Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIA DE LA SALUD
“HUGO CHAVEZ FRIAS”
CATEDRA: A.P.S SECCION “C” TURNO : TARDE

TRABAJO SOBRE
AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (ASIC) FUNDACION DEL NIÑO
CENTRO DIADNOSTICO INTEGRAL (CDI) BOLIVAR Y MARTÍ.
UBICADO EN PROPATRIA,
DISTRITO CAPITAL – VENEZUELA.

FACILITADORA: PARTICIPANTES:
DRA.GLEIDIS APONTE ARVELO HECTOR 10.180.775
HERRERA MARIA 14.547.215
VALDEZ D. SOL 18.912.992
CASTRO ANDREA 15.331.104
ORTIZ CORALIA 10.545.168
CASTRO YUREIMA 18.040.298
VELASQUEZ KATHERIN 20.291.046

CARACAS, DIC. 2019


INDICE
Pagina

Portada 1

Introducción 2

Asic. Fundación del Niño 3

Centro de Diagnóstico Integral Bolívar y Martí 3

Misión y Visión 3

Objetivos Generales y Específicos 3

Organización y Funcionamiento 4

Servicios de: Medicina General- Hospitalización- Cuidados Intensivos 5

Servicios de: Emergencia- Apoyo Vital - Enfermería-Laboratorio 6

Servicio de Inmunización 7

Servicio de: Farmacia- Radiología- Endoscopía- Ecografía- Odontología 8

Servicio de: Morgue- Cocina- Lavandería- Cuarto de Mopas- Estadísticas 9

Cuarto de Descanso Personal Médico y Enfermería 9

Recurso Humano, Niveles de Atención 10

Barrio Adentro I, II,III, VI 11

Atención de Salud Comunitaria 12

Proceso de Investigación 13

Conclusión 14
INTRODUCCIÓN

La atención ambulatoria en Venezuela, comienza en el año de 1961, con la creación


del seguro social, como asistencia al usuario, que el mismo devengaba un sueldo y que
pagaba a través de la contribuciones mensuales que el patrono descontaba obligatoriamente,
para poder gozar de este servicio; pero únicamente el usuario afiliado, gozaba de este
beneficio; por mucho tiempo se mantuvo este sistema, quedando aislado las personas de
escasos recursos, incluso las personas con discapacidad y adultos mayores que no podían
tener un empleo o que por su condición física o emocional, no podían acudir a un centro de
salud.
Con la refundación de la Republica Bolivariana de Venezuela, en el año 1.999, a
cargo del Comandante Supremo “ Hugo Rafael Chávez Frías”, vio el sentido social carente
en la atención de un pueblo, enfocándose en la salud, y dando paso a la apertura del primer
nivel de atención de salud, como fue la creación de la Misión Barrio Adentro, convenio con
la hermana república de Cuba, que consistió en introducir la Atención Comunitaria Integral
a todas las poblaciones de bajos recursos, situadas en comunidades carentes de servicios.
Enfocándose en la promoción y prevención de salud, en un primer nivel,
impactando directamente a los servicios ya existentes como Seguro Social, Ipasme y
Hospitales que se encontraban colapsados, sin capacidad de respuestas, para las
comunidades más desamparadas.
Con la creación de los centros de Diagnóstico Integral Comunitario (CDI). (2005)
Se abre una brecha en mejoras de la calidad de salud, en la atención de los menos
favorecidos y excluidos.
Es posible decir a la fecha que con la situación que actualmente vivimos en nuestro
país, sabemos que los (CDI) Pese a cualquier crítica, han sido y seguirán siendo nuestra
carta blanca en atención de salud primaria.

2
ASISTENCIA INTEGRAL COMUNITARIA. (ASIC): FUNDACION DEL NIÑO
CENTRO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL (CDI) BOLÍVAR Y MARTI

UBICACIÓN: El Centro de Diagnóstico Integral Bolívar y Martí , fue inaugurado el 6 de


Julio del 2006, ubicado en la parroquia sucre, la cual está ubicada al norte-oeste de ciudad, hace
frontera con el estado Vargas por el norte, conectada con la autopista Caracas la Guaira y la
urbana autopista Francisco de Miranda, siendo el eje vial fundamental de la parroquia Sucre, la
Avenida Sucre, su corazón, la comunidad de Catia a su vez sub-dividido, en sectores y sub
comunidades como Los Flores de Catia, Los Magallanes, Caribe, Propatria, La Silsa, Alta Vista,
Gramoven, Ruperto Lugo y El Cuartel .

