Está en la página 1de 6

VI.

Cooperación y comunicación

La cooperación en animales parece ocurrir principalmente para beneficio directo o entre


parientes. La inversión de tiempo y recursos para ayudar a un individuo emparentado
puede, al principio, parecer destructivo para las posibilidades de supervivencia de un
organismo, pero en realidad es beneficioso a largo plazo. Como los familiares comparten
parte de la composición genética del ayudante, aumentar la probabilidad de supervivencia
de cada individuo puede aumentar la probabilidad de que los rasgos genéticos del ayudante
se transmitan a las generaciones futuras.
La comunicación animal es un fenómeno importante en el mundo animal. Se realiza de
muchas maneras y tiene innumerables efectos adaptativos. Sin embargo, su efecto más
relevante es aumentar la eficiencia reproductiva en aquellos animales capaces de enviar y
de recibir señales.

La comunicación animal consiste básicamente en la emisión de señales químicas y físicas


de un individuo a otro, u otros, que permiten modificar la probabilidad del comportamiento
de un organismo. Puede tratarse de señales comunes a la especie o a un mismo sexo, pero
también al grupo social e incluso a la familia. Además, cada individuo suele tener su propia
señal de reconocimiento con la que se diferencia de otros.

Competencia, agresión y conciliación

La competencia.

La competencia puede ser intraespecífica (dándose entre individuos de la misma especie)


o interespecífica (entre individuos de diferentes especies) pero ambas tienen las mismas
bases.

Cuando los recursos escasean, o son limitados, provocan que los individuos de varias o de
la misma especie compitan, resultando uno o ambos perjudicados en ella. Una fuerte
competencia puede llevar a la eliminación total o parcial de uno de ellos, en un proceso
llamado exclusión competitiva.

En el medio natural existen recursos que no escasean (pongamos por ejemplo el oxígeno) y


todas las especies lo utilizan, pero ninguna compite por él. Sin embargo, otros recursos sí
provocan competencia: los alimentos, el territorio, el agua…

La agresión intraespecífica difiere mucho de otros tipos de agresión. Al enfrentarse a un


depredador, un animal tiene mucho que perder.

La principal causa de la agresión intraespecífica es la competencia por acceder a unos


recursos limitados, como un compañero sexual, alimento o cobijo.
La conciliación animal es una tendencia que defiende la posibilidad de llevar mascotas a los
lugares de trabajo. El portal de empleo Job Today, después de analizar los efectos que
sufren los animales durante la jornada laboral de sus dueños, ha publicado una guía con
consejos para acondicionar las oficinas a las necesidades de los animales domésticos.

Grupos sociales representativos

Invertebrados
Algunas especies de invertebrados poseen sistemas sociales muy evolucionados en lo que
se refiere al nivel de cooperación e interdependencia de sus miembros.

Invertebrados coloniales
Son especies de invertebrados cuyos miembros viven físicamente unidos y/o están
divididos en castas, clases de animales que desempeñan funciones especializadas.

La fragata o carabela portuguesa  


La fragata o carabela portuguesa parece una medusa. Sin embargo, este celentéreo gigante
está formado por individuos que se reproducen asexualmente, denominados zooides. Los
zooides están especializados en distintas funciones: algunos se alimentan, otros se
reproducen y otros hacen flotar a todo el conjunto.

Los corales
En los corales hay dos tipos de zooides: algunos están especializados en la reproducción y
en la creación de corrientes de agua, mientras que otros ingieren, digieren y distribuyen el
alimento al resto de la colonia.
Arañas comunales
Las arañas cooperan en la fabricación de la tela y en la captura de las presas, compartiendo
el alimento obtenido. Este comportamiento comunal tiene varias ventajas con respecto a la
vida solitaria:

Insectos eusociales
Se incluyen las termitas, las hormigas, algunas especies de avispas y algunas especies de
abejas.

Hormigas
Uno de los factores implicados en el éxito de las hormigas parece estar relacionado con su
capacidad de nidificar en el suelo y explotar microhábitats muy ricos en energía.

Abejas de la miel 
Las abejas, como las hormigas, son haplodiploides, de todos modos, no todas las abejas son
sociales. Este hecho sugiere que la haplodiploidía puede ser una pre-adaptación para la vida
social en las condiciones ecológicas apropiadas, pero no en cualquier condición.
Cardúmenes
 Los peces que no son territoriales suelen formar cardúmenes o bancos. Un cardumen se
caracteriza por el comportamiento colectivo: moverse al unísono dejando siempre
aproximadamente la misma distancia entre individuos.

Relaciones sociales entre especies distintas

La relación entre los animales está basada por la capacidad de comunicación entre ellos.
Cuanto más especializada sea ésta, más eficaz será la relación, permitiendo obtener de este
modo mayores beneficios del medio que les rodea. La relación entre animales proporciona,
entre otros beneficios: pareja, alimento, descanso y seguridad, que brindan un estado de
relajación en el animal.

VII. Control neural del comportamiento animal

Los animales son capaces de modificar su comportamiento como resultado de la


experiencia, este fenómeno, conocido como aprendizaje, es uno de los procesos biológicos
que promueven la supervivencia, ya que los seres vivos se enfrentan a efectos adversos en
su ambiente que a menudo son minimizados por ajustes conductuales.

