Está en la página 1de 87

Ensayos

La escolaridad como inversión


Universidad de San Carlos Gabriel Zaid /5
de Guatemala
La cosmogonía del Pop Wuj y su lectura mística
Dr. Estuardo Gálvez José Roberto M. Sic. /10
Rector
Millones de lectores
Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo
Gabriel García Márquez /23
Secretario General

Licda. Luz Arminda Barrios Entrevista


Jefa de la División de
Publicidad e Información La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)
Rafael Gutiérrez Esquivel
Director de Revista USAC
Tariq Alí-Robin Blackburn /29

Comité Editorial
Luz Arminda Barrios Letras
Gladys Tobar
Roberto Ganddini Gudiel
Raúl Monterroso Relato
Rafael Gutiérrez Esquivel Cristina Rivera Garza /45

Versión electrónica Poemas


Jaime Cabrera Letona Francisco Nájera /48
Colaboradores
Juan B. Juárez/José Mejía/Dina Posada/ Poemas
Anabella Paiz/Miguel Ángel Barrios/ Noelia Herrera /52
Luis Díaz/ Edelberto Torres-Rivas/
Moisés Barrios/ Javier Payeras Poemas
Ilustración de portada, Cristian Garzaro /56
separadores e ilustraciones interiores
Lezzueck Asturias Coosemans Poemas
Alan Mills /62
Diseño
Rafael Gutiérrez Esquivel
Hugo Rafael Poemas
Pedro Poitevin /67
Diagramación
Hugo Rafael

Octubre - Diciembre / Número 26 / 2012


Arte

Correspondencia y canje Lezzueck Asturias Coosemans: mito, lenguaje e imagen


Universidad de San Carlos de Guatemala Juan B. Juárez /71
Ciudad Universitaria, zona 12
Ciudad Guatemala
Teléfono: (502) 24767215
Comentarios
Correo electrónico:
cazadorocote@gmail.com Correspondencia del exilio: Luis Cardoza y Aragón/Juan José Arévalo
(1950-1967)
URL Roberto García Ferreira /79
http://revista.usac.edu.gt/
in duda la clave de las inquietantes imágenes de Luzzueck Asturias
Coosemans (Guatemala, 1979) es literaria: son ilustraciones de
alguna historia ficticia, pero con la particularidad de que los
elementos formales que las integran interpretan de un modo no
siempre pertinente el sentido de las palabras que encarnan. Por
ejemplo, la copa de los árboles, que sirve para beber un poco de viento, o el
barco con forma de pez. Así, ilustradas de esa manera, las fábulas y las
historias que deberían ser contadas se enredan y tropiezan a cada paso con
sus palabras más propias y decidoras: las que apelan a la imaginación y al
entendimiento del lector.
Lo que ve el espectador en la obra de Asturias Coosemans —que no es
ni podría ser el imposible lector de las fábulas e historias que el artista ilustra
de esa manera tan «descabellada»—, es otro mundo construido con el revés
de las palabras, descrito sin embargo con un realismo convincente, minucioso
y deslumbrante que le depara una experiencia nueva, aunque pueda, y de
hecho lo hace, asociarlo al surrealismo y en general a la poesía por lo que
puedan tener de absurdo, onírico, imaginativo y vagamente simbólico.
El imposible lector, en cambio, no se quedaría en las imágenes, por muy
gratas y estimulantes que le resulten, e insistiría en conocer la historia o la
fábula de la cual dependen. Es decir, se empeñaría en reconstruir el significado
pertinente de las palabras dentro de un relato que tendría un posible sentido
o por lo menos una posible intención. Así, las inquietudes que plantean las
ilustraciones de Asturias Coosemans no se resuelven en la gratuidad de la
contemplación estética sino que remiten a la literatura, o más exactamente
al lenguaje, al punto preciso en el que lo dicho y lo escrito puede ser entendido
recta y objetivamente y propiciar la comunicación de buena fe, o bien dar
lugar a interpretaciones caprichosas y absurdas que sólo se sostienen por su
insistencia insidiosa o por la credulidad reinante.
Nadie puede negar que el mundo que ilustra Asturias Coosemans tiene
un alto valor poético y que en cuanto tal tiene su propia autonomía expresiva
y su propia lógica interna: dentro de él las cosas significan otra cosa.
Juan B. Juarez
Ensayos
La escolaridad como inversión

Gabriel Zaid

Alguna vez en El Colegio de México, Hay una multitud de casos menos ilustres,
Alfonso Reyes, Daniel Cosío Villegas y el igualmente significativos. Hace años hubo
joven Antonio Alatorre hablaron de los un escándalo notable. La Secretaría de
estudios de derecho abandonados por éste. Salubridad descubrió una banda de
Don Alfonso consideraba prudente que falsificadores y se puso a investigar 80,000
terminara la licenciatura; don Daniel, títulos de médicos y enfermeras (El Sol de
innecesario: Usted y yo la terminamos, y México, 11 de febrero de 1977). Pero lo más
extraño de todo es que los falsos graduados
¿para qué nos ha servido?
no saltaban a la vista, aunque trabajaban en
No hace falta añadir que la obra de tan
un medio médico: los consultorios y
ilustres mexicanos debe poco a su hospitales de la secretaría. La investigación
licenciatura, completa o incompleta; y que se hizo verificando firmas, sellos y registros:
sus libros reflejan ante todo lo que como se investiga un título de propiedad,
aprendieron por su cuenta. Cabe decir lo porque en la práctica profesional no se veía
mismo de Octavio Paz y de tantos otros que la diferencia entre graduados y no graduados.
han hecho cosas admirables sin licenciatura Diez años antes, se realizó el primer
alguna. transplante de corazón y el doctor Christiaan

5
Gabriel Zaid: La escolaridad como inversión

Barnard se volvió famoso y rico. Pero, antes


de morir (en 2001), tuvo la honestidad de
confesar que el transplante lo habían hecho
entre dos cirujanos, y que el otro era mejor.
¿Por qué el secreto? Porque era un negro
que no pasó de la primaria.
Hamilton Naki era jardinero en la
Universidad de Ciudad del Cabo cuando fue
asignado al laboratorio de medicina
experimental para barrer y limpiar las jaulas
de los animales. Lo hizo tan
escrupulosamente que pronto le encargaron
pesarlos; después, rasurarlos cuando los iban
a operar; luego, inyectarlos. Con el paso del
tiempo, fue ayudante de anestesia; después,
de cirugía; y, finalmente, participó en los
transplantes de corazón (en
perros), en el transcurso de los
cuales sugirió algunas técnicas
que fueron aceptadas. Así
llegó a ser el número dos en
el transplante histórico.
Esto se mantuvo en secreto
(aunque hay una foto) porque
todos hubieran terminado en
la cárcel. Era ilegal que un
negro operara a un blanco, y
más aún sin título profesional.
De hecho, Naki siguió en la
nómina como jardinero. Más
de treinta años después, un
reportero de The Guardian (25
de abril de 2003) lo buscó
esperando encontrar a un
hombre resentido, pero lo
encontró feliz en su pobreza
(jubilado con 70 libras
esterlinas al mes) y dedicado
al servicio médico de su
comunidad, a los 77 años.
Hay mucha gente así, pero
no sale en los periódicos,
precisamente por su forma de ser. Una
inteligencia dedicada a resolver problemas
interesantes, con más ganas de entender la
realidad y resolverlos que de sacar un título
profesional, y más espíritu de servicio que
de lucro y celebridad, puede ser feliz, aunque
lo desprecien los trepadores que no se

6
Gabriel Zaid: La escolaridad como inversión

interesan en las cosas mismas (limpiar bien


esta jaula, entender este síntoma, sanar a
este enfermo), sino en ganar puntos
(graduaciones, dinero, puestos, celebridad).
Para los vivales, Barnard fue
infinitamente superior a Naki, porque se
quedó con los puntos. Afortunadamente,
Barnard sí sabía quién era superior. Tuvo el
sentido práctico de aprovecharlo y la
grandeza final de reconocerlo.
En México, Naki no hubiera tenido ni la
oportunidad de barrer, porque en muchas
partes se exige cuando menos preparatoria
para ser barrendero. Esta discriminación
parece un progreso laboral y un incentivo a
la escolaridad, considerada buena por sí
misma.
Nadie ha demostrado que
exista alguna conexión entre
la escolaridad media superior
y el arte de barrer. La conexión
clara (no sólo en los casos de
Barnard y Naki, sino en los
censos de población y en
múltiples encuestas) se da
entre la escolaridad y el nivel
de ingresos. Las personas que
tienen menos escolaridad
ganan menos, aunque sepan
más.
Las familias ricas son las
más escolarizadas, ya sea
porque disponen de tiempo y
dinero para prolongar los años
de estudio; o porque los títulos
universitarios (como los
antiguos títulos nobiliarios)
producen rentas; o porque la
educación formal aumenta la
productividad de las personas
(no sólo lo que ganan).
Suponer esto último es bueno
para vender escolaridad, pero implica que
un barrendero con preparatoria barre más
que un barrendero que no pasó de la primaria,
cosa difícil de probar.
Que las familias con mayores ingresos
hagan mayor consumo de escolaridad es
congruente con la llamada Ley de Engel (no

7
Gabriel Zaid: La escolaridad como inversión

Engels): la distribución del consumo cambia


con el nivel de ingresos. El consumo de
alimentos en las familias de menores ingresos
absorbe la mayor parte del gasto, y el
porcentaje disminuye en las que tienen
ingresos mayores. Por el contrario, el gasto
en clubes de golf, cruceros en el Caribe y
escolaridad universitaria es nulo en las
familias pobres y máximo en las ricas.
Los vendedores de conspicuous
consumption (un concepto acuñado por
Thorstein Veblen en The theory of the leisure
class, 1899) hacen notar discretamente que
sólo las familias distinguidas pueden darse
tales lujos. Pero, además, los justifican: los
viajes ilustran, las universidades también;
en los viajes, los clubes de
golf y las universidades se
hacen muy buenas
relaciones, que luego
fructifican en destacadas
posiciones y espléndidos
negocios. No son realmente
gastos, sino inversiones
para consolidar y mejorar
la posición familiar.
Veblen fue profesor de
la Universidad de Chicago
y editor de su Journal of
Political Economy. Años
después, en esa misma
universidad y revista, Gary
S. Becker también fue
profesor y publicó estudios
igualmente debunking de
muchos buenos
sentimientos: la educación
puede ser sublime, pero es
un buen negocio. Sus
investigaciones estadísticas
dieron nuevos argumentos
de ventas a la escolaridad.
No hay que verla como gasto, sino como
«inversión en capital humano» (Human
capital: A theoretical and empirical analysis
with special reference to education, 1964).
Este concepto tuvo mucho éxito y pesó en
que le dieran el premio Nobel de economía
en 1992.

8
Gabriel Zaid: La escolaridad como inversión

Desde el primer momento, hubo porque es esencial para el concepto de capital


señalamientos del punto débil. Lester Thurow humano y sus usos.»
(Investment in human capital, 1970, pp. 17- Cuarenta años después, la verificación
22): «Para que el capital humano sea un sigue en veremos. Según Philip Oreopoulos
concepto útil, el trabajo debe pagarse de y Kjell G. Salvanes (How large are returns
acuerdo con lo que produce. En particular, to schooling?, National Bureau of Economic
debe pagarse de acuerdo con su producto Research Working Paper 15339, September
marginal.» «Prácticamente no hay 2009), los rendimientos financieros de la
información directa sobre si se paga al trabajo escolaridad han sido muy estudiados, pero
su producto marginal. Los economistas lo no la escolaridad misma: qué hace para
toman como un artículo de fe o alegan que producirlos. «Los años de escolaridad y el
es la mejor hipótesis nula. La teoría grado alcanzado no son medidas
económica de hecho lo supone, y sin este particularmente buenas de la educación. Una
supuesto se vendría abajo mucho del análisis mejor comprensión de cuáles habilidades en
económico.» «En el resto del libro supondré particular generan los rendimientos, y de
que se paga al trabajo su producto marginal, cómo se adquieren de hecho esas habilidades,
a menos que explícitamente indique otra llevaría a mejores mediciones de la calidad
cosa. Sin embargo, en todo momento, el escolar. Aunque esto ha despertado mucho
lector debe tener presente que se trata de un interés, el avance ha sido sorprendentemente
supuesto no verificado, que se conserva escaso.»

9
La cosmogonía del Pop Wuj y su
lectura mística

José Roberto M. Sic.

En las investigaciones científicas sobre la actuales de nuestros hermanos.


cosmovisión maya, muchas veces nos Es necesario resaltar que nuestra
encontramos con diversas carencias herencia cultural se sigue manteniendo. Y
argumentativas respecto a nuestra no es casual que no combine con el
«sensibilidad del pensamiento»: esto las pensamiento occidental racionalista.
vuelve un tanto ajenas a lo que se vive, Muchas veces se ofende al pueblo
como realidad posible, en el mundo maya. maya al preguntar: «¿recuerdas cuándo
El interés de este texto, por tanto, es naciste?»; «¿en qué fecha estamos hoy?».
indagar en la sensibilidad, en ese «sentir» El pueblo maya no sabe contestar esas
incluido en el Pop Wuj, puesto que el libro preguntas, porque no maneja los
sagrado no se encuentra desligado de la almanaques, pero sí mantiene vivo y latente
vida particular y general del maya el registro de los calendarios: siempre se
contemporáneo. ha conservado en la memoria histórica.
Se desea, en estas líneas, tocar algunos Para los mayas de ayer y de hoy, el Tiempo
rasgos del Misterio que se guarda, el mismo es una función cíclica y evolutiva,
que, a veces, se manifiesta en la vida semi- concepción que se contrapone a la lógica
oculta y semi-revelada, en los rostros occidental del tiempo lineal.

10
José Roberto M. Sic: La cosmogonía del Pop Wuj y su lectura mística

Veamos cómo lo manifiesta José


Argüelles en su obra El Factor Maya:
«De modo que mientras para nosotros
la medición del tiempo es la
contabilización de una secuencia de
unidades cuantitativas, sean éstas días
o minutos, años u horas, para los mayas
lo que nosotros llamamos tiempo es
una función del principio de resonancia
armónica. Por tanto, los días son de
hecho tonos, llamados kin,
representados por números
correspondientes; secuencia de días
(kin) crean ciclos armónicos, llamados
vinal, tun, katunes, baktunes, y así
sucesivamente; y secuencias de ciclos
armónicos tomados como agregados
armónicos describen las frecuencias
armónicas o calibraciones de un mayor
orden orgánico, digamos, el patrón
armónico del planeta Tierra en relación
con el Sol y la galaxia que está más
allá».1
Al interior de la vivencia de la
espiritualidad, especialmente en medio
de los Ajq’ijab’ (guías de los caminos),
existe una manifestación «recreacional»,
expresada en las ceremonias que se la explicación de lo sagrado. Hay algunos
celebran cada vez que se dirigen al cosmos. conceptos básicos que nos dan otras pautas
Esto nos hace intuir que las ceremonias para seguir hablando con el Pop Wuj. Estos
ligan al ser humano, como una interrelación nos permiten comprender, de manera más
a la totalidad, siempre de un modo real, la temática y su estructuración.
creativo.2 En principio, conviene caracterizar al
Existe una riqueza extraordinaria y Pop Wuj desde un punto de vista que
desbordante en el Corazón del Cielo- podríamos llamar, sencillamente, «interior»
Corazón de la Tierra, puesto que cada o «esotérico».
ceremonia que se realiza es distinta de las Así podremos captar la explicación del
demás: así se percibe que dentro de la origen del universo y sus manifestaciones:
particularidad, existe la posibilidad de
el Creador del Universo; el origen de la
muchas particularidades, como fragmentos
expresivos e interconectados con el Todo. humanidad (los seres humanos de barro,
Se podrían enumerar y dar a conocer de madera y de maíz); las acciones
una infinidad de acontecimientos mitológicas que simbolizan la ampliación
vivenciales, sin embargo, este texto del «horizonte de conciencia»; el hecho
ahondará solamente en algunas «palabras de avanzar y desarrollar el contenido de
clave», a manera de comprender la fuente una cosmovisión, la cual se refleja en la
y el pozo de la sabiduría de donde surge cultura.

11
José Roberto M. Sic: La cosmogonía del Pop Wuj y su lectura mística

En resumen: se trata de plantear una La interdependencia y correlación de


sencilla caracterización introductoria, tal los mitos
y como entendemos y vivimos el Pop
Wuj, los mayas contemporáneos. La metodología entretejida en el libro
El sagrado documento refleja mensajes sagrado Pop Wuj, corresponde a una serie
cosmogónicos, místicos, filosóficos, de relaciones de interdependencia
ceremoniales, agrícolas, históricos, recíproca.
científicos, y se constituye en una Narrativamente, cada mito presenta
guía para las diferentes naciones que una pequeña introducción; luego se
cohabitamos en Guatemala. desarrolla el contenido en sí; para después
El Pop Wuj invita a estimular el lograr la apertura de un portal que señala
sentimiento-emoción, para provocar la lo que se tratará en la siguiente narración:
emergencia de comportamientos ético- este eslabón es, en verdad, una especie de
morales, orientados al buen caminar de la preámbulo para conducir a la narración
sociedad y la construcción espiritual de la del siguiente mito.
personalidad. Cada develación mítica se estructura
El proceso de lectura permite «sentir» mediante tres amarras, o equilibrios
la frescura de un discurso que describe las fundamentales: uno cósmico, otro físico y
diferentes etapas evolutivas de la uno espiritual.
conciencia, de la cultura y de la civilización Esta configuración nos permite sentir
maya. que la realidad en el Pop Wuj es una de
Aparece en el texto una conciencia espacio-tiempo y movimiento, llamada por
evolutiva, plasmada en el desarrollo de la la ciencia contemporánea «estructura
tecnología del pueblo maya, de su ciencia,
holística»; aunque dicha forma de percibir
de su espiritualidad, hasta alcanzar una
el mundo y la vida es reconocida,
serie de trans-experiencias que permiten
habitualmente, nada más como
superar la dualidad (el binarismo, o también
«cosmogonía».
lo maniqueo): la experiencia mística que
permite ser uno con el Cosmos y con la Podríamos decir, entonces, que para
naturaleza, con el yo superior. una mejor comprensión estructural del Pop
El texto plantea la posibilidad de Wuj, se hace indispensable poner en juego
alcanzar otro nivel, en donde el ser otras aptitudes de la mente: Sus
reconoce su propia divinidad: es ahí donde capacidades reprimidas, u ocultas. Y
Creador y Formador se hacen uno con el aunque decir esto escandalice a algunos,
ser humano. estos medios pueden ser: lo mágico, lo
A medida que se vive la experiencia holístico y, por supuesto, lo histórico-
del Pop Wuj, uno mismo (sin metodología racional. Esta conjugación facilita la
previa ni doctrina oficial, o catecismo) comprensión del libro: así se produce la
percibe que se trata de una apertura a la experiencia mística.
experiencia de la bondad universal, como Tal como se hace con algunas
él mismo lo señala en su introducción. literaturas, el libro sagrado puede leerse
La lectura mística nos permite desde la perspectiva del «realismo
reconocer que cada vez que nos colocamos mágico», pero buscando qué es lo que tiene
frente a un mito, descubrimos o, más bien, de verdad, lo que trasciende como
accedemos, a nuevas dimensiones, sin verdadera experiencia (trans-experiencia).
perder de vista el sentimiento de totalidad. Así, esta búsqueda de la verdad sagrada,
Los mitos del Pop Wuj, muestran y en un instante determinado, va más allá
contienen esta relación e interdependencia: de lo fenomenológico, y se produce la
unos son necesarios para los otros. magia del Absoluto; el Aquí, el Ahora,

12
José Roberto M. Sic: La cosmogonía del Pop Wuj y su lectura mística

pueden suceder durante la lectura de ceremonias mayas, para comprobarlo.


cualquiera de sus mitos. Podemos afirmar, entonces, que la
Aunque resulta difícil explicar el cosmogonía es la representación estética,
contenido de una transexperiencia, plástica, artística, subjetiva-objetiva, de
hacemos el intento de proponer algunas cómo llegó a ser el universo y el mundo.
pautas de este tipo de lectura, a fin de El Pop Wuj señala bien esa plasticidad al
familiarizarnos más con la definición que principio de la obra: todo estaba en
siempre hemos manifestado para nuestro suspenso, en calma, vacía la extensión del
pensamiento maya: un pensamiento Cielo:
cosmogónico abstracto. «Esta primera palabra, es la primera
expresión; no había ni una gente ni
Cosmogonía animal, pájaro, pez, cangrejo, árbol,
piedra, hoyo, barranco, pajón, bosque;
Una cosmogonía es una teoría de la solamente estaba el cielo. No se veía
formación del universo. Vale decir que es tierra en ninguna parte, solamente el
el estudio del universo en gran escala. mar estaba represado; el cielo, todo
Algunos diccionarios de filosofía afirman quieto; nada había de eso que es cosa,
que cosmogonía es lo referente a los mitos todo era absorción, nada se movía;
de la Creación: «se llama cosmogonía recién acabase de hacer el cielo,
sobre todo a los relatos mítico-poéticos tampoco había lago levantado...»
sobre el origen del mundo.»3 (AICh: 2a).
Por ser la cultura maya una civilización La cosmogonía expresada en el Pop
muy antigua y con un acervo cultural vasto, Wuj, enuncia el proceso de creación y la
ha utilizado el mito como vehículo esencial belleza del cosmos en el uno y en las partes.
para transmitir, en el libro sagrado, Pop
El agua, como germen de vida, es el
Wuj, todo lo referente a la formación del
factor determinante para la condición
universo y del ser humano. Es por ello que
original de la tierra. Dicha mitología
diremos que la cosmogonía es la parte
cosmogónica, relata cómo se llevó a cabo
fundante de la concepción del mundo y de
la vida de los mayas de ayer, de hoy y de el origen de todo cuanto existe, pero
mañana. también narra la preexistencia, es decir, la
La cosmovisión maya es una búsqueda nada.
aproximada de la realidad última del Se trata, sin embargo, de una nada que
universo, la cual utiliza como instrumento contiene todo.
la mitología y la ciencia matemática: una Es así que esta cosmogonía posibilita
es cabida para la analogía, y la otra para ligar a la humanidad con el cosmos, dando
entender que las partes pueden llegar a ser lugar al encuentro de la armonía cósmica
el uno y el uno puede ser las partes. y a la verdadera identidad del Ser. En esta
Y en términos místicos, es posible, búsqueda, el ser humano con los sentidos
incluso, trascender al cero, que no es más percibe la variedad. Y con la inteligencia
que la «Conciencia pura».4 percibe la unidad. Comprender la
Para los mayas, los cinco sentidos y la cosmogonía es un ejercicio de alta
razón, hasta cierto punto, constituyen una meditación. Es una vía que el ser humano
limitante: hay que ir más allá. puede usar de guía, para enriquecer el
La cosmovisión, trasmitida por medio espíritu. Los sentidos son importantes,
de mitos, anula el dualismo de vida y desde luego, como también la ciencia y
muerte, espacio y tiempo: así desaparece las artes, pero la vía de la meditación5 y la
la angustia y nace lo perdurable y lo mística van un poco más allá, tratando de
sagrado. Basta observar nuestros cultos y desentrañar el misterio.

