Oferta (de algo que causa disminución del precio)
 Dominación (sobre alguien, lo que causa que sea dependiente)

b) VARIABLE DEPENDIENTE (V.D.)


Son cambios, variaciones, medidos en la realización del sujeto, atribuibles a la
influencia de la V.l. Cumple el papel de efecto de una causa.

Ejemplos:
 Precio que se incrementa por el aumento de la demanda)
 Dependiente (que depende porque alguien lo domina)

c) VARIABLE INTERVINIENTE (V. INT.)


Aquellas variables que participan con la V.l., condicionando a la V.D., por ello
deben ser controladas. Son las que podrían interferir en la relación causal. Esta
variable es llamada también extraña, concurrente o perturbadora. Su control y
detección son imprescindibles para evitar que atente contra la validez interna para
los resultados de la investigación.

Lo que determina que una variable sea dependiente o independiente es su


contenido y no la ubicación que ocupa en la formulación de las hipótesis ya que,
indistintamente puede presentarse una variable antes o después que otra.

RELACIONES ENTRE VARIABLES

1. POR SU POSICIÓN CAUSAL


Las relaciones causales entre las variables se pueden simbolizar o esquematizar de la
siguiente forma:

CASO 1: Relación causal entre dos variables (V.l. y V.D.)

Afecta, causa o determina

V.l V.D.
(A) (B)

Afecta o causa El nivel de


La alimentación inteligencia
que se recibe en posterior de la
la infancia persona
(A) (B)

_______________________ 50
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

CASO 2: Relación causal entre variables (V.I., y V.D.), con la participación de una variable
Interviniente.

La variable “nivel socio económico” tiene una relación evidente con la calidad de la
alimentación que se recibe. Si llamamos C a esta nueva variable. Obtendremos el
siguiente esquema:

V.l V.D.
(C) (A)

Donde ahora A juega el papel de variable dependiente y C asume el papel de


dependiente:

V.l V.D.
(C) (A)

Nivel socio- La alimentación


Económico que se recibe en
(C) la infancia
(A)

Si comparamos las dos relaciones planteadas en un solo esquema, que muestre el modo
en que se enlazan las tres variables consideradas:

A ByC A.

De esta forma tendríamos:

C A B
V.Ind. V. Inter. V.D.

Nivel socio- La alimentación El nivel de


Económico que se recibe inteligencia
(C) en la infancia posterior de
(A) la persona
(B)

La variable A resulta dependiente respecto a C, pero independiente respecto a B. La


designaremos entonces con el nombre de Interviniente, pues resulta un factor que
interviene entre A y B modificando o alterando con su propio contenido las relaciones que
existen entre esas dos variables.

_______________________ 51
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

ESQUEMA: CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Nominales

Cualitativas

Ordinales
Por su
naturalez
a
Discretas

Cuantitativa

Continuas

CLASIFICACIÓN
DE LAS
VARIABLES

Independientes
(causa)

Por su
posición en Dependientes
una (efecto)
relación
causal

Intervinientes

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Diseña proyectos de investigación.


 Identifica los procedimientos para seleccionar la muestra de la investigación.
 Selecciona la técnica e instrumento para la recolección, procesamiento y análisis de
datos.
 Identifica las normas de redacción de informes científicos.
 Valora el uso de las técnicas de muestreo.
 Reconoce y aplica las técnicas e instrumentos para la recolección de datos,
procesamiento de datos y normas de redacción.
 Aprecia críticamente los conceptos sobre investigación y demuestra interés por el
proceso, tipos y formas de investigación.

_______________________ 52
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

TIPOS DE INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN Y MUESTRA

Es interesante que los tipos de investigación que estudiaremos difieren principalmente en


dos dimensiones: La naturaleza de la pregunta que se haga y el tipo empleado para
responderla. Pero en algo que estos estudios no necesariamente difieren es en el
contenido o enfoque de la investigación. Dicho de otro modo, si lo que a usted le interesa
son los efectos de la televisión en los niños, su investigación puede no ser experimental,
reseñando los hábitos de ver televisión en los niños, o experimental, exponer a los niños a
ciertos modelos y observar los efectos de la exposición sobre su comportamiento.
En el presente tema vamos a estudiar sólo algunos tipos de investigación no
experimental.

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
Propende a darnos una visión general, aproximada, respecto de un determinado objeto de
estudio. Cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado antes.

Las investigaciones exploratorias nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar
a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la realidad. Se
realiza especialmente cuando el tema y el problema elegido han sido poco explorados y
reconocidos, y cuando aun, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta
generalidad. También cuando aparece un nuevo fenómeno que, por su novedad, no
admite todavía una descripción sistemática.

Es el tipo de investigación que tiene como objetivo, examinar un tema o problema de


investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

Es decir, cuando la revisión de la literatura revela que únicamente hay guías no


investigadas e ideas vagas relacionadas con el problema de estudio. Es importante para
profundizar en los antecedentes del tema o problema a investigar, para lo cual se
consultan documentos, especialistas, estudiosos, investigadores, personas, y otros.

Nos sirve para incrementar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente


desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación
más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del
comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área,
identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones
posteriores o sugerir afirmaciones.

Ejemplos de estudios exploratorios:

- Estudios pioneros del SIDA


- Análisis de contenido de los primeros vídeos musicales
- Sondas espaciales, para explorar los planetas del sistema solar.
- Formular problemas, desarrollar hipótesis, aclarar conceptos, etc.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Describir algunas características fundamentales de un fenómeno, hecho o situación
determinada. Es decir el conocimiento de una realidad tal como se presenta. Responde a

_______________________ 53
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

las interrogantes ¿Cómo es o cómo se presenta el fenómeno X?, ¿Cuáles son las
características actuales del fenómeno X?.

Las investigaciones descriptivas miden en forma independiente las variables, pero no


relacionan las variables que están midiendo.
Es el tipo de investigación que estudia, analiza, describe y especifica situaciones y
propiedades de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno, u objeto que
sea sometido a análisis.
Desde el punto de vista científico descubrir es medir, dar un panorama lo más preciso
posible del fenómeno.

Su finalidad es responder a los problemas que se plantean en tomo a las preguntas


acerca de un fenómeno, hecho u objeto X del tipo:

 Propiedades ¿Cómo es X?
 Conceptos ¿Qué es X?
 Lugar ¿Dónde está X?
 Tiempo ¿Cuándo ocurre X?
 Composición ¿De qué está hecho X?
 Configuración ¿Interrelacionadas?
 Cantidad ¿Cuánto?

Las respuestas a estas preguntas serán descripciones del objeto X, cuya forma será “X es
M”, donde M es una propiedad de X.
Ejemplos:

o El Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, realizado en el Perú. Su


objetivo que medir una serie de características del Perú en un periodo determinado
sobre: Población total, urbana — rural, sexo, edad, migración, lengua, religión,
educación, salud, vivienda (tipos de vivienda, material de construcción, servicios
de agua y desagüe, servicios eléctricos, número de
cuartos, etc.
o ¿Cuál de los partidos y grupos políticos tiene más seguidores?.
o ¿Cuántos votos ha conseguido cada partido y grupo político en las
elecciones municipales?.
o ¿Cómo y cuál es la estructura social de los alumnos de la universidad X?
o ¿Cuál es la imagen de cada partido ante la ciudadanía?.
o Número de fumadores en el Perú.
o Número de divorcios anuales.
o La cantidad de sexo que presentan los programas de televisión y la actitud de un
grupo de jóvenes hacia el aborto.
o ¿Qué actitudes tienen los alumnos del tercer año de medicina frente al estudio?
o ¿Cuánto tiempo dedican los alumnos de medicina a la práctica de juegos de billar
en horas de estudio?
o ¿Cómo y cual es la estructura social de los alumnos de medicina de la USMP?
o Tiempo que dedican los alumnos varones de medicina en ver programas de
televisión con alto contenido y sexo y su actitud hacia el aborto.
o Conocer el nivel de organización y las acciones de violencia de las pandillas de
barrio.

_______________________ 54
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
Tipo de investigación que se centra en determinar los orígenes o las causas de un
determinado conjunto de fenómenos.

La investigación explicativa va mas allá de la descripción de variables, fenómenos,


relaciones entre variables. Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos
o sociales, hechos, fenómenos u objetos.
Su interés es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste, o por
qué dos o más variables están relacionadas. Determinar los orígenes o causas de un
determinado problema al cual se le busca solución.

Es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad,


porque nos explica la razón, el porqué de las cosas, y es por lo tanto, más compleja y
delicada, pues el riesgo de cometer errores aumenta aquí considerablemente.

Una investigación que se vale del método explicativo, pretende solucionar los problemas
que se expresan en la pregunta: ¿Por qué X?.
La respuesta a esta pregunta es una explicación. En ésta se incluyen una proposición que
describe el objeto X y otras que se consideran verdaderas. La forma lógica de esta
respuesta es “X es M, porque L”.

La investigación explicativa presupone una investigación descriptiva, ya que es imposible


preguntarse el porqué algo es como es, sino se conoce cómo es exactamente.

Ejemplo:

Investigación descriptiva:
o ¿Qué actitudes tienen los alumnos del primer ciclo de la universidad X frente al
estudio?
o ¿Cuánto tiempo dedican los adolescentes peruanos de las zonas urbanas y de
nivel socioeconómico bajo, a ver programas televisivos con alto contenido de
sexo?. ¿Prefieren ver programas con alto, medio, bajo o nulo contenido de sexo?.

Investigación explicativa:
o ¿Por qué los alumnos del primer ciclo de la universidad X tienen determinadas
actitudes frente al estudio?

o ¿Qué efectos tiene en dichos adolescentes el exponerse a programas televisivos


con alto contenido de sexo?, ¿A qué se deben esos efectos?, ¿Qué variables
mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿Por qué prefieren dichos adolescentes
ver programas con alto contenido de sexo a otros tipos de programas, ¿Qué uso
dan los adolescentes al contenido sexual de los programas televisivos?, ¿Qué
gratificaciones derivan de exponer a los adolescentes a los contenidos sexuales de
los programas televisivos?.

Es un error pensar que, a diferencia de la investigación explicativa, en la descriptiva no se


necesita formular hipótesis. Lo cierto es que en la primera son implícitas y en la explicativa
deben ser expresamente formuladas para someterlas a prueba.

_______________________ 55
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

OTROS TIPOS DE INVESTIGACIONES

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
Las investigaciones correlacionales miden las relaciones que pueden darse, o no entre
dos variables o más, esto depende del nivel de profundidad de la investigación.

Pretende responder a preguntas tales como, los niños qué dedican cotidianamente más
tiempo a ver televisión tienen un vocabulario más amplio que los niños que ven
diariamente menos televisión?. Los campesinos que adoptan más rápidamente una
innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que la adoptan después?. La
lejanía física entre las parejas de novios está relacionada negativamente con la
satisfacción en la relación?, Es decir, este método tiene como propósito medir el grado
de relación que existe entre dos o más conceptos o variables.

X------------------------- Y

 ¿Está relacionada la variable X con la variable Y?


 ¿A mayor dedicación a la variable X mayores resultados con la variable Y?
 ¿A mayor variable X mayor variable Y?

Su utilidad y el propósito principal es saber cómo se puede comportar un concepto o


variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de
estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y
su efecto en las conductas observadas.
Se refiere a lo que será, es decir a una realidad que no existió en el momento, pero que
existirá después del experimento.

En la experimentación, el investigador participa activamente y, conforme a un plan


preconcebido, introduce cambios que modifican sistemáticamente el comportamiento del
fenómeno. Las modificaciones surgidas se valoran cuantitativa y cualitativamente para
analizar las repercusiones de esos cambios en el fenómeno observado y ampliar así su
conocimiento.

El método experimental describe lo que será:

¿Cómo hacer Z? “Se debe hacer Y para alcanzar Z”

Por lo general, en todo método experimental se utilizan dos grupos:

El Experimental (A) y el de control(B); iguales y/o similares provocando un nuevo factor


(X).

La idea general que rige los procesos de experimentación es la siguiente:


Consistiendo la hipótesis, esencialmente, en establecer una relación de causa y efecto o
de antecedente y consecuente entre dos fenómenos, se trata de descubrir si realmente B
(efecto o consecuente supuesto) varia cada vez que se hace variar A (causa o

_______________________ 56
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

antecedente supuesto) y si varia en las mismas condiciones proporcionales.

