Está en la página 1de 3

ETNOFAGIA ESTATAL - Félix Patzi

Por: Yessenia Valenzuela Campuzano

En este pequeño texto publicado hace ya varios años, nos da un


análisis completo de la ley de educación de 1994, la cual fue dictada
durante el gobierno de Gonzalo de Lozada. Presenta un análisis de
diversos puntos críticos de la reforma educativa desde una perspectiva
sociológica, como el autor lo menciona no existe material escrito desde
una vista sociológica hacia la educación.

Una de las cosas que Patzi rescata es la experiencia Warisata, nos


dice que aunque todas las cosas que fueron aplicadas en este hito
educativo, pueden ser aplicables en el contexto actual, además que
diversos puntos pueden ser beneficiosos en la actualidad. Tales como la
escuela trabajo, la escuela activa, los ayllus, escuela de la vida para la
vida, entre otros.

Dentro de la interculturalidad educativa, nos menciona que dicha


reforma educativa, no se encarga de proteger “lo nuestro” si vale el
término. Con esto se refiere a que, con el currículo que abarca la
reforma educativa, el niño pierde de algún modo la identidad
separándose de lo que realmente son las costumbres propias,
adoptando una diferente como la occidental. La educación se encuentra
despreocupada de este tema, que es preocupante para la verdadera
idiosincrasia, perdiéndose la verdadera cultura. Con este hecho sucede
una especie de desintegración de los partícipes de la educación. La
clase dominante busca esto, para no perder el control, para que no
transgredan lo que ellos han construido. Entonces, Patzi nos dice que
en el país, ya se politicamente o en el aspecto educacional, no se logre
entender la interculturalidad (…) es razón suficiente para que la
educación intercultural no sea más que una simple ilusión colectiva.1

En el capítulo siguiente, nos explica que la educación esta jerarquizada,


desde tiempos muy antiguos donde el patrón prohibía que el indio
aprenda a leer, y nos da unos cuantos antecedentes, de cómo la clase
dominante siempre ha tenido más oportunidades de poder
preparándose académicamente, y el indio en su posición de relegado.
Siendo así el autor nos dice, La Reforma Educativa no pretende, pues,
eliminar ni achicar las diferencias sociales construidas colonialmente.
Tampoco altera en lo mínimo la estructura curricular del sistema escolar
1
Patzi, Félix. Etnofagia Estatal, edición, Ciudad, país, año, p 81
de la clase dominante2. En este parte nos dice que hay categorías
dentro de la malla curricular, como algunos son:

1. Primera categoría.- Los colegio que funcionan con el sistema


educativo de países extranjeros. Ej. Colegio Franco Boliviano,
Calvert.
2. Segunda categoría.- estos no tienen un modelo extranjero, pero
es notable la composición elitista que tienen. Ej. Colegio Saint
Andrews, Montessori y el colegio Alemán.

El autor nos dice, la reforma educativa, al plantear la igualdad de


oportunidades, o ha eliminado el hecho histórico de la desigualdad social (…)
basadas en la nación dominante y dominada. 3

Dentro del capítulo siguiente, sobre la reforma de transformación y los


mecanismos de disciplinamiento, nos explica que durante la colonia la iglesia
uso diferentes mecanismos de disciplinamiento hacia los indios para perpetuar
la especie blancoide. En la revolución de 1952, ocurrió la “descentralización de
las estructuras orgánicas de dominación” con este hecho se posicionó al
profesor como el encargado de regular la marginación del indio, marginándolo
a una población casi desconocida.

En otras palabras para el autor esta reforma educativa, se olvida de lo que fue
warisata y todo lo que conllevaba esta escuela-trabajo. Todo lo que es parte
de la reforma educativa, tiene materiales, contenidos, etc. que son propias de
la cultura legítima. Ahora, los propios dirigentes indígenas, al centrar su
análisis en la interculturalidad y el bilingüismo, olvidan la experiencia
pedagógica de Warisata.4

Para finalizar el autor nos señala que:

 la reforma educativa es, sin duda, la política de estado menos


comprendida y más resistida por diferentes actores de la educación. 5 es
decir que los diferentes actores de la educación escolar boliviana se
resisten o no comprenden esta reforma como para ponerla en práctica
de manera real, los maestros y los padres de familia no están un cien
por ciento seguros de lo que se trata, o se resisten a saber.
 Esta reforma transmite de alguna manera en los contenidos, la “clase
dominante”

2
Ibit, F. op., p. 95
3
Ibit, F. op., p. 105
4
Ibit,. op., p. 152
5
Ibit,. op., p. 167
 Esta reforma si reivindica la diversidad de cultura en el país, pero al
enfatizar solo la educación pública centrada en el área rural, (…) no
elimina las jerarquías sociales colonialmente estructuradas. 6
 aunque la enseñanza del idioma nativo parece que fortalecería la
cultura propia, aún hay demasiados contenidos que están a favor
de la cultura dominante.
 En este proceso de autodisciplinamiento, la participación de los
otros actores de la educación (padres) es determinante, pero ella
debe ser entendida como una política de descentralización del
poder.7
 BIBLIOGRAFIA

Patzi, F. (2007). Etnofagia estatal . La Paz .

6
Ibit,. op., p. 168
7
Ibit,. op., p. 168

También podría gustarte