13
José Roberto M. Sic: La cosmogonía del Pop Wuj y su lectura mística

es decir, al tener plena conciencia del


La principal pregunta a responder es: cosmos, al conocerlo, la experiencia mística
¿quién soy? se hace cada vez más compleja y se amplía,
se va perfeccionando también la capacidad
En el recorrido místico, el ser humano para la abstracción.
logra encontrar los rasgos comunes de Es por eso que el ser humano y, en este
todos los objetos y fenómenos diferentes caso particular, el maya, busca significados
y, al mismo tiempo, los trasciende en un en su vida: como partícula del cosmos;
océano de conciencia. El ser humano, al como parte de una familia; de una
trabajar el campo espiritual, si bien puede comunidad; y como individuo. Con esta
aislarse de los demás, por esa misma vía riqueza holística del mundo y de la vida,
encuentra que la naturaleza es un todo relata su realidad, entiende lo que ocurre
único, donde no existen fronteras, tan solo a su alrededor y desde la creación del
distinciones de la manifestación del todo: mundo. Su realidad se basa en la
nunca demarcaciones. inmensidad del cosmos, en una pluralidad
Si bien la cosmogonía define con de cosas dentro de una unidad absoluta:
simplicidad al cosmos, a medida que el en un eterno presente.
ser humano va desentrañando su misterio,
¿Qué es el mito?

Es muy importante señalar que «mito»


significa «acordarse, considerar,
reflexionar».6 Sabemos, sin embargo, que
este término se ha vulgarizado hasta el
punto de identificarlo con cualquier
narración carente de veracidad. También
suele decirse que el mito es pura fantasía.7
Pero al insistir en su sentido original,
llegamos a entender que el mito es un
relato que trasmite y fija un acontecimiento
primordial, sagrado, significativo y
ejemplar. Es algo que nos permite hacer
memoria, considerar y reflexionar.
El hecho mismo de reiterar un
acontecimiento con frecuencia, lo hace
activo y fuerte. Y con ello, el mito actúa
decisivamente sobre lo presente, trayendo
a cuenta el suceso fabuloso del origen. El
mito es siempre fuente inagotable, es la
narrativa inmanente de cómo algo ha sido
producido y no deja de vivir, siempre es
vivencia y nunca muere.
El Pop Wuj está escrito a base de
mitología, la cual condensa importantísima
información de cómo las cosas han llegado
a la existencia. El libro enseña, a la vez,
dónde encontrar estas cosas y cómo
hacerlas reaparecer, cuando desaparecen.
El mito es producto de la reflexión

14
José Roberto M. Sic: La cosmogonía del Pop Wuj y su lectura mística

genuina sobre la realidad misma de las Es por ello que desde el inicio el Pop
cosas, y sobre el acto creador y formador. Wuj relata: «Se trajo la cuerda de medir y
Esta verdad puede ser ya un hecho se midió los cuatro puntos del cielo y los
concreto: cuando se dice que el mito cuatro puntos de la tierra», como una
representa la esencia misma de la realidad, expresión de la manifestación del tiempo-
podemos confirmar que el mito es la espacio, para la perduración del espacio-
presentación de la verdad de manera tiempo.
simbólica y, por ende, significativa. Y dentro del espacio-tiempo, podemos
El mito es un hecho humano cultural, encontrar que existe la totalidad y la
una «creación»8 del espíritu, destinado a particularidad.
revelar por medio de símbolos, una realidad
codificada en espacios pequeños. Así, La totalidad
cuando hablamos de una realidad pasada,
o ya presente, tenemos que tomar en cuenta La totalidad en el Pop Wuj se señala
que esa realidad se mueve en un espacio- desde el inicio de la narración del origen
tiempo determinado. de la creación hasta que se termina la
misma narración.
El espacio-tiempo Y la particularidad es la actuación de
los personajes dentro de cada mito, que no
Para referirnos al espacio necesariamente se separa de las partes y del todo. Por eso
tenemos que incluir el tiempo, porque van el todo es más que la suma de sus partes.
íntimamente unidos. «El Cielo, TODO quieto; nada había
El tiempo es el medio general en el de eso que es el cielo, TODO era
cual ocurren todos los acontecimientos en absorción, nada se movía. No había
sucesión aparente. Todos los períodos eso que es objeto, TODO era
específicos y finitos de tiempo, pasado, formación, TODO vibraba en la
presentes, o futuros, constituyen meras obscuridad, en la noche.» (AICh:
partes del eterno presente y singular. 1a(2)).
El espacio-tiempo son considerados Este todo debemos de entenderlo como
como dos sistemas relacionales, distintos lo absoluto. Absoluto que significa
desde el punto de vista de la percepción, perfección, integridad, universalidad, no-
pero inseparables en la realidad absoluta: relatividad, que es lo real, cosa en sí misma.
el yo superior. El espacio-tiempo es Y no debemos olvidar que otro eje
continuo, tetradimensional; incluye las tres fundamental, para entender el Pop Wuj, es
dimensiones del espacio (longitud, anchura la complementariedad.
y altura) y una dimensión de tiempo, la
unidad de espacio-tiempo.9 Complementariedad
Toda descripción y localización
completa de un objeto tiene que darse a No hay nada separado en el Pop Wuj,
base de cuatro coordenadas. El espacio- todo tiene complementariedad: el mito de
tiempo se funda matemáticamente en Wukub’ Kak’ix no se entiende si lo
puntos cósmicos, líneas geométricas que aislamos del mito de Junajpu e Xbalanke;
cortan las cuatro dimensiones. Este el mito de Junajpu e Xbalanke no lo
universo de cuatro dimensiones, que puede podemos entender sin el mito de Ixkik’,
llamarse «Omniverso», incluye el espacio, no podemos excluirlos. Al igual que en la
con todos sus acaecimientos y sus objetos, vida, todo es complementario, porque si
igual que el tiempo, con sus cambios y sus no tendríamos grandes abismos dentro de
movimientos. la humanidad y la naturaleza. Por eso la

15
José Roberto M. Sic: La cosmogonía del Pop Wuj y su lectura mística

humanidad-naturaleza están íntimamente


ligados con el cosmos y viceversa.
Otra pauta para acceder a la estructura
mística del libro sagrado, consiste en
percibir su cualidad «reiterativa», que
muchos lo confunden como un elemento
repetitivo.
Lo reiterativo es como una fortaleza,
es la vida misma que se recrea sin cesar.

La reiteración

Si todo está interrelacionado, no debemos


de perder de vista cómo el contenido del
Pop Wuj nos muestra que hay una
reiteración de frases, palabras, mejor aún,

16
José Roberto M. Sic: La cosmogonía del Pop Wuj y su lectura mística

sonidos, que significan o dan significado pensamiento, de entendimiento con los


al mismo texto. Por eso la reiteración es demás.
un acto o palabra o frase en movimiento. Por medio de estos valores que
Su reiteración implica el trazo, a un tiempo, comparte, el ser humano va naciendo y
semántico y plástico, de un concepto que recreándose en la contemplación de la
se desplaza a lo largo del libro, como belleza, sea ésta musical, literaria, artística,
representación multidimensional de la vida. e incluso en la belleza de las ciencias
En su sentido estricto, podemos señalar mismas. Pero lo más sublime de la cultura
múltiples expresiones, o frases reiterativas, maya es la pasión por el diálogo y el
a lo largo del escrito. Bastará una lectura respeto, como bien lo define desde un
atenta del texto para irlas identificando y inicio el Pop Wuj, al consignar:
comprendiendo su intención melopoética: «El ocultador de Serpiente aquí en la
Expresiones como «se pusieron de oscuridad, de noche. Habló con el del
acuerdo», «se juntaron», «se reunieron», Infinito. Ocultador de Serpiente, se
«consultaron», son frases reiterativas, o hablaron, pensaron y meditaron; se
sonidos insistentes que demuestran la juntaron y se pusieron de acuerdo en
decisión colectiva, el diálogo, las reuniones pensamientos y palabras; se quisieron
en consejo para determinar y crear algo, y se amaron bajo esta claridad.»(AICh:
para pensar algo. Esta voluntad de 2a)
consenso, es de suma importancia para la En el párrafo citado, simbólicamente
transformación y conducción de la cultura se codifica cómo la forma estaba contenida
y civilización maya. en la preexistencia, pues, como es sabido,
El libro sagrado revela, gracias a la la serpiente es sagrada para los mayas, por
reiteración, que primero se medita en el la infinidad de formas que expresa en sus
pensamiento, para luego darle forma a ese distintos movimientos. ¿Y qué es el
mismo pensamiento ya en la actuación en universo, si no la unidad expresada en
sí. Primero es la meditación en silencio, infinitas formas?
para luego ponerse de acuerdo con la El diálogo(sonido), constituye la réplica
palabra, que representa el sonido, por lo musical del universo. Se trata de significar
que el mismo libro sagrado revela que todo que las mismas abstracciones codificadas,
el universo tiende a las armonías musicales. muestran el consenso para el buen
El universo es música, en su imparable entendimiento y administración de los
reiteración armónica. acontecimientos. Es por ello que la cultura,
al ser entendida como reflejo de la vivencia
Pop Wuj y cultura del ser humano, es una cultura que se
inventa a cada instante: cómo se saluda al
Para realizar la lectura mística del Pop sol, cómo se saluda al día.
Wuj, hay que señalar cómo los mayas El respeto a la Madre Tierra, el respeto
entendemos y practicamos el concepto de a los mayores, el respeto a los animales,
cultura. el respeto a la noche, el respeto y
Asumimos el concepto de cultura como veneración a la luna. El aseo personal, la
la forma específica en que el ser humano presentación personal, la forma como se
ha ido descubriendo y configurando la sienta en la mesa para comer los sagrados
realidad del cosmos y de sí mismo. Es alimentos, la forma de sentarse en
decir, se trata de todo cuanto existe reuniones, la forma de sonreír, la forma
espiritual y materialmente. de llorar, la forma de expresar la alegría,
Es por ello que la configuración la forma de expresar la tristeza. La forma
humana comprende valores intrínsecos de valorar vida-muerte.
que lo motivan a comportamientos que Todos estos elementos son
operan a nivel de conciencia 1 0 y fundamentos de nuestra cultura. A veces

17
José Roberto M. Sic: La cosmogonía del Pop Wuj y su lectura mística

se expresan en la forma de vestirnos. Pero define claramente en el hecho mismo de


más allá de lo visible e inmediato, la cultura que todas las diferentes técnicas, sean éstas
apunta al cultivo de la identidad espiritual artísticas o científicas, son para el
que se muestra en el silencio desbordante, embellecimiento mismo de la humanidad,
cuando se va en busca del yo superior: la para su conocimiento espiritual y material,
experiencia mística. es decir, para lograr la armonía:
En igual sentido, son importantes el humanidad-cosmos.
cortejo hacia una señorita, o señora, hacia En la cosmogonía maya, se puede decir
un joven, hacia una ancianita o ancianito. que una comunidad, o sociedad, es
Todo ese reflejo de nuestra identidad, es civilizada cuando se valora la vida.
en buena parte la cultura que se ha Junajpu e Xbalanke mitológicamente
trasmitido por medio de la riqueza legada inauguran la civilización, porque expanden
por nuestros abuelos. su conciencia, y en su movimiento
Probablemente la gran mayoría de encuentran al Creador-Formador que los
traductores y ensayistas del Pop Wuj han guía para conducirse. La experiencia de
estado ajenos a la vivencia en el seno de tener esa relación estrecha con el Creador
la sociedad maya, donde el Pop Wuj se y Formador, da pautas para reconocer que
forma de carne y hueso en multitud de una sociedad es civilizada, pero no basta
formas, diálogos y experiencias de sólo con eso. Una sociedad es civilizada
importancia espiritual. porque vive en sintonía con su medio
Aquí es donde cobra sentido una ambiente y con todo su entorno, utilizando
cultura de la reiteración, no sólo porque los diferentes métodos y técnicas para
es parte del legado de los ancestros, sino embellecer más la imagen de la humanidad.
porque además conlleva reflexión y Para embellecer la imagen de la creación,
meditación. para embellecer la imagen de la misma
Por eso cuando se nos inquiere ¿qué vida.
es la cultura maya?, siempre afirmamos El que busca la eternidad de pronto se
que cultura es lo que nos ha quedado, lo percata que él mismo es la eternidad. De
que nos dejaron nuestros abuelos, a pesar esa cuenta, podemos señalar algunas
de las grandes desastres provocados por formas de expresión de la cultura maya,
las invasiones. Y también es aquello que siempre en relación con el nivel de
no se ve, pero sentimos desde lo más conciencia:
profundo del Ser. Es lo que vamos 1. La cultura figurativa: es imaginarse
reiventando desde el presente a partir de el presente desde el pasado. Son los
nuestra riqueza y legado ancestral. ancianos los que determinan las pautas
De esa manera, este sentir nos da la del futuro. Es la figuración de la autoridad
certeza de que cada experiencia es y de la costumbre.
realmente un acontecimiento, en donde lo 2. La cultura cofigurativa: es la
importante es sentir que estamos con el generación del presente que, en consulta
Creador, borrando así la angustia que con ancianos, va configurando la cultura.
genera la incertidumbre de pensar si el La generación contemporánea es la que
Creador anda con uno. va decidiendo lo que se hace, siempre
Tampoco queda lugar para separar con la autoridad de los ancianos; si ellos
cultura de civilización. Ésta es la expresión no emiten sanción, no se realiza el
de servicio de aquélla, ya que civilización desarrollo. Hay una especie de censura
es en todo caso el uso de la técnica en para la creatividad. Tampoco esta vertiente
función de la aspiración de una humanidad se identifica con la cultura maya.
perfecta. De manera que el concepto 3. La cultura pre-figurativa: se identifica
civilizatorio en nuestro libro sagrado, se con la esencia de la cultura maya. Crea y

18
José Roberto M. Sic: La cosmogonía del Pop Wuj y su lectura mística

recrea situaciones de la realidad, sin consejo, dicen los abuelos, aunque también
preocuparse por el futuro, se lanza a lo necesitamos consultar nuestras inquietudes
oscuro, a lo desconocido. Hay crítica del con la juventud.
presente con la generación del pasado. Los El mito del origen de la creación es el
jóvenes desempeñan un papel relevante reflejo de la cultura prefigurativa. El
en el hacer y deshacer la misma cultura, presente y pasado dialogan, hay seguridad
los ancianos intervienen relatando y interna. Donde se hace presencia, se recrea
recreando experiencias. Es tan solo un la cultura, la libertad. Solamente la libertad

19
José Roberto M. Sic: La cosmogonía del Pop Wuj y su lectura mística

puede dar lugar a la fundación de los sobre la piedra como moler maíz. Que
pilares de una cultura abierta, flexible, se arroje el polvo de sus huesos entre
holística. el río y que el agua se los lleve pasando
En esa dirección, el descenso a entre pequeñas y grandes montañas',-
Xibalbá: es la gran enseñanza del contestáis al momento-. Bien cumplís
convencimiento, por la experiencia al pie de la letra... Un Cerbatanero,
presente. Xbalanké abrió los brazos y aguachado
Xibalbá es el lugar más difícil. El se fue directo hacia el quemadero... Al
mito de Jun Aj Pu-Xbalanké, plasma como quinto día resucitó, la gente lo vio a
ellos se lanzan a lo desconocido. Ellos orilla del río...»(AICh: 57a-58a)
bajan hacia el inframundo, hacia el mundo Aquí el texto quiere dar a entender
de Xibalbá. Cuando ellos deciden bajar que en el fuego de la sabiduría, se funde
empiezan a enfrentarse con el miedo; el el porvenir, el cual hace caso omiso a los
miedo siempre los acompaña en las modelos preestablecidos.
diferentes pruebas a que son sometidos. El símbolo mismo de la creación abre
Junajpu e Xbalanké superan el miedo y el documento sagrado: la vida se
la maldad. Y aquí se vuelve a reiterar el manifiesta en Tepeu-Gucumatz,
diálogo entre los representación del
jóvenes y ancianos: agua y del fuego:
los de Xibalbá, «Solamente había
cansados de que inmovilidad y
Junajpu e Xbalanké silencio en la
sean grandes oscuridad, en la
personajes que han noche. Solo el
trascendido todas las Creador, el
pruebas de muerte, Formador, Tepeu,
ellos mismos les Q’ukumatz, los
señalan su camino para progenitores,
poder experimentar estaban en el agua
la muerte (de la rodeados de
costumbre), como un estado, o un momento claridad». 11

especial. En este otro fragmento, se puede


Junajpu e Xbalanké les piden a unos observar claramente cómo se manifiesta
ancianos que hablen con los de Xibalbá, la cultura pre-figurativa: se trata del
para que cuando sean muertos en una enfrentamiento de Wukub Kak’ix con
hoguera, sus cenizas sean echadas al río. Junajpu e Xbalanké, donde los gemelos
Lo rico de esta parte del Pop Wuj es que representan el presente, aunque al final
se está reiterando ya en la persona, la deciden que tienen que consultar a los
muerte-vida: abuelos, ancianos que representan el
«Un Cerbatanero, Xbalanké, enseguida pasado, para poder derrotar a Wukub
envió a dos adivinos, cuyos nombres Kak’ix:
eran Xulú, Pacam, grandes sabios. Si «Llegó entonces Nuestras Siete
os preguntan los del infierno sobre mi Vergüenzas fue derecho sobre su
muerte, sobre lo que piensen para comida que era el nance, entonces Un
matarme, si dicen, es mejor que Cerbatanero, Xbalanké le tiró con
arrojemos sus huesos río abajo, si eso cerbatana, el bodoque fue derecho a
os dicen: ' ¡Esto está magnífico que se la mandíbula, gritó y se vino del árbol
muera, que se pulvericen sus huesos cayó al suelo; cauteloso fue Un

20
José Roberto M. Sic: La cosmogonía del Pop Wuj y su lectura mística

Cerbatanero, Xbalanké y rápido lo fue la historia de los pueblos de América, se


a aprender, de veras, pero entonces hace necesario utilizar otros parámetros
Nuestra Siete Vergüenzas le cortó un que nos lleven a niveles que no sean
brazo a Un Cerbatanero, Xbalanké. solamente la razón y la imaginación.
Se fue Nuestra Siete Vergüenzas. Y el documento mismo nos enseña
Llevó el brazo de Un Cerbatanero, otra verdad fundamental: la misma realidad
Xbalanké y se fue a su casa. de todo conflicto puede resolverse por
Después un Cerbatanero, Xbalanké vías del diálogo, es decir, utilizando el
meditó y le dijo a un abuelo, en verdad sonido que al final es armonía.
era de cabello cano el abuelo, y a una Es guía básica para que podamos
abuela, de veras abuela moribunda, resolver conflictos, tanto personales, como
eran encorvados de pura vejez. El comunitarios y generales de la sociedad.
abuelo se llamaba Gran anciano y la Son formas o vías para solucionar
abuela se llamaba Gran blanca Pizote problemas vitales. Por ello no podemos
y les dijo a la abuela y al abuelo: olvidar que se necesita leer el mito desde
Fuerais conmigo para ir a traer mi otros sentidos que no pasen por la vía de
brazo de donde Nuestra Siete la razón ni de los cinco sentidos que
Vergüenzas, iré tras de vosotros». comúnmente conocemos. Hay que intentar
(AICh: 12-13) una lectura desde otra resonancia, haciendo
Al joven Junajpu le es arrebatado el vibrar al ser interior en armonía con el
brazo izquierdo, símbolo de las dificultades Todo.
que plantea siempre el rumbo a lo ¿Acaso no es cierto que donde hay
desconocido. guerras y conflictos el ruido es estridente?
Esa búsqueda de lo desconocido se va Por lo tanto, consideramos que un
aclarando cuando hay guías, que son los
acercamiento al Pop Wuj en la perspectiva
abuelos como parte del complemento que
de la mística maya puede proporcionarnos
conducen para concluir la misión. Pero
pautas concretas, para introducirnos en su
además, la parte izquierda del ser humano
contenido, viviéndolo, y entender así la
representa lo sensitivo, lo femenino, lo
experiencia resonante de estructura.
artístico, lo estético, lo intuitivo e irracional.
El silencio, el sonido, la oscuridad,
Conclusión son sonidos mágicos o claves para quebrar
todos los esquemas mentales: aquellos
El Pop Wuj ha sido una de las obras escritas ruidos exteriores e interiores que impiden
por pensadores mayas, en idioma kí-chè, vaciar nuestro espíritu. Pero también son
cuyo contenido corresponde a una visión claves para enriquecer ese espíritu,
cosmogónica del mundo y de la vida. decodificando su rica simbología.
No es de extrañar que los mayas hayan Para algunos autores, el Pop Wuj es
conformado una literatura propia, si se un documento pasado, pero para otros es
toma en consideración el enorme avance un documento que sirve en el presente. La
en otras áreas del desarrollo de las ciencias. autenticidad del texto es reconocida por
Sin embargo, insistimos en que el muchos y la enfocan desde diferentes
propio documento nos refleja o manifiesta niveles como el matemático, geométrico,
una vía genuinamente nuestra, que une lo físico, literario, artístico, filosófico y
visible y lo invisible, lo sagrado y lo desde las otras áreas del quehacer
profano, hasta sobrepasar los dualismos. científico.
Es una lectura mística propiamente maya, Para interiorizarnos y vivenciar el
que nos podría sugerir que para entender documento sagrado, es necesario señalar

21
José Roberto M. Sic: La cosmogonía del Pop Wuj y su lectura mística

algo más que su estructura y lógica el libro, una lectura mística plena de
sistémica: la vía de la experiencia es una oralidad, real o imaginada, puesto que
propuesta genuina, en pos de la entendemos que el Pop Wuj no fue escrito
decodificación a través de un diálogo con para leerlo, sino para conversar con él.