El principio general en que se fundamentan los procesos de la experimentación es el del


determinismo que se enuncia así; en las mismas circunstancias, las mismas causas
producen los mismos efectos o también las leyes de la naturaleza son constantes.

UNA INVESTIGACIÓN PUEDE INCLUIR ELEMENTOS DE LOS


DIFERENTES TIPOS DE ESTUDIOS:

Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva o


explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea
esencialmente exploratorio contendrá elementos descriptivos, o bien un estudio
explicativo incluirá elementos descriptivos, y lo mismo ocurre con cada una de las clases
de estudios. Asimismo, como se mencionó antes, una investigación puede iniciarse como
exploratoria o descriptiva y después llegar a ser explicativa.

Por ejemplo, un investigador puede pensar en un estudio para determinar cuáles son las
razones por las que ciertas personas de un país determinado evaden los impuestos. Su
objetivo es de carácter explicativo.

Sin embargo, el investigador, al revisar la literatura, no encuentra antecedentes que


puedan aplicarse a su contexto (los antecedentes a los que se enfrenta fueron hechos en
países muy diferentes desde el punto de vista socioeconómico, la legislación fiscal, la
mentalidad de los habitantes, etc.).

Entonces comienza a explorar el fenómeno, haciendo algunas entrevistas al personal que


trabaja en la SUNAT, contribuyentes y profesores universitarios que imparten cátedra
sobre temas fiscales, y al describirlos obtiene datos sobre niveles de evasión de
impuestos, motivos más frecuentes de ello, etc.

Posteriormente describe el fenómeno con más exactitud y lo relaciona con diversas


variables: correlaciona grado de evasión de impuestos con nivel de ingresos (¿quiénes
ganan más, evaden más o menos impuestos?), profesión (¿hay diferencias en el grado de
evasión de impuestos entre médicos, ingenieros, abogados, comunicólogos, psicólogos,
etcétera) y edad (¿a mayor edad mayor o menor grado de evasión de impuestos?).
Finalmente llega a explicar por qué las personas evaden impuestos, quiénes evaden más
y a qué se debe (causa de la evasión).

Desde luego, el estudio aunque no puede situarse únicamente en alguno de los tipos
citados sino caracterizarse como tal, se inicia como exploratorio, para después ser
descriptivo, y explicativo.

FORMAS DE INVESTIGACION

Investigación documental
Cuando se recurre a la utilización de datos secundarios, es decir, datos que han sido
obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de
quienes inicialmente los elaboran y manejan, y por lo cual decimos que es un diseño
documental. Se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos
gráficos formales e informales, en los que el investigador fundamenta y complementa

_______________________ 57
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

su investigación con los aportes de diferentes autores. Los materiales de consulta


suelen ser las fuentes:

 BIBLIOGRÁFICAS. Impresos: Diccionarios, enciclopedias, guías, tratados,


manuales, libros de texto, tesis, revistas, folletos, periódicos, boletines, carteles,
anuncios, volantes,.manuscritos. pergaminos, jeroglíficos, manuscritos en general,
apuntes.
 ICONOGRÁFICAS. Proyectables. Diapositivas, películas, videos, microfilmes,
similares. No Proyectables. Fotografías, pósters, mapas, grabados, pinturas.
 MAGNÉTICAS. Equipo de cómputo, medios de captura – grabados (disquetes,
casetes y cintas), Internet.
Investigación de campo
Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los
denominaremos primarios. Su valor radica en que permiten cerciorarse de las
verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, los cuales facilitan su
revisión o modificación en caso de surgir dudas.
Es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de
estudio.
Las técnicas de apoyo para esta forma de investigación son muy abundantes,
depende del problema por resolver, la factibilidad y objetivos de la investigación, etc.
Entre ellas tenemos: La observación, la entrevista, la experimentación, los
focusgroup; y el acopio de información o antecedentes por medio de: cuestionarios,
encuestas, perfiles históricos, cortes transversales, diagramas de tortillas (o de Venn),
diagramas históricos, dibujos, mapas comunales, calendarios estacionales, matriz de
valoraciones, análisis organizacionales, etc. Es una realidad determinada, donde se
encuentran el objeto o sujetos de la investigación.

POBLACIÓN Y MUESTRA

¿QUÉ ES LA POBLACIÓN?

Población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población


poseen una característica común, la cual da origen a los datos de la investigación.

En el caso de que nuestra población esté compuesta por un número relativamente alto
de unidades, será prácticamente imposible, por razones de tiempo y de costos, y
porque no es en realidad imprescindible, examinar cada una de las unidades que la
componen.
Cuando seleccionamos alguno de los elementos con la intención de averiguar algo
sobre la población de la cual están tomados, nos referimos a ese grupo de elementos
como muestra. Esperamos, desde luego, que lo que averiguamos en la muestra sea
cierto para la población como conjunto.
Los criterios que cada investigador o grupo de investigadores cumplan dependen de sus
objetivos de estudio, lo que es importante definirlo claramente.

“Una población es un grupo de posibles participantes al cual usted desea generalizar los
resultados del estudio. Y el nombre del juego aquí es generalizabilidad, pues para que los
resultados de una investigación tengan algún significado más allá de la situación limitada

_______________________ 58
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

en la que se obtuvieron originalmente es necesario que se puedan generalizar desde una


muestra a una población”. Neil J. Salkind. Métodos de Investigación.1
¿QUÉ ES LA MUESTRA?

Una muestra es, pues, una pequeña representación de un todo más grande.
Evidentemente esta representación debe tener ciertas características, para que pueda
ser considerada como apropiada. Debe, fundamentalmente, ser representativa y
adecuada.
Por otro lado el todo más grande del cual se extrae la muestra se le denomina población
o universo. Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de la población se
toma una muestra representativa de la misma.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y como tal
refleja las características que definen la población de la cual fue extraída, lo cual nos
indica que es representativa. Es decir, que para hacer una generalización exacta de una
población es necesario tomar una muestra representativa y por tanto, la validez de la
generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.

"Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que llamamos
población (universo) y que sirve para representarlo". Carlos A. Sabino. El Proceso de
Investigación.

"La muestra, es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un


subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características
al que llamamos población". Roberto Hernández Sampiere y otros. Metodología de la
Investigación.2

Población

Muestra

Lo anteriormente expuesto, conlleva sobre todo a los estudiantes que se inician en el


mundo de la investigación, a precisar con claridad a los sujetos u objetos de estudio; es
decir el como seleccionar una muestra. Lo cual depende del planteamiento inicial de la
investigación. Si el objetivo es conocer las causas que motivan la deserción universitaria,
lo más indicado es que debemos entrevistar a un grupo de alumnos de Estudios
Generales. También podemos entrevistar a los padres de los alumnos. Escoger entre los
alumnos o sus padres, o ambos, dependerá no sólo del objetivo de la investigación sino
del diseño de la misma.
Para seleccionar una muestra, lo primero es definir la unidad de análisis (personas,
animales, plantas, organizaciones, empresas, bancos, colegios, etc). El "quienes van a
ser medidos”, depende precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la
investigación.

Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la
población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados.

_______________________ 59
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

EJEMPLOS:

Objetivo de la investigación: Describir los factores que influyen en el consumo de drogas


de los adolescentes.
Unidad de análisis: Son los adolescentes. Pero, ¿de qué población se trata? ¿De todos
los adolescentes de América Latina? ¿De todos los adolescentes del Perú?.
Limites de población: Todos los adolescentes del Cercado de Lima Metropolitana, que
cursan el 5to de secundaria, en colegios públicos del
turno mañana. Límites de
población
Adolescentes del
 cercado de
 Lima Metropolitana,
Población  que cursan el 5to. de
Adolescentes secundaria,

en colegios públicos
 del turno de mañana.


Muestra

TIPOS DE MUESTRA

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS


En términos muy simples se puede decir que existen dos procedimientos básicos para
seleccionar el tipo de muestreo más apropiado para determinado tipo de problema:

1. PROCEDIMIENTOS PROBABILÍSTICOS

Mediante estos procedimientos el criterio fundamental es la selección aleatoria o al azar,


y el principio de la equiprobabilidad donde cada uno de los miembros de la población
tienen igualdad de oportunidades de ser incluidos en la muestra. Dentro de estos
procedimientos tenemos las siguientes técnicas:

a. MUESTRAS SIMPLES O ALEATORIAS


Las muestras se seleccionan empleando procedimientos aleatorios o por azar
simple, por sorteo o por procedimientos afines. Este tipo de muestreo es quizás el
más conocido de todos. Un aspecto básico y a la vez esencial es el supuesto de
que cada uno de los miembros de una población tienen iguales posibilidades de
pertenecer a la muestra.
El muestreo simple o aleatorio implica los siguientes pasos:

a) Definir la población, es decir, con quienes o con qué se va a trabajar (sujetos o


eventos).
b) Confeccionar un listado ya sea alfabético o numérico de cada uno y todos los
miembros de la población definida, y
c) Seleccionar la muestra por medio de un procedimiento donde el simple azar
determina cuáles son los miembros que van a constituir la muestra.

_______________________ 60
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Cuando se tienen los nombres o números de cada uno de los miembros de la


población, éstos son introducidos en una ánfora, bolsa o sombrero, se les mezcla lo
suficiente y luego se procede a extraer uno a uno los papeles hasta completar el
número de sujetos fijados como tamaño de la muestra.

b. MUESTRAS ESTRATIFICADAS
Para este procedimiento:
1) Se divide a la población en estratos o grupos uniformes, conforme a los valores de
alguna variable, como puede ser la ocupación, el grado de instrucción, el status
socioeconómico, etc.

2) En cada estrato se selecciona al azar las muestras que corresponda.

3) El número de elementos o individuos de cada estado se decide por afijación.

Ejemplos:

a) A los estudiantes de la Universidad de San Martín de Porras los podemos


estratificar, de acuerdo a la facultad que han elegido, de acuerdo al sexo o de
acuerdo al ciclo de estudios en que están. Quienes van en cada estrato se decide
al azar.

b) Procedimiento similar es el que podría utilizarse para sacar muestras de la


población de la ciudad de Lima. Población que podría ser estratificada de acuerdo
al status socioeconómico (alto, medio y bajo), sexo, de instrucción; etc.

Existen tres tipos de afijación:

1. La afijación simple: mediante el cual, la muestra se divide en partes iguales.


2. La afijación proporcional: se tiene en cuenta la proporción o elementos de cada
estrato.
3. La afijación óptima: además de la proposición de cada estrato se tiene en
cuenta la dispersión de los datos.

Un ejemplo de afijación proporcional o muestra estratificada proporcional, sería el


siguiente:

Supongamos que deseamos tener una muestra estratificada proporcional de 200


internos de medicina de un total de 1000 que hoy en el Hospital Nacional
Guillermo Almenara de Essalud. Para ello podemos dividir a los internos en tres
estratos, utilizando como criterio de estratificación el número de promoción de
egreso:
- Primer Estrato : Promoción 2001-1: 560
- Segundo Estrato : Promoción 2001-2: 290
- Tercer Estrato : Promoción 2002-1: 150

La afijación total de muestreo es:

ƒ= 200 = 1
1000 5

_______________________ 61
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

De acuerdo con la definición, aplicamos a cada estrato la misma función de 1/5, lo


cual equivale a distribuir las unidades de la muestra (los 200 internos que
constituyen su tamaño) en proporción a los estratos del universo o población.

Tendríamos lo siguiente:

Estratos Determinación del Estratos


en la tamaño de los de la
Población Estratos muestra
muestrales
I 560 560 X 1/5 112
II 290 290 X 1/5 58
III 150 150 X 1/5 30

1000 200

c. MUESTRAS POR CONGLOMERADOS


Mediante esta técnica se selecciona un racimo de elementos de acuerdo a su
cercanía física, constituyendo grupos por ejemplo:

En un distrito urbano de Lima la población puede ser dividida por manzanas, por
edificios, etc. Luego se estudian las muestras individuales conforme cada
conglomerado. Quien va en cada conglomerado se decide al azar, por cuanto son
semejantes en las características que están en estudio.
Cuanto más grande sea la muestra elegida, los resultados pueden ser generalizados
con mayor confianza a la población objetiva.

d. MUESTREO SISTEMÁTICO
Para poder llevar a cabo un muestreo de este tipo, el investigador debe seguir los
siguientes pasos:

 Decidir cuántos sujetos van a conformar la muestra (n)


 Luego, conocer cuántos sujetos conforman el total de la población (N). Se
divide N/n para poder determinar el llamado intervalo de muestreo (k) que
luego es aplicado a la lista de los sujetos de la población.
 El primer miembro de la muestra se selecciona aleatoriamente del primer
intervalo k de miembros de la lista de la población, los siguientes miembros de
la muestra son elegidos cada k miembros de la lista.

