Está en la página 1de 19

U.A.J.M.S.

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


INGENIERIA QUÍMICA
OPT 4 profesional 2 - OPTATIVA (M. medio ambiente)
Proyecto: DISEÑO DE UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP)
(comunidad de la victoria(tarea2) )

DOCENTE: ING. Tejerina oller Jorge luis

UNIVERSITARIOs: cayo estrada kevin Joel


Ninaja arias ronal
Muñoz estrada enzo Leonardo

I.- INTRODUCCION
1.1.- Marco Histórico y Cultural
1

Una vez fundada la ciudad de Tarija (San Bernardo de la Frontera) el 4 de julio de


1574, el caserío fundado por Don Francisco de Tarifa “subsistió con el nombre de
San Lorenzo en virtud de cierto suceso ocurrido a los pocos años de su fundación. En
efecto, se cuenta que los pobladores atacados por una turba de chiriguanos invocaron
el nombre de San Lorenzo para que los amparase y librase de peligro. Sea o no
milagro, lo cierto es que los salvajes, como se cuenta, fueron aniquilados por medio
de una carnicería general en el lugar que desde entonces se llamó la MATANZA o la
MATARA, y el sitio de “Tarija la vieja” empezó desde entonces a tomar el nombre
de San Lorenzo- Dice Luis Paz (Misael Pacheco Loma).
Es decir que el asentamiento hispano en San Lorenzo, es más antiguo que el de la
misma ciudad de Tarija.
De acuerdo al Decreto Supremo del 12 de agosto de 1876, la provincia Méndez, nace
con el nombre de provincia de San Lorenzo, constituida por los cantones de San
Lorenzo, Tomayapo, Yunchará, San Pedro de las Peñas y los vicecantones de
Chayaza, El Puente, San Mateo, Tucumilla y Erquis, con su capital San Lorenzo.
Según Ley del 19 de octubre de 1880 cuando se hace una nueva distribución de
provincias del departamento, se da la denominación de provincia Méndez al territorio
antes mencionado como provincia San Lorenzo, El 18 de octubre de 1893 se erige
como cantón de la provincia Méndez a Iscayachi.
El 25 de noviembre de 1905 se eleva a rango de cantón el vicecantón de El Puente y
el 31 de agosto de 1911 se crea el vicecantón de Ircalaya. Así mismo se eleva al
rango de cantón el vicecantón de Canasmoro el 6 de noviembre de 1911.
La Alcaldía Municipal de San Lorenzo (primera sección de la provincia Méndez), fue
creada por Mención en Ley del 6 de julio de 1843.
1.2.- Concepto del Agua y Agua Potable
1.2.1.- Agua
El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color, que existe en
estado más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje importante (71%) de
la superficie del planeta Tierra. Además, es una sustancia bastante común en el
sistema solar y el universo, aunque en forma de vapor (su forma gaseosa) o de hielo
(su forma sólida).
En nuestro planeta, el agua se encuentra contenida en los mares y océanos (96,5%),
en los glaciares y casquetes polares (1,74%), depósitos acuíferos y permafrost
(1,72%) y del resto (0,04%) repartido entre lagos, humedad de los suelos, vapor
atmosférico, embalses, ríos y en el cuerpo mismo de los seres vivos.
2

El agua es indispensable para la vida como la conocemos, y en su interior tuvieron