Notas

1.Argüelles, José. El Factor Maya. Hoja casa editorial. S.A. 6.Haag y otros. Diccionario de la Biblia. Ed. Barcelona.
México D.F., 1993. pág. 104. España. 1981. Págs 1273-1276.
2Sobre este punto, consultar: Matul, Daniel. Fibras del 7.Franco Sandoval en su libro La cosmovisión Maya Quiché

corazón. Ed. Liga Maya. Costa Rica, 1996. Pág 21-30. en el Popol Vuh, en el prólogo a la segunda edición, en la
3.Ganoczy, D. Alexandre. Diccionario de Filosofía. 1981. página 7, manifiesta: «Es conveniente insistir en que cuando
pág. 148-149. aquí se habla del Popol Vuh como conjunto de mitos,
4 .Conciencia pura: Es un estado de conciencia hacemos referencia a algo totalmente distinto del concepto
radicalmente diferente a nuestro entendimiento normal, al usual de mentira y falsedad; los mitos -concepto fundamental
entendimiento de todos los días, es decir distinto de nuestra de la antropología- tienen un sentido más respetable, si se
conciencia despierta. Es ante todo una percepción quiere mucho más próximo al que Aristóteles les daba en
autotransformadora de la unión total de uno con el infinito, la Metafísica: caminos hacia la sabiduría».
es encontrarse más allá del espacio-tiempo. En este estado 8.Creación. actualmente, el uso del término, tanto en el

de conciencia el yo es destruido por una redefinición del lenguaje filosófico, como en el lenguaje corriente, es
ser, de manera que el yo pasa a ser toda la humanidad, toda común. La implicación de la palabra se refiere a la
la vida, todo el universo, es más experiencia de acentuación del carácter de novedad imprevisible que tienen
intemporalidad de eternidad, de unidad ilimitada con la algunos productos de las actividades humanas, o también
creación. El yo se convierte en un solo con todo lo que ha de los procesos naturales, sin que el término tenga, en estos
existido, y logra descubrir que el más alto de los misterios usos, relación alguna con el significado preciso que la
del ser es darse cuenta de que es el ser. El Ego es tan solo filosofía medieval había elaborado.
una ilusión, es tan solo un juego, cuando la humanidad 9.Espacio-tiempo: el espacio de cuatro dimensiones, cuyos

comprende esto, el humano se hace desinteresado; es cuando puntos son los sucesos. Sobre este tema véase con mayor
aparece el valor, la dulzura, la compasión, la entrega y la detalle el libro Historia del Tiempo, de Stephen W. Hawking,
santidad. 1994. pág 45, 155, 233. También el libro Sobre la teoría
5.Meditación: en el idioma maya Achi’ es Ch’ob’ib’al. Se de la relatividad especial y general del autor Albert
define como el entrenamiento y práctica que un ser humano Einsten. 1994. págs 80-85.
puede usar para obtener una visión interior de sí mismo y 10 .Conciencia: la conciencia es entendida como la

de la realidad, con la que pueda, a su vez, favorecer la identificación que tiene el ser humano para que puede
comprensión espiritual. La meditación para el maya es el percatarse del contexto. Si la conciencia del ser humano se
no pensar. Actualmente se ha acostumbrado al cerebro a identifica con el contenido mental, este contenido se convierte
pensar con el lóbulo, o cerebro, frontal y se ha desarrollado en el mismo contexto, a partir del cual se contempla cualquier
excesivamente. Muy poco se ha desarrollado el cerebro otro contenido y experiencia mental. Así, el contenido
central, o interior, que es el tálamo, parte instintiva que convertido en contexto interpreta ahora otro contenido y
conecta con el orden cósmico. El tálamo guía al cuerpo y determina el significado, la percepción, la creencia, la
el hipotálamo dirige la fuerza vital. En nuestras ceremonias motivación y el comportamiento, todo de manera que sea
la danza, la música, es un requisito indispensable para llegar congruente con ese contexto y lo refuerce.
a estimular ciertas neuronas. Por lo tanto, el no pensar nos 11Recinos, Adrián . Popol Vuh: Las antiguas historias del

lleva a observar nuestro interior, y nos abre nuestro horizonte Quiché, Ed. EDUCA. San José, Costa Rica. 1987. pág.
de conciencia. 25.

Bibliografia

ARGÜELLES, JOSÉ. El factor maya. Por hoja casa editorial. universos. Editorial Planeta, México D.F., 1994.
S.A., México, D.F. 1993. Segunda edición. Obra públicada INÉS CHÁVEZ, ADRIÁN. Pop Wuj. Libro del tiempo o
originalmente en inglés. Versión en español realizada por de acontecimientos. Centro Editorial VILE. Guatemala.
Francisco Hernández. Quetzaltenango, 13 de mayo de 1981.
EINSTEIN, ALBERT. Sobre la teoria de la relatividad MATUL, DANIEL. Fibras del corazón. Ed. Liga Maya.
especial y general. Alianza Editorial, Madrid. Traducido al Costa Rica. 1996.
español por Miguel Paredes Larrucea. 1994. RECINOS, ADRIÁN. Popol Vuh. Las antiguas historias
GANOCZY. D. ALEXANDRE. Diccionario de filosofía. del Quiché. Traducción del texto original con introducción
1981. y notas por Ed. EDUCA, Costa Rica, 1987.
HAAG, Y OTROS. Diccionario de la Biblia. Edición SANDOVAL, FRANCO. La cosmovisión maya quiché en
castellana. Preparado por el R.P. Serafín de Ausejo, OFM. el Popol Vuh. Ed. Serviprensa centroamericana. 2da. Edición.
Cap. Profesor de sagrada escritura. Editorial Barcelona, Noviembre de 1994.
1981. SANDOVAL, FRANCO. La Cosmovisión Maya Quiché en
HAWKING, STEPHEN W. Historia del tiempo. Del big el Popol Vuh. Editado por Departamento de Literatura, de
bang a los agujeros negros. Grupo Editorial Grijalbo, México, la dirección General de Promoción cultural Ministerio de
1994. Decimotercera edición. Cultura y Deportes de Guatemala, Guatemala, diciembre de
HAWKING, STEPHEN W. Agujeros negros y pequeños 1988.

22
Millones de lectores

Gabriel García Márquez

Ni en el más delirante de mis sueños, en los es la demostración irrefutable de que hay


días en que escribía Cien años de soledad, una cantidad enorme de personas dispuestas
llegué a imaginar que podría asistir a este a leer historias en lengua castellana, y por
acto para sustentar la edición de un millón lo tanto un millón de ejemplares de Cien
de ejemplares. Pensar que un millón de años de soledad no son un millón de
personas pudieran leer algo escrito en la homenajes al escritor que hoy recibe,
soledad de mi cuarto, con 28 letras del sonrojado, el primer libro de este tiraje
alfabeto y dos dedos como todo arsenal, descomunal. Es la demostración de que hay
parecería a todas luces una locura. millones de lectores de textos en lengua
Hoy las academias de la lengua lo hacen con castellana esperando, hambrientos, de este
un gesto hacia una novela que ha pasado alimento.
ante los ojos de cincuenta veces un millón No sé a qué horas sucedió todo. Sólo sé
de lectores, y hacia un artesano, insomne que desde que tenía 17 años y hasta la
como yo, que no sale de su sorpresa por todo mañana de hoy, no he hecho cosa distinta
lo que le ha sucedido. que levantarme temprano todos los días,
Pero no se trata ni puede tratarse de un sentarme frente a un teclado, para llenar una
reconocimiento a un escritor. Este milagro página en blanco o una pantalla vacía del

23
Gabriel García Márquez: Millones de lectores

computador, con la única misión de escribir


una historia aún no contada por nadie, que
le haga más feliz la vida a un lector
inexistente. En mi rutina de escribir, nada
he cambiado desde entonces. Nunca he
visto nada distinto que mis dos dedos
índices golpeando, una a una y a un buen
ritmo, las 28 letras del alfabeto
inmodificado que he tenido ante mis ojos
durante estos setenta y pico de años.
Hoy me tocó levantar la cabeza para
asistir a este homenaje, que agradezco, y
no puedo hacer otra cosa que detenerme
a pensar qué es lo que me ha sucedido. Lo
que veo es que el lector inexistente de mi página
en blanco, es hoy
descomunal contrario, quiero
muchedumbre, apenas mostrar
hambrienta de que ahí que está una
lectura, de textos en gigantesca cantidad
lengua castellana. de personas que han
Los lectores de Cien demostrado con su
años de soledad son hábito de lectura
hoy una comunidad que tienen un alma
que si viviera en un abierta para ser
mismo pedazo de llenada con mensajes
tierra, sería uno de los en castellano.
veinte países más El desafío es
poblados del mundo. para todos los
No se trata de escritores, todos los
una afirmación poetas, narradores
jactanciosa. Al
y educadores de
nuestra lengua, para alimentar esa sed y
multiplicar esta muchedumbre, verdadera
razón de ser de nuestro oficio y, por supuesto,
de nosotros mismos.
A mis 38 años y ya con cuatro libros
publicados desde mis 20 años, me senté ante
la máquina de escribir y empecé: «Muchos
años después, frente al pelotón de
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en
que su padre lo llevó a conocer el hielo».
No tenía la menor idea del significado ni del
origen de esa frase ni hacia dónde debía
conducirme. Lo que hoy sé es que no dejé
de escribir ni un solo día durante 18 meses.

24
Gabriel García Márquez: Millones de lectores

Parecerá mentira, pero uno de mis


problemas más apremiantes era el papel
para la máquina de escribir. Tenía la mala
educación de creer que los errores de
mecanografía, de lenguaje o de gramática,
eran en realidad errores de creación, y
cada vez que los detectaba rompía la hoja
y la tiraba al canasto de la basura para
empezar de nuevo.
Con el ritmo que había adquirido en
un año de práctica, calculé que me costaría
unos seis meses de mañanas diarias para
terminar.
Esperanza Araiza, la inolvidable Pera,
era una mecanógrafa de poetas y cineastas
que había pasado en limpio grandes obras
de escritores mexicanos, entre ellos La
región más transparente, de Carlos
Fuentes; Pedro Páramo, de Juan Rulfo,
y varios guiones originales de don Luis
Buñuel.
Cuando le propuse que me sacara en
limpio la versión final, la novela era un
borrador acribillado de remiendos,
primero en tinta negra y después en tinta
roja, para evitar confusiones. Pero eso no
era nada para una mujer acostumbrada a
todo en una jaula de locos.
Pocos años después, Pera me confesó
que cuando llevaba a su casa la última
versión corregida por mí, resbaló al
bajarse del autobús, con un aguacero
diluvial, y las cuartillas quedaron flotando
en el cenegal de la calle. Las recogió,
empapadas y casi ilegibles, con la ayuda
de otros pasajeros, y las secó en su casa,
hoja por hoja, con una plancha de ropa.
Lo que podía ser motivo de otro libro
mejor, sería cómo sobrevivimos Mercedes
y yo, con nuestros dos hijos, durante ese
tiempo en que no gané ningún centavo
por ninguna parte. Ni siquiera sé cómo
hizo Mercedes durante esos meses para
que no faltara ni un día la comida en la
casa.
Habíamos resistido a la tentación de
los préstamos con interés, hasta que nos
amarramos el corazón y emprendimos
nuestras primeras incursiones al Monte
de Piedad.

25
Gabriel García Márquez: Millones de lectores

Después de los alivios efímeros con principios de agosto de 1966, Mercedes y


ciertas cosas menudas, hubo que apelar a las yo fuimos a la oficina de correos de la ciudad
joyas que Mercedes había recibido de sus de México, para enviar a Buenos Aires la
familiares a través de los años. El experto versión terminada de Cien años de soledad,
las examinó con un rigor de cirujano, pasó un paquete de 590 cuartillas escritas a
y revisó con su ojo mágico los diamantes de máquina, a doble espacio y en papel ordinario
los aretes, las esmeraldas del collar, los rubíes y dirigidas a Francisco Porrúa, director
de las sortijas, y al final nos los devolvió literario de la editorial Suramericana.
con una larga verónica de novillero: «Todo El empleado del correo puso el paquete en
esto es puro vidrio». la balanza, hizo sus cálculos mentales y dijo:
En los momentos de dificultades «Son 82 pesos». Mercedes contó los billetes
mayores, Mercedes hizo sus cuentas astrales y las monedas sueltas que le quedaban en la
y le dijo a su paciente casero, sin el mínimo cartera, y se enfrentó a la realidad: «Sólo
temblor en la voz: «Podemos pagarle todo
tenemos 53».
junto dentro de seis meses».
Abrimos el paquete, lo dividimos en dos
«Perdone señora –le contestó el
propietario–, ¿se da cuenta de que entonces partes iguales y mandamos una a Buenos
será una suma enorme?». Aires, sin preguntar siquiera cómo íbamos
«Me doy cuenta –dijo Mercedes, a conseguir el dinero para mandar el resto.
impasible–, pero entonces lo tendremos todo Sólo después caímos en la cuenta de que no
resuelto, esté tranquilo». habíamos mandado la primera sino la última
Al buen licenciado, que era un alto parte. Pero antes de que consiguiéramos el
funcionario del Estado y uno de los hombres dinero para mandarla, ya Paco Porrúa, nuestro
más elegantes y pacientes que habíamos hombre en la editorial Suramericana, ansioso
conocido, tampoco le tembló la voz para de leer la primera mitad del libro, nos anticipó
contestar: «Muy bien, señora, con su palabra dinero para que pudiéramos enviarla.
me basta». Y sacó sus cuentas mortales: «La Fue así como volvimos a nacer en nuestra
espero el 7 de setiembre (sic)». Por fin, a vida de hoy.

(Este texto, parte del importande discurso pronunciado por Gabriel García Marquez al momento de alcanzar la cantidad, en
ese entonces inusitada y descomunal de un millon de ejemplares, es de suyo antológico. Lo publicamos como un tributo a
Gabo, hoy que, parece, arrecian los sintomas de una dolencia ya largamente postergada).

26
Entrevista
La entrevista perdida con John
Lennon (y Yoko Ono)

Tariq Alí-Robin Blackburn

En 1971, a poco tiempo de la disolución de brincaron las trancas y hablaron en público


The Beatles, Tariq Alí y Robin Blackburn contra la Guerra de Vietnam; discute la lucha
sostuvieron con John Lennon y Yoko Ono de clases de un modo envolvente, defiende
una larga y abierta conversación. Incluida la música rural y el blues, sugiere que las
en Street Fighting Years, libro que Tariq Alí mejores canciones de Dylan son herederas
publicara en 2005 en la editorial Verso, la de las baladas revolucionarias irlandesas y
entrevista apareció en un par de publicaciones escocesas y disecciona sus tres versiones de
en aquellos principios de la década de los «Revolution».
años setenta, aunque pasó algo desapercibida, Alí: Tu más reciente disco [John
pese a ser mucho más interesante que la bien Lennon-Plastic Ono Band] y tus más
conocida e interminable serie de preguntas recientes declaraciones públicas,
y respuestas que le hiciera Jann Wenner para especialmente las entrevistas en Rolling
Rolling Stone. Alí y Blackburn permitieron Stone, sugieren que tus puntos de vista se
que Lennon se explayara y lo provocaron y han vuelto más y más radicales y políticos.
animaron cuando éste daba muestras de ¿Cuándo comenzó a ocurrir esto?
dejadez o cansancio. Entre otras cosas, Lennon: Siempre he sido propenso a lo
Lennon cuenta que George Harrison y él se político, ¿sabes?, y estoy contra el statu quo.

29
Tariq Alí-Robin Blackburn: La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)

Es lo básico cuando creces, como yo, odiando represión. Pensaba: debe haber algo más en
y temiendo a la policía como un enemigo la vida, ¿no? Esto no es todo, ¿verdad?
natural y desprecias al ejército como un ente Pero siempre fui propenso a lo político en
que se lleva lejos a tantos – y los abandona, cierto sentido, ¿sabes? En los dos libros que
muertos, en alguna parte. Es decir, es lo he escrito, aunque los escribiera en esa suerte
básico para la clase trabajadora, pero de aparente sinsentido joyceano, siempre
comienza a deslavarse cuando creces, te había críticas a la religión, incluso tengo una
haces de familia y te ves tragado por el obra de teatro entre un obrero y un capitalista.
sistema. En mi caso nunca he dejado de tener Satiricé al sistema desde niño. Escribía y
mentalidad política, aunque la religión tendió confeccionaba revistas en la escuela y las
a encubrírmela durante mis días de pasón repartía por ahí. Tenía mucha conciencia de
con ácido, en 1965 o 1966. Y esa religiosidad clase, siempre con una astilla en el hombro
era el resultado directo de toda la mierda de (como se dice en el barrio), porque entendía
ser superestrellas; era una salida a mi propia lo que me ocurría y sabía de la represión de

30
Tariq Alí-Robin Blackburn: La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)

clase que se nos venía. Eso era un pinche «Escucha bien, la próxima vez que nos
dato, que en el huracán Beatle se me quedó pregunten, vamos a decir que no nos gusta
fuera, y me fui mucho más allá de la realidad la guerra y que pensamos que deberían salirse
por un rato. de ella.» Y eso hicimos. En ese entonces era
Alí: ¿Cuál crees que haya sido la razón algo muy radical, especialmente para los
del éxito de la música que hacían? Fabulosos Cuatro. Esa fue la primera vez
Lennon: Bueno, en ese entonces se que tuve la oportunidad de agitar un poco
pensaba que los obreros se habían colado a mi bandera.
los reflectores, pero me doy cuenta en Pero tengan presente que siempre me
retrospectiva que se trataba del mismo he sentido reprimido. Todos estábamos con
acuerdo chafa que les dieron a los negros; tanta presión que apenas si había chance de
era como cuando le permitieron a los negros expresarnos, especialmente trabajando a ese
ser corredores, boxeadores o animadores. ritmo, de gira todo el tiempo, mientras nos
Esa fue la opción permitida entonces –la mantenían en una especie de capullo de mitos
salida es ser artista pop, que es exactamente y sueños. Es muy difícil ser César y que todo
lo que estoy diciendo en la canción «Working mundo te diga lo maravilloso que eres y te
class hero» [Héroe de la clase obrera]. Como den tanta cosa rica y tantas mujeres; es muy
le dije a Rolling Stone, es la misma gente la difícil romper con todo eso y decir, «bueno
que detenta el poder, el sistema de clases no no quiero ser rey, quiero ser real». Así que
ha cambiado ni tantito. la segunda cosa política que hice fue decir:
Por supuesto, ahora hay mucha gente «Los Beatles son más grandes que Jesús.»
que se pasea con el cabello largo y algunos Eso sí que rompió el escenario. Casi me dan
de los chavos de la clase media estilera usa de tiros en Estados Unidos por eso.
ropajes bonitos. Pero nada ha cambiado, Fue un gran trauma para todos los chavos
excepto que ahora nos acicalamos un poco que nos seguían. Hasta entonces había una
mientras que los mismos cabrones lo manejen política no explícita de no contestar ninguna
todo. cuestión delicada. Pero yo leía los periódicos,
Blackburn: Por supuesto, la idea de clase ¿sabes?, las páginas de política. La conciencia
es algo que los grupos de rock estadunidenses continua de lo que estaba ocurriendo me
todavía no cachan. hizo avergonzarme de no estar haciendo
Lennon: Porque todos son de la clase nada. Estallé porque no podía seguir jugando
media y de la burguesía y no quieren que se el mismo juego nunca más, era demasiado
note. Le tienen miedo a los obreros, de hecho, para mí. Por supuesto, ir a Estados Unidos
porque los obreros parecen ser de derecha me metía más presión, sobre todo porque
en Estados Unidos, y se aferran a sus bienes. había guerra. De algún modo resultamos ser
Pero si estos grupos de clase media se dieran un Caballo de Troya. Los Fabulosos Cuatro
cuenta de lo que está ocurriendo, y de lo que llegamos a la cima y luego le cantamos a las
ha hecho el sistema de clases, podría drogas y al sexo, y luego nos metimos en
repatriarse mucha gente y salirse de toda esa ondas más y más pesadas. Ahí es donde
mierda burguesa. comenzaron a abandonarnos.
Alí: ¿Cuándo empezaste a romper con Blackburn: ¿No era ésta una doble carga
el papel que te impusieron por ser un Beatle? de lo que habían hecho desde el principio?
Lennon: Aun durante la época de Ono: Siempre fueron muy directos.
intensidad Beatle intenté ir contra esto, y Lennon: Bueno, sí, lo primero que
también George. Fuimos unas cuantas veces hicimos fue proclamarle al mundo nuestra
a Estados Unidos y Epstein1 siempre trataba liverpulidad, y dijimos, «está bueno venir
de echarnos rollo al respecto, que no de Liverpool y decir todo esto». Antes,
dijéramos nada acerca de Vietnam. Así que cualquier gente de Liverpool que la hacía,
llegó un punto en que George y yo le dijimos: como Ted Ray, Tommy Handley, Arthur