MISIÓN:

Garantizar la atención integral de los adultos, adultas mayores y otras categorías de


personas menores de 60 años no amparados por otras leyes o programas, mediante la
prestación de un servicio social a nivel nacional, con la participación e integración
ciudadana a fin de mejorar su calidad de vida.

VISIÓN:

Ser el organismo rector en la prestación de servicios sociales a los adultos, adultas


mayores y otras categorías de personas de una manera confiable, eficiente y eficaz, basado
en los principios constitucionales de justicia social, autonomía y participación.

OBJETIVOS GENERALES:

Evaluar, planificar y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a


garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de las adultas y adultos mayores y
otras categorías de personas, en articulación con la comunidad organizada e instituciones
públicas y privadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Incorporar de manera efectiva a la población adulta mayor y a las personas en


situación de vulnerabilidad social, a los diferentes proyectos emprendidos por la
Institución.

3
Ejercer las funciones de control, seguimiento y evaluación de los procesos de
gestión de los servicios sociales en articulación con las comunidades organizadas.

Fomentar el interés de la sociedad, la familia y las organizaciones sociales en la


protección de los adultos y adultas mayores y las personas en situación de vulnerabilidad
social.

Diseñar, crear y mantener actualizado el Sistema de Información de Servicios


Sociales.

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Brindar atención directa a los grupos de exclusión social.

VALORES:

- Compromiso. -Vocación de Servicio - Responsabilidad - Transparencia.

- Ética - Mística - Identificación- - Cooperación.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO:
COORDINACIÓN DEL ASIC:

Coordinación Médica Cubana: Coordina la Fundación Barrio Adentro, y su Personal,


cubano, adicionado a esto mantiene convenio con (FarmaCuba). Medicamentos que
entregan personalmente el médico cubano en su consulta. (Totalmente Gratuito).
Adicionalmente llevan la administración del ASIC.

Coordinación Médica Venezolana: Coordina, canaliza y supervisa el personal


venezolano: Medico Integrales venezolanos, Médicos Cirujanos venezolanos, Coordinador
de Enfermería, Enfermeros Asistenciales, Personal de Cocina, Mantenimiento, y Seguridad.
Su enlace con inmunización, (Producto Biológico) y medicamentos (entrega por la
farmacia, con el récipe medico respectivo), venga remitido por el médico venezolano o
cubano. (Totalmente Gratuito).
4

SERVICIO DE MEDICINA GENERAL:


Servicio activo en dos consultas, mañana y tarde; el usuario es recibido con o sin
referencia de cualquier centro de salud o de la zona, se le entrevista, chequea, ausculta,
dependiendo de los signos y síntomas se le mide la tensión, se pesa y se mide y el medico
indica el tratamiento de sostén para su casa o aplicado en el ambulatorio, puede ser oral,
endovenoso o intravenoso, de acuerdo a la existencia de medicamentos que se encuentre
para el momento. Este servicio cuenta con 1 Camilla,1 Lavamanos, 1 Escritorio y 3 Sillas.

Este servicio recibe y atiende entre 100 y 120 usuarios diarios, aproximadamente
840 usuarios semanales, equivalente a 3.360 mensuales. Cuenta con 1 medico, (cubano o
venezolano), 1 Intensivista, y 2 a 3 enfermeros, por turno, los cuales rotan de acuerdo a la
planificación de sus respectivas actividades sobre todo en el turno matutino.

SERVICIO DE HOSPITALIZACION: Este servicio manejado por la coordinación


Médica Cubana, recibe de 5 a 6 pacientes, por su capacidad, con una estadía de 6 a 10 dias
de acuerdo a la patología que estos pacientes presenten. Tratamiento diario de
antibioticoterapia. Siendo el seguimiento de estos pacientes diario las 24 horas. (En sus 3
turnos).Se administra tratamiento y observación permanente a los pacientes con
Bronconeumonías, Neumonías, Asma, Síndrome vertiginoso severos etc.

SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS / (Área Restringida): (Terapia) Posee una


Capacidad para 3 Usuarios, que lleguen con patología o enfermedades severas o de alto
riesgo, su seguimiento es de 3 a 5 días con chequeo o revisión médica 2 veces al día,
excepto que presenten un proceso agudo. El profesional médico evalúa y refiere al paciente
a otro servicio del ASIC; sin necesidad de salir de su estado de hospitalización.