lugar las primeras formas de vida del mundo. También ha ocupado un lugar central en
el imaginario de las civilizaciones humanas, por lo general atribuida a alguna deidad
o como el mítico diluvio con que los dioses arrasan a las culturas descarriadas.
También se la consideró uno de los cuatro elementos de la naturaleza.
Por otro lado, el agua del planeta se encuentra sometida a un ciclo natural conocido
como el ciclo hídrico o hidrológico, en el que las aguas líquidas se evaporan por
acción del sol y ascienden a la atmósfera en forma gaseosa, luego se condensan en las
nubes y vuelven a precipitarse al suelo como lluvia. Este circuito es vital para la
estabilidad climática y biológica del planeta.
El agua dulce es agua que contiene cantidades mínimas de sales disueltas,
distinguiéndose así del agua de mar o agua salobre.
Toda agua dulce procede en origen de la precipitación de vapor de agua atmosférico
que, o bien llega directamente a los lagos, los ríos y las aguas subterráneas, o bien lo
hace por el derretimiento de la nieve o del hielo.
1.2.2.- Agua potable
Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro
para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos
que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.
Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en
una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está
en condiciones adecuadas para el consumo humano.
Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de
una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua.
Aquella que, por sus características organolépticas, físico-químicas, microbiológicas
y radiactivas, se considera apta para el consumo humano y que cumple con lo
establecido en la NB 512.
1.3.- Objetivo General
 El fin de este proyecto es procurar el abastecimiento de agua potable apta para
el consumo humano a la comunidad de La Victoria.

1.4.- Objetivos Específicos


3

 Garantizar el acceso al agua potable a la comunidad de La VIctoria durante


los próximos 20 años.
 Mejorar los hábitos de consumo de agua y de salud integral por parte de la
comunidad.
 Mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo de la comunidad.
 Disminuir la tasa de mortalidad por enfermedades de origen hídrico.

II.- DESCRIPCION FISICA DEL LUGAR


2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA
La Victoria es una comunidad que pertenece a la ciudad de Tarija ubicada al norte del
centro de la cuidad, a 13.8 km de distancia y unos 15 min en un recorrido de auto
2.2 LIMITES
Limita al:
Norte: Coimata
Sur: Rincón de la Victoria
Este: Tomatitas
Oeste: Cana Cruz
Vista vía Satélite
4

Vista de Mapcarta

2.3 LATITUD Y LONGITUD


Latitud: -22.1167
Longitud: -62.6833
2.4 POBLACION
La comunidad de la Victora se encuentra en el distrito de tomatitas que alberga 10
comunidades, de acuerdo a las personas empadronadas la comunidad e la victoria
cuenta con 899 habitantes de los cuales 469 son hombres y 430 son mujeres
5

Actividad Económica
En el medio rural las actividades dominantes son las del sector primario (agricultura y
ganadería) y en menor medida el secundario (minería, construcción, servicios básicos
y manufactura), en el urbano las actividades dominantes son las del sector secundario
y terciario (comercio, transporte, servicios sociales, tecnológicos, intelectuales, etc.).
La población mayormente de concentra en la agricultura aprovechando el uso de sus
suelos con propósito de usar la tierra para las actividades agrícolas, pecuarias u otras
relacionadas, se proceden a sectorizar las parcelas según el mejor uso que se les
pueda dar, generalmente las viviendas y otras construcciones se ubican lo más
próximo posible a las vías, también las fuentes de agua como los ríos, quebradas,
acequias y atajados con factores determinantes para la ubicación del área agrícola de
la parcela, que además debe contar con un fácil acceso a la vía principal. Se conserva
la vegetación nativa que no dificulte las actividades agrícolas, por lo que en una
primera etapa se encuentran franjas importantes de vegetación en la parcela como
suelo de reserva o como divisores entre propiedades vecinas. Existe bastante
conocimiento y respeto por la naturaleza y sus ciclos, por lo que es aprovechada de
manera racional y eficiente. Con el tiempo las actividades agrícolas se incrementan y
se hace uso la tierra disponible, también crece la familia, el número de construcciones
necesarias, y las actividades que en ellas se realizan, pero se mantienen los vínculos
estrechos con la naturaleza y las actividades agrícolas. Como el uso de la tierra está
TABLA 3: Cuantificación espacial del uso del suelo(Ha)
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
RANCHO LOMA DE
CADILLAR TOMATITAS LA VICTORIA RANCHO SUR
NORTE TOMATITAS
OTROS 31,73 7,43 3,01 10,03 10,48 24,69
FORESTAL 4 0,35 0 0 1 3,15
GANADERA 61,68 6,1 5,75 0,6 3,4 48,07
AGRÍCOLA 278,35 30,72 16,45 57,08 49,87 113,769

limitado, la opción restante para el desarrollo económico de la familia es el


incremento de la eficiencia en las actividades agrícolas.
2.5 DESCRIPCION FISIOGAFICA
La Victoria es una comunidad en donde se puede apreciar el crecimiento poblacional
de las áreas rurales ya que se observa la construcción reciente de viviendas y muchas
en proceso de edificación también cuena con una plaza aparte de tener negocios
6

relacionados con el comercio de productos culturales y también el turismo al ser un


área llena de ríos y parcelas algunos ejemplos de las viviendas

Allí se elabora desde hace varias décadas el pan tradicional de La Victoria, en donde,
al menos 40 familias preparan el pan que se vende en la capital chapaca.

