Está en la página 1de 16

FASE 4 - DILIGENCIAR MATRICES

INTEGRANTES:

CLARA RAMOS
ARNOLD BELTRAN
ALEXANDER PENA
ALBERO ESPARRAGOZA

TUTOR:

LUIS DANIEL MORENO

CURSO:

212015_32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

8 ABRIL DE 2019
Contenido
Introducción ....................................................................................................................... 3
Objetivos ............................................................................................................................ 4
Matriz de Adquisiciones .................................................................................................... 6
Matriz de Alcance .............................................................................................................. 9
Matriz de Costos .............................................................................................................. 12
Matriz gestion de comunicaciones ................................................................................... 14
Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 16
Introducción

Con este trabajo se pretende que el estudiante reconozca algunos aspectos que son

fundamentales para abordar el estudio de la Formulación Y Evaluación De Proyectos De

Ingeniería, por eso se presenta a través de ejercicios prácticos el afianzamiento de dichos

conceptos.

A partir de información suministrada en la guía de actividades y la lectura de las

temáticas y observar los videos introductorios correspondientes a la Unidad # 2 se realizan

ejercicios que nos permitan para lograr abstraer la información del mundo real para

plantear, modelar y simular posibles soluciones.

El propósito de este trabajo de consiste que el estudiante logre identificar y aplicar los

conocimientos acerca de la gestión de proyectos, gestión adquisiciones, gestión de alcance,

gestión de costos, gestión de comunicaciones, y para la elaboración del presente análisis,

fue esencial e importante la continua investigación de documentos relacionados sobre el

cultivo y Arándanos con el fin de lograr aplicar los conocimientos adquiridos


Objetivos

 Conocer elementos teóricos que nos permitan para la formulación de un proyecto

 Aplicar los conocimientos previos para la construcción de Matriz detallada de

gestión adquisiciones

 Elaborar las pruebas o correcciones necesarias, con la finalidad de verificar que

cumpla con las expectativas deseadas para la empresa. Proponiendo una Matriz

detallada de gestión de costos y una Matriz detallada de gestión de comunicaciones

 Analizar los diferentes riesgos y situaciones que se pueden presentar durante el

proceso de formulación del proyecto por medio de una Matriz detallada de gestión

de alcance

 Con esta herramienta de evaluación se identifica un marco definido con unos

objetivos en un conjunto de hipótesis lógicas de causas y efecto en términos de

necesidad y de poderla cumplir.

 Si se alcanza la intención y se cumplen los supuestos objetivos entonces se aportará

efectivamente al concluir con éxito el proyecto.

 Los conceptos planteados en las diferentes Matrices se definen los pasos de lo que

se deben hacer, lo que se quiere, basado en la dirección de los procesos para

predecir el futuro del proyecto.

 Identificar los parámetros o características más evidentes para tomar la estrategia

que sean apropiada en función de minimizar riesgos y aumentar las posibilidades de

éxito de acuerdo con la realidad del mercado y las limitaciones en la cual se opera.
Implementación de sistema de cultivo y comercialización de arándanos en

Colombia

Juan Carlos López, hacendado de la región, desea cultivar y comercializar, en su finca,

El triunfo, arándanos, una fruta nueva y poco comercializada en Colombia. Don Juan

Carlos, interesado en impulsar este nuevo negocio, cuenta, en su finca con 15 hectáreas de

tierra apta para este tipo de cultivo, la cual no utiliza desde hace 5 años, El agua extraída es

de un pozo que él mismo construyó, la energía es producida por una planta eléctrica a

gasolina de potencia máxima (KVA/KW) 7.5/7.5 kilovatios, la capacidad del tanque es de

25 galones. Es utilizada, también para la extracción del agua que alimenta su casa. Esta

planta la compró hace un año por un valor de $5.700.000. No cuenta con maquinaria ni

herramientas que requiera para cultivar. Pero cuenta con ($100.000.000) para invertir en el

proyecto. La producción debe ser entregada en una bodega del barrio ciudad Salitre en

Bogotá, así que debe asumir los costos de transporte. No sabe cuánto ni dónde puede

adquirir las plántulas ni cuál es el costo de cada una de ellas. No sabe qué condiciones de

embalaje requiere para la entrega del producto final. Sabe que, una vez terminado el estudio

de proyecto, los integrantes del grupo pueden ser contratados para que le ayuden a

organizar su nueva empresa, la cual llamará “Arándanos de mi región”. Mediante conceso

del grupo colaborativo, escoger la región donde se encuentra la finca de don Juan Carlos

(esto para términos de costos de mano de obra, transporte, etc.).