Causas: Neumonía, Bronquitis, Celulitis, Diarrea, Artrosis, Síndrome Vertiginoso, Litiasis,


Colitis, Colinefritis, Hipertensión.
5

Cuenta con 3 Camas, 1 Baño,1 Lavamanos, 1 Monitor para seguimiento


cardiovascular, 3 Tomas para Oxigeno, 2 carros de RCP (Resucitación Cardio-Pulmonar,
Lámparas para Rayos X, Aire Acondicionado, Vitrina para reguardo de Tratamientos,
Neveras para tratamientos y alimentos de los pacientes respectivamente.

En la actualidad no hay servicio de Oxigeno, imposible la intubación, por lo que se refiere a


otro centro de salud inmediato.

SERVICIO DE EMERGENCIA / APOYO VITAL:

Servicio las 24 horas; conformado por 2 enfermeros (as). En este servicio reciben
las emergencias, sin distingo de razas ni género; heridos por armas punzo penetrantes, por
armas blancas, hipertensos en estado severo, embarazadas y todo usuario que requiera los
primeros auxilios y halla que estabilizarlo y referirlo a otro centro de salud.

SERVICIO DE ENFERMERIA: Cuenta con 2 enfermeros (as) por turno.

Servicio clave para todo el ambulatorio ya que, en esta área, se atienden:

a) Los usuarios referidos de medicina general


b) Los pacientes diabéticos que vienen por cura
c) Se les monitorea signos vitales (Frecuencia Cardiaca, F. Respiratoria T. Arterial)
dependiendo el caso.
d) Aplicación de tratamiento Endovenoso, Intravenoso u Oral.

SERVICIO DE LABORATORIO: Se con un personal fijo, 1 Bioanalista, y 1 Auxiliar.


Este servicio cuenta con atención las 24 horas, con atención de 20 usuarios diarios,
100 semanal, las muestras se toman entre la 6:00 am y 9:00 am; al igual que las de los
pacientes que se encuentran hospitalizados y los usuarios transeúntes que vienen no solo de
las zonas 5 y 6 de Propatria si no de cualquier centro referido o lugar dónde
lamentablemente no se encuentran los reactivos para efectuar los análisis. Los exámenes
que se practican son:

Hematología Completa:
6

Hemograma  

Glóbulos rojos 

Hemoglobina

Hematocrito

VCM

HCM

CHCM

RDW

Leucograma

Leucocitos totales 

Neutrófilos
segmentados

Linfocitos

Monocitos

Eosinófilos

Basófilos

Plaquetas
Heces fecales, Química Sanguínea (Creatinina, Ácido Úrico, Colesterol, Triglicéridos
,Glicemia.Etc.

SERVICIO DE INMUNIZACIÓN: Este servicio aplica como centro de vacunación,


coordinado y monitoreado por el Distrito Sanitario Nro. 2.

Adscrito al Ministerio del poder Popular para la salud del gobierno nacional. Se
atienden Niños (as)de 0 meses hasta 15 años, Adultos mayores y emergencias por mordidas
de animales o accidentes provocados por armas blancas el cual requiere la vacuna contra la
Difteria y el Tétano, adicionalmente se aplican las vacunas contra la Tuberculosis (BCG),
Fiebre Amarilla, Hepatitis, Poliomielitis, Neumonía, Tosferina; por mencionar algunas.
Este servicio es gratuito y es obligatorio de acuerdo a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 83, 84,85, y 86.

SERVICIO DE FARMACIA: Este centro cuenta con 1 Farmaceuta de horario de 8:00/


4:00 pm, quien a su vez lleva el inventario como órgano contralor en la entrega de
medicamentos del centro y la Misión Barrio Adentro.

SERVICIO DE RADIOLOGÍA: Este servicio atiende 20 usuarios diarios,


complementado de 2 Técnicos Radiólogos, con atención de 7:00/12:00am. Actualmente
inactivo por fallas Mecánicas.

SERVICIO DE ENDOSCÓPIA: Presta atención de 3 días por semana, 5 usuarios por día.
Complementado con 1 médico y una Enfermera. Este servicio es importante ya que el
usuario debe traer toalla y papel para su examen; tomando en cuenta que no es un examen
invasivo se deben tener en cuenta normativas a cumplir por parte de los usuarios.