31
Tariq Alí-Robin Blackburn: La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)

Askey, tuvieron que deshacerse de su acento tenido aspectos comunes con Laing3 en
para entrar a la BBC. Sólo eran comediantes, cuanto a que él no pretende reconciliar a la
pero eso es lo que llegaba de Liverpool antes gente con su miseria, o adaptarlos al mundo,
de nosotros. Pero nosotros nos negamos a sino más bien buscar que enfrenten las
ese juego. Después de que los Beatles causas.
llegaran a la escena, todo mundo comenzó Lennon: Bueno, su punto es que sientas
a hablar con acento liverpuliano. el dolor que está acumulado en tu interior
Alí: ¿De algún modo seguían pensando desde tu niñez. Tuve que hacerlo para acabar
políticamente cuando criticaron la con todos esos mitos religiosos. En la terapia
revolución? sientes cada uno de los momentos dolorosos
Lennon: Ah, claro, «Revolution». Hubo en tu vida. Es tormentoso. Te ves forzado a
dos versiones de esa canción pero la izquierda reconocer que tu dolor, ése que te hace
subterránea sólo resaltó la que decía «pues despertar con miedo y con tu corazón latiendo
no cuenten conmigo». La versión original acelerado, es realmente algo tuyo y no el
en el LP decía «cuenten conmigo»; puse las efecto de alguien en el cielo. Tiene que ver
dos porque no estaba seguro. Hubo una con tus padres y tu entorno. Conforme acepté
tercera versión que era meramente abstracta, esto, todo comenzó a caer en su lugar. Esta
música «concreta», circuitos o «bucles» terapia me forzó a deshacerme de toda la
musicales,2 gente gritando. Yo pensaba que mierda de Dios. Conforme crecemos, todos
estábamos pintando el retrato de una debemos lidiar con demasiado dolor. Aunque
revolución, pero me equivocaba, ¿saben? Y lo reprimamos, sigue ahí. La peor de las
mi error fue antirrevolucionario. penas es no ser querido, es darte cuenta de
En la versión que salió como disco sencillo, que tus padres no te necesitan del mismo
dije: «Y si hablan de destrucción no cuenten modo que tú los necesitas a ellos.
conmigo.» Yo no quería que me mataran. Cuando niño experimenté momentos de
En realidad no sabía mucho de los maoístas, no querer ver la fealdad, de no querer ver
pero sabía que parecían ser pocos en Gran que no era deseado. Esta falta de amor se
Bretaña y sin embargo se pintaban de verde me metió en la mirada y me llegó al fondo
y se paraban frente a la policía en espera de del alma. Janov no sólo te habla de esto sino
que los apalearan. Me parecía que todo ello que te hace sentirlo. Una vez que tú mismo
era muy poco sutil, ¿sabes? Pensaba que los te permites sentirlo de nuevo, ya hiciste
revolucionarios comunistas originales se buena parte del trabajo tú solo.
coordinaban un poco mejor y no lo andaban Cuando te despiertas con el corazón
gritando de aquí para allá. Así era como me batiendo a toda prisa y con toda la espalda
sentía: en realidad estaba formulando una contraída, o cuando desarrollas algún otro
pregunta. Siendo de origen obrero estuve tipo de cruda moral, debes dejarte ir hacia
siempre interesado en Rusia y en China y el dolor y el dolor mismo regurgita el
en todo lo relacionado con la clase obrera, recuerdo que originalmente ocasionó que lo
aunque estuviera jugando el juego capitalista. suprimieras en tu cuerpo. De este modo el
En algún punto estuve tan metido en la dolor se encausa en el canal correcto en vez
mierda religiosa que iba por ahí ufanándome de ser reprimido de nuevo, como cuando
de ser un comunista cristiano pero, como tomas una píldora o un baño, diciéndote «ya
dice Janov, la religión es locura legalizada. pasó». La mayoría de la gente encauza su
Fue la terapia lo que me desnudó de todo dolor hacia Dios o a la masturbación o a
eso y me hizo palpar mi propio dolor. algún sueño de logros.
Blackburn: Ese analista al que fuiste, La terapia es como un lento viaje con
¿cómo se llamaba? ácido que ocurre naturalmente en tu cuerpo.
Lennon: Janov. Es difícil hablar de ella, ¿sabes?, porque
Blackburn: Sus ideas parecen haber sentir que «tú eres el dolor» suena bastante

32
Tariq Alí-Robin Blackburn: La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)

por parte de la gente. Pero ahí


estaba: una madre perfectamente
bella.
Lennon: Y la familia de
Yoko eran japoneses clase media,
pero en todos lados está la misma
represión. Sin embargo, pienso
que la clase media tiene el trauma
mayor si tiene padres con pinta
buena onda, todos sonrientes y
muñequitos. Porque entonces es
la lucha más difícil para poder
decirles: «Adiós mamita, adiós
papito.»
Alí: ¿Qué relación tiene
todo esto con tu música?
Lennon: El arte es
solamente una forma de expresar
el dolor. Digo, la razón por la que
Yoko logra todas esas cosas tan
increíbles tiene que ver con el
tipo de dolor que experimentó.
arbitrario, pero para mí, ahora, una vez que Blackburn: Muchas de las canciones de
sentí físicamente todas estas extraordinarias los Beatles tenían que ver con la niñez.
represiones, el dolor tiene otro sentido. Fue
como quitarme los guantes y sentir mi propia
piel por vez primera. Es jodido decirlo, pero
no creo que puedas entenderlo a menos que
lo experimentes (estoy tratando de poner
algo de esto en el álbum nuevo). En todo
caso, es parte de disolver el viaje de Dios,
o el viaje de la figura paterna. Enfrentar la
realidad en lugar de buscar alguna clase de
paraíso celestial.
Blackburn: ¿Piensas que la familia en
general es la fuente de estas represiones?
Lennon: El mío es un caso extremo,
¿sabes? Mi papá y mi mamá rompieron y
nunca vi a mi padre hasta que tenía yo veinte
años, ni vi tampoco mucho a mi madre. Pero
Yoko sí tuvo a sus padres y le fue igual.
Ono: Quizá sientes más dolor cuando
tus padres están ahí. Es como cuando tienes
hambre, ¿sabes?, es peor contar con el
símbolo de una hamburguesa con queso que
estar sin la hamburguesa. No te hace nada
bien, ¿sabes? Con frecuencia querría que mi
madre hubiera muerto para que al menos
hubiera yo contado con alguna compasión

33
Tariq Alí-Robin Blackburn: La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)

Lennon: Ajá, eso era sobre todo por mí. Lennon: Los tienen dopados.
Blackburn: Aunque eran muy buenas, Blackburn: Y la cultura que los droga
siempre había un elemento faltante. es algo que los artistas pueden recrear o
Lennon: La realidad. Ése sería el romper.
elemento faltante. El por qué nunca fui Lennon: Eso es lo que intento en mis
deseado. La única razón de mi estrellato se álbumes, o en estas entrevistas. Lo que
debe a mi represión. Nada me habría intento es influir a toda la gente que pueda.
impulsado a través de todo aquello si yo A todos aquellos que siguen sojuzgados en
hubiera sido «normal». el sueño les trato de poner una gran
Ono: Y feliz. interrogante en la frente. El sueño de los
Lennon: La única razón de ir tras ese alucinógenos se acabó, es lo que intento
objetivo era decir: «Ahora, mami, ¿ya me decirles.
quieres?» Blackburn: Aun en el pasado, ¿sabes?,
Alí: Pero entonces tuvieron un éxito que la gente solía utilizar las canciones de los
va más allá de los sueños más locos de la Beatles y le ponían letras nuevas. «Yellow
gente. Submarine», por ejemplo. Una que los
Lennon: Uy, sí, Jesucristo: era la huelguistas solían cantar comenzaba con
opresión completa. Digo, tuvimos que sufrir «We all live on bread and margarine.»5 En
humillación tras humillación con las clases la Escuela de Economía de Londres, teníamos
medias y el mundo del espectáculo y Lord una versión que decía, «We all live in a Red
Mayor y todo eso.4 Eran condescendientes LSE.»6
y estúpidos. Todo mundo intentaba Lennon: Me gusta eso. Disfrutaba mucho
utilizarnos. Fue una humillación especial cuando las multitudes del futbol cantaban
para mí porque nunca he podido callarme la «All together now», esa es otra buena.7 Me
boca y siempre tuve que estar borracho o gustó cuando el movimiento en Estados
empastillado para contrarrestar esta presión. Unidos asumió el lema de «Give peace a
Era el puro infierno. chance»,8 porque esa es la razón por la que
Ono: Lo privaba de cualquier experiencia escribí esa canción, en realidad. Esperaba
real, ¿sabes? que en vez de que cantaran «We shall
Lennon: Fue muy horrible. Digo, aparte overcome», que data del siglo XIX o algo
del primer envión de logros, con el así, tuvieran algo contemporáneo.9 Sentía la
estremecimiento del primer número uno en obligación de escribir, aun entonces, una
los discos, del primer viaje a Estados Unidos. canción que la gente pudiera cantar en el
Al principio nos envolvían con toda suerte pub o en una manifestación. Por eso ahora
de adjetivos, como el de ser tan grandes quiero componer canciones para la
como Elvis, y avanzar en eso fue grandioso, revolución.
pero obtenerlo todo fue el gran desencanto. Blackburn: Tenemos solamente unas
Me encontré con que de continuo tenía que cuantas canciones revolucionarias y fueron
complacer a la clase de gente que siempre compuestas en el siglo XIX. ¿Sabes de algo
había odiado de niño. Eso comenzó a en nuestras tradiciones musicales que pueda
regresarme a la realidad. Comencé a darme utilizarse en las canciones revolucionarias?
cuenta que todos estamos oprimidos, y es Lennon: Cuando empecé, el rocanrol en
por eso que quisiera hacer algo al respecto, sí mismo era la revolución básica para la
aunque no estoy seguro de cuál sea mi lugar. gente de mi edad y mi condición.
Blackburn: Bueno, en cualquier caso, la Necesitábamos algo fuerte y claro que
política y la cultura están conectadas, ¿no quebrara toda esa imposibilidad de sentir, y
es así? Digo, en este momento los toda la represión que nos cayó de niños. Para
trabajadores están reprimidos por la cultura empezar, teníamos un poco de conciencia
y no tanto por las armas. de que nos habían vuelto una imitación de

34
Tariq Alí-Robin Blackburn: La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)

lo estadunidense. Pero buceamos en la Ocasionalmente alcanzaba uno a escuchar


música y nos topamos con que Estados en la radio o en la televisión discos viejos
Unidos era un país cuya música era mitad de los obreros reales de Irlanda u otras partes:
rural, country and western (y blanca) y mitad gente que cantaba unas canciones con tal
rhythm and blues (y negra). Casi todas las fuerza interior, que era fantástica.
canciones venían de Europa y de África, y Pero mucha de la música folclórica
ahora todas nos llegaban de regreso. Muchas convencional la cantaba gente con voz
de las mejores canciones de Dylan provienen amanerada que intentaba mantener vivo algo
de tradiciones de Escocia, Irlanda o viejo y muerto. Era bastante aburrida, como
Inglaterra. Era una especie de intercambio el ballet: una cuestión de minorías mantenida
cultural. Pero debo decir que, para mí, las por un grupo minoritario. Las canciones
canciones más interesantes eran las negras folclóricas de hoy son el rocanrol. Y aunque
porque eran más sencillas. Como que decían haya emanado de Estados Unidos, a fin de
algo mientras te sacudían el culo, o el pito, cuentas eso no importa para nada porque ya
lo que fue una innovación, realmente. Y escribimos nuestras propias canciones. Y
luego estaban las canciones rurales que sobre eso lo cambia todo.
todo expresaban el dolor de lo que vivían. Blackburn: Tu álbum más reciente,
No sabían expresarse de un modo intelectual, Yoko, fusiona la música moderna avant-
pero con unas cuantas palabras lograban garde con el rock. Me gustaría compartir
decir todo lo que les ocurría. Y luego estaba contigo la idea que me vino al escucharlo.
el blues urbano y mucho de éste se Tú integras sonidos cotidianos, como ese de
relacionaba con el sexo, y con las peleas. un tren, a un patrón musical. Me parece que
esto exige del escucha una medida estética
Buena parte era expresión propia, pero apenas
de la vida cotidiana. Es insistir en que el arte
hace algunos cuantos años se expresaron
no debería estar prisionero en los museos o
completamente con el Poder Negro, como
las galerías, ¿no es cierto?
Edwin Starr y sus discos sobre la guerra.10
Ono: Exacto. Quiero incitar a la gente
Antes de eso, muchos cantantes negros
a que suelte la opresión que siente y le doy
seguían elaborando el problema de Dios.
algo para que trabaje con ello, para que
Con frecuencia era «Dios nos salvará». Pero construya a partir de ahí. Nadie debería
trascendiendo eso, los negros también cantan tenerle miedo a la creación propia, por eso
directa e inmediatamente acerca del dolor y hago que las cosas sean más abiertas y
del sexo, y es por eso que me gusta su música. propongo algo para que la gente haga como
Blackburn: Dices que el country and en mi libro Grapefruit.
western se derivó de las canciones folclóricas Porque básicamente hay dos tipos de
europeas. ¿No son estas canciones folclóricas personas en el mundo: la gente que es
algo pesado y terrible, hablando siempre de confiada porque sabe que tiene la capacidad
pérdidas y derrotas? para crear, y la gente que se desmoraliza,
Lennon: Cuando chavos, todos nos que no tiene confianza en sí misma, porque
oponíamos a las canciones folclóricas porque le han remachado que no tiene ninguna
eran muy de la clase media. Nos habilidad creativa, sino que debe obedecer
imaginábamos a los preparatorianos con sus órdenes. Al stablishment le gusta que la
largas bufandas y un vaso de cerveza en la gente no asuma responsabilidad alguna, que
mano cantando canciones folclóricas en lo no se tenga respeto.
que le decíamos voces la-di-da -«desde el Blackburn: Supongo que el control de
socavón de una mina en Newcastle...» y toda los trabajadores tiene que ver con esto.
esa mierda. Había pocos cantantes de folk Lennon: ¿No intentaron asumir el control
reales, ¿sabes?, aunque algo me gustaba los trabajadores en Yugoslavia? Ellos se
Dominic Behan, y alguna que otra cosa buena liberaron de los rusos. Me gustaría ir allá y
que podíamos escuchar en Liverpool. 11 ver cómo funciona.

35
Tariq Alí-Robin Blackburn: La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)

Alí: Bueno, se liberaron, e intentaron de los trabajadores mismos, que sustituyera


romper con la tendencia estalinista. Pero en la figura paterna.
vez de permitir una autogestión obrera Blackburn: Esa idea estaría muy bien.
desinhibida, le añadieron una fuerte dosis Que la clase obrera se volviera su propia
de burocracia política. Esto tendió a sofocar figura heroica. Mientras no sea una nueva
la iniciativa de los trabajadores, al tiempo ilusión reconfortante, mientras contenga un
de regular todo el sistema con mecanismos poder obrero real. Si te manejan la vida los
de mercado que alimentaron nuevas capitalistas o los burócratas, hay la tentación
desigualdades entre una región y otra. de compensar con ilusiones.
Lennon: Parecería que todas las Ono: La gente tiene que confiar en sí
revoluciones terminan rindiéndole culto a la misma.
personalidad. Aun los chinos parecen Alí: Ese es el punto vital. La clase
necesitar una figura paterna. Supongo que trabajadora tiene que imbuirse de un
esto pasará en Cuba también, con el Che y sentimiento de confianza en sí misma. Esto
Fidel. En un comunismo estilo occidental no puede conseguirse sólo con propaganda.
tendríamos que crear una figura imaginaria, Los obreros deben movilizarse, tomar sus

36
Tariq Alí-Robin Blackburn: La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)

propias fábricas y decirle a los patrones que que podemos vivir.»15


se larguen. Eso es lo que comenzó a ocurrir Alí: Yo no sé nada de eso. El Partido
en el Mayo del 68 en Francia. Los obreros Laborista trajo consigo políticas de
comenzaron a palpar su propia fuerza. inmigración racistas, apoyó la Guerra de
Lennon: Pero el Partido Comunista no Vietnam y buscaba aprobar nuevas
estaba a gusto, ¿o sí? legislaciones contra los sindicatos.
Blackburn: No. No lo estaba. Con diez Blackburn: Puede ser cierto que vivimos
millones de obreros en huelga, habrían en la pulgada de la diferencia entre los
podido transformar una de esas enormes partidos laborista y conservador, pero esto
manifestaciones que ocurrieron en el centro ocurre porque hemos sido incapaces de
de París en una ocupación masiva de todas cambiar nada. Si ahora Heath nos empuja
las instalaciones y edificios gubernamentales fuera de la pulgada en cuestión, nos está
y reemplazar a De Gaulle con una haciendo un favor sin haberlo buscado.
institucionalidad nueva, un poder popular Lennon: Sí, también lo he pensado. Nos
como la Comuna o los Soviets originales. está arrinconando en un sitio desde donde
Pero el Partido Comunista francés tuvo miedo nos damos cuenta de lo que se le viene a
de esto. Prefirieron la negociación en la otras personas. Sigo leyendo el Morning
cúpula en vez de animar a los obreros a que Star16 para ver si hay alguna esperanza, pero
tomaran sus propias iniciativas. pareciera que estamos en el siglo XIX. Todo
Lennon: Pero hay un problema en todo lo escrito ahí parece dirigido a liberales de
esto, ¿sabes? Las revoluciones han ocurrido edad madura que se quedaron fuera de la
cuando un Fidel o un Marx o Lenin o quien jugada. Deberíamos buscar llegarle a los
sea, algún intelectual, ha podido conectar obreros jóvenes porque son más idealistas
con los obreros. Al reunirse un buen puñado y son los que menos miedo tienen.
de gente los trabajadores entendieron que De algún modo, los revolucionarios
estaban bajo un régimen represivo. Pero aquí deben acercarse a los trabajadores, porque
no han despertado del todo, siguen pensando los obreros no van a acercarse a ellos. Pero
que los automóviles y las teles son la es difícil saber dónde comenzar. Todos
respuesta. Todos estos estudiantes de tenemos puesto el dedo en el agujero del
izquierda deberían hablar con los obreros, dique. El problema para mí es que conforme
deberían ustedes involucrar a los estudiantes me volví más real, terminé aislado de la
en su revista, The Red Mole.12 gente de clase trabajadora. ¿Sabes?, a ellos
Alí: Tienes mucha razón, hemos tratado lo que les gusta es Engelbert Humperdinck.17
de hacer esto y deberíamos hacer mucho Son los estudiantes los que compran nuestra
más. La Ley de Relaciones Industriales que música, ahora, y ese es el problema. Hoy
el gobierno quiere introducir está haciendo que los Beatles somos cuatro personas aparte,
que más y más trabajadores cobren no tenemos el impacto que tuvimos cuando
conciencia.13 estábamos juntos.
Lennon: No creo que el proyecto de ley Blackburn: Ahora hay que nadar contra
funcione. No creo que puedan ponerla en la corriente de la sociedad burguesa, lo cual
práctica. No pienso que los obreros vayan a es mucho más difícil.
cooperar con ella. Pensaba que el gobierno Lennon: Sí. Son dueños de todos los
de Wilson era decepcionante, pero la banda periódicos y controlan toda la distribución
de Heath es peor.14 La resistencia es golpeada, y promoción. Cuando surgimos como Beatles
los militantes negros no pueden vivir en sus sólo estaban los sellos Decca, Phillips y EMI
propias casas ahora, y el gobierno le vende para producirte alguna grabación. Tenías
más armas a los sudafricanos. Como dijera que nadar por entre toda la burocracia para
Richard Neville: «Puede haber una pulgada llegar al estudio de grabación. Estabas en
entre Wilson y Heath, pero es en esa pulgada una posición tan endeble que no tenías más

37
Tariq Alí-Robin Blackburn: La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)

de doce horas para hacer un álbum completo.


