Está en la página 1de 8

INSTITUTO

TECNOLOGICO
SUPERIOR DE
IRAPUATO

“ENSAYO DE EMPRESAS SOCIALMENTE


RESPONSABLES”

 NORIEGA ITURRIAGA CARLOS JONATHAN

 IS17110945

 DESARROLLO SUSTENTABLE

 ADRIAN PETATAN DURAN

 NOVIEMBRE DE 2019
INTRODUCCIÓN
Con la realización de este ensayo me permito exponer la relación y el impacto de
la Responsabilidad Social hacia la organización, la sociedad y el medio ambiente,
como fuente fundamental para la existencia de los seres humanos. Como en todo
trabajo hay un trasfondo, por ello comenzaré por explicar algunos antecedentes de
la Responsabilidad Social.

Así mismo, pretendo crear conciencia de una empresa que lleva a cabo prácticas
de Responsabilidad Social; de igual manera propongo acciones promovidas para
la transición de una sociedad puramente empresarial a una con una mayor
trascendencia, que es responsable socialmente; así como las ventajas con las que
cuenta, y finalmente, enfatizo con una conclusión propia

Por lo anterior hacemos un recorrido a través de las diferentes épocas en donde


se ha venido hablando de Responsabilidad Social Empresarial en el mundo
entero.

En este momento lo que más se necesita en la economía, son valores éticos que
apunten más alto; valores que se hagan respetar mediante el compromiso social,
incentivando mejores condiciones de calidad de vida de los trabajadores y de
todos los miembros de las organizaciones.
ANTECEDENTES
Hoy en día, en un mundo globalizado como el nuestro donde cada vez hay más
personas que conviven a nuestro alrededor y donde se vuelven críticas nuestras
condiciones ambientales y sociales, es hora de que reflexionemos y tomemos
conciencia sobre si este realmente es el lugar en que deseamos y podemos vivir.
Algunas empresas ya han volteado la mirada hacia estos problemas, y es
entonces cuando las podemos ubicar bajo el concepto de una “Empresa
Socialmente Responsable”, que no es otra cosa que aquella que busca contribuir
tanto a la sociedad como al medio ambiente de una manera positiva.

Algunos antecedentes de la Responsabilidad Social datan del siglo XIX, cuando


los países europeos emprendían algunas acciones a favor de los trabajadores.
También se crea una mayor conciencia social con el nacimiento de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de los Derechos Humanos.

Hechos como la Conferencia de Estocolmo en 1972, el Informe Brundtland en


1987 o el Protocolo de Kyoto en 1997; el nacimiento de grupos civiles como
Amnistía Internacional, WWF, Greenpeace o Transparencia Internacional; las
iniciativas formales empresariales como AA1000, SA8000; las directrices de la
OCDE o el mismo Pacto Mundial; así como el surgimiento de organizaciones
como Global Reporting Inititative o el Instituto Ethos, son acontecimientos que han
servido como bloques para levantar esta construcción social y medioambiental
conocida como “Responsabilidad Social Empresarial.
DESARROLLO
Y BIEN, ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al desarrollo


humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia
sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la
comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la
comunidad.

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto


positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor
competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable
socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora
en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al


medio ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las
causas humanitarias.

La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la


calidad de sus trabajadores. Con esta actividad se puede crear lazos y lograr un
buen clima laboral, cosa que es muy importante en la producción. Si los
empleados se sienten a gusto en su trabajo, los resultados serán positivos.

ACCIONES PROMOVIDAS PARA EL CAMBIO

Primero que nada, se debe tener la simple motivación de querer, sí, querer hacer
algo para cambiar las diversas situaciones que hoy en día afrontamos en una
sociedad donde nuestras condiciones no son igualitarias, es decir, existen brechas
demasiado amplias entre las diversas clases sociales, tenemos un planeta que
extinguimos a pasos agigantados y relaciones laborales que parecieran imposibles
uniformar, etc.
Ahora bien, el liderazgo es muy importante en la empresa para poder encaminar
correctamente a los empleados; ellos necesitan tener, al igual que el líder o
encargado, una visión objetiva sobre lo que se debe hacer y lo que no.