Matriz de Adquisiciones
Nombre del proyecto: “Implementación de sistema de cultivo y comercialización de
arándanos en Colombia”
Integrantes Rol Logo del proyecto:
ALEXANDER PEÑA Director del proyecto
ARNOLD BELTRÁN Gerente De tiempo y
riesgo
CLARA RAMOS Gerente de
adquisiciones y
alcance
ALBERTO Gerente de costos y
comunicaciones
Gerente de Gestión de
calidad, Evaluación
financiera
Ítem Hacer o Tipo de Documento Evaluar Presupuesto
comprar contrato s a solicitar proveedores
1 De los equipos
Alambrado:
*Perimetral: posee
un perímetro de
1254 mts
*Interno: posee un Factura de $1.000.000
perímetro de 800 X NA NA
venta
mts
Esto con el fin de
evitar el ingreso de
animales
1
Galpón: estructura
de 30 mts de largo y
20 mts de ancho
compuesta por una Factura de
sala destinada a la Obra venta
X NO $3.200.000
selección y empaque labor Cuenta de
del producto, y otro cobro
sector utilizado para
el almacenamiento
2 refrigerado
Tractor John Deere
Factura de Si: John
3 50Hp: se utiliza para X Venta $85.000.000
Venta Deere
el desmalezamiento
Desmalezadora:
Factura de Compra de
4 utilizada para X NA $150.000
venta 2
combatir las malezas
Sistema de riego: se
utilizará un sistema
de riego por goteo,
mediante el cual se
hará la fertilización Obra Factura de Compra de
5 X $1.100.000
(fertiirrigación) y se labor Venta *Kit
proveerá a la planta
del agua necesaria
en el momento
requerido.
Equipo de selección:
se trata de una
especie de cinta
transportadora por
donde circulan los
arándanos. Se
desarrolla un trabajo
manual donde los
Factura de
6 operarios X NA NA $3.200.000
Venta
seleccionan los
arándanos
destinados a la
exportación y el
mercado interno
según
especificaciones
establecidas.
Casuarinas: cortina
forestal utilizada Factura de
para el resguardo de Venta
Obra
7 X Trato NA $500.000
la plantación frente a labor
comercial
los vientos intensos Garantía
de la zona.
De las
Herramientas

1 Herramientas varias, Factura de


a saber: X NA Venta NA $550.000
Garantía
Wencos. Tijeras de
poda. Guantes.
Carretilla,
mochila de
fumigación manual,
traje y mascara para
fumigación, palas,
azada, azadón,
guadaña, horquilla,
rastrillo, tenaza,
tijera, cuchillos.
De los insumos
1. Agroquímico Factura de
s: Venta
Concepto
Glifosato (lts/ha) Ficha
establecimie
Oxifluorfen (lts/ha) técnica de
nto
Trifluralina (lts/ha) X NA los $15,200.000
Camara y
Pendimetalin (lts/ha) productos
Comercio
Permiso de
Rut
venta/Regist
ro sanitario
Factura de Concepto
Venta establecimie
Ficha nto
1. Fertilizantes: técnica de Cámara y
- Nitrógeno X NA los Comercio $ 9,800.000
(kg/ha) productos Rut
Permiso de
venta/Regist
ro sanitario
$119.700.000
Conclusiones: Para el montaje y puesta en marcha del cultivo de arándano se requieren una
inversión inicial de $119.700.000, comprendido entre equipo, maquinaria, herramientas,
materiales, insumos y fertilizantes, que como se puede apreciar tiene alto costo teniendo en
cuenta que el valor unitario cubre 1 hectárea.
Matriz de Alcance
Nombre del proyecto: “Implementación de sistema de cultivo y comercialización de
arándanos en Colombia”
Integrantes Rol
ALEXANDER Director del proyecto
PENA
ARNOLD Gerente de tiempo
BELTRAN y riesgo
CLARA RAMOS Gerente de
adquisiciones y
alcance
ALBERTO Gerente de costos y
ESPARRAGOZA comunicaciones
Gerente de Gestión
de calidad,
Evaluación financiera

DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

Este proyecto se centra en buscar la forma más óptima de sembrar recolectar empacar
y distribuir arándanos en un territorio específico suministrado por el contratante.
Al mismo tiempo que se enfoca en la calidad del producto dependiendo de los
estudios previamente desarrollados y de los materiales adquiridos.
El alcance del presente proyecto finaliza en la culminación, presentación y posterior
mente en la aplicación en la finca del contratante.