SERVICIO DE ECOGRAFÍAS: Cuenta con un Médico Especialista, con un horario de


7:00/1:00 pm, atiende a 15 pacientes diarios

SERVICIO DE ODONTOLOGIA: En el horario comprendido de lunes a viernes entre


8:00/12:00am. Cuenta con 2 médicos; 1 venezolano y 1 cubano, con atención de 15
usuarios diarios. En la actualidad se encuentra paralizado por falta de insumos.
8

SERVICIO DE MORGUE: Este servicio resguarda los cadáveres de los pacientes


fallecidos en la institución, cuenta con 1 camilla.

El traslado del cadáver se subroga a los familiares, sin embargo, el egreso del
mismo esta amparado bajo la jurisdicción del Distrito Sanitario nro. 2, quienes legalmente
poseen la autoridad para dictaminar, la causa de la muerte y de permisar los tramites
respectivos.

SERVICIO DE COCINA: La disponibilidad de este servicio ampara al paciente


hospitalizados y la alimentación de los profesionales de la salud que allí laboran y se
encuentran de guardia.

CUARTO DE LAVANDERIA: A este servicio le corresponde la antisepsia y asepsia de


la ropa de cama y todo lo que respecta a la lencería del centro hospitalario.

CUARTO DE LAVAMOPAS (FAENA LIMPIA/FAENA SUCIA): Este servicio


impacta a todo el ambulatorio, de él depende la limpieza y el mantenimiento de las
instalaciones sus exteriores e interiores, incluyendo baños del publico en general.

DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS: Este es el centro de información y control de


las altas y bajas de los pacientes, este departamento incluye, Morbilidad, Control de
Natalidad (Parto Humanizado), Cantidad de Medicamentos enviados por el convenio
FarmaCuba, y todo lo que respecta al ambulatorio.

CUARTO DE DESCANZO DEL PERSONAL MEDICO Y DE ENFERMERÍA.

Este servicio es de suma importancia, debe estar adecuado y en óptimas condiciones


para el descanso leve del personal Medico y de enfermería.
9

RECURSO HUMANO, MATERIALES FINANCIEROS, ORGANIZACIÓN Y


FUNCIONAMIENTO.

El principal recurso, es la disposición por parte del Estado de brindar el apoyo con una
nueva ética socialista, que posibilita la integración del ser humano hacia la felicidad,
descontaminándolo de los parámetros capitalistas para tomar como prioridad al ser humano sin
discriminaciones desde el orden productivo.

Las adultas y adultos mayores han formado parte de la fuerza de trabajo productivo y ahora
deben ser rescatados y reinsertados en la sociedad con todos sus derechos humanos, protegidos en
cuanto a su salud mental y física y con todas sus necesidades cubiertas.

El sistema de salud, está compuesto por 3 niveles de atención que son:

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN: Es el encargado de brindar servicios básicos de salud


a nivel de domicilio. Es decir es el ambulatorio de la localidad que funciona para atender y
prevenir las enfermedades futuras, de los usuarios de la localidad.

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN: Brinda apoyo a nivel hospitalario, ofreciéndole al


usuario consultas especializadas como: medicina interna, cirugía, trauma shock, gineco-
obstetricia etc., también ofrece intervenciones ambulatorias y hospitalarias.

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN: Brinda servicios de apoyo y terapéuticos donde se


requiere de equipos especiales de alta tecnología según la complejidad del caso.

Los antes mencionados son los 3 niveles con los que se estuvo trabajando a nivel de
salud en Venezuela. En 1999 se declaró la salud materia prioritaria para todos los
venezolanos, en especial para aquellos que estuvieron excluidos de este beneficio durante
muchos años.
10

Es así como en abril del año 2003 nace, para todo el país, la misión Barrio Adentro
cuya orientación es la de ir a los lugares más recónditos de las comunidades para ofrecer
asistencia médica gratuita.

BARRIO ADENTRO: Es la concreción de la atención primaria, como prioridad para dar


respuesta a las necesidades de la población, contribuyendo a mejorar la salud pública y la
calidad de vida.

BARRIO ADENTRO II: Fue creado el 12 de junio del 2005, es un segundo nivel de
atención que brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a través de los centros
de alta tecnología, los centros diagnóstico integral (CDI) y las salas de rehabilitación
integral. (SRI)

BARRIO ADENTRO III: Consiste en la modernización de la red hospitalaria del país y, a


diferencia de la misión Barrio Adentro I y II, utiliza la red tradicional de hospitales para
abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en la composición del sistema
público nacional de salud. Se enfoca en 2 elementos, primero la modernización tecnológica
y equipos y segundo la mejora de las infraestructuras hospitalarias.