K= N/n

Donde:
K= Es la constante de intervalo
N= Número total de unidades que componen la población
n= Número total de unidades que integran la muestra.

Este procedimiento puede verse más claramente con un ejemplo. Supongamos que

_______________________ 62
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

se tienen 500 sujetos en la población y que deseamos una muestra de un tamaño de


50 sujetos; entonces tenemos que el intervalo de muestreo será:

K=K
n

Donde: K = 500 = 10
50

Una vez calculado el valor de K, se efectúa un sorteo para proceder a la selección de


cada uno de los sujetos, y se puede comenzar por la parte superior de la lista de
sujetos de la población. Determinar el primer intervalo de muestreo, es decir, los diez
primeros y entre estos diez, seleccionar aleatoriamente al primer sujeto; que
supongamos sea el 8; luego los siguientes sujetos que caen en la muestra serán el
18, 28, 38, 48, 58, ..., etc., hasta completar los 50 sujetos deseados en la muestra.

PROCEDIMIENTOS NO PROBABILÍSTICOS
Mediante estos procedimientos se seleccionan las muestras según el criterio o criterios
del investigador conforme a las circunstancias lo sugieran o permitan. No se conoce la
probabilidad o posibilidad de cada uno de los elementos de una población de poder ser
seleccionados en una muestra.

1. MUESTREO ACCIDENTAL, SIN NORMAS O CIRCUNSTANCIAL


Mediante este procedimiento se seleccionan las muestras según la mayor o menor
dificultad para determinarlas.

Ejemplos:

a) Sería el caso de alguien que desea hacer una investigación sobre los niños
pirañitas en la ciudad de Lima. Obviamente se trata de una población, a la que es
muy difícil de tener acceso. En consecuencia el investigador tendrá que trabajar
con los que pueda encontrar.

b) En similar situación se encontraría un antropólogo si desea investigar poblaciones


nativas de nuestra amazonía.

c) Cuando un investigador tiene que llenar algunas encuestas y para cumplir con su
trabajo recurre a amigos o familiares, o de lo contrario aprovecha un grupo que
está reunido por razones particulares pero que se muestra dispuesto a colaborar
con él.

2. MUESTREO INTENCIONAL O CRITERIAL


Seleccionar aquellas muestras que reúnan las características que el investigador ha
establecido con anterioridad.Por ejemplo, si deseamos hacer un estudio acerca de las
características de los niños de pueblos jóvenes y su influencia en el rendimiento
escolar en la ciudad de Lima, la muestra puede seleccionarla a base de la elección de
un pueblo joven al que consideramos representativo de los pueblos jóvenes de la
ciudad de Lima. La elección de dicha muestra como representante de los pueblos
jóvenes puede haberse hecho solamente sobre la base de la satisfacción de ciertas

_______________________ 63
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

condiciones para ser considerado como pueblo joven.

Como bien puede verse, una muestra intencional puede estar influenciada por las
preferencias o tendencias, conscientes o inconscientes de la persona que la obtiene.

A U T O E VA L U A C I O N

Plantee una pregunta de investigación sobre un problema de investigación exploratorio,


uno descriptivo y uno explicativo.
Las siguientes preguntas de investigación a qué tipo de estudio de investigación
corresponden:
1. ¿A cuánta inseguridad se exponen los habitantes de la ciudad de Lima
Metropolitana?
2. ¿Qué opinan los empresarios peruanos de las tasas impositivas arancelarias?
3. ¿El alcoholismo en las esposas genera mayor número de abandonos y divorcios
que el alcoholismo en los maridos? un concepto de universidad que contenga sus
características esenciales.
4. Formule un concepto sobre población y muestra.
5. Si en lugar de adolescentes, fueran niños los que consumen drogas, y nos interesa
describir dicho consumo en el ámbito regional. Cómo seleccionarías tu muestra.
6. ¿Qué diferencia hay entre una estrategia de muestreo probabilístíco y uno no
probabilístico?. De un ejemplo de cada una. También, cite las ventajas y
desventajas de cada tipo de muestreo.
7. Si tiene una población de 10,000 niños (50% hombres y 50% mujeres, 70%
blancos y 30% de otras razas, y 57% de familias con un sólo padre y 43% de
familias con ambos padres), ¿qué pasos seguirían para seleccionar una muestra
representativa de 150 niños?
8. ¿Qué implicancias tiene usar una muestra demasiado grande o una demasiado
pequeña?

TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

.1 LA OBSERVACIÓN

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se


apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Un
científico es, ante todo, un observador cuidadoso y metódico.

En el proceso de observación la mente humana se vale de los sentidos e instrumentos,


para la percepción de hechos o fenómenos que nos rodean o son de interés del
investigador. En él intervienen los siguientes elementos:
1. El sujeto de observación (observador)
2. El Objeto de observación
3. La realidad (contexto natural o artificial)

_______________________ 64
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

4. Los medios de las que se vale el hombre (técnicas e instrumentos y


procedimientos).
5. Sistema de conocimientos (concepto de una ciencia específica)

Por lo tanto, la observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros


sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de
investigación.

1.1 FORMAS DE OBSERVACIÓN


La observación adopta variadas formas, dependiendo de las necesidades de la
propia investigación.

a. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA
(Directa)
En este caso el observador entra en contacto directo con el fenómeno o hecho
observado.
El observador tiene la oportunidad de formar parte del fenómeno o hecho
estudiado. Frecuentemente esta participación le permite conocer más de
cerca las características, conducta y desenvolvimiento del fenómeno en su
medio ambiente. Incluso puede comprobar modificaciones y variaciones
predeterminadas para observar los posibles cambios de comportamiento.
Al integrarse el investigador al grupo, comunidad o institución en estudio, debe
desempeñar algunos roles dentro del conjunto, a la par de ir recogiendo los
datos que desea conseguir. Si alguien quisiera estudiar la “barras bravas”,
desde dentro; su cultura, valores, prestigio, prácticas de iniciación, drogas y
violencia; tendrá que integrarse a una de ellas por un tiempo.

b. OBSERVACIÓN NO PARTICIPATIVA
Cuando el observador corrobora los datos que ha tomado de otros, ya sea de
testimonios orales o escritos, de personas que han tenido contacto directo con
el fenómeno o hecho de estudio.
Es también la inspección de un fenómeno o hecho sin entrar en contacto
directo con él, sino tratándolo a través de métodos específicos que permiten
hacer las observaciones pertinentes de sus características y comportamiento.
Cuando apelamos al auxilio de diversos instrumentos capaces de registrar
información sobre el problema en estudio (filmadoras, cámaras de televisión,
telescopio, microscopio, termómetros, receptores de ondas electromagnéticas
y de censores de todo tipo, que actúan como intermediarios o amplificadores
entre nuestros sentidos y los objetos investigados, dándonos acceso a
informaciones que de otro modo estarían vedadas, etc.)
Es aquella en que el observador evita participar en el fenómeno a fin de no
impactar su conducta, características y desenvolvimiento. Esto se hace con el
fin de obtener información más veraz a través de una actuación normal.
La observación no participativa, dentro del ejemplo anterior de las barras
bravas, es aquel reportaje periodístico que está allí y consigue los datos pero
no participa en sus manifestaciones. En ese sentido es una observación no
participativa.

1.2 ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE LA OBSERVACIÓN

 Determinar el objeto, situación, caso, etc, (que se va a observar).

_______________________ 65
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

 Establecer los objetivos de la observación.


 Delimitar los campos de investigación más relevantes.
 Señalar las dimensiones de los aspectos seleccionados (variables empíricas
e indicadores de las dimensiones).
 Escoger los instrumentos a utilizar al registrar en forma precisa y clara.

1.3 REGISTRO DE LA INFORMACIÓN PRODUCTO DE LA OBSERVACION


Cada una de las modalidades usan elementos auxiliares, tales como: cuadernos
de campo, diarios, gráficos, mapas, cuadro de trabajo, anotaciones que aumenten
el poder del observador y el uso de artefactos tecnológicos, como:
videograbadoras, máquinas fotográficas, etc. La diferencia de las modalidades no
estriba en el número de instrumentos sino por el grado de estructurar las
categorías de análisis, en tanto que la observación no es una mera percepción
pasiva de hechos situaciones o cosas, no todos los datos se refieren a las mismas
variables o indicadores.

2. ENTREVISTA

La entrevista es una de las técnicas más conocida para recoger información. Desde la
pregunta que figura en la Biblia, y le dice Dios a Caín: ¿ Dónde está tu hermano?.
Siempre estamos preguntando (entrevistando). Sí queremos comprar un equipo
estereofónico preguntamos al vendedor sobre las bondades del equipo (tiempo de
garantía, precio, facilidades, etc). Básicamente la entrevista es una conversación entre
dos sujetos sociales; uno es el entrevistador y el otro es el entrevistado donde la
conversación gira en torno a un problema determinado, con un propósito profesional. Es
una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para
una indagación.

2.1 FUNCIONES PRINCIPALES DE LA ENTREVISTA


a) Obtener información de personas o grupos.
b) Ofrecer información.
c) Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos y
conductas) y también con fines de terapia.

2.2 MODALIDADES DE LA ENTREVISTA

a. LA ENTREVISTADA NO ESTRUCTURADA
Es aquella en que existe un margen más o menos de libertad.
El entrevistador para formular las preguntas y las respuestas, no se guía por
cuestionarios o modelo rígido, sino que transcurren con cierto grado de
espontaneidad, mayor o menor según el tipo concreto de entrevista que se
realice. Es la modalidad menos estructurada posible de entrevista ya que se
reduce a una simple conversación sobre el tema de estudio.
En esta entrevista se sabe lo que se va a preguntar en forma de temas; la
entrevista se realiza en una conversación, donde el entrevistador interroga,
dirige y focaliza la conversación.

b. ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
La entrevista semi-estructurada es un diálogo que se lleva a cabo con todas las
personas que directa o indirectamente están involucradas en el área a trabajar,
como autoridades o representantes de grupos campesinos. El diálogo no tiene

_______________________ 66
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

una estructura fija pero si áreas de interés definidas. La discusión se orienta


hacia estos objetivos y temas.

Para iniciar el diálogo se plantean preguntas como por ejemplo:


- Preguntas abiertas: ¿Qué opinas sobre....?
- Preguntas estimulantes: ¿Cómo ha logrado cosechar papas tan buenas?
- Preguntas claves: ¿Qué innovaciones se dieron en los últimos años?

Es importante que la gente se sienta a gusto de dar opiniones y de compartir


experiencias con los del equipo. Es fácil entrevistar, pero difícil dialogar.

c. ENTREVISTA ESTRUCTURAL O FORMAL


Es la que se realiza con un formato ya preparado y con una lista de preguntas,
cuyo orden y redacción permanece invariable.
El cuestionario es aplicado y se consigue la respuesta en el lugar ya
preestablecido; se debe cuidar que las preguntas sean claras y que los términos
en que son formulados no se presten a confusión.

2.3 FASES DE LA BUENA ENTREVISTA

1. Planificar debidamente la entrevista.


Esto implica, ante todo elaborar una guía, cuestionario de entrevista.
2. El encuestador debe estar avalado por
alguna carta institucional que lo presente y señale explícitamente los fines de
la entrevista, afirmando su carácter reservado.
3. Concertar una cita. Previamente
llamar o acercarse donde el entrevistado y pactar el día y la hora en que se
llevará a cabo la entrevista.
4. Conviene saber el nivel o rango
cultural del grupo que se va a entrevistar: urbano, rural, clase alta, baja,
media, etc.
5. El atuendo del entrevistador debe ser
formal, de acuerdo al lugar, si se entrevistan gerentes, o líderes de
asentamientos humanos. El vocabulario debe ser muy bien elegido de
acuerdo al sector que uno se dirige, y tener cuidado con tener poses de
"señor".
6. El entrevistador debe estar capacitado
para ir sorteando las dificultades que cada entrevista presenta, como también
tener las cualidades siguientes: capacidad de comunicación, capacidad de
ponerse en el lugar del otro (empatía) y tratar de ser objetivos.