ENTREGABLES DEL PROYECTO


Acta de constitución del proyecto Proyecto de infraestructura
Estudio de mercadeo Estudios comparativos
Factores ambientales Documentación e Información histórica
Creación la EDT/WBS Políticas y procedimientos

LO QUE SE EXCLUYE DEL PROYECTO


Este término se emplea para nombrar al
Prototipos primer dispositivo que se desarrolla de algo
y que sirve como modelo para la
fabricación de los siguientes o como
muestra. Por lo que durante este proyecto
no se necesita la elaboración de uno

CONCEPTOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN


Generación de fuentes de empleo con el
SOCIALES fin que la población mejore su calidad de
vida
Análisis de las plántulas terreno
TÉCNICOS fertilizantes análisis de herramientas
solicitadas
La calidad de la plántula debe ser muy
CALIDAD buena para que pueda competir en el
mercado y el cliente este satisfecho
Análisis del mercado para saber acerca
COMERCIALES del producto que se cosecha, con visión
hacia el mercado internacional
Se crea una empresa para fines de
ADMINISTRATIVOS siembra, recolección, empacado y
distribución de arándanos
Se entregan aradnos de distintas
ENTREGABLES calidades empacados y listos para la
distribución

SUPUESTOS DEL PROYECTO INTERNOS:

La capacitación de los empleados debe ser muy buena para que el producto final sea
excelente para poder distribuirlas nacional e internacional

Los frutos se recogen manualmente uno a uno, no presionando con fuerza las bayas
para no dañarlas, y se colocan directamente en los envases finales, que suelen ser
barquetas de distintos modelos y tamaños. La selección se realiza directamente sobre la
planta, controlando el estado de madurez, el tamaño, la ausencia de daños en los frutos,
etc. Los frutos deben estar secos para su recolección. Siguiendo estos criterios se
consigue un rendimiento medio por persona de 4 a 6 kg/hora.

SUPUESTOS DEL PROYECTO EXTERNOS:

Calidad del producto para poderlo exportar

Los factores que definen la calidad de un fruto pueden tener dos aspectos importantes,
características genéticas y otras de índole no genética. Componente genético es, por
ejemplo, variedades que son ácidas por naturaleza y aunque apliquemos una serie de
técnicas no mejorará este parámetro. Dentro de los componentes no genéticos existen una
serie de factores que incidirán como la polinización, la poda y la nutrición.

La firmeza de la pulpa es una de las principales características desde el punto de vista


de la aceptación. Variedades que son de carne naturalmente blanda y otras que lo son
crocantes, pero este factor si se puede modelar a nuestro favor desde la técnica. Otro
factor que influye es el número de semillas; cuantas más semillas se forman, más
giberelinas se producen y más crece el fruto, en este caso la polinización es fundamental,
así como la nutrición.

En el tamaño del fruto (calibre) influyen la cantidad y calidad de raíces, el riego, el


manejo de la conductividad eléctrica, la nutrición y la polinización.

Las raíces son un componente principal de la calidad; un huerto con malas raíces dará
lugar a fruta mala. La poda será otro de los factores que afecten a la calidad; ésta
estimula el crecimiento de nuevas raíces y generación de hormonas favorables para un
buen fruto.
Matriz de Costos
Nombre del proyecto: “Implementación de sistema de cultivo y comercialización de
arándanos en Colombia”
Integrantes Rol

ALEXANDER Director del proyecto


PENA
ARNOLD Gerente de tiempo
BELTRAN y riesgo
CLARA RAMOS Gerente de
adquisiciones y
alcance
ALBERTO Gerente de costos y
ESPARRAGOZA comunicaciones
Gerente de Gestión
de calidad,
Evaluación financiera

REQUERIMIENTO DE PERSONAL
ADMINISTRACIÓN
CARGO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
DIA DE DIAS TOTAL
Gerente 1 $100 000 30 $ 3 000 000
Secretaria 1 $ 30 000 30 $ 900 000
Jefe técnico 1 $60 000 15 $ 900 00
MANO DE OBRA
CARGO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
DIA DE DIAS TOTAL
Cultivador 2 $40 000 30 $2 400 000
replantar
Cultivador 2 $40 000 30 $2 400 000
plantar
VENTAS
CARGO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
DIA DE DIAS TOTAL
Director 1 $ 60 000 30 $
comercial
Vendedor 2 $40 000 30 $2 400 000
Asistente 1 $30 000 30 $ 900 000
MAQUINARIA Y EQUIPO
ITEM CANTIDAD VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL
Jympa 1 $ 7 200 000 De segunda $ 7 200 000
(subsolar)
Abonar y 1 $ 400 000 $ 400 000
arar (azadón,
rastrillo,
regadera)
Mula 1 $1 000 000 $ 1 000 000
mecánica
(Rotovatear)