“Somos unos 36 los que estamos en la Asociación de Panificadores de la Comunidad


de la Victoria pero, en total, unas 40 familias se dedican a esto”, cuenta René Castillo,
quien se dedica a esta labor desde que era un muy joven ya que, su madre, y antes su
abuela, se dedicaron a esta labor por lo que se trata de la tercera generación de
panificadores en su familia.
7

2.6 CLIMA
Tiene un clima calido y seco característico de los valles, es por esto que su economía
viene establecida en la agricultura de acuerdo a sus suelos
2.7 FLORA Y FAUNA
La fauna del Municipio está constituida por mamíferos carniceros, mamíferos
herbívoros, aves, reptiles entre los más importantes de la fauna terrestre.

La fauna actualmente se encuentra dispersa a causa de las profundas


intervenciones del hombre, ya sea por la explotación forestal sin control, lo
que está además ocasionando cambios en la estructura de la vegetación,
destruyendo de esta manera el su habitat natural.

La fauna y vida silvestre, constituye una alternativa alimentaria de la


población. La misma es variada por la existencia de varios pisos
ecológicos, y está representada principalmente por las especies que se
presentan en el cuadro Nº 9.
8

Cuadro Nº 8
Especies nativas de flora

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Soto Achinopsis haenkena


Cari-Cari Acacia Macrantha
Garrancho Acacia bonariensis
Iscallanti Mymozighantus sp
Mistal Zisyphus mistal
Duraznillo Ruprechtia apetala
Tarco Acanda mimosifolia
Carapari Neocardenasia hertzogiana
Orcocebil, wilca Parapiptademia excelsa
Charatea Dodonaea viscosa
Menta del campo Aloysia grattisima
Croto Croton sp
Malva Malvastrum sp
Ají de monte Capsicum sp
Churqui Acacia Caven
Sauco Zenthomyus coco
Algarrobo Blanco Prosopis Alba
Sauce criollo Salix humboltiana
Algarrobo Negro Prosopis Nigra
Curqui Acacia cavenia
Chañar Geofraea Decorticans
Tipa Tipuana tipa (leña, const.)
Pino del Cerro Podocarpus
Alizo Alnus sp.
Chilca Bacharis sp.
Palqui Acacia Fedeana
Pasacana-Cactaceas Trichocerens sp.
Molle Schinus molle
Jarca Acacia Visco
Palan Palan Nicotiana Glauca
Th’ola Paratrephia
Paja Stipa Leptostachia
Tusca Acacia Oromo
FUENTE: Dirección de Planificación – PREFECTURA

Cuadro Nº 9
Especies nativas de fauna
9

NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE


COMUN CIENTÍFICO COMUN CIENTIFICO
Mamíferos Cebus albipous Aves
Mono Fuente
Saimiri seirus Picaflor Iran chilfidae SPP
blanca
Tamandua
Mono ardilla Halcón Falcondal
Tehadectyla
Dipelphis
Oso Hormiguero Cotorra Aratenga SPP
Albiventris
Comadreja,
Lutra longicaudus Loro verde Amazona Mercenaria
Carachupa
Desmodus Pato de las
Lobito de río Merganetta Armata
Rotundus torrenteras
Murciélago,
Glictis Tittata Tucán Ranphaltos SPP
Vampiro
Hurón Conepatus Chinga Cóndor Real Vultur Griphus
Zorrillo Felig con color Perdiz Rhychotus rufescens
Sylvilagus
Puma-León Lechuza Tyto Alba
Brasiliensis
Liebre, Conejo
Tapius terrestris Charata
de Monte
Anta tapir Lagidium Pava de monte
Viscaccia
Vizcacha Reptiles
Ratón Tayassu pecari Cascabel Ortalis spp
Chancho de Penelope SPP Lagartija Corotatus Tenificus
tropa
Lagarto Caiman SPP
Peces
Bagre
Sábalo Prochilodus platensis
Doradito Astianax sp.
Churuma Plecostomus sp.
Misquincho Pigidius sp.
Crustaceos
Cangrejo Calinectus acusti
derle
10