Así le hacíamos en los primeros días. Aun
ahora es un poco así. Si eres un artista
desconocido tendrás mucha suerte si te dan
una hora de estudio. Hay una jerarquía, y si
no cuentas con éxitos, ya ni te vuelven a
grabar. Y controlan la distribución. Con
Apple18 intentamos cambiar esto, pero no
pudimos. Siguen controlando todo. Emi mató
nuestro álbum Two Virgins porque no le
gustó. Con la última grabación censuraron
las letras de las canciones en la funda del
disco. Qué pinches ridículos e hipócritas
son. Me permiten cantarlas pero no se atreven
a dejarte leerlas. Es de locos.
Blackburn: Aunque ahora llegues a
menos gente, tal vez el efecto sea más
concentrado.
Lennon: Sí. Pienso que tal vez es cierto.
Para empezar, la gente de clase trabajadora
reaccionó contra nuestra apertura con el
sexo. Se asustan de la desnudez, están
reprimidos en eso como mucha otra gente.
Tal vez piensan: «Paul es un buen muchacho
que no anda armando escándalo.» Igual,
cuando nos casamos Yoko y yo, recibimos
unas cartas racistas, horribles, ¿sabes?,
advirtiéndome que Yoko me iba a degollar.
Esas llegaron sobre todo de gente del ejército,
oficiales, que vivían en Aldershot. 1 9
Ahora los obreros son más amigables con
nosotros, quizá esto está cambiando. Me
parece que los estudiantes comienzan a
despertar lo suficiente como para intentar
alertar a sus hermanos trabajadores. Si no
rebasas tu propia conciencia, ésta se cierra
de nuevo. Es por eso que la necesidad básica
para los estudiantes es juntarse con los
obreros y convencerlos de que no están
diciendo burradas. Y por supuesto es difícil
saber lo que realmente piensan los obreros,
porque la prensa capitalista sólo cita a las
celebridades como Vic Feather, de todos
modos.20
Así que lo que queda es hablar con ellos
en directo, sobre todo con los obreros
jóvenes. Necesitamos comenzar con ellos
porque saben que todo está en su contra. Por
eso en mi álbum hablo de la escuela. Me

38
Tariq Alí-Robin Blackburn: La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)

gustaría incitar a la gente a que rompa los sin embargo, decía: «Bueno, pienso que fue
marcos de referencia, a que desobedezca en una buena experiencia.»
la escuela, a que abra la boca, a que siga Lennon: El muchacho no quería
insultando a la autoridad. enfrentar la verdad, no quería reconocer que
Ono: Tenemos suerte, de verdad, porque todo había sido un desperdicio.
podemos crear nuestra propia realidad, John Ono: Pero piensen en la violencia, qué
y yo, pero sabemos lo importante que es tal que le pasara a uno de sus hijos.
comunicarnos con otros. Blackburn: Pero, Yoko, la gente que
Lennon: Mientras más enfrentamos la lucha contra la opresión se ve atacada por
realidad, más nos damos cuenta de que lo aquellos que tienen sus intereses
irreal es el programa central que rige los comprometidos con que nada cambie.
días. Mientras más reales nos volvemos, más Aquellos que buscan proteger su poder y su
abusos sufrimos, lo que en cierta forma nos riqueza. Piensen en la gente de Bogside y
radicaliza. Como cuando te arrinconan. Pero Falls Road en Irlanda del Norte.21 Fueron
sería mejor que fuéramos más. atacados sin misericordia por las fuerzas
Ono: No deberíamos ser convencionales especiales de la policía por comenzar a
en el modo en que nos comunicamos con la manifestarse en defensa de sus derechos.
gente, especialmente en el stablishment. Una noche de agosto de 1969, siete personas
Debemos sorprender a la gente diciendo fueron asesinadas a tiros y miles fueron
cosas nuevas, de un modo completamente expulsadas de sus hogares. ¿Acaso no tienen
nuevo. Una comunicación así nos puede dar derecho a defenderse?
un poder fantástico, siempre y cuando no Ono: Es por eso que pienso que tienes
hagas solamente lo que la gente espera que que salirle al paso a estos problemas antes
hagas. de que ocurran situaciones así.
Blackburn: La comunicación es básica Lennon: Sí, pero ¿qué haces si algo así
para levantar un movimiento, pero a final ocurre, qué haces?
de cuentas se vuelve ineficaz a menos que Blackburn: La violencia popular contra
una fuerza popular se desarrolle. sus opresores siempre está justificada. Es
Ono: Me pongo muy triste cuando pienso inevitable.
en Vietnam, donde no parece haber más Ono: Pero en cierta forma, la nueva
alternativa que la violencia. Esta violencia música mostró que las cosas pueden
viene de siglos y se perpetúa a sí misma. En cambiarse mediante nuevos canales de
la época actual, cuando las comunicaciones comunicación.
son tan rápidas, debemos crear una tradición Lennon: Sí, pero como dije, nada cambió
diferente; las tradiciones se crean todos los en realidad.
días. Cinco años de ahora son como cien Ono: Bueno, algo ha cambiado y fue
años de antes. Estamos viviendo en una para mejorar. Lo único que digo es que tal
sociedad que no tiene historia. No hay vez podamos hacer la revolución sin
precedentes para esta clase de sociedad, así violencia.
que podemos romper los viejos modelos. Lennon: Pero no puedes tomar el poder
Alí: Ninguna clase dominante en la sin luchar.
historia entera de la humanidad ha renunciado Alí: Ese es el punto crucial.
al poder voluntariamente, y no veo que esto Lennon: Porque, cuando nos vamos a
esté cambiando. los aspectos prácticos, al fondo del asunto,
Ono: Pero la violencia no es solamente no van a dejar que la gente tenga poder
algo conceptual, ¿sabes? Vi un programa alguno. Les otorgan todos los derechos para
acerca de un muchacho que regresaba de hacer representaciones y bailes en frente de
Vietnam. Había perdido su cuerpo de la ellos, pero no les van a dar ningún poder
cintura para abajo. Era un fardo de carne y, real.

39
Tariq Alí-Robin Blackburn: La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)

Ono: El caso es que, aún después de la gente es la gente, esa es la dificultad. Si


revolución, si la gente no tiene confianza consiguiéramos Gran Bretaña, tendríamos
entre sí, siempre se meterá en nuevos el trabajo de limpiar la burguesía y mantener
problemas. a la gente en un estado mental revolucionario.
Lennon: Tras una revolución tienes el Blackburn: En Gran Bretaña, a menos
problema de que las cosas sigan fluyendo, que podamos crear un nuevo poder popular
y discernir todos los diversos puntos de vista. –y ahí eso significaría básicamente un poder
Es bastante natural que los revolucionarios de los trabajadores, realmente controlado
busquen tener diferentes soluciones, y que por la gente y que responda a la gente– no
se dividan en diferentes grupos para luego podremos hacer la revolución. Para nada.
emprender las reformas –esa es la dialéctica, Sólo un poder muy enraizado en los
¿no es cierto?– pero al mismo tiempo tienen trabajadores podrá destruir el Estado burgués.
que estar unidos contra el enemigo para Ono: Es por eso que será diferente
solidificar un nuevo orden. Yo no sé cuál cuando una generación más joven nos
sea la respuesta. Obviamente Mao está reemplace.
consciente de este problema y deja que ruede Lennon: Pienso que no se necesita
la bola. mucho para que los jóvenes aquí se echen a
Blackburn: El peligro es que una vez andar. Primero tenemos que darles margen
que se crea un Estado revolucionario, tiende para que se vayan contra los consejos locales
a formarse una nueva burocracia o para que destruyan las autoridades
conservadora a su alrededor. El peligro tiende escolares, como los estudiantes que quiebran
a incrementarse si la revolución queda aislada la represión en las universidades. Ya está
por el imperialismo y hay escasez material.
ocurriendo, aunque la gente tendría que
Lennon: Una vez asumido el nuevo
juntarse más. Y las mujeres son muy
poder tiene que establecer un nuevo statu
importantes, también. No podemos tener una
quo, justo para que sigan funcionando las
revolución que no involucre y libere a las
fábricas y el transporte.
mujeres. Es tan sutil la forma en que te
Blackburn: Sí, pero una burocracia
enseñan la superioridad masculina. Me llevó
represiva no necesariamente maneja las
fábricas o el transporte mejor que lo que bastante tiempo darme cuenta de que mi
podrían hacerlo los trabajadores organizados masculinidad le cortaba ciertas áreas a Yoko.
en un sistema de democracia revolucionaria. Ella es una liberacionista de hueso colorado
Lennon: Sí, pero todos tenemos dentro y fue muy veloz en mostrarme dónde y
de nosotros instintos burgueses, y nos cuándo me iba chueco, aun cuando me
cansamos y necesitamos relajarnos un poco. parecía que actuaba naturalmente. Es por
¿Cómo haces para que todo siga andando y eso que siempre me interesa cómo tratan a
mantengas el fervor revolucionario tras haber las mujeres las personas que presumen de
conseguido lo que buscabas? Por supuesto, radicales.
Mao lo ha logrado en China, pero qué Blackburn: Siempre ha habido cuando
ocurrirá cuando Mao se vaya. También él menos tanto machismo en la izquierda como
promueve el culto a la personalidad. Tal vez en cualquier otra parte –aunque el
sea eso necesario. Como ya dije, todos surgimiento de la liberación femenina nos
parecen necesitar una figura paterna. He está ayudando a discernir el asunto mucho
estado leyendo el libro Khrushchev más a fondo.
Remembers 22. Entiendo que Khrushchev es Lennon: Es ridículo. Cómo puede
un tanto un muchacho él mismo, pero me alguien hablar de un poder para el pueblo
parecía que pensaba que era malo hacer una sin reconocer que la gente es los dos sexos.
religión de un individuo; eso no parecía ser Ono: No puedes amar a alguien a menos
parte de la básica idea comunista. Pero la que estés en una posición igual que quien

40
Tariq Alí-Robin Blackburn: La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)

amas. Y muchas mujeres se enganchan con que el rocanrol no es lo mismo que la Coca
hombres por miedo o inseguridad, y eso no Cola. Conforme vamos más allá del sueño
es amor. Básicamente eso es por lo que las esto debería ser más fácil: por eso ahora
mujeres odian a los hombres. quiero hacer aseveraciones pesadas e intento
Lennon: Y viceversa. sacudirme la imagen que le fabricaron a las
Ono: Así que si tienes a una esclava en adolescentes de calcetín blanco. Quisiera
la casa, ¿cómo puedes esperar hacer una llegarle certero a la gente correcta, y que lo
revolución fuera? El problema para las que yo tenga que decir sea simple y directo.
mujeres es que si intentamos liberarnos, Blackburn: Para empezar, tu álbum más
naturalmente entonces nos volvemos reciente suena muy simple, pero las letras,
solitarias, porque muchas mujeres están el tiempo y la melodía se van armando hasta
deseosas de volverse esclavas, y es común lograr una complejidad de la que sólo se da
que los hombres las prefieran a ellas. Así uno cuenta gradualmente. Como en el corte
que tienes que arriesgar: ¿Voy a perder a mi «My mummy’s dead», que hace un eco con
hombre? Es muy triste. la canción «Three blind mice», y que aborda
Lennon: Por supuesto, Yoko estaba ya los traumas de la niñez.
en la liberación desde antes de conocerla. Lennon: La tonada logra eso. Era una
Ella ha estado luchando en el mundo del especie de sentimiento, casi como en los
hombre. El mundo del arte está dominado haikús. El haikú en Japón es fantástico. Es
completamente por hombres. Así que bullía obvio que si uno se libera de toda una sección
de ánimo revolucionario cuando nos de ilusiones en tu mente, te quedas con una
conocimos. Nunca hubo ninguna duda al gran precisión. Yoko me ha mostrado algunos
respecto: teníamos que tener una relación de estos haikús en el original. La diferencia
50-50 o no habría relación. Y fui rápido en entre ellos y Longfellow es inmensa. En vez
aprender. Ella escribió un artículo en la de un largo poema florido, el haikú diría:
revista Nova hace más de dos años, donde «una flor amarilla, en un tazón blanco sobre
decía: «Las mujeres son los negros del la mesa de madera». Eso te da un retrato
mundo.» completo, realmente.
Blackburn: Por supuesto todos vivimos Alí: ¿Cómo piensas que podamos destruir
en un país imperialista que explota al Tercer el sistema capitalista aquí en Gran Bretaña,
Mundo, y aun nuestra cultura está implicada John?
en esto. Hubo un tiempo en que la música Lennon: Pienso que la única forma es
Beatle era enchufada a la Voz de América.23 que quienes trabajan entiendan bien la
Lennon: Los rusos tomaban este asunto posición tan realmente infeliz en que se
como que éramos unos robots del encuentran, que puedan romper el sueño que
capitalismo,lo cual supongo que éramos. los rodea. Muchos piensan que viven en un
Blackburn: Los rusos eran bastante maravilloso país donde se puede hablar
estúpidos por no ver que eran bastante libremente. Con tener automóviles y teles
diferentes. no piensan que hay algo más en la vida.
Ono: Hay que reconocerlo. Los Beatles Están dispuestos a dejar que los patrones los
eran música folclórica del siglo XX en el manejen, y a que la escuela joda a sus hijos.
marco del capitalismo; no podían hacer algo Están soñando el sueño de alguien más. No
diferente si querían comunicarse dentro de es su propio sueño. Deberían darse cuenta
ese marco. de que los negros y los irlandeses son
Blackburn: Trabajaba yo en Cuba cuando perseguidos y reprimidos y que ellos serán
se publicó Sargento Pimienta y esa fue la los siguientes. Cuando se den cuenta de ello,
primera vez que comenzaron a tocar rock realmente comenzarán a hacer algo. Los
por la radio. trabajadores deben asumir las riendas. Como
Lennon: Confío en que se den cuenta dijera Marx: «A cada quien según su

41
Tariq Alí-Robin Blackburn: La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)

necesidad.» Pienso que podemos comenzar superficial, darles a otros. La idea no es


por ahí. Pero tendríamos que infiltrar al reconfortar a la gente. No se trata de hacerlos
ejército también, porque ahora los entrenan sentir bien sino hacerlos sentir peor,
muy bien para matarnos a todos. poniéndoles enfrente, constantemente, todas
Debemos comenzar con esto desde donde las degradaciones y humillaciones que sufren
cada uno de nosotros es oprimido. Pienso para conseguir lo que ellos llaman un salario
que cuando tu necesidad es enorme, es falso, que les permita subsistir.

Notas

1
. Brian Epstein, representante y manejador de los Beatles hasta 1974, cuando retornó al poder el Partido Laborista.
14
entre 1963 y 1967, año en que falleció. . Edward Heath, del Partido Conservador, fue Primer
2
.Conocidos como loops en el argot musical mundial. Ministro de Gran Bretaña tras ganar las elecciones de 1970,
3
.R.D. Laing, psiquiatra escocés, promotor de la sucediendo en el poder a Harold Wilson.
15
antipsiquiatría y asociado con la Nueva Izquierda en los . Controvertido escritor australiano, fundador de la revista
sesenta. Oz, enjuiciado por publicar «obscenidades» en un célebre
4
.El desfile de Lord Mayor en Londres es un evento anual juicio en 1971 en el Reino Unido.
16
que data de 1215. Es una de las tradiciones locales de la . Fundado en 1930, con el nombre de Daily Worker, era
monarquía británica, para reavivar la lealtad hacia la corona. un tabloide de izquierda asociada al partido comunista. Su
5
.La rima no se sostiene en castellano. Cantaban: «Todos nombre cambió a The Morning Star desde 1966.
17
vivimos de pan y margarina.» . Baladista anglo-indio, nacido en Madrás y criado en
6
.«Todos vivimos en una Escuela roja de Economía de Leicester, Gran Bretaña. Su nombre real era Arnold Dorsey.
Londres.» Su estilo fue vena comercial para públicos fáciles. Muy
7
. «Ahora todos juntos.» popular en los sesenta y setenta, en los centros nocturnos,
8
. «Hay que darle oportunidad a la paz.» sus éxitos fueron arrasadores, al punto de robarle a los Beatles
9
. «Prevaleceremos.» el primer lugar de popularidad con su versión de «Release
10
. Cantante nacido en 1942, parte del dueto los Future Tones. me», en 1967.
18
Su gran éxito fue la canción «War», contra la guerra de . Apple Records es la compañía de discos que fundaron los
Vietnam, en 1970, que sigue siendo un himno entre las cuatro Beatles en 1968. No confundir con la compañía de
nuevas generaciones negras en Estados Unidos, aunque no computadoras.
19
fue ésta su única alusión a la guerra. . Aldershot, Hampshire, en Gran Bretaña, está reputado
11
. Behan, nacido en 1928, fue un cantante irlandés, hijo de como el «hogar del ejército británico».
20
Stephen Behan –el famoso activista del Ejército Republicano . Vic Feather fue el secretario general del TUC (el
Irlandés. Dominic estuvo preso en 1952 por una campaña Congreso de Sindicatos) entre 1969 y 1973), que combatió
de desobediencia civil contra el gobierno británico y sus la Ley de Relaciones Industriales al grito de «Kill the Bill»
canciones influyeron en toda una generación de músicos y (matemos la propuesta de ley).
21
poetas. . Bogside es un vecindario en Derry, fuera de las murallas
12
. El Topo Rojo. Boletín publicado por el grupo trotskista de la ciudad, donde en 1969 hubo un amotinamiento
conocido en Gran Bretaña como International Marxist Group, comunitario enorme, y Falls Road es un vecindario en Belfast
que intentaba abrirle ventanas a la izquierda. Su influencia donde los partidarios del gobierno de Gran Bretaña
fue fuerte a principios de la década de los setenta donde se incendiaron, también en agosto de 1969, muchas de las calles
conectaron con iniciativas como el Tribunal Russell y la del barrio.
22
Campaña de Solidaridad con Vietnam. . Nikita Khrushchev, Khrushchev Remembers. Con
13
. Esta ley conocida en inglés como Industrial Relations Act introducción, comentario y notas de Edward Crankshaw.
1971, del parlamento del Reino Unido, fue muy controvertida Traducido y editado por Strobe Talbott. Little, Brown and
porque impulsaba propuestas derivadas de un manifiesto del Company, Boston, 1970, pp. 639.
23
partido conservador, entonces en el poder. Hubo protestas . La radiodifusora oficial del gobierno federal
masivas por parte de una amplia coalición conocida como estadunidense.
el Congreso de Sindicatos (Trade Union Congress o TUC).
La ley fue aprobada por la reina y no fue echada abajo sino Traducción de Ramón Vera Herrera

42
Letras
Relato de Cristina Rivera Garza

SUMERGIRSE TAMBIÉN

Si no hubieran encallado, yo no habría salido de su interior. Nunca es una palabra muy larga
pero, en este caso, adecuada. Yo no habría salido nunca de ahí. Otra manera de decir lo
mismo diciendo otra cosa sería anotar que «yo me habría quedado ahí siempre». Sin sentido
del tiempo o de su paso, la importancia del nunca o del siempre disminuye drásticamente.
Pero las ballenas encallaron y yo, aprovechando los huecos que el destrozo había producido
entre las formaciones queratinosas que responden al nombre de barbas, salí. Tuve que
hacerlo. De no haber tenido que hacerlo, todavía estaría allá, en el interior. Viviendo.
Solía mirarlas de lejos. Me apostaba en el piso más alto de la torre y avistaba. A veces
caminaba hasta los arrecifes y me detenía sobre la piedra más alta. El musgo bajo mis pies:
Un verde así. Era mi particular fascinación: observar atentamente hasta que aparecía, un
poco antes de la línea del horizonte, el chorro de agua o el lomo que apenas se distinguía
de la superficie marina. Emergían de las entrañas del océano pero a mí me daba la impresión
de que descendían también de un cielo magnífico o irreal. Todo azul. O todo gris. O todo
verde. Una única unidad. En realidad, se trataba casi siempre del gris. Algo mercurial y
nervioso. Algo a punto de partir. Una franca exageración. Vivía para esos inviernos en que
pasaban lo suficientemente cerca de la costa como para hacerme soñar. Imaginaba que me
iba con ellas, mi cuerpo de humano perdido entre sus excesivas osamentas de mamífero.
Imaginaba que me iba sobre ellas, como si galopar fuera del todo posible. Como si el mar
fuera un llano.

Flotar es un movimiento en diversas direcciones indecisas. Sumergirse también.