OTROS COSTOS
ITEM CANTIDAD VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL
ENERGIA 444 $ 126 KW/h $ 356 000
AGUA 90 $ 13 400 m3 $ 1 200 000
TELEFONO 1 $ 30 000 $ 30 000
INTERNET 1 $ 90 000 $ 90 000
MATERIA 1 $ 2 400 000 $ 2 400 000
PRIMA

CONCLUSIONES

Con el presupuesto inicial de $ 100 000 000 pesos se puede iniciar el proyecto, dado
que los gastos mensuales tienen un costo de $25 576 000 pesos. Lo que haría, que la
inversión de capital permitiría solventar los problemas relacionados con gastos los
primeros cuatro meses de funcionamiento, tiempo en cual, se espera que el proyecto
tenga ingresos superiores a este valor, con el fin de cubrir los gastos, obtener ganancia y
hacer el proyecto rentable.
MATRIZ GESTION DE COMUNICACIONES
Nombre del proyecto: “ Implementación de sistema de cultivo y comercialización de
arándanos en Colombia ”
Integrantes Rol Logo del proyecto:
ALEXANDER PENA Director del proyecto

ARNOLD BELTRAN Gerente De tiempo y


riesgo
CLARA RAMOS Gerente de
adquisiciones y
alcance
ALBERTO Gerente de costos y
ESPARRAGOZA comunicaciones
Gerente de Gestión
de calidad, Evaluación
financiera

QUE RESPONSABLE A QUIEN COMO FRECUENCIA MEDIO


Avances
Gerente de Gestión de Document
de calidad, Director del ejecución o Digital,
Informes Mensual
Evaluación proyecto del con copia
financiera presupuest impresa.
o
Sugerenci
as y
Equipo del Director del Asistencia
Reuniones novedades Quincenalmente
proyecto proyecto l
frente a la
ejecución
Conclusio
nes y
responsabi
Director del Equipo del Document
Actas lidades Semanalmente
proyecto proyecto o físico
asignadas
en cada
reunión
Gerente de Relación
Listas de Equipo del Document
adquisiciones y de Semanalmente
verificación proyecto o físico
alcance materiales
Beneficios
Gerente de costos Equipo del
Cartelera del Trimestralmente Físico
y comunicaciones proyecto
proyecto
Utilizado
para
enviar
Correo Equipo del Equipo del Electrónic
informaci Según necesidad
electrónico proyecto proyecto o
ón y dar
instruccio
nes
primarias,
así como
mecanism
o de
informaci
ón masiva
para
divulgar
temas de
uso
interno
Utilizado
para la
capacitaci
ón e
Presentaciones/vi Director del Equipo del Electrónic
instrucció Según necesidad
deos proyecto proyecto o
n del
personal
interno del
proyecto
Comunica
r
informaci
ón no
relevante
o de
impacto
sobre el
Vía telefónica o Equipo del Equipo del Verbal/inf
proyecto, Según necesidad
video llamada proyecto proyecto ormal
que debe
ser
autorizada
por un
canal de
comunicac
ión
formal.
OBSERVACIONES: Todos los documentos o soportes físicos deben quedar archivados
como evidencia de cada una de las actividades.
Referencias Bibliográficas

Romano, & Yacuzzi, E. (2011). Elementos de la Gestión de proyectos. (p 22-26)

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=c8ee6dab-

d13d-4005-a04a-e56f8a807087%40pdc-v-sessmgr05

Romano, & Yacuzzi, E. (2011). Elementos de la Gestión de proyectos. (p 10-12)

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=c8ee6dab-

d13d-4005-a04a-e56f8a807087%40pdc-v-sessmgr05

Romano, & Yacuzzi, E. (2011). Elementos de la Gestión de proyectos. (p 16-18)

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=c8ee6dab-

d13d-4005-a04a-e56f8a807087%40pdc-v-sessmgr05

Romano, & Yacuzzi, E. (2011). Elementos de la Gestión de proyectos. (p 21-22)

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=c8ee6dab-

d13d-4005-a04a-e56f8a807087%40pdc-v-sessmgr05

También podría gustarte