III.- ACIVIDADES DE LA PROVINCIA


3.1.- Industria, Comercio y servicios
En la región de municipio de San Lorenzo se ha instalado dos emprendimientos
ligado su vocación frutícola, agrícola, con una procesadora de alimentos y por otro la
pecuaria, con una planta de lácteos, que están en proceso de implementación y su
producción no incide de manera significativa en el mercado local.
Por lo general, la producción en el municipio, se convierte en centro proveedor de
materia prima, como es el caso de la leche, la que es trasladada a la ciudad de Tarija
para su procesamiento en la PIL Tarija. Similar situación se puede apreciar en cuanto
al funcionamiento de la planta de Procesamiento de Alimentos, carosos, frutillas,
manzana, entre otros, que no logra acopiar la suficiente materia prima y se tropieza
con problemas de administración que repercuten de manera desfavorable al sector
productivo agrícola de la región
En el Municipio de San Lorenzo se elabora también una gran cantidad de pan, con
panaderos que comercializan al interior del departamento e incluso llega a Tupiza,
Villazón, Potosí, Oruro y La Paz.
3.1.1.- Sistemas de comercialización
Entre las formas de comercialización más importantes se tiene: la venta directa, el
intercambio y el trueque, en ese orden de jerarquía.
La producción agropecuaria de la Sección condiciona la comercialización de la
misma por sus características cualitativas y cuantitativas.
La venta de los productos agropecuarios se la realiza por una parte en forma directa
del productor al consumidor en los principales mercados de San Lorenzo y Tarija y
en los propios centros de producción. Por otra parte, a los intermediarios o rescatistas
que acuden a las comunidades.
La comercialización de la producción agrícola y pecuaria es mínima y se la realiza en
forma individual, principalmente por mujeres que traen hortalizas, frutas, tubérculos,
cereales y otros enfrentándose a varios obstáculos debido a la falta de organización
que ocasiona una baja capacidad de negociación que es aprovechada por los
intermediarios que logra en muchos casos un precio mínimo por el producto,
quedando un margen de ganancias en manos de terceras personas en detrimento de
productores y consumidores.
A esto se añade la falta de técnicas de cosecha especialmente de frutales, inadecuado
manipuleo, empaque, transporte y las distancias largas que deben recorrer lo que
11

ocasiona daños en los productos disminuyendo la calidad y por lo tanto su precio en


el mercado.
En cuanto a la producción de carne, generalmente es adquirido en la finca por los
intermediarios y rescatistas para luego comercializarlas en los principales mercados
de Tarija y San Lorenzo.
En resumen, la comercialización se la realiza inadecuadamente, concentrándose la
oferta de productos agropecuarios en un número relativamente pequeño de
intermediarios y rescatistas que en muchos casos son propietarios de camiones, lo que
opera desfavorablemente para productores y consumidores.
3.1.1.1.- Centros de comercialización
La concurrencia a los principales centros de comercialización depende del producto y
el volumen comercializable con que cuenta, como también de acuerdo a la necesidad
de adquirir productos para el consumo familiar.
Los lugares a los que recurren para comercializar es el mercado en mayor o menor
escala son: la ciudad de Tarija, en varios de sus centros de abasto con los que cuenta,
la capital de San Lorenzo, en su principal centro de abasto y próximamente en su
nuevo mercado y en otras comunidades como Carachimayo, Canasmoro y Sella.
3.1.1.2.- Sistema de ferias
Estos últimos años en el municipio de San Lorenzo, como en la mayoría de los del
departamento, se han fomentado la realización de ferias productivas, que fomentan y
favorecen a la producción local, donde los pobladores puedan intercambiar, vender
y/o comprar productos agropecuarios, esta. Así mismo estos escenarios de
concentración y apoyo a la producción también fortalecen la actividad cultural porque
se tiene paralelamente a la exposición de productos agropecuarios y/o artesanales la
actividad artística, con grupos musicales y de baile folclórico; de simular forma
sucede con la gastronomía local.