Siempre me gustaron los días nublados y húmedos, supongo que eso explica algo. La
lluvia solía ponerme feliz. El mundo cuando el mundo entero se protege en una especie de

45
Relato de Cristina Rivera Garza

sutil contraluz, eso me gustaba a rabiar o a morir. La manera indirecta. El plano oblicuo.
Mientras los otros se quejaban de la nubosidad o de la falta de calor solar, yo solía caminar
con entusiasmo cuando lo hacía, literalmente, entre nubes. La melancolía de la nube que,
en ciertos días, se transformaba en bruma. Creo que busqué toda la vida un sitio así: oscuro,
húmedo, dúctil. Una cueva o un susurro o algo que fuera lo mismo. Siempre preferí, en
todo caso, pensar a solas y, a solas, seguir la evolución de mis reflexiones o de mis delirios.
Ahora que lo escribo así, con tinta y sobre la hoja seca de un papel traído, con toda seguridad,
del oriente, estoy convencido de que toda la vida quise estar dentro del cuerpo de una
ballena.
Había leído, como todos, Storia de un burattino. Sería más preciso decir, sin embargo,
que, como todos, la había escuchado más bien de labios maternos o paternos justo en el
inicio de noches muy inquietas. No fue sino hasta muchos años después que supe, con algo
de desazón, que se trataba de un libro real: una compilación de textos publicados entre 1882
y 1883 en un periódico italiano. Carlo Lorenzo Fillipo Giovanni Lorenzini, mejor conocido
como Carlo Collodi, inventó a Gepetto y a ese otro títere que siempre fui yo. Algo de
madera o de acero. Algo sin expresión en el rostro. Esta persona que buscaba, como en el
cuento infantil, una especie de reconciliación o de fuga dentro de los cálidos órganos de
un cuerpo majestuoso.
Con el paso de los días fui estudiando su estructura interna. Tenía tiempo de sobra.
También interés. Tenía ojos aunque, sobre todo, tenía manos y nariz y voz. Para la flotación,
la capa de grasa en la piel. Para respirar, los pulmones y los espiráculos. La aleta dorsal.
La aleta caudal. Las reminiscencias de los ancestros terrestres en los elementos óseos con
apariencia de dedos. Un período de gestación de entre nueve y dieciséis meses, eso lo
aprendí ahí. La curvatura de las muchas costillas. El corazón. El hígado. La vejiga. Y, en
las inmersiones profundas, el aguantar de la respiración. Veinte o cuarenta o hasta cincuenta
minutos. El oxígeno, renovado en un 80 ó 90 por ciento en cada inspiración. Llegué a ubicar
casi con exactitud mi posición dentro de su cuerpo: muy cerca del espiráculo, justo en la
depresión donde el vapor y el agua se confunden antes de brotar a chorros –violentos,
verticales, veloces– hacia la atmósfera. Esto.
Más que variar, mis costumbres en realidad se acendraron. Adapté mi sistema respiratorio
al suyo, inhalando y exhalando de acuerdo a los ritmos atroces de su espiráculo. Me
alimentaba, como ella, del plancton que se atoraba entre sus barbas. Llevaba mis pocas
pertenencias conmigo, junto a mi cuerpo. Las pastillas contra las reumas, por ejemplo. O
la pequeña lámpara con la cual podía leer durante las largas inmersiones profundas. Había
prescindido de todos los libros para quedarme con uno solo. El libro. Eso leía una y otra
vez. Y eso me bastaba. Un pequeño libro empastado con plástico. A veces, por puro gusto,
alzaba la voz. Gritar. Aullar. Berrear. Gruñir. El eco me respondía con una puntualidad a
la que pronto me acostumbré a llamar gracia. Cantaba con ellas. Ponía atención a sus
innumerables latidos. No miento al escribir aquí que fui, durante ese tiempo, un hombre
feliz.
Muchos han tratado de explicar la causa de sus encallamientos. Algunos culpan a la
estructura social de las manadas: basta con que una ballena dominante se desoriente para
que otras la sigan, ingenuas y despavoridas. Otros responsabilizan a los cazadores, de los
que las ballenas huyen sólo para quedar atrapadas en las mareas bajas y, eventualmente,
en las playas. Los ecologistas creen que los verdaderos enemigos son los ejercicios navales
y los sonares. Lo cierto es que hay pocas cosas más tristes a la vista que los cuerpos
encallados de las ballenas. Su lento morir. Esa manera de deshidratarse bajo los rayos del
sol. Su desistir.

46
Relato de Cristina Rivera Garza

Flotar es un movimiento en diversas direcciones indecisas. Caminar también.

Además de los rayos solares, lo más molesto ahora es el ruido. El silencio marino en
realidad no existe pero los sonidos bajo el agua y, aún más, en el interior de su cuerpo,
tenían una consistencia distinta. El sonido se propaga a mucha mayor velocidad en el agua
que en el aire. Los líquidos, que son más densos y, además, incompresibles (no varían
apenas en densidad con la presión), hacen que el sonido se atenúe menos intensamente.
Todo parece continuar allá abajo, quiero decir. Pocas cosas parecen tener fin.
Pero existe, eso. El fin. Existe la expulsión. Existe salir a gatas de entre los labios de
un muerto. Existe, si esto es algo que en realidad pueda existir, el sosiego.
En las ilustraciones originales de Enrico Mazzanti, el títere es más monstruoso que
infantil. Su sonrisa provoca miedo o suspicacia. Los ojos parecen abrirse hacia un mundo
ominoso, lleno de peligros o de musgo o de objetos partidos a la mitad. Supongo que ésas
son características que bien pueden describirme cuando estoy sobre la superficie terrestre.
Supongo que así me veo segundos antes de sumergirme otra vez.

47
Poemas de Francisco Nájera

CEREMONIAL
DE NUESTROS ANTIGUOS
SABERES

Estos poemas han sido escritos a partir de


Carlos R. Cabarrús (1979), La cosmovisión
k’ekchi’ en proceso de cambio.

Aquí en este mundo todo es pecado


porque Dios quiere que todos los días estemos pensando en Él.
Es peligroso Como si estuviéramos presos
Como cuando estás en la cárcel y no podés ya hacer nada.
Es peligroso día con día semana con semana.
Como que así quiere Él que vivamos aquí en la tierra
Así como estar en la cárcel
Peligroso el pasar de los días y el pasar de las horas
Ya quisiéramos que se nos bajara la sentencia
Porque si uno no siente su miedo, más se le sube la sentencia
¿Cómo es que podemos pensar si todo es pecado?
Es que todo aquí en la tierra es pecado
Porque Dios quiere que todos los días estemos pensando en él
Como si estuviéramos presos

48
Poemas de Francisco Nájera

Tres veces diré que en nombre de Dios Padre


Dios Hijo y
Dios Espíritu Santo
Amén
¡Ay Dios Señor!
Es suficiente tu bendición
tu alma
tu espíritu
El que he dicho

Ahora
Dónde va a caer mi tortilla
mi bebida
En la orilla
En la frente del Cerro Santo
del Venerable Valle
Que están vivos
Dicen que hay unos que dicen que El no está vivo
¡Ay no! Solamente los que están en los cielos dijeron
¡No! Nosotros pedimos también al Santo Cerro a la Santa Valle
A los que conozco sus nombres a ellos también ahora les pido
¿Cuál es el verdadero que está dispuesto sobre nuestra tortilla
sobre nuestra bebida?
Solamente el Santo Pablo
Santo Cojaza
Santa Itzam
Santo C’anc’ams
Santo Chistajau
Santo Xacoj
Santo Cuaxpam
Santo Jomol Mix
Solamente esto que es fuerza de lo que ahora les digo
Oh Señor

Así es cuando se empieza a pedir licencia


en la Santa Iglesia
en el Calvario
en la Ermita
Y donde quiera delante de los santos
Me recomiendo para que no me pase nada
Para que no vuelva sobre mi lo que voy a pedir
Sobre la gente que voy a desaparecer
que voy a embrujar
Empiezo a decir estas palabras en el nombre de Dios Padre
de Dios Hijo

49
Poemas de Francisco Nájera

de Dios Espíritu Santo


Amén

Cuando te pido una licencia con toda mi alma


con toda mi mente
con todo mi espíritu
Te pido pues licencia debajo de tus pies
debajo de tus manos

Tú mi Madre
Tú mi Padre
Que me entregues en mis manos
No es para que viva que lo quiero
Sino para que desaparezca del mundo
Y si sigue viviendo en el mundo
Ya sólo eso no va a estar haciendo
Y por eso es que quiero desaparecerlo de aquí de la tierra
Quiero que me perdonés tú mi Dios y mi Padre
tú mi Señor Jesucristo
En el nombre de Dios Padre
Dios Hijo y de
Dios Espíritu Santo
Amén

de Sebastián Botzoc

Oh Señor, adorable Señor Cerro-Valle


Cuando estoy llegando a tu cumbre
Tu boca, tu cara
Tú mi madre, tú mi padre
Cuando estoy aquí en tu boca, en tu cara
¿Acaso no es penosa esta mi llegada ante ti
Venerable Cerro-Valle?
He aquí mi pequeñez, mi pobreza que te he dicho.
Mi supremo Padre. Mi señora Madre
Aquí esta mi pequeñez, esta mi pobreza, frente a tu boca
Frente a tu cara, mi supremo Señor
Mi Señora
Mi bello Padre-Madre Señor.

Pero los Señores lo saben todo y te hace pruebas


Te ponen en trabajos duros y en trabajos suaves
Y si hacemos los trabajos duros, eso está bueno
Ellos se dicen, ese sí que trabaja

50
Poemas de Francisco Nájera

Pero si sólo hacés los trabajos suaves, Ellos se dicen


Vos sí que no podés trabajar
Y si seguís trabajando cuando ellos están
Así también debés de seguir trabajando cuando Ellos están allá lejos
Haciendo sus cosas
El mundo

51
Poemas de Noelia Herrera

¿En dónde puedo desbocar mi abismo?


En tu vaso transparente
que traduce todo y lo guarda en su espacio
sin imagen ni retorno

* * *
Realidad obsoleta
absurda
que toca con fuerza
te abraza y acaricia
amarra
y se queda

* * *
No quiero alucinarte
inerte
impregnada
atascada
manchada en café

quiero verte
lánguida
constante
inconsciente
quiero verte lejos
fabricando espejos de papel
* * *

52
Poemas de Noelia Herrera

Escojo un número cualquiera


o una letra
me es arrebatado y puesto otro
en orden
a contra luz
luz de semejanza
árboles frutales en llamas
* * *
Vale la pena
Cuando el silencio se hace elocuente
Pervertir lo que queda de la noche
Y contemplar con toda agonía
Espejo cóncavo
Diluyéndose de par en par

* * *
El temblor de una gota
por ejemplo
se esconde entre los pelos del vecino
mas no importa
el reflejo discoidal que a esto pueda suceder

el caer de una hoja


otro ejemplo
gime
mientras seco reprimido
sin ningún testigo complaciente
ambos hechos concuerdan
inagotables

* * *
soles y soles ajenos duermen de a uno
sílabas tónicas disparan luciérnagas movedizas
devoradas poco a poco
y esta sombra se apetece infinita materia
* * *
Escribo a oscuras
la niña cuando era niña
el granizo cae y al sonido enmudecen las plantas
ambos ojos al contemplar lo blanco se quiebran

desde entonces voy tanteando las líneas de mi cuaderno

* * *

53
Poemas de Noelia Herrera

Un caudal decreciente inunda de a poco las calles


y la resignación aúlla

el sol y quemarse con las deudas en común


inmensas
pesadísimas
tendrías que abandonarte dejarte ciego
y abrigar una esperanza bastarda

* * *
Conocemos consecuencias
el almidón que suelta la papa
dormir
escribir
respirar
inventar significados
proponer horarios para hacer el amor
utilizar dos o tres dedos al escribir
nuestra huella digital extendiéndose hasta la palma de la mano
naranjas estáticas y mosquitos haciendo fiesta

* * *
«La simple inquietud está en el origen de todo»
A.C.

hombre mundo
que buscas arreglarte en este clima
busca más allá tu verdad solución incoherente
que salve toda carcomida imagen y sepultura
que prenda un sentido a tu velorio
que gravite para siempre en mi memoria y en la tuya

todo nace al comparar dos hechos admirables


y la presencia común revienta en una sola inquietud

* * *
Cuando el sol alcance estos muros
el marchito suelo soltará el polvo
cualquier viento desaparecerá este polvo
cualquier agonía transformará este polvo
cualquier tequila salpicará la sombra de este polvo

* * *
Del espacio
de la nada acurrucada
ante todo

54
Poemas de Noelia Herrera

el aroma a café traducido


empapa la luna
satisfacción de rompimientos
crujir de soledades
buscar
atraer
compilar
clasificar
cocinar
guardar
enmohecer
la solución ecuestre de la nada
empeñarse en escuchar
contar los espacios de dos en dos
cumplirle a la nada
oler la tinta vieja
seguir cada curva
un ayer lineal
traslúcido
y nada
nada detrás del metal
del sueño
nada
en la concavidad de la mirada
nada

55
Poemas de Cristian Garzaro

Poemas de W (2)
somos hijos de los sismos
por lo tanto esta ciudad nos ha hecho ancianos
ancianos de cabellos de hierro
con mirada de ave carroñera

Poemas de W (2.1)
¿Cómo surtir a esta tienda llena de amuletos?

Poemas de W (2.2)
este cerdo me ha mostrado sus dientes
con incrustaciones de obsidiana
ojos absolutamente azules
pezuñas de hielo
piel de gallina

Poemas de W (2.4)
hay sólo una regla
di que conoces a virgilio

Poemas de W (108)
uuuuuuuuuu
uuuuuuuuuu
uuuuuuuuuu
uuuuuuuuuu
uuuuuuuuuu

56
Poemas de Cristian Garzaro

uuuuuuuuuu
uuuuuuuuuu
uuuuuuuuuu
uuuuuuuuuu
uuuuuuuuuu
uuuuuuuu

Poemas de W (4)
la práctica une al maestro con su alumno
alumno asesino de gatos
ilumina las grandes aguas y merodea las delicias
aluminio para los robots
aluminio para las robots

Poemas de W (4.1)
tú que no haces nada
dime como librarme de dormir tranquilamente bajo una tormenta de piedras
dejo de huir para vender dulces afuera
de las escuelas primarias
pero tú
tú tú tú sigues allí sin hacer nada
inmóvil
sólo meciéndote en tu silla
viéndome a los ojos
arrancándome la piel sin acercarte

Poemas de W (4.4)
hoy los peces salieron del agua a matar Hombres
las sirenas se suicidaron delante de las ballenas

Poemas de W (4.5)
Luis
moscas en las manos
balas en los ojos
corazón isla volcánica
exististe?

Poemas de W (5.2)
litros de veneno
motor de avión
ligas mayores
dios existe en el baño de la estación central de bomberos

Poemas de W (5.2.1)
Chernobil capital chernobil
suelta a los halcones mujer amarilla
ellos elevarán tu delirio a una plegaria

57
Poemas de Cristian Garzaro

Poemas de W (5.3)
BlooM
BlooooooooooooooM
BloooooooooooooooooooooooooM
hora de construir otro bunker
con cine
jacuzzi
bar abierto
capilla

Poemas de W
dicen también por allí
que una revuelta se sucede ahora en parís,
que todos los parias
han finalmente
escapado de las carceles,
quieren cortar cabezas,
pies, manos, rodillas
dicen que parís
es ahora un supermercado gratis
que todos han huido a los bosques
y que más de alguno
a visto hogueras inmensas
en donde la gente baila alrededor
pidiendo que acabe la noche
y que sea de gratis el internet

Poemas de W
dicen tambien por allí que
mi abuelo nació con tres manos
y que nunca le bajó de velocidad a la vida
cuando manejaba por las calles empedradas
de la ciudad naciente
dicen que un día finalmente
se rindió de tanta prisa,
y se tiró un clavado a la cama
para irse directamente teletransportado
de regreso a las pléyades

Poemas de W
los travestis en invierno
saltan en manada de los canales de berlín,
yo los he visto saltar
de docena en docena
y patinar ese canal gelatinoso,
riendo riendo riendo,

58
Poemas de Cristian Garzaro

haciendo llegar sus risas hasta valparaíso


dicen (eso sí no lo comprobé)

poemas de W
dicen por allí del capitán de un barco,
que viendo el naufragio de su nave
empezó a salvar a los pasajeros heroicamente,
como lo hacen los ciegos,
en la proa no quedaba nadie más,
en la popa no quedaba nadie más,
entonces decidió saltar,
mas antes de que su último pie
abandonara su querida locomotora,
escuchó un murmullo abajo,
en el oscuro casco del barco,
congeló su clavado
y regresó
regresó a ver quien hacía ese sonido.
Allí se encontró a una pareja de chinitos
empacando sus cosas en sus maletas de oro,
sus fotos de infancia,
sus tacitas de té,
sus ropas de seda,
sus cepillos de dientes,
su historia

Poemas de W
me contaron por allí otra historia,
en una cueva se pintaba lo absoluto,
así que era frecuentada por miserables, leprosos, parias, travestis, fracasados,
fumadores de opio, sacerdotes, niños, niñas y demás,
matanzas de cerdos salvajes
dicen que allí
cada sábado se construian portaviones
grandes pinturas,
grandes murales,
inodoros
todo absolutamente todo
hecho por enanos.
Los enanos administraban la cueva,
no cobraban nunca entrada,
eran 22 enanos en total los que pintaban,
lo hacián siempre con los ojos cubiertos
con un gran pedazo de tela negra,
mientras entre los asistentes
se escuchaban pedos, eructos, gritos,
todo esto hacía que los enanos fueran felices,

59
Poemas de Cristian Garzaro

felices de verdad.
Los límites de la cueva eran infinitos,
una caverna helada y llena de máquinas tragamonedas,
un casino en medio del glaciar,
la gente de frac susurrando,
la nueva elección a alcalde que se avecina,
las masivas manifestaciones en medio de la jungla,
el esperar tranquilamente el último MUUUUUU
de la vaca que se pega un tiro en medio de los ojos.
Por quién votarán los androides
por quién llorarán los pájaros destruidos por las lágrimas,
por quién reirán los enanos que se niegan a cobrar una entrada,
cuando aquí abajo los tragos se pagan con historias,
con párpados caídos,
con mansiones confiscadas
con mosaicos derruidos
cuando las anguilas eléctricas salgan
por los orificios de los cuerpos,
se iluminará la ciudad de neón.
en la risa de la hiena se escuchan voces de muertos,
muertos muy contentos,
muertos muy muertos
los miercoles a mercurio a visitar a los enfermos
los lunes a la luna a escapar de las injurias
los domingos hay que dormir eternamente,
hasta que la semana desaparezca del tiempo
y regresemos a los días de 72 horas,
para beber 68 sin parar,
como sabiendo que el mundo es un microbio,
que escupo cada día que camino por el vientre de las calles

* * *
el truco de los dados
la maldición de la cartas,
seis de bastos,
oro en la manga,
los arcanos mayores en la bolsa de viaje,
cuántas navajas cortan los pies del engreído,
casi casi se rompe la montaña
con esos pasos de lagarto

* * *
Cría aves de rapiña
sólo dales de beber vino
y sodomizalas cada tarde,

60
Poemas de Cristian Garzaro

haz que se despierten llenas de pesadillas,


córtale las orejas
para que escuchen mejor,
ábreles los vientres
para que hagan allí sus nidos,

* * *
la avenida esta llena de polvo blanco,
ha explotado saturno

61
Poemas de Alan Mills

Éste es el Primer Libro escrito desde el Futuro.


Va a reventar como las olas adentro de tus sueños,
No será el mar sino apenas la memoria
De lo que ya no vendrá más.
Y menciono a las olas porque Estas Páginas
Se mueven ahora entre tus manos,
Son peces anunciando el final de una enfermedad
Que jamás sufriste.
El Futuro es parecido al mar pero con hojas,
Toda nuestra materia corresponde al símbolo negro
Que ahora toca tus dedos,
Una letra besando a otra letra que besa a la otra,
Hasta formar la idea de lo que va a venir.
Nos da miedo, pero ha llegado el momento
De leer este Libro Primero.

Polaroid

Finalmente he podido tocar


Al engendro que fui.
Lo hice a través de una fotografía Polaroid,
Pegada en la pared.
Al principio parecía yo mismo,
A mi edad actual,

62
Poemas de Alan Mills

Nada denunciaba el hallazgo


De ningún ser sin Tiempo.
Todo fue comenzar a rascar el material,
El papel con la luz acumulada perdió capas
Y más capas hasta que perforé el muro.
Frente a mí se abrió un agujero negro,
Parecía el interior de un caracol.
Avanzaba hacia a mí una especie de luz,
Una iluminación imposible de explicar.
Y pude verme partícula por partícula,
Me sentí pasando por cada poro de mi piel,
Era la energía ya caminando dentro de mí,
La psique de un agujero negro,
Tragándose al Universo.

Utopía

Este es el poema que me pediste que no te escribiera:


Es verdad que habría sido más fácil
Dejar a la perfección actuando como un espejo
Frente a tu rostro,
Pero ahora lo estoy escribiendo,
Y sólo me queda pedirte que lo olvides
Cuando llegues al punto final,
Es más hermoso lo que no se podrá ver,
A esto algunos le dicen Utopía,
Una palabra altisonante cuando no se sabe usar,
O cuando se aparece como una estrella apagada,
En medio de otros versos que desearían brillar
Como la luz del sueño donde estamos juntos,
Leyendo un poema invisible.