3. EL CUESTIONARIO

3.1 CONCEPTO
Un cuestionario es un instrumento utilizado para recolectar datos. Consiste en un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir, teniendo en cuenta
los problemas de la investigación.
El cuestionario debe cumplir con la validez y fiabilidad. La validez consiste en
captar, un grado de exactitud suficiente y satisfactorio del objeto de investigación.
La fiabilidad del cuestionario consiste en poder obtener los mismos resultados

_______________________ 67
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

tomando las mismas preguntas acerca de los mismos hechos o fenómenos.


Conviene resaltar que el cuestionario debe reunir otros requisitos como el facilitar
la tabulación y el alcance de los resultados.

3.2 TIPOS Y FORMA DE LAS PREGUNTAS

a. PREGUNTAS CERRADAS
Son interrogantes donde el encuestado tiene la oportunidad de elegir, de entre
algunas alternativas, aquella respuesta que esté de acuerdo con su opinión.
Para formular preguntas “cerradas” es necesario anticipar las posibles
alternativas de respuesta que los sujetos, a los cuales se les administraran,
conocen y comprenden las categorías de respuestas.

Es importante tener en cuenta, que en las preguntas “cerradas" las categorías


de respuesta son definidas a priori por el investigador y se le presentan al
entrevistado, quien debe elegir la opción que describe más adecuada a su
respuesta. Las preguntas cerradas son fáciles de codificar y preparar para su
análisis.

Al respecto se tiene clasificadas varias formas de respuesta cerrada, entre las


más comunes están:
- Preguntas dicotómicas
Sólo ofrecen dos posibilidades respuestas, por lo general opuestas entre
sí, pudiendo ser:

Hombre ( ) Mujer ( )

¿Durante la semana pasada vio algún programa sobre violencia?

Si ( ) No ( )

- Alternativas tricotómicas
Son aquellas en que las opciones de respuesta son tres posibilidades, de
acuerdo a cada pregunta.

Por ejemplo:
Si ( ) No ( ) Sin respuesta ( )
¿Cuál de los siguientes conductores de televisión considera usted el mejor?
¿Cuál en segundo lugar? ¿Cuál en tercer lugar?
Francisco Pérez ( )
Pedro Carrasco ( )
Julio Pastor ( )

- Alternativas múltiples
También conocidas como preguntas peine o ítems, nos presentan varias
alternativas de entre las que se debe elegir sola una; por lo general estos
temas tienen una gama de5 respuestas que varían de un extremo a otro, por
ejemplo:

Elegir la respuesta marcando con una "X"


¿Cuál es el puesto que ocupa en su trabajo?

_______________________ 68
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Director ( )
Gerente ( )
Coordinador ( )
Otro ( )

Hay preguntas “cerradas múltiples”, donde el respondiente o entrevistado


puede seleccionar más de una opción o categorías de respuesta.

Ejemplo:

De los siguientes servicios que presta la biblioteca, ¿Cuál o cuáles utilizaste


el ciclo anterior? (Puede señalar más de una opción).

De la sala de lectura:
No entré ( )
Lectura en sala ( )
Préstamo a domicilio ( )
Servicio de Hemeroteca ( )
A estudiar ( )
INTERNET ( )
Otros. ________________ ( )
(especificar)

b) PREGUNTAS ABIERTAS
Las preguntas abiertas son llamadas “libres” porque no tienen cortapisas, el
entrevistado ofrece su respuesta al problema planteado sin tener un limite. No se
delimitan de antemano las posibles alternativas de respuesta, por lo que el
número de categorías de respuesta es muy elevado.

Ejemplos de preguntas abiertas.

¿Qué piensa usted sobre la política de salud en el Perú?


-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------

¿Qué opina usted sobre los programas materno-infantiles del Ministerio de Salud?
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------

¿De qué manera ha mejorado la atención de los pacientes en el cambio de


administración del Hospital?
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
Son preguntas abiertas con las cuales el entrevistado dará su opinión; sin embargo,
estas preguntas son muy difíciles de codificar, clasificar y preparar para su análisis.
Se pueden presentar sesgos derivados de distintas fuentes.

c) PREGUNTAS CERRADAS O ABIERTAS, DE ACUERDO A LA FORMA

- Alternativas de rangos o grupos

_______________________ 69
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

En estos cuestionarios las posibles respuestas se encuentran entre ciertos


parámetros dentro de los cuales se puede elegir de acuerdo con la opinión del
encuestado. Ejemplo:
De acuerdo a su edad marque en el que corresponda:
 Menores de 20 años ( )
 De 20 a 30 años ( )
 De 31 a 40 años ( )
 De 41 a 50 años ( )

- Preguntas basadas en hechos a/b

Las preguntas basadas en hechos, están diseñadas para obtener información


objetiva de los entrevistados (sujetos del estudio) suelen ser fácilmente
reconocidos. Ejemplo:

1. Casado 2. Soltero 3. Unión Libre


4. Divorciado 5. Viudo

- Preguntas basadas en intención


Tratar de saber que haría el interrogado de ocurrir determinado hecho. Ejemplo:
¿Por quién votaría usted si las elecciones fueran mañana?

- Preguntas de opiniones
Guarda semejanza con las preguntas de intención, pero aquí se pide lo que
piensa de una cuestión en concreto.

Ejemplo:

¿Qué piensa usted del programa de televisión “Risas y Salsa” o


¿Qué opina del aborto?

3.3 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS CUESTIONARIOS

 VENTAJAS

1. Facilitan la recopilación de datos y no requieren de muchas explicaciones


ni gran preparación para aplicarlos.
2. Permite la tabulación rápida de los datos, así como su interpretación,
ofreciendo la confiabilidad requerida.
3. Evitan la dispersión de los antecedentes al concentrarse en preguntas de
elección forzosa.
4. Por su diseño son muy rápidos de aplicar y así captan mucha información
en poco tiempo.

 LIMITACIONES

1. Falta de profundidad de las respuestas y no se puede ir más allá del


cuestionario.

_______________________ 70
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

2. Se requiere de una buena elección del universo y las muestras utilizadas.

3. Si las preguntas de los cuestionarios están mal formuladas, tiene sesgos o


errores en su aplicación o si sus términos son ilegibles, poco usuales o
estereotipados, pueden carecer de validez.
4. Simpleza en la interpretación y análisis si el cuestionario no está bien
estructurado o no contempla todos los puntos requeridos.

3.4 ¿CÓMO ELABORAR CORRECTAMENTE LAS PREGUNTAS?


 Sólo haga preguntas que tiene que ver con el problema que investiga.
 Evite preguntas sobre aspectos que se pueden obtener en censos o en otros
informes de investigación.
 Recuerde cuáles con los requisitos de codificación o tabulación de la
encuesta.
 Que los datos obtenidos sean comparables con otros estudios.
 La formulación de las preguntas debe tener en cuenta que se dirige a un
público no especializado y el vocabulario que se utiliza debe estar a su
alcance.
 No formule preguntas complejas, pues, pondrá en aprietos al encuestado.

PALABRAS CLAVES EN LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

 El cuestionario debe desenvolverse como una conversación en que las


preguntas deben ser claras, concretas y concisas, evitando así la
ambigüedad y la confusión.

 Cada cuestionario obedece a diferentes necesidades y problemas de


investigación, lo que origina que en cada caso el tipo de preguntas
utilizadas sea diferente. Algunas veces se incluyen solamente preguntas
"cerradas”, otra veces únicamente «abiertas» y en ciertos casos ambos
tipos de preguntas.

 Para medir una variable, se pueden hacer una o varias preguntas,


dependiendo del grado de información que queremos recolectar.

 Cuando se pretende efectuar análisis estadísticos es necesario codificar las


respuestas a las preguntas del cuestionario, y debemos recordar que esto
significa asignarles símbolos o valores numéricos a dichas respuestas.

 Cuando se tienen preguntas “cerradas”, es posible precodificar las


alternativas de respuesta e incluir esta precodificación en el cuestionario.

Ejemplo:

¿Tiene usted inversiones en la bolsa de valores?

SI ( 1) NO ( 0)

_______________________ 71
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

En la pregunta, la respuesta va acompañada de su valor numérico


correspondiente, ha sido precodificada.

En las preguntas “abiertas” es difícil su precodificación. Ésta por lo general se


realiza una vez que se tienen las respuestas.

4. EVALUACIÓN Y PRUEBAS PILOTO DEL CUESTIONARIO


A pesar de los cuidados que tengamos lo recomendable es que a una pequeña
muestra le apliquemos el cuestionario para detectar posibles errores; a esto se le
llama prueba piloto. También es recomendable grabar una entrevista y analizar las
preguntas y respuestas. Después de la fase de corrección se puede llevar a cabo
la encuesta.

5. EL PROCESAMIENTO DE DATOS.
Finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en posición de un
cierto número de datos a partir de los cuales será posible extraer las conclusiones
generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios de la
investigación. Pero esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá en principio nada,
no nos permitirá alcanzar ninguna síntesis de valor si, previamente, no
ejercemos sobre ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner
orden en todo el conjunto. Estas acciones son las que integran el llamado
procesamiento de datos.

Lo primero que suele hacerse con el conjunto de los datos obtenidos es dividirlos
de acuerdo con un criterio elemental, separando de un lado la información que es
de tipo numérico, de la información que se expresa mediante palabras. Los datos
numéricos quedaran como tales, cualesquiera sea su naturaleza, y se procesarán
luego para exponerlos en forma clara y fácilmente asimilable. El objetivo final será
construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos
ilustrativos, de tal modo que se sinteticen sus valores y se pueda extraer, a partir
de sus análisis, enunciados teóricos de alcance general.
Los datos que se presentan en forma verbal podrán sufrir destinos diferentes: uno
se convertirán en datos numéricos (cuantitativos) y otros quedarán como
información verbal (cualitativa).

Así, si se ha realizado una serie de entrevistas profundas, de tipo no estructurado,


pueden cuantificarse algunos de los datos obtenidos el número de entrevistados
por sexo y edad, la respuesta de alguna pregunta específica, en tanto que en otras
informaciones se mantendrán en su forma verbal, como paradigmas o ejemplos de
las opiniones de la muestra frente a ciertos problemas de interés.

El criterio que se ha de adoptar dependerá de circunstancias concretas: de los


objetivos del trabajo, de la posibilidad de cuantificar cada variable, del tamaño del
universo o muestra considerados y de varios otros criterios. En todo caso, se debe
tener presente que, siempre que tenga sentido, es preferible cuantificar en lo
posible los datos obtenidos. No existe, como pretenden algunos metodológicos
parcializados, ninguna oposición entre datos cuantitativos y cualitativos; lo que
existe es un diferente grado de precisión y de complejidad, en una de las variables
que medimos, de modo tal que siempre es posible abstraer de ellas algunos
aspectos cuantitativos en tanto que otros, por su complejidad, tendrán que

_______________________ 72
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

permanecer como cualitativos.

Una vez adoptado un criterio frente a una categoría de datos, se podrán abordar
ya, con mayor claridad acerca de nuestros objetivos, las tareas básicas del
procesamiento. En primer lugar, será preciso hacer una revisión detallada de todos
los datos obtenidos, atendiendo en especial a su coherencia. Si se trata de
cuestionarios o de pautas de observación, de registros de tesis, socio gramas, o
de cualquier otro instrumento de recolección, habrá, que examinar cada uno de
ellos para analizarlos internamente, buscando sus posibles congruencias,
omisiones o errores, y enmendándolos si cabe hacerlo. Es decir, se revisará
sistemáticamente toda la información disponible, juzgando la calidad y el grado de
confianza que merece, para determinar qué parte puede incluirse en el informe de
investigación, cuál debe corregirse o modificarse en algo (acudiendo, llegado el
caso, a una nueva recolección de datos) y cuál, por sus graves deficiencias,
deberá ser excluida sin más. Por cada tipo de datos se procederá entonces como
sigue:

 Los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos, se tabularán,


se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose además las
medidas de tendencia central, de dispersión o de correlación que resulten
necesarias.
 Los datos verbales que se desean presentar como numéricos sufrirán una
primera operación que se denomina codificación; luego se trabajarán como los
anteriores, tabulándose, se registrarán en cuadros para hacerse los
cálculos correspondientes.
 Los datos verbales que habrán de manejarse en forma puramente conceptual y
no matemática seguirán el proceso que indicaremos cuando tratemos el
parágrafo relativo a datos secundarios.

6. LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA RECOPILACIÓN DE DATOS


No deje que nadie lo engañe. El proceso de recopilación de datos puede ser largo y
arduo, incluso si sólo implica administrar un sencillo cuestionario de una página a un
grupo de padres de familia. Probablemente será la parte de su proyecto que más
tiempo consuma. Si va a realizar una investigación histórica, es probable que pase
casi todo su tiempo en la biblioteca buscando en libros y publicaciones periódicas, o
tal vez entrevistando a personas que son importantes para su tesis. Si va a recopilar
datos empíricos, tendrá que organizare de otra manera.

Pues bien, aquí los tenemos: los diez mandamientos para asegurar que obtendrá los
datos que necesita. No los grabe en piedra como los Diez Mandamientos originales,
pero si los obedece podrá evitar errores que podrían ser graves.
1. Primero, cuando comience a considerar un proceso de investigación, piense desde
entonces en el tipo de datos que tendrá que recopilar para contestar su pregunta.

2. Segundo, mientras piensa en el tipo de datos que recabará, piense también dónde
los va a obtener. Si va a usar la biblioteca para consultar datos históricos o a
acceder archivos de datos que ya se recopilaron (¡una estrategia muy cómoda!),
tendrá pocos problemas de logística. Pero, ¿y si desea evaluar, por ejemplo la
interacción entre los niños recién nacidos y sus padres? ¿O la actitud de los
maestros para formar un sindicato? ¿O la edad en la que las personas de más de
50 años piensan que están viejas? Todas estas preguntas requieren respuestas de

_______________________ 73
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

la gente, y a veces no es fácil encontrar a esas personas.

3. Tercero, asegúrese que el formato de recopilación de datos que está usando sea
claro fácil de usar. Practique con un conjunto de datos piloto o artificiales para
asegurarse que sea fácil pasar de las hojas de puntaje originales al formato de
recopilación de datos.

4. Cuarto, una vez que transfiera puntajes a su formato de recopilación de datos,


prepare una copia del archivo de datos y guárdela en un lugar distinto. Esta regla
no implica que sea preciso duplicar el instrumento de recopilación de datos original
para cada participante, sea un cuadernillo de prueba de aprovechamiento o un
juego de dibujos de figuras.

Más bien, una vez que haya terminado de calificar y haya transferido la
información a las hojas de recopilación de datos, guarde una copia de dichas hojas
en un lugar aparte. Si registra sus datos en forma de archivo de computadora,
como una hoja de cálculo (de lo cual hablamos mas adelante), asegúrese de hacer
un respaldo. Recuerde, hay dos tipos de personas: las que perdieron sus datos y
las que los van a perder.

5. Quinto, no dependa de otras personas para que recopilen o transfieran sus datos si
no los ha capacitado personalmente y tiene confianza en que entienden el proceso
de recopilación de datos tan bien como usted mismo. Es magnifico tener gente que
lo ayude a uno, y ayude a conservar el ánimo durante esas largas sesiones de
recopilación de datos, pero a menos que sus ayudantes posean una competencia
más allá de toda duda, fácilmente podrían echar por tierra toda su ardua labor y
planificación.

6. Sexto, haga un programa detallado de cuándo y dónde recabará sus datos. Si es


necesario visitar tres escuelas, y en cada una es preciso aplicar la prueba a 50
niños en forma individual durante 10 minutos cada uno, esto implica 25 horas de
pruebas. Eso no significa que baste con destinar 25 horas de su programa a esta
actividad. ¿Y el tiempo de traslado de una escuela a otra? ¿Y el niño que estaba en
los sanitarios cuando le tocó su turno, y hay que esperarlo ‘10 minutos hasta que
regrese al salón de clases? ¿Y el día que usted llega y se encuentra con que un
personaje de la televisión va a visitar la escuela? Los posibles contratiempos son
infinitos. Prepárese para cualquier cosa y asigne entre 25 y 50% más de tiempo en
su programa por sucesos imprevistos.

7. Séptimo, lo antes posible, cultive las posibles fuentes de su grupo de sujetos.


Puesto que usted ya tiene ciertos conocimientos de su propia disciplina,
probablemente conoce personas que trabajan con el tipo de población que usted
busca o que podrían ayudarle a obtener acceso a esas muestras, Si usted
pertenece a una comunidad universitaria, es probable que haya cientos de
personas más compitiendo por la misma muestra de sujetos que usted necesita. En
vez de competir ¿por qué no buscar un distrito escolar o grupo social u
organización cívica u hospital más alejado (digamos, a 30 minutos), donde podría
obtener una muestra sin tantos competidores?

8. Octavo, trate de ponerse en contacto otra vez con los sujetos que faltaron a su
sesión de pruebas o entrevista. Llámelos de nuevo y trate de hacer otra cita. Si

_______________________ 74
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

adquiere el hábito de pasar por alto posibles participantes, se le hará cada vez más
fácil reducir la muestra hasta un tamaño excesivamente pequeño.

9. Noveno, nunca deseche los datos originales, como los cuadernillos de prueba, las
notas de entrevistas, etc. Otros investigadores podrían usar la misma base de
datos, o usted podría regresar a los materiales originales para obtener más
información.

10. ¿Y el número 10? Obedezca los otros nueve. Es en serio.

6.1 CODIFICACIÓN DE DATOS

Codificar es clasificar todos los datos sobre la base, de las variables descriptivas o
explicativas (independientes o dependientes) relacionadas con la investigación.
Procedimiento técnico mediante el cual los datos son categorizados. A través de la
codificación, los datos sin elaborar son transformados en símbolos (letra diferente
o un número), ordinariamente numéricos, que pueden ser tabulados y contados.

Los datos se codifican cuando se transfieren del formato de recopilación original a


un formato que se resta para el análisis de datos. Por ejemplo, un niño podría ser
hombre o mujer. Las letras que constituyen las palabras hombre o mujer no se
introducirán en el formato de datos real; más bien, el sexo del niño se codificará
con el valor 1 para representar sexo hombre y 2 para representar sexo mujer.
Asimismo, el grupo étnico o cualquier otra variable categórica se puede introducir
como un número de un solo dígito (en tanto haya menos de 10 categorías que
utilicen los numerales del 0 al 9).

El empleo de un sólo dígito (en lugar de una palabra) no sólo ahorra espacio y
tiempo de captura; cuando llega el momento de analizar los datos también es
mucho más fácil hacer que la computadora busque todas las entradas de sexo que
son iguales a 1, en vez de hombres.

La única regla para codificar datos es usar códigos lo más sencillos y carentes de
ambigüedad que sea posible sin perder el verdadero significado de los datos
mismos.
Por ejemplo, es perfectamente aceptable codificar un muchacho de cuarto año
como un 4 para el año escolar y un 1 para el sexo, pero no es recomendable usar
letras (como H y M) porque es más difícil trabajar con ellas.

Además, no combine categorías; por ejemplo, no use 41 (en vez de 4 y 1) para


indicar que un sujeto está en cuarto año (4) y es hombre (1). El problema aquí es
que usted no podrá separar después el año escolar y el sexo como factores, y sus
datos perderán gran parte de su valor. Lo importante aquí es siempre registrar los
datos como elementos lo más explícitos discretos que sean posibles. Esto siempre
le permitirá combinar criterios para los datos durante el proceso de análisis. No lo
haga desde el principio.

El objetivo de este procedimiento es agrupar numéricamente los datos que se


expresen en forma verbal, para luego operar con ellos como si se tratara,
simplemente, de datos cuantitativos. Para lograrlo, se habrá de partir de un cúmulo
de informaciones que tengan una mínima homogeneidad, lo cual es necesario

_______________________ 75
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

para poder integrarlas. Pueden tratarse de cientos de respuestas a una misma


pregunta o de una variedad de posibles situaciones observadas mediante un
mismo ítem de una pauta de observación: en ambos casos, existirá una
determinada variedad de respuestas o de observaciones que presenten las
elecciones o los comportamientos de los objetos de estudio.

El primer paso que se debe dar frente a todos estos datos es realizar una revisión
atenta de un subgrupo reducido de ellos con el objeto de encontrar una tipología
de respuestas posibles, en concordancia por otra parte con las formulaciones
teóricas que guían la investigación y con los criterios adoptados en la etapa de
operacionalización. Segundo paso, a cada categoría de respuestas habremos de
darle un código particular, un número o letra diferente, que servirá para agrupar a
todas las respuestas u observaciones que sean idénticas o que, al menos,
aparezcan como equivalentes.

Luego procederemos a señalar cada uno de los cuestionarios o pautas con el


código que les corresponde en cada caso, con lo que quedará sintetizada la
respuesta que contiene. El proceso se facilita grandemente cuando se realiza
mediante computadoras.

6.2 La Tabulación de Información

La palabra “tabulación” deriva etimológicamente del latín tabula, y significa hacer


tablas, listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados. Es el
recuento para determinar el número de casos que encajen en las distintas
categorías.
Para ello es preciso contar cada una de las respuestas que aparecen,
distribuyéndolas de acuerdo con las categorías o códigos previamente definidos,
Cada una de las preguntas de un cuestionario o de una hoja de observación
tendrá que ser tabulada independientemente, por lo que es preciso hacer
previamente un plan de tabulación que prepare adecuadamente la tarea que se va
a realizar.

Esta etapa del trabajo puede desarrollarse manualmente, cuando se trate de un


número relativamente pequeño de datos; cuando no sea así, resultará mejor acudir
al procesamiento electrónico de datos, para lo cual existen ya adecuados paquetes
de computación que facilitan grandemente esta tarea. Para ello es necesario
preparar adecuadamente los instrumentos de recolección, con casilleros
especiales para que las máquinas los procesen. Codificar es clasificar todos los
datos sobre la base de las variables descriptivas o explicativas (independientes o
dependientes) relacionadas con la investigación.

6.3 Cuadros Estadísticos

Decíamos que, luego de terminar con la tabulación de toda la información


contenida en nuestros instrumentos de recolección, era preciso presentar los
resultados hallados, de modo tal que éstos resulten fácilmente inteligibles aun para
los lectores no especializados. Para lograrlo es preciso presentar los datos en la
forma más clara posible, explicitando cualquier elemento que pudiera dar origen a
confusiones o dobles interpretaciones y ordenando toda la información de la
manera más rigurosa.

_______________________ 76
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Este criterio debe expresarse, ante todo, en el correcto titulado de cada cuadro.
Ello significa que el título debe contener todas las características de la información
que se presenta, en forma concreta, específica y no difusa. Si hiciéramos la
pregunta: ¿Dónde piensa usted ir en sus próximas vacaciones?; el cuadro
estadístico debería titularse sencillamente: “Lugares a donde los entrevistados
piensan ir en sus próximas vacaciones”. No podemos hablar ambiguamente aquí
de “lugares preferidos por los entrevistados”, pues no siempre la gente acude de
vacaciones a sitios que más prefiere, tampoco se debería encabezar la
información con el titulo “Lugares donde pasan sus vacaciones los entrevistados”,
pues una persona puede tener decidido ir a un cierto sitio pero luego no hacerlo
por diversas razones.

Cuando en un cuadro aparecen dos variables, deberá mencionarse primero


aquella que suponemos dependiente y luego la independiente. Así quedaría, por
ejemplo, “Opinión de los entrevistados frente al control de la natalidad, según
edad”. Si existen más variables se respetará la misma regla, anotando para el
caso mencionado: “Opinión de los entrevistados frente al control de la natalidad,
según sexo y edad”. Después de encontrar un título adecuado para el cuadro, la
tarea siguiente es convertir en porcentajes las cifras reales (llamadas absolutas)
que hemos obtenido de la tabulación.
Ello permite por una parte, tener una mejor idea de lo que puede representar una
parte al todo, es muy claro lo que significa que 23% de la gente prefiere X y no Y.
En cambio, percibimos tan claramente el valor relativo de 171 respuestas a X
sobre el total de 743 casos.

De la misma manera, el uso de los porcentajes permite, de una rápida ojeada,


percibir diferencias y similitudes, apreciar variaciones y tendencias. Por ello, su
uso es constante prácticamente en todos los cuadros estadísticos.