BARRIO ADENTRO IV: Comienza con la puesta en servicio del Hospital Cardiológico
Infantil, el cual fue inaugurado en agosto del 2006, la intención de barrio adentro IV es
poner en marcha la creación de centros de salud especializada en las cuales hay déficit.

Ante la gran demanda de pacientes con patologías específicas surge BARRIO


ADENTRO IV, que busca la construcción de centros especializados como es Hospital
Cardiológico Infantil, este centro atiende cirugías cardiovasculares infantiles que se han
convertido en referencias nacionales e internacionales.
Esta modalidad también se crea con la intención de atender personas de otros países
que no cuenten con los recursos necesarios para invertir en una mejor calidad de vida.

11

ATENCION EN SALUD COMUNITARIA: Es la parte de la salud que se desarrolla y se


aplica en el marco de la salud pública.

Donde los individuos, familia, comunidad adquieran habilidades, hábitos y


conductas que fomenten su autocuidado, en el marco de la promoción y prevención de la
salud.

ATENCION EN SALUD COMUNITARIA COMO AGENTE DE CAMBIO:

La atención en salud cuando actúa como agente de cambio, precisa integrar los
principios y estrategias promoviendo el cambio en todas las fases.

-FASE DE VALORACION: Implica la identificación de las características del usuario,


incluyendo actitud abierta y motivación para cambiar.

-FASE DE DIAGNOSTICO: Los aspectos más importantes es el momento en que la


enfermera o enfermero hace su diagnóstico, lo que le permite conocer de forma adecuada el
cambio al que debe ser sometido el paciente.

-FASE DE PLANIFICACION: Es identificar los posibles sistemas de apoyo que ayuden


al usuario a llevar a cabo el cambio propuesto. Es importante que el plan se elabore con
detalle e incluya metas, estrategias, comunicación, horario y métodos de evaluación.

-FASE DE IMPLEMENTACION: Incluye el proceso de instituir estrategias de cambio.

En esta etapa, Educación, crítica constructiva, retroalimentación positiva y recompensa a


los progresos logrados.

-LA FASE DE EVALUACION: Incluye un juicio sobre si ha tenido éxito o no el proceso


de cambio.
12

PROCESO DE INVESTIGACIÓN, INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


DE INFORMACIÓN Y REGISTRO DE INFORMES.

CRITERIOS DE SELECCIÓN.

• Criterio Epidemiológico: se considera la magnitud del daño en cuanto a la morbilidad,


mortalidad e incapacidad o invalidez.

• Criterio Socioeconómico: A través del Método Graffar Modificado, como herramienta


que mide la calidad de vida y bienestar de la población.

• Criterio Demográfico: está relacionado con la estabilidad del domicilio de las familias,
es decir, aquellas que hayan permanecido entre tres y cinco años en un mismo sector.

• Criterio Administrativo: tomo en cuenta la disponibilidad de recursos con que cuentan


las visitas domiciliarias: personal, transporte, recursos de la comunidad y los propios del
hogar.
13

CONCLUSION

En la actualidad podemos decir, dignificando la labor del equipo multidisciplinario (


Médicos, Enfermeros, Psicólogos, Podólogos, Radiólogos, Oftalmólogos), que la atención
primaria insertada en nuestro país desde 1.999, ha dado sus frutos no solo a nivel de
promoción primario, si no la instrucción y el conocimiento llevado a la población de
escasos recursos en la prevención de la salud; a fin de bajar los índices de embarazos,
drogadicción, violencia, morbilidad, exclusión de género, por citar algunos estándares.

Cabe señalar que son muchos los avances que se han alcanzado a nivel primario,
pero hay mucho por hacer, comenzando por el derecho de pertenencia que tanto nos han
inculcado nuestros hermanos cubanos; no se trata de atender y prestar un servicio, se trata
de concientizar que todo posee un valor material y humano , que se debe mantener en el
tiempo por los siglos de los siglos, transportando a todas las generaciones lo ocurrido en un
principio y los valores que nos llevaron a consolidar un gobierno socialista. El esfuerzo de
los que ya no están y los que están, no se corrompan en la lucha por la dignidad del prójimo
que tanto escasea; sin embargo, el equipo de trabajo conformado por Sol, María, Andrea,
Katherine, Coralia, Yureima, y Héctor, requiere ser la generación de relevo que si cree y
mantiene la firme convicción que solo estudiando y concientizando a las comunidades se
puede lograr el objetivo de una mejor Venezuela.
14

También podría gustarte