Pirámides de sal

Una aleación inédita tomó cuerpo,


Te reventó la sombra y se hizo luz
Por adentro de ti.
Parecía que mutabas o morías,
Nadie se habría atrevido a decirlo:
Eras una hembra convertida en cristal.
Quise leer mis correos electrónicos,
Descargué antiguos textos adjuntos,
Viví la pornografía en esa pantalla
Desplegada por tu cuerpo.
La navegación me llevó a la saliva,

63
Poemas de Alan Mills

Respiré ciclones que eran jadeos,


Quise programar un tiempo en tránsito.
Mi cuerpo iluminado se sentía a la deriva,

Lo estremecieron tus vendavales.


Era una nave atraída por pirámides de sal,
Sembradas en el horizonte de tu piel.

Desierto

La diferencia entre espejismo y oasis


Es imaginaria.
Apenas atiende a la disposición
De las luces sobre la página.
Quien ve desde la perspectiva del sol
Encuentra que el día es un engaño.
Y quien usa el ojo de la noche
Sabe que toda sombra es una realidad
Que aprendió a desaparecer.
Para los caminantes de la sed
El espejo del agua es la vida misma:
Sus sueños desprenden chispas
Que incendiarán el desierto.
Y verán desvanecido su calor maldito,
La sutil invención de los colores.

Megatemplo

Una iglesia es una tumba del cielo,


Y nuestros vínculos: un accidente.
La historia de lo que no vemos,
¿Qué es ahora o qué o será?
Repetidas redes del hallazgo,
Se desdibujan al iluminarnos,
Que es lo mismo que mirarse,
Y ser de frente un ser sin velos,
Como la cera de una vela interior,
Esplendiendo desde la pantalla,
Donde se pierden trazos de historia,
El deseo del recuerdo no vivido,
El cielo es un jardín que se evapora.

Leche

Dejé correr la leche en su boca.

64
Poemas de Alan Mills

Me recordó a una cantante de arias


Y su gesto parecido a la desesperación.
La piel se le puso transparente.
El descenso de una serpiente blanca
Le andaba por adentro del cuerpo.

Al notar mi cara de espanto,


Me preguntó si seguía siendo ella,
O qué diablos estaba sucediendo.
No tengo en mente mi respuesta,
Tampoco sé cuántos años pasaron,
Desde su última palabra,
Hasta que me quedé en blanco.
Quería hacerle el amor a su fantasma.
Hablé con el aire y el vacío.
Fueron siglos de espera por la palabra
Que sólo ella podía darme,
Pero carecía de habla,
O le era difícil articular algo,
Por tener la boca llena de leche.
Le pregunté si era dulce
Y abrió los ojos con desmesura,
Tragándose toda la luz
Esparcida en el área.

Dos héroes en la sombra


(figura de cuerda)

Alguien dijo alguna noche


Frente a la pequeña centella
De una vela:
"Hagamos sombras con las manos",
"Pongamos oscuridad en la pared",
Pues intuía que sus sentidos
Habían perdido miles de historias,
No sabemos si más hermosas,
Más extrañas o mejor contadas,
Simplemente se hacían humo
Como los sueños que se olvidan.
Alguien dijo alguna noche,
Con una cuerda entre las manos:
"Formemos vida con los dedos",
"Hay que encontrar lo desaparecido
Entre una mano y la otra",
Sabía que sus sueños eran el tejido

65
Poemas de Alan Mills

De una historia recordada a lo lejos,


De un sistema lacustre lleno de héroes
Y criaturas raras de raros mundos
Que no se pueden describir,
Ni siquiera con figuras de cuerdas.
Todo esto se dijo en una noche.

Poema en blanco

Esta es una línea en blanco


Engañando al poema.
El poema cree existir
Pues no puede leer su vacío.
Si le prestaras tus ojos
El poema miraría el espejo.
Y le saldrían letras negras
Para vivir su muerte.

Photoshop

Veo mi rostro multiplicado en una galería virtual.


Cada uno es un vínculo roto y una vida no vivida,
El destello cristalino de un clamor oculto.
Reconozco al deseo en la oscuridad de mis ojos :
En una sonrisa encuentro al idiota que cancelé
Y en otra sonrisa idéntica vibra un ser melodioso,
Como el proyecto de lo que jamas fui.
Las imágenes participan en silencio
Del festín destructor de nuestros cuerpos,
Evolucionan más despacio que los órganos calientes,
Por eso parecen estáticas aunque su velocidad sea luz.
Pienso y veo el reflejo de mi sonrisa en la pantalla.
Es absolutamente distinta a la de las fotos:
Es el real despunte de la fiera.

66
Poemas de Pedro Poitevin

Lógica Modal
Si nada es imposible, ya dirán,
hay que abolir los vuelos retrasados,
leer Lopes recién desenterrados,
cuadruplicar la lluvia en el Sudán,
lograr que Guatemala triunfe en Cannes,
borrar todita frase cachimbira,
y hacer que el waka waka de Shakira
conquiste el corazón del Ku Klux Klan,
pero es posible al mismo tiempo, mierda,
que todo sea imposible, que se pierda
lo que escribió de Vega, que mi vuelo
no llegue, que en Jartún se caiga el cielo
sin agua, que el Madrid compre a Shakira
y el Cannes se quede en Francia, ¡vaya ira!

Aeropuerto
Entra la luz del sol por las ventanas
a iluminar a medias el revuelo
de pasos y valijas.
En una esquina hay una madre
dándole de comer a su hijo.

67
Poemas de Pedro Poitevin

Del otro lado de la entrada


una pareja se despide.
Tránsito, flujo permanente
en el pasillo, y sin embargo,
la taza de café en mis manos,
el minutero del reloj,
una palabra,
siempre hay algo que a veces se detiene.
En el Avión
Si te fijas,
siempre hay alguna frente
sobre la ventanilla.
Alguien tuerce la nuca,
acerca la barbilla al hombro
y lanza una mirada al fondo.
Me pregunto
¿qué cicatrices mira tras las nubes?
Yo también soy a veces
esa orilla quebrada.
Andrómeda
Para Kim.

No somos polvo.
Por eso cuando al fin nos enlacemos
en la penumbra del desierto,
el universo le abrirá lugar
a nuestros átomos
dispersos.
No somos ríos.
Por eso habitarán mis dedos
las grietas de tus brazos.
Por eso el polvo
se esparcirá hacia el borde
y el baile será incendio.
No somos nubes.
Por eso estallará la noche sin tormenta.
Por eso nuestros ríos
destilarán olvido
aunque giremos con un solo centro.
***

68
Poemas de Pedro Poitevin

Una hoja en blanco cuelga de la nada.


El hilo que la abisma es infinito.
A veces una esquina tiembla
como si el viento se colase en el vacío,
pero no hay viento, solo un hilo
inmóvil del que cuelga una hoja en blanco
que a veces tiembla.
O quizás sea al revés.
Quizás la nada flote
y tiemble sobre una hoja en blanco.
Quizás el hilo sea todo.
El Corazón de Guatemala
Creció en el corazón de Guatemala,
no lejos de la esquina entre la quinta
calle y sexta avenida, hoy zona mala,
antaño zona uno, tan distinta.
Creció como se crece en las ciudades
que crecen a la sombra de la guerra.
La vida fue sembrando soledades,
la muerte, cosechando bajo tierra.
Creció hasta convertirse en lo que cabe
de lucidez en medio del desvelo.
La noche larga y puntiaguda sabe
que ahora reina adentro el desconsuelo:
murió en el corazón de Guatemala,
la sola víctima de alguna bala.
La sola víctima de alguna bala
errante y sin batalla, una señora
mayor sin aflicción, mas con la mala
fortuna de pasar allí a deshora,
se lleva las dos manos a la cara
y aspira el terso aroma enrojecido
de un pálido clavel, en cuya clara
seda resbalan gotas del olvido.
Y sin embargo aquel aroma evoca
recuerdos de las muertes imprevistas
que años atrás supieron en su boca
enardecer consignas anarquistas:
en su mente la imagen detenida
de tantas muertes grises en su vida.
De tantas muertes grises en su vida,
tuvo que acostumbrarse a los colores
que adornaban su casa concurrida
de libros, de cuadernos, y de flores.
Solía ir al parque a alimentar

69
Poemas de Pedro Poitevin

a las palomas, y a escribir de cuanto


se tiene que pensar en un lugar
en que pensar produce desencanto.
Y a veces de regreso ella traía
una pequeña flor para la mesa
de noche de su habitación umbría,
como para poblarla de nobleza.
Mas no duraba mucho el cautiverio:
las flores suelen ir al cementerio.
Las flores suelen ir al cementerio
a menudo en la eterna primavera
de un país abstraído en el misterio
de cómo detener la balacera.
La lluvia trae las flores, y las flores
se convierten en pródigas alfombras,
un derroche enredado de colores
debajo de zapatos y de sombras.
De todas esas flores en la calle,
hay una que es protesta y es puñal:
un clavel en el pecho es un detalle
de fuego en desafío vertical.
Ella respira el fuego y se desploma
sobre donde corría una paloma.
Sobre donde corría una paloma,
la sombra fue creciendo lentamente,
y desapareció pronto el aroma
a pólvora y a sangre displicente.
Los jóvenes que vieron lo ocurrido
se fueron sin pensar más en el caso:
siguieron en camino a su partido
de fútbol o de básquetbol, acaso.
Así como la extraña indiferencia
de aquella juventud aficionada
al ritmo del tambor de la violencia,
un cáncer de la sangre derramada,
como un rojo clavel que nos señala,
creció en el corazón de Guatemala.

70
Arte
Lezzueck Asturias Coosemans:
mito, lenguaje e imagen

Juan B. Juárez

Sin duda la clave de las inquietantes Lo que ve el espectador en la obra de


imágenes de Lezzueck Asturias Coosemans Asturias Coosemans —que no es ni podría
(Guatemala, 1979) es literaria: son ser el imposible lector de las fábulas e
ilustraciones de alguna historia ficticia, pero historias que el artista ilustra de esa manera
con la particularidad de que los elementos tan «descabellada»—, es otro mundo
formales que las integran interpretan de un construido con el revés de las palabras,
modo no siempre pertinente el sentido de descrito sin embargo con un realismo
convincente, minucioso y deslumbrante que
las palabras que encarnan. Por ejemplo, la
le depara una experiencia nueva, aunque
copa de los árboles, que sirve para beber un
pueda, y de hecho lo hace, asociarlo al
poco de viento, o el barco con forma de pez. surrealismo y en general a la poesía por lo
Así, ilustradas de esa manera, las fábulas y que puedan tener de absurdo, onírico,
las historias que deberían ser contadas se imaginativo y vagamente simbólico.
enredan y tropiezan a cada paso con sus El imposible lector, en cambio, no se
palabras más propias y decidoras: las que quedaría en las imágenes, por muy gratas y
apelan a la imaginación y al entendimiento estimulantes que le resulten, e insistiría en
del lector. conocer la historia o la fábula de la cual

73
Juan B. Juárez: Lezzueck Asturias Coosemans: mito, lenguaje e imagen

dependen. Es decir, se empeñaría en contemplación estética sino que remiten a


reconstruir el significado pertinente de las la literatura, o más exactamente al lenguaje,
palabras dentro de un relato que tendría un al punto preciso en el que lo dicho y lo escrito
posible sentido o por lo menos una posible puede ser entendido recta y objetivamente
intención. Así, las inquietudes que plantean y propiciar la comunicación de buena fe, o
las ilustraciones de Asturias Coosemans no bien dar lugar a interpretaciones caprichosas
se resuelven en la gratuidad de la y absurdas que sólo se sostienen por su

74
Juan B. Juárez: Lezzueck Asturias Coosemans: mito, lenguaje e imagen

insistencia insidiosa o por la credulidad


reinante.
Nadie puede negar que el mundo que
ilustra Asturias Coosemans tiene un alto
valor poético y que en cuanto tal tiene su
propia autonomía expresiva y su propia
lógica interna: dentro de él las cosas
significan otra cosa. Sin embargo y de cierta
manera, tal mundo poético, en su conjunto
y en tanto construcción artística, vale como
metáfora que sostiene su (sin) sentido frente
al mundo real al que no puede dejar de aludir.
Y lo alude, primero, por lo que hereda
tanto de la tradición universal del arte de
ilustrar historias, sueños y libros (por
ejemplo, Magritte, muy presente en su
trabajo, o Dalí) como de la gran tradición
literaria de Occidente que hunde sus raíces
en el mito, el cual, desde antes de Adán y
Eva, su serpiente, su árbol del bien y el mal
y su manzana, siempre ha necesitado dar
forma visible (humana, animal o vegetal) a
las fuerzas que explican al mundo y a la
propia existencia. De hecho, habría que
reparar en lo que tiene en común el carácter
de sus imágenes con las que usualmente se
han utilizado para la ilustración de libros y
películas infantiles y juveniles y lo que dejan
entrever los personajes viajeros y sus
experiencias (narradas, verbales, lingüísticas)
con interlocutores extraños en mundos
lejanos y literalmente fabulosos.
Pero también lo alude —y he aquí mi
hipótesis sobre una posible intención del
artista— llevando al absurdo las posibilidades
significativas de la imagen y del lenguaje
visual que predomina en nuestra época
consumista, en la que los publicistas (y no
los poetas ni los filósofos) son los mitólogos
que crean las imágenes del mundo que nos
deslumbran y nos explican, e ilustran las
historias, las fábulas y los dudosos personajes
heroicos que modelan nuestra vida
imaginativa y nuestra existencia moral.
Según esta hipótesis provisoria, el espectador
de las obras de Asturias Coosemans y de las
imágenes que saturan nuestro mundo, luego
del lento proceso de reflexión y
entendimiento, debería transformarse en

75
Juan B. Juárez: Lezzueck Asturias Coosemans: mito, lenguaje e imagen

lector de las historias que se esconden tras la importancia de la tolerancia para la vida
el lenguaje deliberadamente equívoco de en sociedad. Sin descartar de plano estas
esas ilustraciones delirantes y de los lecturas poéticas e ingenuas, habría que
seductores argumentos visuales de los referirse a lo que no está en cada una de esas
publicistas. inquietantes ilustraciones: la historia que
Como en las ilustraciones de Asturias ayudan a narrar, la moraleja que intentan
aparecen muchos animales humanizados, apuntalar, el sentido que les da sentido. En
algunos espectadores suponen que lo que ese sentido el trabajo de Asturias Coosemans
hay atrás de esas imágenes es una fábula, es la búsqueda fallida de esa historia, de esa
con su respectiva moraleja, se entiende. fábula y de ese mito fundacional en la
Como casi todos los personajes, sean
actualidad hipnótica y deslumbrante de
humanos o animales, portan una ramita o el
nuestro mundo, y la desesperanzada
escenario en que aparecen contiene algún
constatación de que tras esa imagen
elemento vegetal, otros espectadores suponen
que se trata de obras con un mensaje proyectada persistentemente en todos los
ecológico. Como en general no hay escenas medios de comunicación solo existe el vacío
de violencia y los hombres y los animales y los fragmentos de narraciones primordiales
comparten un mismo espacio sin que unos que el artista se afana en ilustrar con el
se quieran comer a los otros, ni viceversa, realismo sin asombro, propio del que está
no falta quien crea que el artista está acostumbrado a navegar, y a sumergirse en
hablando de la convivencia armónica y de mares míticos y fabulosos.

76
Comentarios
Correspondencia del exilio:
Luis Cardoza y Aragón
Juan José Arévalo
(1950-1967)
Julio Pinto Soria
Arturo Taracena Arriola
Arely Mendoza
Editorial Universitaria
Guatemala 2011
paginas 288
portada

Comentario de
Roberto García Ferreira

Decir que el año 1954 marca un punto


de inflexión radical en la historia
contemporánea de Guatemala no
constituye algo novedoso. Como
sabemos gracias a numerosas fuentes
–entre ellas, las más valiosas son las
que se han desclasificado desde hace
más de una década en Estados sucedido constituye un episodio clave
Unidos– una importante operación de la Guerra Fría global. La gestación
encubierta diseñada por la y trama del golpe; lo relativo a las
estadounidense Agencia Central de motivaciones norteamericanas que
Inteligencia (CIA) fue decisiva para impulsaban a la «acción» para
deponer al entonces presidente desprenderse de un «gobierno parte de los planes de la CIA, son
guatemalteco Jacobo Árbenz. comunista»; los participantes y temas cada vez más debatidos entre
El golpe contra él y sus promotores locales; los esfuerzos los historiadores.
importantes derivaciones propagandísticos y también el Pese a ello, existe –en cuanto al
internacionales trascendieron sombrío papel de los gobiernos plano de las consecuencias de la
ampliamente América Latina. Cada regionales que se plegaron al intervención– una importante cuenta
vez más vamos descubriendo que lo aislamiento internacional que formaba pendiente: aportar en torno a las

79
Roberto García Ferreira: Correspondencia del exilio:Luis Cardoza y Aragón Juan José Arévalo (1950-1967)

desventuradas trayectorias que aquí reseñamos, las previsiones necesarias para evitar
individuales y colectivas del vasto Correspondencia del exilio, tiene dos «lectores extraños», no se observan
contingente de exiliados protagonistas fundamentales: Luis discursos políticos o textos
guatemaltecos obligados a abandonar Cardoza y Aragón y Juan José concebidos para su posterior edición.
rápidamente su país para escapar así Arévalo. En el exilio y casi siempre Mucho menos constituyen trabajos
a la venganza de sus vencedores. mediando distancias geográficas, derivados de sus importantes
Luego de la renuncia de Árbenz y ambos mantuvieron un intenso esfuerzos intelectuales. Por el
tan pronto como pudieron, ellos se intercambio escrito cuyos pormenores contrario, en ellas sobresalen dos
dispersaron no sólo entre los países fundamentales recién comenzamos a características: espontaneidad y
limítrofes sino también en América conocer. Las cartas transcritas sinceridad. De todas formas, y como
de Sur, llegando a Chile, Argentina, pertenecían originalmente a los será natural suponer para el lector,
Ecuador, Brasil, Paraguay y Uruguay. «bienes documentales» del propio todo lo inherente a la política, sus
Sabemos que algunos pocos, con el Cardoza y para la confección de esta rencillas y vaivenes ideológicos está
correr de los años, regresaron y antología los editores trabajaron con presente. Paralelamente, la
consiguieron reinsertarse en la vida una copia fotostática conservada en correspondencia también contribuye
social guatemalteca. Otro número la Biblioteca César Brañas de la a confirmar el espíritu inquieto de sus
más importante, retornó con la Ciudad de Guatemala. autores, permitiendo reconstruir
pretensión de luchar «desde dentro» Siguiendo un orden cronológico, trayectorias y exhibir la evolución
y así recuperar el poder perdido en en el estudio se presentan 54 cartas intelectual, personal e ideológica de
el 54: en su mayoría fueron inéditas. Su mayor parte, 44 para ser cada uno.
brutalmente asesinados. ¿Pero qué más exactos, son misivas
sabemos del devenir de ese otro intercambiadas entre Cardoza y La correspondencia y sus
conjunto de guatemaltecos Arévalo. Corresponden al lapso que momentos
desterrados? ¿Cómo observaban va entre los años 1954 y 1967. Otras
desde fuera el triste acontecer de su 7 se refieren al período de la
Dos momentos resultan visibles
país? ¿Qué hacían para intentar Revolución guatemalteca y abarcan
en las cartas que componen esta
cambiar el rumbo? ¿De qué maneras los años 1950 a 1954. Además, la
correspondencia. El propio Pinto
sobrellevaban las prácticas estatales publicación viene a cumplir con el
Soria detalla (pág. 18) su existencia:
cada vez más restrictivas para con la «deseo» del propio Cardoza,
un primero, que va de 1954 a 1960,
democracia en los diferentes países expresado en su momento a uno de
es el más extenso –en cuanto a
que fríamente los habían acogido? los autores (pág. 14). Para finalizar
intercambios escritos se refiere– y
¿En qué forma esos dolorosos esta breve introducción previa al
destierros contribuyeron a fomentar análisis propiamente dicho de las optimista; el segundo, desde la
las frustraciones personales y «fuentes históricas», el lector también Revolución Cubana y hasta 1967. Allí
colectivas a las que el propio Arévalo debe saber que el libro se acompaña es nítida la brecha que la revolución
aludió en una de sus cartas y que con un estudio previo, a cargo de caribeña abre entre ambos: las
recogemos como título en este Julio Pinto, quien contextualiza definiciones que el proceso requiere
comentario? ampliamente los principales los distancia políticamente y ambos
La historiografía latinoamericana «trasfondos de la correspondencia» interrumpen durante seis años aquella
en general y guatemalteca en (págs. 17-41). rica comunicación de exiliados.
particular tienen aquí un trascendente Pero el trabajo no sólo es Más allá de los instantes, varios son
campo de trabajo prácticamente importante en cuanto a la temática o los temas que aparecen tratados por
inexplorado. Precisamente por ello por el ya mencionado vacío los protagonistas del intercambio.
es ampliamente bienvenido el libro historiográfico: su contenido es Señalado ello, en este comentario me
que prolijamente han editado Julio especialmente significativo porque remitiré especialmente a tres por
Pinto Soria, Arturo Taracena Arriola las desconocidas fuentes primarias considerar que abren nuevas
y Arely Mendoza, continuación de que lo componen permiten acercarse posibilidades para la investigación
otros dos epistolarios ya publicados a sus autores de una manera futura.
por los mismos editores con novedosa, más llana, humana y sin
correspondencia privada de la rigidez que en aquel entonces 1 Más allá de la intervención
importantes figuras del acontecer imponía la Guerra Fría. En las norteamericana: «El cuadro
guatemalteco. Este tercer volumen mismas, y aunque se tomaban todas sombrío de junio».