El valor en función del cual se hace el cálculo de los porcentajes (en el ejemplo
anterior, 743) se llama base de porcentaje. Cuando tal base es un número
demasiado pequeño, no se suelen calcular los porcentajes, pues hacerlo podría
inducir a que el lector se hiciese una idea falsa acerca de la exactitud de la
información: no tiene mucho sentido decir que 83.3% de los integrantes de una
muestra poseen automóvil por el simple hecho de que, sobre seis personas
consultadas haya cinco que si la posean.
Por eso, cuando la base es menor de 15 ó de 20 casos (el límite se fija
convencionalmente), se suele presentar la información en cifras absolutas y no
relativas.

Puede ocurrir, que en un cierto cuadro, aparezcan diferentes bases, algunas de las
cuales pueden llegar a ser menores que las cifras fijadas como mínimas. Por más
que esto suceda, nunca, en ningún caso, deben presentarse en un mismo cuadro
columnas en porcentajes y en valores absolutos simultáneamente. O se presentan
sólo cifras absolutas o sólo valores porcentuales, o —si ello no es posible- se trata
de acudir a recursos tipográficos que permitan al lector distinguir con claridad los
dos tipos de cifras.

Las cifras presentadas deben tender a redondearse en lo posible, pues se


introduce cierta confusión al mencionar que hay 32.87% de una cierta categoría y

_______________________ 77
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

67.13% de la contraria. Mucho más simple es hablar de 33% contra 67%.

Por supuesto que, cuanto mayor sea la muestra, más aceptable es incluir
decimales en las cifras presentadas. Si las bases son pequeñas, en cambio, hay
que evitar dar la impresión de una exactitud que la información, en realidad no
posee.

Cuando se trate de un cuadro que exponga una pregunta de elección múltiple, la


base del porcentaje será siempre el total de personas que respondan y no el total
de respuestas existentes, pues es lo que tiene más sentido lógico: es decir que un
54% de los entrevistados ha migrado por motivos económicos, tiene mucho más
sentido que decir que un 49% de las respuestas dadas por los entrevistados
aluden a motivos económicos.
 Cuadros con una sola variable

Se trata del caso más simple que pueda presentarse y no plantea dificultad para
su construcción. Simplemente se trata de presentar una columna ordenada de
valores, de acuerdo con ciertos modelos formales, convencionales. Existen dos
modelos básicos de presentación, que ejemplificaremos a continuación:

PRIMER MODELO

Cuadro N°____

EDADES DE LOS ENTREVISTADOS TOTAL POR GRUPOS DE


EDADES

Total de la muestra 250


Total respondieron 247
%
Hasta 25 años 30
De 26 a 39 años 25
De 40 a 59 años 21
De 60 y más años 24

Aquí las bases se colocan en la parte superior de la columna, subrayándose para


indicar que sobre ellas se han calculado los valores porcentuales.

SEGUNDO MODELO

Cuadro N° _____

EDADES DE LOS ENTREVISTADOS TOTAL POR GRUPOS DE


EDADES
Hasta 25 años 30
De 26 a 39 años 25
De 40 a 59 años 21
De 60 y más años 24

_______________________ 78
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

(247)
Total de la muestra 250

En el segundo modelo en cambio, la cifra sobre la cual se calculan los porcentajes se


coloca al pie de la columna y encerrada entre paréntesis, en tanto que el total de la
muestra se anota aparte, generalmente más abajo:
Cualquiera de estos dos formatos es correcto. Su utilización depende de la voluntad del
autor y, en gran parte, del modelo que sea usual en cada institución, localidad o empresa.
Las variaciones o diferentes modelos de presentación pueden usarse en otras ocasiones;
serán aceptables si, en cada caso, permiten distinguir con nitidez qué guarismos
corresponden a valores porcentuales, cuál es el tamaño de la muestra y cuál es el número
total de personas que responden a cada pregunta.

 Cuadros con dos o más variables

Son los que presentan el comportamiento simultáneo de más de una variable,


pretendiendo mostrar sus interrelaciones reciprocas. Surgen de tabulaciones
cruzadas y se llaman de doble o triple entrada, según la cantidad de variables
incluidas en ellos. En cuanto a su destino, es universalmente aceptado que la variable
supuestamente independiente se coloca horizontalmente mientras que la dependiente
se sitúa en la vertical.

Para ilustrarlo daremos un ejemplo sencillo para ilustrarlo. Si la variable independiente


edad, que se supone ejerce algún tipo de influencia sobre las opiniones que la gente
tiene frente al problema X. Nuestro cuadro quedaría así:

Opciones Edades (años)


Hasta 25 26 a 39 49 y más Total
Total entrevistas 83 103 61 247
% % % %
A favor 17 28 44 28
Neutral 23 22 25 33
En contra 52 47 20 42
No sabe/No contesta 8 3 11 7

Para el caso de cuadros que posean tres o más variables, el criterio que se adopta es
situar la variable dependiente, como antes, en la vertical, mientras que las
independientes o intervinientes se sitúan en la horizontal. Debemos agregar que, salvo
excepciones muy poco frecuentes, nunca se presenta la información en cuadros de más
de tres entradas, pues el análisis y la comprensión de cuadros se hace realmente difícil,
incluso para gente especializada.

Esta restricción no rige, naturalmente, durante el procesamiento de la información, por


lo que en las planillas de tabulación y en las hojas de cálculo computarizadas es
frecuente encontrar muchas variables simultáneamente.
Graficación

La graficación es una actividad derivada de la anterior y consiste en expresar


visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros. Su objeto es

_______________________ 79
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

permitir una comprensión global, rápida y directa, de la información que aparece en


cifras. Es sumamente útil, especialmente cuando nos dirigimos a lectores con poca
preparación matemática, aunque siempre es recomendable por el valor de síntesis
que posee.
Raramente se grafica toda la información que se presenta en una investigación,
pues ello ocupada un espacio desmesurado en el informe de investigación,
tendiendo más bien a confundir al lector. Lo corriente y más aconsejable es graficar
las informaciones más importantes y generales que se presten a una expresión
gráfica.
Para llevar adelante esta tarea, existe una infinidad de formas posibles que incluyen,
entre las más conocidas, los gráficos de barras, los histogramas, lo gráficos de
"pastel”, las escalas gráficas, etc. El criterio del investigador —junto con sus
conocimientos matemáticos- serán los encargados de determinar cuál es el gráfico
más apropiado para cada conjunto de datos. Actualmente, casi todos los gráficos se
realizan mediante el uso de paquetes especializados de computación, que no sólo
dibujan e imprimen gráficos deseados, sino que también realizan labores de cálculo
que facilitan la presentación de los datos de la investigación.

6.4 Procesamiento de datos secundarios

Incluimos en este punto las operaciones que es necesario realizar con aquellos datos
verbales que no se pretende cuantificar, sino mantener en forma puramente
conceptual. Por lo general, la mayoría de estas, informaciones se recolecta mediante
fichas a las que nos referimos de ahora en adelante, aunque las consideraciones que
exponemos son válidas, en general, para todo tipo de información verbal.

Partimos, entonces, de una masa de datos, donde se supone que se encuentra la


información necesaria para desenvolver la investigación. Estos datos, sumados a la
experiencias del investigador, permitirán elaborar las proposiciones y desarrollar las
respuestas a las interrogantes iniciales de la investigación o servirán, de un modo
más limitado, para esclarecer ciertos puntos específicos que es preciso exponer:
marco teórico, antecedentes históricos del problema, etc.

La primera labor que hay que realizar es ordenar esta masa de datos, clasificarla de
modo que pueda efectuarse una inspección sistemática y profundizada. Tal
clasificación sólo puede hacerse sobre la base del esquema general del trabajo, al
listado ordenado de capítulos y de puntos que ya se debe haber elaborado. Este
esquema nos permitirá agrupar el material de acuerdo con los temas que se tratan y
en función del marco teórico que orienta el trabajo en general.
Cada una de las fichas se agrupará, entonces, con las otras que se refieran al mismo
punto de investigación. Una vez, así clasificadas, estarán en condiciones de ser
cotejadas entre sí y analizadas de acuerdo con los métodos estadísticos.

Las modernas bases de datos permiten realizar con mayor facilidad esta tarea que,
por lo general, antes resultaba bastante tediosa.

_______________________ 80
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE


INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN

ANÁLISIS DE DATOS

PREPARACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE DATOS


Primero, utilizando estadística descriptiva, usted puede describir algunas de las
características de la distribución de puntajes que recopiló, como el puntaje promedio
para una variable o el grado en que un puntaje vario respecto a otro. Por último, ver que
los datos estén organizados de una forma que permita examinarlos de cerca, aplicará el
conjunto de herramientas llamado estadística inferencial para tomar decisiones acerca
de la relación que hay entre los datos que recabó y sus hipótesis originales, y qué tan
generalizables son estos resultados a un número mayor de sujetos que los que se
sometieron a las pruebas.

UTILIZACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


El primer paso del análisis de los datos consiste en describirlos (describir datos, valores
o puntuaciones obtenidas para cada variable). Esto generalmente implica calcular una
serie de medidas de estadística descriptiva, así llamadas porque describen las
características generales de un conjunto o distribución de puntajes. Efectivamente,
estas cifras permiten al investigador (o al lector del informe de la investigación) obtener
una primera impresión exacta del aspecto que presentan los datos.

Antes de estudiar las diferentes medidas de estadística descriptiva, veamos qué es


realmente una distribución de puntajes y cómo puede ayudamos a entender mejor los
datos.

DISTRIBUCIONES DE PUNTAJE
Si usted le pregunta a su mejor amigo o amiga su edad, habrá recabado un
elemento de información o un dato puntual para ese individuo. Si usted recaba un
elemento de información para más de un individuo, digamos las edades de todos
los integrantes de su grupo, tendrá un conjunto de puntajes y varios datos
puntuales. Dos o más datos puntuales constituyen una distribución de puntajes.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Una propiedad de una distribución de puntajes es que tiene un promedio, es decir,
un valor individual que es más representativo de esa distribución o conjunto de
puntajes. Hay tres tipos de promedios o medidas de tendencia central: la media, la
mediana y la moda.

1. La media
La media es la sumatoria de un conjunto de puntajes dividido entre el número de

_______________________ 81
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

puntajes. Es probable que usted haya calculado muchas medias a lo largo de los
años, pero les haya llamado promedios, como la cantidad promedio de dinero que
usted necesita para cubrir sus gastos o llenar el tanque de gasolina de su
automóvil, o el promedio decimal de sus calificaciones durante los últimos tres
semestres.

Hay varios tipos de promedios. El que exploraremos es la media aritmética, que es


la media de tendencia central que más se usa. La formula de la media es:

X = X
n
Donde:

X = la media
 = signo de sumatoria
X = puntajes individuales
n = tamaño de la muestra

Para calcular la media, siga estos pasos:

a) Sume todos los puntajes del grupo para obtener un total


b) Divida el total de todos los puntajes entre el número de observaciones

Por ejemplo, el puntaje medio en el primer examen parcial del curso de Metodología
de la Investigación para los diez primeros estudiantes es de 47,3. Los primeros diez
puntajes son 55, 41, 46, 56, 45, 46, 58, 41, 50 y 35. El total es 463 y si lo dividimos
entre 10 (número de observaciones), el resultado es 46,3.

La media de cualquier variable se puede calcular empleando el mismo método. Sin


embargo, no tiene sentido sumar valores en el nivel nominal porque el resultado no
tiene significado. (¿Qué obtenemos cuando sumamos un niño y una niña y dividimos
entre dos?)

La mediana
La mediana es el puntaje de una distribución por arriba del cual se encuentra la mitad
de los puntajes. Por ejemplo, en un conjunto de puntajes sencillos como 1, 3 y 5 la
mediana es 3. si se añadiera otro puntaje, digamos 7, la mediana sería el valor que está
entre 3 y 5, o sea 4. Aquí, 50% de los puntajes queda arriba del valor 4 y desde luego,
50% queda abajo.
Para calcular la mediana cuando el número de puntajes del conjunto es impar, siga
estos pasos:
.Ordene los puntajes del más bajo al más alto.
.Cuente el número de puntajes.
.Escoja el puntaje que está en medio como la mediana.

Para calcular la mediana si el número de puntajes del conjunto es par, siga estos pasos.
1. Ordene los puntajes del más bajo al más alto.
2. Cuente el número de puntajes.
3. Calcule la media de los dos puntajes que están en medio, ésa es la mediana.