3.1.1.3.- Relaciones de comercialización


Las relaciones de comercialización que se da entre productores son de compra y
venta, no siendo costumbre el trueque como relación de comercialización. En cambio
hacia afuera sus relaciones se dan en doble vía con los intermediarios que absorben el
grueso de la producción y con los consumidores finales, estas relaciones son
exclusivamente monetarias.
El principal mecanismo de funcionamiento es la auto capacidad de la unidad familiar
de generación de medios para la adquisición de semilla e insumos para la producción.
12

En la actualidad no se cuenta con ningún banco estatal que preste el servicio de


asistencia crediticia a la producción agropecuaria, por lo que deben recurrir a la
Banca privada, debiendo los interesados acudir a las agencias de la capital del
Departamento para solicitar el préstamo.
La garantía es solidaria, con tasas de interés sumamente bajos que hacen accesible a
todos los estratos de la población rural.
3.2.- Agricultura
En la producción agrícola, por lo general se utiliza el sistema tradicional de cultivo.
En casos aislados y especialmente en la zona baja se pudo observar la utilización del
tractor agrícola en actividades como la roturación y perforación de suelos.
La excesiva parcelación de los terrenos de cultivo, lo accidentado del terreno, la falta
de vías de acceso, son factores que determinan la existencia de una agricultura rústica
y tradicional.
Por otra parte, el sistema de producción agrícola es en un 90% familiar, donde
intervienen todos los miembros de la familia y el restante 10% se realiza a torna
vuelta (ayuda mutua) práctica que se efectúa con frecuencia en la siembra y cosecha.
En la Sección, existen cultivos: permanentes, anuales, plantación compacta,
plantación dispersa, cultivos sucesivos, cultivos independientes, asociados, aunque su
significación solo se resume de tres a cinco cultivos importantes.
Los principales cultivos son: papa, maíz, trigo, arveja y hortalizas.
13
14

3.2.1.- Disponibilidad de riego


Las tierras con riego están concentradas a lo largo del río Guadalquivir y en
superficies menores en terrenos ubicados en los ríos de Erquis, Sella, Tarija Cancha,
Carachimayo y otros. De las 11.200 has., consideradas como tierras bajo uso agrícola,
solamente el 25% tiene riego permanente, el 7% medio riego y 68% son tierras a
15

secano. Lo que demuestra que una de las limitantes para la producción agrícola es la
disponibilidad de agua para riego.
3.2.2.- Calendario agrícola por zonas

El calendario agrícola utilizado en el Municipio de San Lorenzo está diferenciado por


zonas, donde se puede evidenciar los cultivos más importantes, cuyas principales
características se muestran en el siguiente cuadro:

3.3.- Ganadería
En Municipio de San Lorenzo se caracteriza por la crianza de ganado mayor
especialmente en la zona Baja, principalmente en los cantones de San Lorenzo,
Canasmoro, Sella, siendo el Ganado Vacuno el de mayor importancia por la
producción lechera seguido del ganado bovino, ovino, caprino y aves. Del total de
ganado existente en el municipio aproximadamente el 5 % es utilizado en la
producción lechera.
Mientras que en la zona alta la crianza de ganado es una actividad secundaria debido
a las condiciones climáticas, la escasez de forraje, lo accidentado del terreno, la falta
16

de agua y la excesiva parcelación de las propiedades, por lo que el sistema de


producción ganadero es un 95% de tipo familiar, siendo la cría y el manejo de los
animales netamente rústica, sin la utilización de conocimientos técnicos apropiados y
sin las posibilidades económicas financieras que permitan mejorar esta situación.
Al ser la explotación pecuaria una actividad secundaria, generalmente solo se tiene
ganado de raza criolla; sin embargo, en la especie de vacunos se ha introducido
ganado mejorado con la raza Holstein, a través del programa lechero con cooperación
del PMA.