Pero, ¿por qué es tan importante un líder? Porque será el encargado de transmitir
las ideas y conocimientos al personal, y de asociarse con los actores múltiples que
puntos arriba ya comentaba, además, será el medio de comunicación tanto de
propósitos, como de proyectos y logros, ya que es visto como una figura
representante de la sociedad, y deberá realizar su diligencia con el respeto y
cuidados necesarios hacia las partes.

La primera alianza se forma, con los empleados y la organización desde su control


interno, porque no podemos decir que queremos cambiar sino empezamos por
nosotros mismos. Las acciones que se emprendan deberán generar estrategias
necesarias para la práctica de las mismas.

En síntesis, algunas contribuciones que puedo citar, solo por mencionar algunas, y
así encaminarnos gradualmente a una verdadera “Empresa Socialmente
Responsable” son:

 Crear la comunicación suficiente con la empresa, para que a través del


liderazgo se logren transmitir las metas, objetivos y propósitos a alcanzar.
Generar un ambiente igualitario y propiciar la participación activa de todos
los miembros.
 Evitar derrochar los recursos y tener un mejor control de los que deben
utilizarse y los que no son necesarios, o por lo menos, no del todo.
 Cuestionarse sobre el impacto que causa a los vecinos aledaños la
presencia de la empresa: ruido, desechos de residuos tóxicos, olores, entre
otros.
 Con el manejo responsable de los recursos se aúna la producción de
productos con altos estándares de calidad.
 Se pueden crear áreas verdes en la empresa.
 Trabajar en conjunto con la comunidad y el gobierno.
 Deben participar en eventos que propicien la conservación del medio
ambiente, así como acciones comunitarias.

GRANDES BENEFICIOS PARA UNA GRAN EMPRESA

Con la responsabilidad social que llevan a cabo las empresas se obtienen grandes
beneficios al ser vistas por la sociedad como una empresa modelo. Algunos de las
ventajas son:

 Favorecer la confianza y el sentido de pertenencia de los empleados que se


ve reflejado en la disposición de los mismos hacia su trabajo.
 Representa una inversión que trae consigo utilidades, ya sea a mediano o
largo plazo.
 Atrae a los inversionistas: las grandes acciones hacen que los empresarios
decidan invertir en una empresa que se preocupa por la sociedad.
 Se beneficia la calidad y satisfacciones al cliente.
 La empresa cuenta con una buena imagen, lo que la hace reconocida en la
comunidad o en el país. Por ello la idea de que es una inversión a mediano
y largo plazo.
 Se reducen, reciclan y reutilizan los recursos, siendo una aportación para el
planeta, y de otra forma cantidades con las que la empresa puede reducir
algunos costos y la optimización de recursos.
 Se mejora el desempeño financiero.
 Aumenta la lealtad de los consumidores y se incrementan las ventas
CONCLUSIÓN
Finalmente como conclusión podemos decir, así como también podemos
argumentar que la importancia de la responsabilidad social en las empresas es un
aspecto que se puede ver desde diferentes puntos de vista.

Cabe mencionar que la responsabilidad social es tener el liderazgo o las ganas de


una persona para que el mundo entero sea mejor y así poder conservar el planeta
que es el que nos da todo.

Si todas las personas tuvieran la capacidad de ver más allá que solo tener poder
económico, pudiéramos tener una mejor vida así como mejores ganancias a un
largo plazo, para poder darles en un futuro a las generaciones que vienen un
mejor mundo.

Aunque este proceso sea largo y tardado el cambio de una empresa para que sea
una socialmente responsable sería lo mejor, lo único que pasa es que la sociedad
tiene un problema que es el miedo al cambio.
BIBLIOGRAFIAS
 Velázquez Juárez Abril, El liderazgo y la participación para el cambio desde
la responsabilidad social, 05 de mayo del 2011, extraído de la página
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/liderazgo-
participacion-cambio-responsabilidadsocia

 Correa, María Emilia (2004), Responsabilidad Social Empresarial: una


forma de hacer negocios. Revista Futuros. No 6. Volumen

 Síntesis de “Actividades de Responsabilidad Social Empresarial para Poner


en Práctica y para Pensar” extraído de la página web
http://www.proyectocrearse.com/guia/guia_crearse_1_RSE_web.pdf

 Yesenia Martínez. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial (RSE).


2019, de Escuela de Organización Industrial Sitio web:
https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/04/07/la-responsabilidad-social-
empresarial-rse/

También podría gustarte