80
Roberto García Ferreira: Correspondencia del exilio:Luis Cardoza y Aragón Juan José Arévalo (1950-1967)

Como se ha señalado, el tema parecen reflejarlo. Le confía entonces México en 1952 y Arévalo fungía
cuya presencia más se destaca a lo a Cardoza –que está en tierras como «Embajador sin sede» sirviendo
largo de la obra es la derrota del 54. mexicanas– una «misión a su país desde América del Sur –ellas
Y a este respecto las cartas personalísima»: que se entrevistase dan cuenta de la temprana fractura
también resultan novedosas pues con Jacobo para «presentarle mi del exilio revolucionario
permiten acercarnos a un viejo hecho saludo más cordial, mi adhesión a su guatemalteco, empezando por quienes
desde un ángulo diferente: el de los persona y el deseo de que él y María eran sus principales líderes.
errores propios. Por supuesto que no superen en algunos días las vejaciones En la primera de las citadas, Arévalo
faltaba la censura a la política del que se cometieron con ellos, se lamentaba no haber tenido
Departamento de Estado; o a la olvidándolas y admitiéndolas como «respuesta» de Árbenz. Peor aún, este
actitud hostil y cómplice de los accidentes de guerra». Tan importante parece haberle manifestado a
gobiernos regionales que se prestaron como ello, escribía Arévalo que Charnaud MacDonald que «NO
al juego del «comunismo deseaba preguntarle a Árbenz cuáles HABÍA RECIBIDO NADA MÍO» y que
internacional». Tampoco quedaban eran sus «opiniones sobre lo que «me había enviado un telegrama,
fuera de sus diatribas el «corrupto» debamos hacer para sacar a QUE TAMPOCO RECIBÍ». Además,
grupo de «mercenarios» que se Guatemala de la ignominia política siempre según Arévalo, no había
hicieron con el poder luego del 27 de en que la han hundido los querido atender al profesor Sáenz,
junio de 1954. mercenarios». «Toma nota escrita y quien le llevaba un «telegrama de
Sin embargo, en privado, sus envíame un memorándum que tomaré saludo del 13 de septiembre». «Doy
miradas apuntaban más allá, como base de mi acción personal por terminado este episodio» y «sólo
discutiendo sin cesar los factores futura» le decía entonces a Cardoza. me quedará el derecho a cavilar sobre
internos que también coadyuvaron a En ello, finalizaba, era una «cuestión los móviles de esa ruptura» (pág. 69).
precipitar el final de la «primavera importantísima» poder «saber si él Las causas principales estaban,
democrática» guatemalteca. Las se radicará definitivamente en proseguía Arévalo, en el orden
interpretaciones no fueron lineales México» (pág. 64). interno: era «inevitable que los
advirtiéndose en los protagonistas Hasta el momento quedaba claro inocentes se indignen contra los
una evolución, derivada de la mayor donde estaba el énfasis y factor culpables…allí como aquí la
cantidad de información y de las determinante de la derrota: en la conciencia de la culpabilidad del
discusiones hacia la interna de los intervención de los «mercenarios». equipo superior…predomina ya en
exiliados. En pocas semanas todo se agrietó: lo principal de la emigración…porque
De esta forma, en un primer nuevas informaciones fueron llegando hubo mucho campo para salir
momento, la solidaridad primó y tanto a manos de los protagonistas de las triunfantes, aún perdiendo muchas
Cardoza como Arévalo se mostraron cartas; la comunicación entre Árbenz vidas, que de todas maneras se han
comprensivos para con aquel y Arévalo quedó rápidamente trunca perdido después del 27 de junio» (pág.
«trágico» final. Los sucesos y su y tanto éste como Cardoza adoptarían 70). Viejas cuentas pendientes y
rapidez parecen haber absorbido a una posición cada vez más crítica de animosidades entre ambos parecen
Arévalo y Cardoza quienes recién lo que denominaron como «el cuadro asomar desde la pluma de Arévalo,
abordan la cuestión el 12 de sombrío de junio» (pág. 72) y la por momentos revanchista: «Yo creo
septiembre en lo que es la octava «desventurada renuncia» (pág. 73). que mientras Jacobo esté en México,
carta de la antología. Indignado, Respecto a esto, dos de las cartas se sería imprudente mi presencia allí,
Arévalo había decidido esperar antes presentan claves. Una primera es porque serviría para dividir en vez de
de contestar una previa de Cardoza autoría de Arévalo y está fechada en unir…Pero si Jacobo sale, yo debo ir
–que no conocemos– fechada en Santiago de Chile el día 6 de siquiera sea en un primer viaje, para
México el 31 de julio. Al momento diciembre de 1954 (págs. 69-75). La hablar de lo que no se puede hablar
de responder, buena parte de los más segunda es la respuesta de Cardoza, en las cartas, trazarnos un plan
importantes funcionarios del gobierno desde México, el día 12 de diciembre político, marcar a los culpables» (pág.
derrocado estaban llegando a México. del mismo año (págs. 77-84). 71).
Entre ellos el propio Árbenz, vejado Aunque su parcialidad es evidente Menos de una semana más tarde,
junto a su familia antes de partir en pues ambos no estaban en Guatemala en México Cardoza respondía con
el aeropuerto. Las fotografías del ex y por ende no vivieron desde dentro prontitud la misiva llegada desde
presidente en ropa íntima recorrieron la operación encubierta de la CIA Chile. Definía sus encuentros con
el mundo y las palabras de Arévalo –Cardoza se había autoexiliado en Árbenz en México como «refrigeradas

81
Roberto García Ferreira: Correspondencia del exilio:Luis Cardoza y Aragón Juan José Arévalo (1950-1967)

entrevistas»: el ex mandatario informaciones confidenciales. emprendida desde la renuncia de


«siempre» se hallaba «caído». Pero Véanse, por ejemplo, Archivo del Árbenz es «Asuntos políticos.
ese no era el problema sino la crítica Ministerio de Relaciones Exteriores Informe sobre situación en
que Cardoza hacía «del desastre» de de Guatemala, Clasificación 806, Guatemala», Oficio Confidencial No.
junio, algo en lo cual «no admito Asunto: «Se pide a la Embajada de 56/18, Guatemala, 17 de septiembre
consejos de nadie»: «La actuación de Guatemala en México en envío de de 1954 Archivo General Histórico
J[acobo] Á[rbenz] no admite, ni diez (10) libros ‘Batalla de del Ministerio de Relaciones
lejanamente, la menor duda, ni un Guatemala», 1955; Clasificación 791, Exteriores de Chile, Embajada de
análisis somero, sobre su incapacidad Asunto: «Libro de Galich: ‘Por qué Chile en Guatemala, Oficios, 1954.
y la de la mayor parte de su gente lucha Guatemala’», Año En torno a esto llegamos al tercero
más próxima» (pág. 78). 1956–agosto; Clasificación 791, de los puntos que deseo destacar ya
Asunto: «Se pide a la Embajada en que el libro deja ver cuán extendido
2- La «lealtad hacia lo nuestro»: Chile que envíe artículos Dr. Juan estaba el anticomunismo en América
de denuncias, indignaciones y José Arévalo contra Gobierno Latina. Es que, más allá de los
contramarchas Guatemala», 1956 agosto; discursos públicos y declaraciones
Clasificación 514, Asunto: «Carlos de política internacional, el
Mientras a la interna el exilio Manuel Pellecer», noviembre de anticomunismo era un rasgo común
guatemalteco discutía lo sucedido y 1955; Clasificación 514, Asunto: de las élites políticas latinoamericanas
sus figuras se dividían sin aparente «Confidenciales», Año de 1959/60; y sus acciones estatales durante la
posibilidad de reconciliación, los Clasificación 514, Asunto: Guerra Fría, inspiradas en esa lógica,
contenidos del libro también dejan «Actividades emigrados políticos», fueron claramente restrictivas de las
ver con nitidez la simpatía y Junio de 1956; Clasificación 514, actividades de izquierda –reales o
solidaridad que la causa de Guatemala Asunto: «Se piden noticias del Doctor temidas–, independiente de la natural
despertaba en América Latina. Se Juan José Arévalo», Año de 1956, influencia e intereses norteamericanos.
trataba de manifestaciones sinceras, marzo.; y las palabras de Arévalo para En ese sentido, significativos fueron
muchas veces espontáneas pero con Montevideo, ciudad que él definía los impedimentos, silencios y
elocuentes. Son varios los hechos como «las más guatemaltecófila de toda cercenamientos al derecho de asilo
contenidos en las cartas que apuntan América, sin discusión» (pág. 130); impuestos por países como México
en esa dirección: la Escuela República son sólo tres de ellas. (véase, por ejemplo la carta número
de Guatemala en Santiago de Chile 37 de la antología), Brasil y
cuyo director no reconoce a Castillo 3- El anticomunismo en América Argentina. A ello deben agregarse
Armas negando que el centro Latina: un rasgo común y extendido temas como el espionaje reiterado de
educativo se pliegue a la las cartas por medio de «lectores
conmemoración del 15 de septiembre Empero, la eficacia práctica de extraños»; los cordiales recibimientos
de 1954 (pág. 66) –en Uruguay hubo los mismos era otra cosa muy a diplomáticos y emisarios
pronunciamientos similares–; la diferente pues aquellos guatemaltecos representantes del
excelente recepción que entre los pronunciamientos individuales o liberacionismo; y, para citar otro
públicos locales iban teniendo libros, colectivos no implicaban a los ejemplo, la presencia de agentes de
folletos y notas periodísticas «Estados», cuyas decisiones inteligencia que en territorio mexicano
publicadas por varios exiliados habitualmente contradecían el sentir «actúan abiertamente» (pág. 104).
guatemaltecos dispersos en América de la intelectualidad de los estudiantes Con esos elementos sobre la mesa, y
Latina Existe amplia información universitarios; de los sectores afines a medida que transcurría el tiempo,
relativa a las labores de vigilancia y a las agrupaciones partidarias de aquella «lealtad hacia lo nuestro» fue
control desempeñadas por los izquierda y también de algunos de decreciendo en intensidad. Tristeza
representantes diplomáticos sus diplomáticos acreditados en mediante, Arévalo y Cardoza
liberacionistas en América Latina, Guatemala. Al respecto son observan con desconsuelo la forma
monitoreando todo posible elocuentes los informes que el en que algunos de los sinceros amigos
movimiento de los emigrados embajador chileno Federico Klein de Guatemala declinan hacer
guatemaltecos1. Como parte de sus remitió a la cancillería de su país gestiones para el ingreso del primero
labores remitían a la cancillería luego del golpe. Uno de ellos, a México, por ejemplo.
ejemplares de libros, recortes de especialmente punzante para con la Los elementos señalados
prensa alusivos, folletos e brutalidad de la política anticomunista explican un resultado que parece

82
Roberto García Ferreira: Correspondencia del exilio:Luis Cardoza y Aragón Juan José Arévalo (1950-1967)

natural: imposibilidad de recuperar América Latina transitaban hacia una temas que componen esta
el poder; añoranza por lo pasado y fase aún más radical en su lucha Correspondencia del exilio.
pesimismo para el futuro. Arévalo lo contra las «actividades comunistas»:
estampó con meridiana claridad ya el «fantasma» del «gorilismo» –como
avanzados los 60: la emigración escribía Cardoza en junio de 1966
guatemalteca quedaba cubierta de (pág. 244)– recorría la región y Notas
1
«negros crespones» (pág. 240). comenzaba a ensangrentarla. Existe amplia información relativa a las
labores de vigilancia y control desempeñadas
De todas formas, aquel oscuro color por los representantes diplomáticos
del cielo no fue un exclusivo resultado *** liberacionistas en América Latina,
monitoreando todo posible movimiento de los
de la hostilidad anticomunista que Como ya hemos advertido, la emigrados guatemaltecos. Como parte de sus
tercamente imponían con mezquindad temática y el corte cronológico al que labores remitían a la cancillería ejemplares de
libros, recortes de prensa alusivos, folletos e
los países asilantes: también había se refieren las cartas constituyen un informaciones confidenciales. Véanse, por
incidido –y en qué magnitud– la aporte documental novedoso, ejemplo, Archivo del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Guatemala, Clasificación 806,
Revolución Cubana, que abrió una bienvenido e ineludible para una Asunto: «Se pide a la Embajada de Guatemala
brecha casi insalvable entre aquellas mejor comprensión de la historia en México en envío de diez (10) libros ‘Batalla
de Guatemala’», 1955; Clasificación 791,
dos sobresalientes figuras, llegando guatemalteca más reciente. Asunto: «Libro de Galich: ‘Por qué lucha
a ver resentida incluso hasta su propia Observado desde una óptica más Guatemala’», Año 1956–agosto; Clasificación
791, Asunto: «Se pide a la Embajada en Chile
antigua amistad. Luego de varios años general que abarque el quehacer que envíe artículos Dr. Juan José Arévalo
de distanciamiento –y de ausencia de historiográfico centroamericano en contra Gobierno Guatemala», 1956 agosto;
cartas– el libro se cierra en 1967 con su conjunto, los contenidos del libro Clasificación 514, Asunto: «Carlos Manuel
Pellecer», noviembre de 1955; Clasificación
nuevos intercambios. Guatemala y sugieren la posibilidad de otros 514, Asunto: «Confidenciales», Año de
abordajes –recuérdese que, en todo 1959/60; Clasificación 514, Asunto:
«Actividades emigrados políticos», Junio de
caso, las misivas representan una de 1956; Clasificación 514, Asunto: «Se piden
las múltiples lecturas posibles– y nos noticias del Doctor Juan José Arévalo», Año
de 1956, marzo.
imponen la necesidad de buscar Al respecto son elocuentes los informes que
nuevos repositorios y fuentes con las el embajador chileno Federico Klein remitió
a la cancillería de su país luego del golpe. Uno
cuales contrastar, matizar y de ellos, especialmente punzante para con la
enriquecer algunos de los espinosos brutalidad de la política anticomunista
emprendida desde la renuncia de Árbenz es
«Asuntos políticos. Informe sobre situación
en Guatemala», Oficio Confidencial No. 56/18,
Guatemala, 17 de septiembre de 1954 Archivo
General Histórico del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Chile, Embajada de Chile en
Guatemala, Oficios, 1954.

83
Lezzueck Asturias Coosemans
Imágenes:
Realizó estudios de arquitectura en las
Portada y Separadores: Universidades «Rafael Landivar» y «Mariano
Galvez» de 1992 a 1998 en la ciudad de
Portada: Guatemala.
En 1998 decide viajar a Costa Rica,
El viaje del joven chimpance. donde descubre su vocación y dedicación al
60.0 x 60.0 cms. arte y comienza sus primeras prácticas
Óleo-lienzo. autodidáctas con pinturas al óleo y acrílico.
En 1999 viaja a Alemania para realizar
un mural en la estación del metro «Plärrer»
Ensayos: en Nürenberg, Alemania. Un año más tarde,
Ballena voladora. en el 2000 comienza sus estudios en la
100.0 x 100.0 cms. Universidad «Bauhaus-Universität» en
Óleo-lienzo. Weimar, Alemania, donde recibe también en
el 2006 el título de Licenciatura en Bellas
Artes, con especialización especial en Arte
Entrevista: Conceptual, Pintura y Fotografía.
El músico y los peces bailantes. Asturias Coosemans ha realizado 21
40.0 x 50.0 cms. exposiciónes individuales y ha participado
Fotografía análoga en diversas exhibiciones colectivas desde
1998 hasta la actualidad (2013). Sus obras
en exposición prolongada. se encuentran en colecciones de arte
particulares y en instituciones públicas y
Letras: privadas de Europa y América Latina.
Canto poético del joven granjero. Entre sus reconocimientos se pueden
58.0 x 46.0 cms. mencionar la invitación a presentar su obra
en la exposición: «Arte Latinoamericano
Óleo-lienzo. Contemporaneo» organizado por el GIZ,
Alemania. Una nominación honorable en el
Arte: concurso de fotografía «iPhone-Photography
El transporte. Awards» en el 2012. Una nominación especial
en el concurso de pintura «Eb Dietzsch» en
45.0 x 50.0 cms. Gera, Alemania en el 2008. La premiación
Fotografía Análoga a su trabajo en el concurso de «Talentos
en exposición prolongada. Jóvenes» organizado por Faber-Castell, en
Alemania en el 2000. Una invitación a
Comentarios: participar en la «Feria del Arte» en Erlangen,
Alemania en 1999.
La chica italiana y sus De el 2006 al 2007 Asturias Coosemans
compañeros de viaje. planificó, organizó y realizó exposiciones en
94.0 x 105.0 cms. Weimar y Erfurt de artístas invitados como
Oleo-lienzo. la del pintor Sergio Carmona (Colombia), y
los fotógrafos Liliana Contrera (Argentina)
y André Künßler (Alemania), entre otros.
Desde el 2008 hasta la actualidad
imparte clases como docente en la «Mal-und
Zeichenschule» en Weimar, Alemania.
Sobre los colaboradores:

Gabriel Zaid Mexicano. Es un ensayista de los más prominentes en su país, intelectual


destacado en el ámbito cultural de México. Casi nada ha quedado al margen
de su minuciosa y escrutadora mirada incisiva. Es asimismo poeta.
Ha publicado, en poesía, Circe, Fábula de Narciso, Campo nudista, entre
otras. Como ensayista ha sido más prolífico, contándose entre sus obras, La
Máquina de cantar, Leer poesía, De los libros del poder y Ómnibus de poesía
mexicana, entre otros.
José Roberto M. Sic. Guatemalteco. Teólogo y estudioso de la espiritualidad maya. Cursa un
posgrado en Europa. Colabora para distintas revistas especializadas.

Gabriel García Márquez Colombiano. Sin duda uno de los más importantes narradores a nivel mundial,
surgido en la década de los 60 con el inusitado y definitivo movimiento del
boom latinoamericano. Premio Nobel de Literatura. Es asimismo uno de los
periodistas más importantes, oficio del que vivió y combinó mientras creaba
una producción literaria monumental y maravillosa, entre cuyas obras, se
cuentan, por citar las más conocidas, La hojarasca, Los funerales de la
Mamá Grande, La increible y triste historia de la Cándida Eréndira y de
su abuela desalmada y Cien años de soledad.
Tariq-Ali Paquistaní. Es autor de Street Fightings Years y Speaking of Empires and
Resistance, entre otras obras.
Robin Blackburn Inglés. Colaborador de Counter Punch. Fue editor de The New Left Review
y es autor de la excelente historia del comercio de esclavos The Making of
New Wold Slavery y The Banking on Death: The Future of Pension.
Cristina Rivera Garza Mexicana. Narradora. Colabora en diversos periódicos y revistas culturales
de México. Reside en Europa.
Francisco Nájera Guatemalteco. Uno de los más sólidos e interesantes poetas guatemaltecos.
En permanente experimentación y movilidad poética, entre sus obras se
cuentan, Cantos de María, Libro de la Historia Universal y La letra a.

Noelia Herrera Guatemalteca. Pertenece a las voces más recientes en la escena poética
guatemalteca. Mesurada y precisa, sus poemas son elaborados de acuerdo
a intuiciones y exploraciones cuya destreza en el manejo de la cadencia
pareciera a veces emparentarla—sin desmedro de su oficio ni del surrealismo—
con una personal escritura automática que apunta dramáticamente a la
subjetividad misma.

Alan Garzaro Guatemalteco. Una de las voces más estimulantes de la actual poesía
guatemalteca. Sus innumerables viajes lo han dotado de una visión a un
tiempo personal y cosmopolita. Es asimismo editor de poesía emergente, de
la cual ha publicado poesía berlinesa, portuguesa y española. Poeta inatrapable,
su poesía abreva en las distintas experiencias vividas, y las que, todavía estan
por vivirse, tienen un temblor anticipatorio.

Alan Mills Guatemalteco. Pertenece a las más recientes promociones de poetas. Cursa
un posgrado actualmente en Alemania. Entre algunas de sus obras pueden
citarse, Los Nombres ocultos, Marca de agua, Poemas sensibles y su poemario,
sin duda el más elaborado, leído y traducido, Síncopes.

Pedro Poitevin Guatemalteco. Joven científico, imparte clases en importantes universidades


norteamericanas. Sus poemas han aparecido en las más prestigiosas revistas
del extranjero. Escribe para diversas publicaciones en su país. Reside en
Estados Unidos.
Juan B. Juarez Guatemalteco Estudió Filosofia y Letras en la Universidad Rafael Landívar.
Crítico de arte, colabora para diversas revistas especializadas en artes visuales
del país. Una de las figuras críticas más activas en el panorama cultural de
Guatemala. Ha publicado y asesorado varios libros de arte.
Roberto García Ferreira Uruguayo. Historiador. Profesor del Departamento de Historia Americana
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación e integrante del
Sistema Nacional de Investigadores de Montevideo, Uruguay.

También podría gustarte