Como se puede observar en el cuadro, en el municipio existe ganado vacuno de la


raza holandesa Holstein productora de leche; entre el ganado caprino más
representativo se encuentra el criollo, en los últimos años se ha introducido la raza
Anglo Nuvia a los cantones de San Lorenzo y Sella.
3.3.1.- Tecnología y manejo
El manejo de la ganadería en el Municipio es muy rudimentario en especial en la zona
alta, donde los campesinos manejan al ganado según la necesidad de la familia
haciendo que los bueyes trabajen en las faenas usuales para luego alimentarlos con
desechos de las cosechas como ser de papa y maíz (chala) mientras que las Vacas son
largadas en la mañana al campo con el objeto de contar con diferentes pastos y
hierbas como alimento recogiéndolos en horas de la tarde.
En la zona baja en forma similar las condiciones en las que se desarrolla la
ganadería, se presenta un manejo en forma rudimentaria. Los criterios para un manejo
racional del ganado son muy escasos, ya que no se tiene los conocimientos técnicos
necesarios ni los recursos suficientes.
En la zona baja la alimentación y pastoreo del ganado de igual manera es el
tradicional "ramoneo". El ganado lechero de raza tiene una alimentación a base a
alfa-alfa que se complementa con alimento balanceado y algún otro tipo de forraje
como ser cebada y avena.
17

Entre las diversas clases de ganado existentes, la población está compuesta


principalmente por el ganado vacuno, ovino, caprino y otras especies menores, cuya
distribución se presenta en el siguiente cuadro.

En la zona Alta la ganadería está compuesta por ovinos, caprinos y porcinos, en


cambio en la zona baja destaca la ganadería vacuna y porcina.
El ganado que generalmente es criollo, no presenta rendimientos apreciables en carne
y leche. La producción de leche del ganado vacuno es de solo 2 a 3 litros diarios; sin
embargo, con el programa lechero del PMA y la introducción de ganado mejorado,
este rendimiento alcanza de 10 a 14 litros/vientre al día.
En la crianza del ganado caprino y ovino se obtiene bajos rendimientos en la
producción de carne, fundamentalmente por la ausencia de una adecuada sanidad y
alimentación, como también por el manejo rústico del rebaño que ocasiona una gran
mortandad por la infectación de parásitos.
3.3.3.- Productos y subproductos
Por las características que presenta la producción ganadera con un sistema de
explotación extensiva, el mayor porcentaje de la misma se la destina al autoconsumo
y en menor proporción para la venta y trueque. Dentro de los productos y sub-
productos se encuentran la carne, leche, cueros, lana, pelo, etc.

IV.- SERVICIOS
4.1.- Educación
Cuenta con una unidad educativa de primaria y secundaria fiscal rural “SIMON
BOLIVAR DE LA VICTORIA “fundada en 1999 con promedio de 185 alumnos de
los cuales 96 varones, 89 mujeres y un total de 7 profesores

4.2.- Comunicación
18

La comunidad de la victoria cuenta con servicios de telefonía fija y conexión a


internet pero no de gas domiciliario

4.3.- Salud
La comunidad solo cuenta con un puesto de salud de una enfermera auxiliar

V.- SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


5.1.- Servicio de Agua Potable
Cuenta con servicio de agua potable domiciliaria de Cosaalt

5.2.- Servicio de Alcantarillado


La comunidad cuenta con alcantarillado del cual solo el promedio del 76% de la
población cuenta con ese servicio

BIBLIOGRAFÍA
1.-.PDM o POA

http://vpc.planificacion.gob.bo/uploads/PDM_S/06_TARIJA/060501%20San
%20Lorenzo.pdf

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22354/PG-4180.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

2.- UBICASION https://www.google.com/maps/search/victoria+tarija/@-


21.5108712,-64.7873046,1734m/data=!3m1!1e3

También podría gustarte