Por ejemplo, los 14 puntajes siguientes se ordenaron del más bajo al más alto. La

_______________________ 82
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

mediana se calculó sumando los puntajes que ocupan las posiciones séptimo y octavo y
dividiendo entre dos. El resultado es 42.5.
31 ,33,35,38,40,41,42 43,44,46,47,48,49,50

42,5
La moda
La moda es el puntaje que ocurre con mayor frecuencia. ¡cuidado!. No es el número de
veces que ocurre el puntaje, sino el puntaje mismo, Si tenemos los números siguientes:

58 27 24 41 27 26 41 53 14 29 41 53 57 28 56

La moda es 41, no 3 (el número de veces que ocurre el valor 41).

TASAS O COEFICIENTES
Sirven para determinar la magnitud de una población o de un fenómeno objeto de
investigación. Dichas técnicas son utilizadas por la demografía para hacer referencia a
tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad, casamientos, etc.

Para calcular las tasas o coeficientes, se relaciona el número de veces que ha ocurrido un
suceso especifico en un lapso y área determinada entre el número de veces que el
suceso puede ocurrir o presentarse en dicho período de tiempo y en la misma área. En
este último caso, se toma en cuenta el total de elementos que constituyen el univers

Ejemplo, para la mortalidad la fórmula es:

No de fallecidos
Tasa de mortalidad general = ______________ X 1,000.
Población total

Indica la proporción de fallecidos respecto a 1 ,000 habitantes de una zona y en un


determinado año. Se expresa en tasa por 1,000 habitantes.

50
Tasa de modalidad general =______________ X 1,000 = 5 por mil.
10,000

Para determinar la tasa, se multiplica por un múltiplo de la unidad, que puede ser 1000 ó
10,000 esta operación permite facilitar la interpretación de la tasa.

AUTOEVALUACION

En trabajo de grupo, determinar que técnica e instrumento van a utilizar para la


recolección de los datos de su trabajo de investigación.
1. Elaborar el instrumento de acuerdo a las indicaciones señaladas en el presente
manual, evaluarlo y ponerlo a prueba antes de su aplicación.
2. En trabajo de grupo, ordenar, clasificar y seleccionar la información tanto primaria

_______________________ 83
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

como secundaria, que han recopilado.


3. De la información verbal y secundaria obtenida de la revisión documental,
entrevista, etc, determinar cual de ella continua como dato verbal o se convierte
en dato numérico (información cuantitativa).
4. Procesar los datos numéricos, para lo cual deberán codificar, tabular, elaborar
cuadros y gráficos, mediante un programa computarizado o de manera manual,
los mismos que debieron definirse en la etapa de planificación de la investigación.
5. En trabajo de grupo, realice el análisis de datos que aparecen en los cuadros y
gráficos, que se han obtenido como producto del procesamiento de los datos
recopilados.

NORMAS DE REDACCIÓN DEL INFORME FINAL

Redactar es poner por escrito algún conocimiento, concepto, idea o acontecimiento, con el
propósito de comunicarlo a otras personas.
Una de las partes más importantes de toda investigación es la comunicación de los
resultados, lo cual se hace por medio de la redacción e interpretación de conceptos que
comprenden los conocimientos y aportaciones logrados por el alumno que presenta la
tesis.
Sin embargo, este aspecto tan importante muchas veces pasa a un segundo plano o se le
resta importancia debido a que el estudiante prefiere dedicarse a investigar en lugar de
escribir. En el mejor de los casos y la mayoría de las veces, evita redactar conforme
avanza en su trabajo, posponiendo hasta el último momento esta labor y entonces la
realiza por obligación pero con muchas deficiencias.

CONCEPTOS

Redacción
"Acción de redactar. Composición, despacho, escritura”. "Poner por escrito, escribir una
cosa". "Expresar por escrito una idea o una serie de hechos acordados con
anterioridad".

Mediante el análisis estadístico de un número considerable de tesis asesoradas en las


áreas de sistemas, administración y administración turística, nos hemos percatado de
que más del 90% acusan series deficiencias en la redacción del primer borrador.

Sin que los siguientes datos sean producto de una recopilación estadística formal, pero
si provienen de una observación selectiva de los errores más comunes encontrados en
asesorías de tesis, queremos señalar que una gran mayoría de alumnos inicia sus
primeros borradores de tesis con deficiencias en cuanto a:

 Falta de claridad en la redacción e ilación de ideas. Redundancias y repeticiones


excesivas.
 Incongruencias de las ideas con respecto al contenido.
 Excesivo uso de lenguaje fuera de lugar.
 Abuso de extranjerismos, tecnicismos y barbarismos. Deficiencia en el uso de los
vocablos y pobreza de términos.

_______________________ 84
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

 Deficiencia en ortografía, principalmente en el uso de las consonantes V, B, C, S, Z.


 Deficiencia en la acentuación de las palabras.

CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICAS DE LA REDACCIÓN


En la redacción de los contenidos de un trabajo de investigación, además de los
conocimientos, técnicas y procedimientos utilizados, se plasma el estilo de ser y actuar de
quien escribe. Es evidente que en una tesis, producto de una investigación, también se
mostrará el estilo de quien la escriba. De hecho eso es lo que se juzga en el examen
profesional.
La redacción es la forma en que el investigador (estudiante que realiza la tesis) presenta
los resultados, hallazgos, aportaciones, teorías y conclusiones sobre el tema tratado;
también sobre las técnicas, métodos y procedimientos que utilizó en su trabajo. El
resultado de su investigación, debe contar con la suficiente calidad para no desmerecer ni
minimizar lo presentado.

Claridad
Consiste en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que su lectura sea
de fácil e inmediata comprensión. Esta característica busca la utilización de
términos sencillos y claros que permitan captar fielmente las ideas que se quisieron
expresar; para esto es conveniente que en la redacción se consideren los
siguientes puntos:

 Ordenar las ideas y conceptos en forma lógica, conforme a un método claro y


secuencial.
 Anotar las ideas una sola vez, en forma clara y sencilla, evitando el exceso de
explicaciones y el uso de conceptos irrelevantes que se alejan del tema
central.
 Suprimir las acotaciones que no vengan al caso, tales como aclaraciones
entre paréntesis, corchetes y guiones, que muchas veces sólo provocan
confusión entre los conceptos.
 Evitar el uso de términos ambiguos, cantinflescos, y frases redundantes que
abultan el escrito y sólo entorpecen la lectura.
 Redactar párrafos sencillos, claros y concretos que contengan sólo las ideas
fundamentales.
 Utilizar el lenguaje apropiado y coloquial, evitando los vocablos rimbombantes
o aquellos de los que desconocemos su cabal significado.

Precisión
Consiste en redactar utilizando los conceptos integralmente, sin excluir ni incluir
información adicional, con el fin de evitar ambigüedades.

Se dice que una palabra es precisa, cuando expresa con exactitud su significado, sin
rebuscamientos inútiles ni abuso en la cortedad de los datos.

Adoptar un estilo bajo la característica de la precisión no es un camino fácil. Es muy


frecuente encontrar documentos donde se abusa del lenguaje con la utilización de
frases trilladas, abundantes y que muchas veces sólo agregan volumen a un escrito.
Este estilo preciso no es muy practicado por los estudiantes que elaboran su tesis,

_______________________ 85
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

algunos abundan en datos e información inútil y existen otros que dan por obvias
muchas cosas que sólo ellos comprenden, con lo cual limitan la comprensión del
trabajo.

A continuación, se. presentan algunas sugerencias que, en forma de preguntas el


investigador deberá contestar y, al considerarlas posteriormente, le ayudarán a
imprimir precisión en sus documentos. No contienen comentarios ya que será en
forma personal cómo se interpreten y utilicen:
¿Qué?

¿Qué quiero escribir?


¿Qué deseo hacer notar?
¿Qué debo evitar?
¿Qué es lo importante y que lo irrelevante?

¿ Quién?

¿Quién leerá este documento?


¿A quién le interesará el contenido?
¿Quién aceptará lo escrito y quién lo rechazará?
¿Con quién compararse?
¿Con quién consultarlo?

¿Cuándo?

¿Cuándo debo empezar?


¿Cuándo terminar?
¿Cuándo va esta parte?
¿Cuándo es borrador?
¿Cuándo debo cortar el párrafo?

¿Dónde?

¿Dónde empiezo?
¿Dónde termino?
¿Adónde va este comentario?
¿Dónde pongo cita textual?
¿Dónde presento gráficas?

¿Cómo?

¿Cómo redacto la investigación?


¿Cómo anoto las referencias?
¿Cómo señalo adecuadamente su contenido?
¿Cómo determino los capítulos, temas y subtemas?
¿Cómo especifico referencias, tópicos y temas?

¿Por qué?

¿Por qué redactar?


¿Por qué anotar referencias?

_______________________ 86
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

¿Por qué esta parte va antes y ésta después?


¿Por qué utilizar capítulos, subcapítulos y temas?
¿Por qué resumir?
¿Por qué redacto?
¿Por qué investigo y explico?
¿Por qué establezco temas, subtemas y tópicos?
Propiedad
La característica de propiedad en una redacción es la construcción de frases
conforme a las reglas gramaticales; usar los vocablos adecuados de acuerdo con
el significado exacto de las palabras, utilizar la escritura y pronunciación en el
sentido correcto en expresiones.

Ello exige un alto dominio del lenguaje, del significado y sentido de las palabras,
además de un correcto uso de los sinónimos, antónimos y homónimos para evitar
expresiones equivocadas, fatuas y que sólo quitan valor y estética a un escrito.

Muchas veces se utilizan palabras cuyo significado se desconoce o que más o


menos se parecen a lo que se quiere expresar, pero al utilizarías sólo se expresará
inadecuadamente nuestro concepto. Dentro de esta categoría entra la pobreza del
lenguaje, el uso incorrecto de superlativos y diminutivos, el abuso de gerundios, el
desconocimiento de las reglas de sintaxis, las faltas de ortografía y otras
deficiencias similares.

Un buen consejo que los maestros asesores pueden dar al novel redactor de una
tesis es que, bajo esta característica, al escribir el texto sólo anoten lo
estrictamente útil y esencial. Se tiene que evitar incurrir en los tres errores:
repetitivo, redundante y reiterativo, aunque tampoco se debe abusar de las
cortedad en el texto del lenguaje.

Además, también es útil aconsejar al escritor novel que al empezar la, redacción
de su tesis tome en cuenta una de las reglas básicas: evitar la redundancia de
frases que sólo indican la pobreza del lenguaje de quien redacta, a la vez que es
tediosa la lectura.

Concisión
Esta característica consiste en expresar con el menor número de palabras
nuestros pensamientos, ideas y conceptos, sin que por ello se le reste claridad ni
precisión al contenido de nuestra redacción.

Se puede saber que una tesis es concisa cuando su contenido es comprensible


gracias a la claridad, sencillez y precisión de las palabras utilizadas para expresar
directamente lo que se quiere expresar.

Conciso no quiere decir resumido sino que es la utilización de las palabras


apropiadas de acuerdo con el tema de que se trate.

No es fácil redactar en un estilo conciso, la mayoría preferimos el camino fácil de la


argumentación excesiva pues evidencia menos nuestra deficiencia en el manejo
del lenguaje.

Es recomendable practicar esta característica pidiéndole al alumno que elabore

_______________________ 87
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

primero borradores extensos, tal y como sea su expresión natural, y que después
vaya depurando sus conceptos hasta sintetizarlos de tal manera que finalmente
quede sólo lo esencial.

Sencillez
La sencillez estriba en redactar con naturalidad, es decir, utilizando frases y
palabras simples, sin rebuscamientos ni tecnicismos excesivos, ni con frases o
palabras presuntamente elevadas que suponen mayor cultura.

Es frecuente observar, en el medio estudiantil, que los alumnos buscan vocablos


inútiles cuando presentan un tema para evaluación del asesor; sin embargo, si se
les pide una explicación breve, son capaces de expresarse con sencillez. Si
muchos estudiantes entendieran que la sencillez es como lo expresan, entonces
tendrían muy buenas presentaciones de tesis.

