Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes en la actualidad


que afectan a nuestro mundo y que muchos ignoramos con frecuencia, esta surge cuando
se produce un desequilibrio en los ecosistemas naturales, dando como resultado la
alteración y escases de los recursos hídricos, desplazamientos de animales, extinción de
vegetales o materiales primas y la problemática de hacer eficiente la distribución de los
recursos en un mundo cada vez más consumista.

No hay duda que la globalización y la misma revolución industrial han facilitado mejorar la
calidad de vida de los seres humanos y han permitido un desarrollo constante en las
sociedades, ¿pero estas industrias (frigoríficos, curtiembres, actividad minera y petrolera),
comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases,
pañales, restos de jardinería), fuentes móviles (gases de combustión de vehículos) y
tecnología, son conscientes del daño que hacen y toman las medidas necesarias para en lo
posible repararlo?, Solo es ver los altos niveles de contaminación en las naciones de alto
desarrollo industrial, ser testigos de los cambios tan abruptos en el clima y la verificación
del derretimientos de los polos, es una pequeña punta del iceberg con el que el planeta
tierra chocara, se partirá y hundirá al más profundo abismo de necesidad y guerra.

Nos vemos obligados a tomar medidas urgentes sumándonos en conjunto tanto la


empresa privada como el ente gubernamental y la misma ciudadanía para en lo posible
mitigar todos estos impactos y en especial los causados al rio manzanares en la ciudad de
Santa Marta D.T.C.H. Este informe se suma a la lista interminable de los llamados que
hacemos para tomar conciencia y ser verdaderos humanos que pretenden conservar los
ecosistemas, pero ante todo dejar a nuestras futuras generaciones un mundo mejor.
OBJETIVO GENERAL

Realizar un informe con base a investigaciones e información de tipo ambiental, donde se


constata la creciente y preocupante situación de contaminación en el rio manzanares y ser
testigos directos de la desidia ambiental de este afluente hídrico por parte del ciudadano
como del aparato estatal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la problemática ambiental del rio manzanares.


 Identificar los programas que emprende el ente estatal para dar solución a esta
problemática.
 Conocer los puntos de vista de diferentes entes ambientales.
 Consultar antecedentes de las crecientes recientes y de los efectos de la
contaminación en la cuenca hídrica.
 Verificar a través de entrevista y videos los puntos de contaminación en el afluente y
saber que piensa la gente de esta problemática.
 Hacernos un llamado como estudiantes, pero ante todo como seres humanos a la
conservación y preservación de nuestro rio y de todos los ecosistemas naturales.
INFORME
¡Contaminación ambiental en su auge! Problemática del río Manzanares.

Para nadie es un secreto el estado de contaminación del rio manzanares, sin mencionar la
terrible inundación ocurrida el día jueves 25 de octubre causó estragos en siete barrios de
Santa Marta. La mayor emergencia se produjo en Simón Bolívar 326 viviendas, donde hay
500 familias afectadas, unas 1.800 personas en promedio. Los otros barrios en urgencia
son Malvinas, Villa Universitaria, Las Vegas, Tayronita, Villa del Carmen, Villa del Río y
Minuto de Dios.

Las autoridades reportaron una persona de sexo femenino afectada por contacto
eléctrico. (Fuente el Heraldo).

Cuentan los abuelos, que el río Manzanares tenía aguas cristalinas, y que los niños y
jóvenes se daban un baño para quitarse la sofocación de la tarde. Pero el Manzanares
muere. Este río que nace en la estrella hídrica de San Lorenzo en la Sierra Nevada, desde
que entra a Bonda, comienza su calvario de 18 kilómetros hasta la bahía donde agoniza en
medio de basuras de todo tipo.

En cuanto a la contaminación microbiológica, la evaluación demuestra que las


concentraciones de coliformes totales del río Manzanares han estado por encima de los
límites normales en un 93 por ciento de los muestreos en ambas épocas climáticas.

“Además de su uso en las actividades rutinarias (lavado, baño, riego y pesca) de la


población aledaña, los ríos representan una fuente importante de residuos sólidos y
contaminantes microbiológicos al mar, lo cual tiene un impacto negativo no solo en la
conservación del ecosistema, sino en la salud de los usuarios de las playas donde estos
descargan”, dice el informe de la Redcam.

Ante este panorama la recomendación de Vélez podría no ser tan descabellada.

