Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


PROGRAMA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO ACÉTICO EN MUESTRAS DE


VINAGRE BLANCO DE DIFERENTES MARCAS COMERCIALES

OBJETIVO:

Determinar el contenido de ácido acético en muestras de vinagre blanco de


diferentes marcas comerciales y determinar estadísticamente si hay diferencias
significativas en el contenido de ácido acético entre dos muestras diferentes con un
valor esperado.

INTRODUCCIÓN:

En las industrias en general, el control de calidad es un factor fundamental para un


producto ya sea terminado o no. Es de gran importancia que los productos que se
ofrecen comercialmente sean de calidad y que cumplan con las especificaciones
declaradas en sus etiquetas.

El vinagre es un producto químico que consiste en una solución acuosa de ácido acético
(CH3COOH), con una concentración del ácido comprendida entre 4 y 8% en masa.
Dependiendo de la materia prima utilizada para su elaboración los vinagres pueden
clasificarse como: a) vinagre de manzana o sidra, b) vinagre de vino o uva, c) vinagre
de malta, d) vinagre de azúcar o melaza, entre otros. El vinagre se prepara a través de
dos procesos microbianos sucesivos: en primer lugar se realiza una fermentación de la
materia prima utilizada para generar etanol y luego se realiza una fermentación
oxidante del etanol para generar el producto. Para considerar comercialmente estos
productos como vinagre deben poseer no menos de 4% en masa de ácido acético.
Además del ácido acético los vinagres comerciales contienen cantidades variables, pero
pequeñas de otros ácidos orgánicos así como alcoholes y azucares sin oxidar y otra
diversidad de compuestos químicos.

Por tanto, se emplea la técnica de titulación volumétrica, aplicada a las reacciones ácido
base para verificar si el vinagre en estudio cumple con las especificaciones declaradas
en sus etiquetas.

Prof. Miriam Fontalvo Gómez, Ph.D. 1


Esta guía de Laboratorio está basada en los Manuales de Laboratorio de los docentes:
Profesor Hanael Ojeda Moreno e Ingeniero Pablo Sánchez.
ECUACION QUIMICA DE LA VALORACION ACIDO-BASE:

NaOH + CH3COOH CH3COONa + H2O

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Llenar la bureta con la solución patrón de Na0H que se preparó y estandarizó en


la sesión anterior. Recuerde hacer la purga de la bureta con la solución de NaOH
antes de proceder a llenarla.

2. Medir con una pipeta volumétrica de 5,00 mL la muestra de vinagre. Pesar


esta muestra de vinagre en una balanza analítica y transferir a un matraz
erlenmeyer de 250 mL.

3. Agregar al matraz erlenmeyer 50,00 mL de agua destilada medidos con una


probeta.

4. Añadir al matraz Erlenmeyer de dos a tres gotas del indicador Fenolftaleína.

5. Titular con la solución patrón de NaOH hasta la aparición de un color rosa pálido
que permanezca no menos de 30 segundos (contabilizados con reloj), lo que
indica que se ha alcanzado el punto final de la titulación. La diferencia del
volumen final menos el volumen inicial en la bureta se obtiene el volumen de
solución patrón consumido por la muestra.

6. Repetir el procedimiento con otra alícuota de la muestra de vinagre.

7. Realizar el análisis de una muestra blanco, que consiste en 50,0 mL de agua


destilada, 2 a 3 gotas del indicador fenolftaleína. Anotar el volumen de la
muestra blanco.

8. Corregir el volumen consumido por la muestra de vinagre con el volumen de


titulante consumido por la muestra en blanco y con el factor de corrección de su
bureta (Curva de Calibración de la Bureta).

9. Calcular el porcentaje por peso de Ácido Acético contenido en la muestra de


vinagre, a partir del volumen de NaOH gastado, concentración de la solución de
NaOH y de la masa de muestra de vinagre.

10. Colocar los residuos generados en esta práctica en el contenedor


correspondiente a los residuos generados.

Prof. Miriam Fontalvo Gómez, Ph.D. 2


Esta guía de Laboratorio está basada en los Manuales de Laboratorio de los docentes:
Profesor Hanael Ojeda Moreno e Ingeniero Pablo Sánchez.
DATOS

Marca Comercial del Vinagre:


Contenido de Ácido Acético reportado en la etiqueta:
Peso del vinagre:
Volumen gastado de la solución de NaOH
Molaridad de la solución de NaOH con su desviación estándar:
Peso molecular del Ácido Acético:

CALCULOS

Porcentaje por peso de Ácido Acético en vinagre %

TRABAJO INDEPENDIENTE:

Con los datos obtenidos en esta práctica realizar los siguientes cálculos:

1) Dato promedio del contenido de ácido acético de su muestra de vinagre,


expresado en porcentaje y con su desviación estándar.
2) Calcular la desviación estándar de los datos de su muestra de vinagre.
3) Comparar la media de sus datos con el valor esperado. Determinar si con un
95% de nivel de confianza hay diferencia significativa entre los dos datos.
4) Comparar la desviación estándar de su muestra de vinagre con la desviación
estándar de los datos producidos con otra muestra de vinagre (ojalá de
diferente marca comercial). Determinar si con un 95% de nivel de confianza
hay diferencias significativas entre la desviación estándar de estos dos grupos de
datos.
5) Comparar las medias experimentales obtenidas con las dos muestras y
determinen si con un nivel de confianza del 95% hay diferencias significativas en
el contenido de ácido acético en las dos muestras.

Prof. Miriam Fontalvo Gómez, Ph.D. 3


Esta guía de Laboratorio está basada en los Manuales de Laboratorio de los docentes:
Profesor Hanael Ojeda Moreno e Ingeniero Pablo Sánchez.

También podría gustarte