Un método aconsejable para lograr la sencillez en la redacción es el siguiente:


 Evitar el uso de frases rebuscadas y buscar en el diccionario las que se
desconozcan en su cabal contenido.
 Utilizar un lenguaje moderno, contemplando términos actuales y
significativos para el tema.
 Retirar las expresiones supuestamente elevadas que se hayan incluido en
un afán de presumir mayor cultura pero de las que muchas veces se
desconoce el significado real, además de que ridiculizan el texto.
 Evaluar la utilización de los tecnicismos, pero no por ello limitar su uso, de
acuerdo con lo que se quiere decir y el área involucrada.
 Eliminar, si el tema lo permite, palabras extranjeras que tengan un
equivalente en español, siempre que no entorpezca ni limite lo que se
quiere plasmar en el texto.
 Utilizar adecuadamente y conforme a las reglas gramaticales la
puntuación, acentuación y ortografía.

Certidumbre
Se dice que alguien es oportuno cuando dice o hace algo justo en el momento
necesario, aunque no necesariamente es lo más adecuado.
Del mismo modo, cuando alguien dice o hace lo adecuado en el momento
oportuno y con ello acierta en algo que se está tratando, se dice que es certero,
además, con esa certeza se benefician los interlocutores.

Ésta es, precisamente, una gran cualidad de la redacción, expresar, en el


momento justo, la frase o palabra que el lector espera. Para ello se utilizan las
palabras adecuadas, exactas y con el significado preciso y claro de lo que se
quiere indicar.

La oportunidad es otra cualidad muy apreciada en un escrito, aunque a veces se


exprese en términos no muy adecuados ni agradables, lo importante es que se
aplique cuando se requiera y venga al caso. Esto, en una tesis, es lo más
importante para el estudiante. Si expresa sus conceptos con oportunidad, entonces
estará manejando una buena redacción de tesis. Mejor será si lo hace con
certidumbre.

_______________________ 88
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

La certidumbre en la redacción enriquece los conceptos utilizados, lo cual redunda


en un beneficio adicional al favorecer el entendimiento de los posibles lectores.

Exactitud
Del latín exactus: Acabado, justo, conforme a la regla o la verdad.
Puntualidad y fidelidad en la ejecución de una cosa.

En la actividad literaria adquiere el significado de minuciosidad para dar el sentido


exacto de lo que demanda el texto a fin de hacerlo entendible, enfocándolo justo
hacia lo que se quiere decir de tal manera que se pueda interpretar claramente lo
que intenta aportar quien redacta.

Estas características, siendo de las más importantes, las más descuidadas. Sea
por desconocimiento, pobreza en el lenguaje, ignorancia o negligencia, es
frecuente utilizar vocablos cuyo significado es más o menos parecido a lo que se
quiere manifestar. No se verifica si las palabras expresan lo que realmente se
quiere dar a entender.

Es frecuente encontrar falta de exactitud en las aportaciones y comentarios que


plasma el estudiante a lo largo de una tesis, utilizando sólo aquellos vocablos de
más uso en su disciplina y repitiendo abundantemente los mismos conceptos,
aunque muchas veces estén fuera de lugar o no sean congruentes con lo que se
quiere testimoniar. Son abundantes los ejemplos de esa falta de exactitud, entre
ellos tenemos:

El uso indiscriminado de la palabra política en lugar de términos como norma, regla


o lineamiento, los cuales tienen significados diferentes entre si. También filosofía
(amor a la sabiduría), a la que se atribuyen diferentes conceptualizaciones: la
filosofía de esta tesis, la filosofía de la empresa, así como la utilización excesiva de
extranjerismos o tecnicismos de los que se desconoce su significado literario y su
aplicación específica en el texto.

Una buena asesoría para el alumno sería obligarlo a utilizar sinónimos en vez de
repetir vocablos y que investigue el significado real de algunos términos. Claro
está, en función de las características y necesidades de la disciplina de estudio.

Tono y fuerza
La forma de redactar, la intensidad que se le dé al escrito y la oportunidad en el
uso de los términos plasmados en un documento, es lo que se llama tono del
escrito.

En un escrito pueden existir diversas tonalidades, desde las muy tenues y tibias
hasta las fuertes y acaloradas. Sin embargo, esta característica se debe entender
como los grados y la potencialidad que expresarán la personalidad del autor.

Estas cualidades de la redacción no se aprenden en la escuela y difícilmente se


pueden llegar a enseñar, debido a que la mayoría de los tipos de tonalidad y fuerza
que se imprime a los escritos va de acuerdo con la personalidad de quien redacta.
Quizá la única forma de obtener tono y fuerza esté en función de la influencia
literaria que se reciba de otros autores, independientemente del carácter personal
de cada escritor.

_______________________ 89
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Sintaxis
Ésta es una de las partes elementales de la gramática. Se encarga de analizar la
formación de las oraciones a fin de que haya congruencia en la composición de las
mismas y concordancia que dé sentido a las expresiones que integran un escrito.

Una característica preponderante de la sintaxis es la correcta construcción de las


frases y oraciones de un texto. Esta regla elemental de la redacción que, es básica
en la formación de los estudiantes desde sus primeros años de escolaridad, viene
a ser uno de los principales obstáculos a los cuales se enfrenta un asesor de tesis;
debido a que es frecuente que los alumnos acusen muy serías deficiencias en
cuanto a la construcción de frases, oraciones y cierta congruencia entre los
términos que utilizan para expresar sus ideas.
Lejos de aplicar esta parte de la gramática, tal parece que no la conocen; desde
luego que hay algunas honrosas excepciones.

Las recomendaciones que pueden darse al alumno para evitar deficiencias de


sintaxis pueden estar en función de la experiencia y conocimientos del propio
asesor, así como en una exigencia de repasar la utilización elemental de cada una
de las partes de la gramática.

Expresión lingüística
Así como analizamos los estilos de redacción, también debemos estudiar las
formas de hacer un escrito, es decir, cómo expresar de la mejor manera nuestras
ideas y pensamientos. Cómo utilizar la expresión lingüística de acuerdo con las
necesidades de un texto de tesis contemplando, fundamentalmente, que el lector
capte de modo exacto lo que se quiere dar a conocer.

Al respecto existen cuatro formas básicas de expresión lingüística, que también


podemos llamar formas literarias de redacción a saber:

Descripción
Es la representación lingüística que el escritor hace de un lugar, de un hecho, de
una persona o de un grupo de personas, de una situación o de cualquier
acontecimiento, lo más fielmente posible. Para ello aplica los adjetivos, sinónimos,
homónimos, sustantivos y todos aquellos elementos gramaticales que le permiten
pintar un cuadro mental entendible de las cualidades concretas, abstractas y
específicas que él percibe y desea.

Narración
Es la relación escrita de un hecho, una historia, una anécdota o suceso, con el
propósito de exponerlos utilizando libremente las formas de expresión literarias
adecuadas para ello. En este tipo de composición se selecciona lo que el escritor
considera más significativo y se desecha lo secundario o irrelevante para el relato.

Argumentación
Es la forma de expresión que busca el razonamiento con el lector a fin de que éste
acepte o rechace la argumentación propuesta; para ello el autor se vale de la
presentación de una tesis, un argumento a demostrar, donde se describen
antecedentes, premisas, hechos y demás fundamentos que sostienen esa tesis y,
finalmente, mediante una argumentación por escrito defiende su punto de vista.

_______________________ 90
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

Para ello se utiliza este proceso:


 Señala claramente lo que sustenta.
 Indica lo que se debe comprobar.
 Clarifica e interpreta el significado de los conceptos.
 Aporta elementos contrarios a la argumentación.
 Concluye a través de comparaciones y argumentaciones.
De esta manera el escritor fundamenta, mediante el lenguaje escrito, los
argumentos con respecto a lo que quiere sostener, incluyendo las conclusiones.

Exposición
La exposición se utiliza para presentar las aportaciones científicas, técnicas y de
conocimiento en general derivados de trabajos de investigación.

Su relatoría se basa en hechos concretos, comprobables y que tienden hacia el


intelecto del lector más que a sus emociones. En este tipo de composición se
describe objetivamente el conocimiento, disciplina o ciencia, utilizando los
elementos literarios más adecuados.

Es importante destacar que la expresión lingüística apropiada para el escritor de la


investigación de una tesis, debe ser elegida en función de sus necesidades
particulares de expresión para transmitir sus conceptos, argumentos, aportaciones
y conclusiones de acuerdo con su personalidad.

Semántica
Parte de la gramática que estudia la redacción existente entre el concepto y su
expresión material. Es propiamente la conceptualización de un objeto expresada
acústicamente, como se habla, o con su representación gráfica, como se escribe.
Dada la diversificación de los componentes semánticos, pueden estudiarse los
siguientes aspectos:

Sinónimos. Escritura distinta y significado igual. Por ejemplo: casa hogar, cierto =
auténtico.
Antónimos. Escritura distinta y significado opuesto. Por ejemplo: útil — inútil,
blanco — negro, alto —bajo.
Homónimos. Escritura semejante y significado diferente en dos modalidades.
Homógrafos. Escritura igual y significado diferente. Ejemplo: caña (de pescar) y
caña (fruta).
Homófonos. Escritura diferente con significado diferente y pronunciación igual.
Ejemplo: caso y cazo, valía y vaya.
Parónimos. Escritura semejante y significado diferente. Ejemplo: apto y acto.

AUTOEVALUACION

1. Verificar si la redacción de su proyecto de investigación, tuvo en cuenta las


características y técnicas de la redacción.
2. Elaborar un esquema de exposición de su proyecto de investigación.
3. Identifique y explique las principales condiciones que debe tener toda buena
redacción.
4. De esas condiciones extraiga aquéllas que corresponden al buen dominio de la
lengua castellana.

_______________________ 91
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

5. Haga un balance personal acerca de la importancia que tiene el conocimiento y


dominio por el profesional de la salud de los códigos lingüísticos.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. AMIEL, José. Metodología de la Investigación Científica. CONCYTEC, Lima,


1993.
2. BUNGE Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Tercera
edición. Editorial Ariel, Barcelona., 1973; 955p.
3. CABALLERO ROMERO, Alejandro. Metodología de la investigación científica.
UDE GRAF Lima, 2000; 296p.
4. CASTAÑEDA JIMENEZ, Juan. Métodos de investigación 1. Mc. GRAW-HILL,
México D.F., 1995; 148p.
5. AUTORES VARIOS. Métodos de la investigación 2. Mc. GRAW-HILL, México.
1996; 169p.
6. FLORES BARBOZA, José. La Investigación Educacional. Ediciones Desirée, Lima
1999; 500p.
7. HERNÁNDEZ DE CANALES, F. y otros. Metodología de la Investigación. Manual
para el desarrollo de Personal de Salud. Editorial Limusa S.A., México, 1992; 327p.
8. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la investigación.
Segunda edición. Editorial Panamericana Formas e impresos SA., Colombia. 1998;
XXVIII + 01p.
9. KERLINGER, F.N. Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.
Nueva editorial Interamericana, México. 1990.
10. LOPEZ CANO, José Luis. Método e hipótesis científicos. Segunda edición,
segunda reimpresión. Editorial Trillas, S.A., de C.V., México, 1992; 111p.
11. MUÑOZ RAZO, Carlos. Como elaborar y asesorar una investigación de tesis.
Primera edición. México, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 1998; Pp.
200-221.
12. NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi. Metodología de la investigación. Novena
reimpresión. Editorial Limusa S.A. DCV., México.1996; 531p.
13. PASTOR TALLEDO, Marcos. Metodología de la Investigación. Universidad de San
Martín de Porres. Estudios Generales, Lima; 1999, 93p.
14. RODRÍGUEZ RIVAS, Miguel y otros. Teoría y Diseño de la Investigación Científica.
3ra. Edición. Ediciones Atusparia - Lima, 1991; 222p.
15. SABINO, Carlos A. El proceso de la investigación. Editorial Lumen Humanitas,
Buenos Aires. 1996.
16. SALKIND, Nell J. Métodos de Investigación. Tercera edición. Editorial Prentice Hall,
México. 1999. Pp. 159-182.
17. SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis Doctorales y trabajos de Investigación
Científica. Metodología General de Elaboración y Documentación. Cuarta Edición.
Editorial Paraninfo, Madrid, 1996.
18. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. . Editorial
Limusa S.A., de CV., México D.F., 1994; 231p.
19. TAYLOR, S.J. y R. BOGDAN. Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1990.
20. TORRES BARDALES, C. Metodología de la Investigación Científica. Editorial. San
Marcos, Lima, 1997; 375p.

_______________________ 92
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA____________________________________

21. VOTO-BERNALES, Andrés. Consultas de marketing. Impresión Edipres, Perú.


Mercados Consultora y Publicaciones S.A., Lima, 1999.

_______________________ 93

También podría gustarte