Sin embargo, el director de la Corporación Autónoma Regional de Magdalena (Corpamag),


Carlos Francisco Díaz Granados, no está de acuerdo con cerrar la bahía de Santa Marta
porque considera que la contaminación por los factores antes mencionados es temporal y
que hacerlo afectaría a la ciudad como destino turístico.

El funcionario dijo que en Santa Marta existe un problema serio ligado a la cultura
ciudadana, especialmente de las personas que habitan en la ronda del río Manzanares,
quienes aprovechan las lluvias y el aumento del caudal del río para botar basuras sobre su
cauce y que además vierten las aguas negras de sus viviendas en el afluente.

A esto se suma que la ciudad no cuenta con un sistema de alcantarillado adecuado y en


época de lluvias las alcantarillas se rebosan y se convierten también en un factor
contaminante de la bahía. En época de lluvias, cuando el agua llega hacia el mar, es
natural que haya una afectación, pero esta afectación es temporal, inmediatamente cesan
las lluvias las corrientes desplazan estas basuras que llegan a la bahía y las que quedan en
la playa son recogidas por la empresa de aseo. (Fuente el tiempo)
Propuesta sobre río Manzanares
En este sentido, Corpamag le propuso a la Alcaldía de Santa Marta hacer un esfuerzo
conjunto para recuperar el río Manzanares reubicando las viviendas que están ocupando
la ronda hídrica para evitar que las basuras y aguas residuales de estas viviendas terminen
en el afluente.

Este proyecto sería financiado con los recursos de la sobretasa ambiental, que
corresponden al 1,5 por mil sobre la base gravable del impuesto predial que pagan los
contribuyentes samarios.

Esto implicaría un compromiso a largo plazo y estos recursos podrían ser invertidos no
solamente en la recuperación del río, sino en poder recuperar la ronda, llegar a un
acuerdo con quiénes la están ocupando para poder recuperarla, inclusive pensar en la
construcción de un parque lineal, que sea un pulmón de Santa Marta, dijo Díaz Granados.

En 2015, Corpamag recibió 9.379 millones de pesos por el recaudo de la sobretasa


ambiental en Santa Marta.

Mientras este proyecto se consolida, Corpamag ha venido imponiendo sanciones


económicas, a través de procesos sancionatorios a las entidades que por la naturaleza de
sus funciones o los servicios que prestan contaminan el río Manzanares y la bahía de Santa
Marta.

En noviembre de 2014 inició un proceso sancionatorio contra de la Alcaldía por la


presunta infracción a las normas de protección ambiental y de los recursos naturales
renovables debido a los vertimientos de aguas residuales a la bahía a través de colectores
pluviales, la falta de mantenimiento de estos sistemas y deficiencia del alcantarillado,
afectando directamente la calidad de las aguas marinas. Igualmente, en febrero de 2015
inició un proceso sancionatorio contra Metroagua por el vertimiento de aguas residuales
al río Manzanares de la estación de bombeo, ubicada en el barrio La Tenería.
En agosto de ese mismo año, el Departamento Administrativo Distrital del Medio
Ambiente (Dadma) instauró una denuncia penal contra Metroagua por el mismo motivo.
(fuente el tiempo)

CONCLUSION

Sin lugar a dudas nuestra situación actual en temas de conservación y liderazgo ambiental
es precaria, a pesar de que Colombia tiene el 10% de biodiversidad a nivel mundial, tiene
el primer puesto en diversidad de aves, segundo puesto en plantas y anfibios y tercero en
reptiles, faltaran pocos años para que pase a ser un país con los peores ecosistemas, pues
es evidente en este informe la desidia por todos actores, unos ignoran, otros se roban los
recursos y otros usan el rio como botadero de todo de desechos, sin tener en cuenta que
cuando se vienen las crecientes, los principales afectados serán ellos mismo, reiteramos el
uso de la conciencia ambiental para preservar y conservar nuestros recursos naturales y
hacer un buen uso de la cuenca hídrica del rio manzanares, para ofrecer a las
generaciones futuras un ambiente digno de vivir.

No basta con decir lo que no debemos hacer para no afectar o transformar nuestros
ecosistemas naturales, debemos ser partícipes de una cultura que cuide, conserve, proteja
y permita nuestro sustento a lo largo del tiempo, es un trabajo mancomunado que
requiere un verdadero compromiso de todos y en especial actuación de las sociedades de
consumismo que en su ignorancia creen que el agua nunca se acabara y que la tierra por si
sola se regenerara.

También podría gustarte