Una cuestión relacionada con el tema de si los animales perciben cambios relacionados con
el mundo exterior y modifican su conducta en función de ellos es, si los cambios internos
derivados de sus acciones afectan el modo en que se comportan (Las respuestas de un
organismo ante los estímulos que recibe de su ambiente e incluso de otros organismos son
el resultado de su propio comportamiento De este modo, los estímulos son recibidos y
filtrados por los órganos sensoriales (visión, olfato, audición y tacto), e interpretados por el
cerebro (centro integrador).

Control químico del comportamiento

La función de las feromonas en el control de la conducta.- a manera de introducción (en el


punto 2 se desarrollará más profundamente el tema), las feromonas se definen como
sustancias químicas o mezclas de sustancias que, emitidas al exterior por un animal,
producen determinados efectos en el receptor de su misma especie. La composición
química de la mayoría de las feromonas de los animales vertebrados es desconocida (1996).
No obstante, resulta útil clasificarlas en volátiles y no volátiles. En general las volátiles
suelen ser captadas por la mucosa olfatoria y son desencadenantes; por el contrario las no
volátiles suelen ser cebadoras y son captadas por el órgano vomeronasal*, en ocasiones
después de que el animal adopte la conducta de Flehmen.

Algunos animales transmiten las feromonas a través del contacto directo con sus
coespecificos.

El gato posee glándula supracaudal, glándulas circunanales, interdigitales, sebáceas y


apocrinas en los sacos anales. Además, las glándulas cutáneas de la cabeza son
particularmente abundantes en el mentón, alrededor de la boca y en los canales auditivos.

Existen dos sistemas químicos cuyos efectos modulan de manera importante la conducta de
los mamíferos: las hormonas y las feromonas. Muchas especies se comunican
coespecíficamente por medio de mensajeros químicos llamados feromonas, pequeñas
moléculas volátiles que son secretadas en el ambiente. Los animales utilizan feromonas
para informar acerca de peligros, propiedad de un territorio y disponibilidad para el
apareamiento. Los insectos emplean compuestos químicos específicos para comunicarse,
defenderse de los predadores y reconocer determinados alimentos.

Sistemas sensoriales y relojes biológicos

Los órganos sensoriales de los animales son los encargados de recoger la información del


mundo exterior, así como del cuerpo del propio animal, es un proceso integrado en la
función de relación. Se dividen en dos tipos básicos: los órganos sensoriales externos y los
internos.

Los receptores sensoriales de los animales también se pueden clasificar según el tipo de


estímulo que son capaces de detectar. De esta manera encontramos a los quimiorreceptores
que captan sustancias químicas, los mecanorreceptores que se activan mediante presiones
mecánicas (tanto por partículas como por ondas), los fotorreceptores que se estimulan por
la luz y algunos tipos de radiación, los termorreceptores que responden a la temperatura y
los nociceptores que se activan ante cambios térmicos, químicos y mecánicos siempre que
producen un daño celular.

Relojes biológicos

Un Reloj biológico es un mecanismo fisiológico que actúa como cronometro de un ritmo


endógeno. Esta definición no explica el mecanismo por el cual funciona este reloj, solo
presenta la necesidad lógica de que exista ese mecanismo. La mayoría de los relojes
biológicos se localizan en el sistema nervioso de los animales, como es lógico suponer para
que controlen sus funciones.
El reloj biológico se ubica con frecuencia en una región separada del sistema nervioso. Por
ejemplo, el reloj biológico que controla el ritmo circadiano en los vertebrados esta ubicad
en el núcleo suprequiasmatico del cerebro. En los insectos y los moluscos los ojos o las
estructuras asociadas en forma estrecha con ellos, actúan con frecuencia como los centros
de control circadiano principales o marcapasos.

VIII. Migración y orientacion animal


Los animales migran generalmente debido a temperaturas que consideran extremas, como
el calor del verano o el frío del invierno; aunque ese no es el único motivo, ya que muchos
de ellos lo realizan para reproducirse, o huir de sus depredadores con el fin de sobrevivir.

A parte de desplazarse frente a las adversidades climáticas, otros animales hibernan, en


donde bajan sus constantes metabólicas y se ponen a dormir hasta que llegue el clima
favorable para ellos.

El traslado que realizan ciertos animales generalmente es de manera cíclica y predecible,


obedeciendo a imperativos biológicos, donde la migración normalmente se hace en grupo,
siendo un fenómeno instintivo de las especies.

Emigración animal

Viaje que las aves, los peces y otros animales realizan cada cierto tiempo por necesidades
urgente que tienen de alimentarse o reproducirse, buscando siempre mejor clima o zona
geográfica.

Selección del habita y regulación de la población

La selección de hábitat

Es un proceso por medio del cual el animal elige el recurso entre distintas alternativas
disponibles. Es un proceso jerárquico que involucra una serie de decisiones
comportamentales innatas y aprendidas realizadas por el animal a diferentes escalas del
ambiente, desde un nivel de macrohábitat a microhábitat.

Los seres humanos han realizado prácticas de control por milenios hacia otras especies
animales y/o vegetales, cuando las han domesticado y criado para su consumo
como alimento o como explotación para obtener algún provecho o producto, tales
como: transporte, lana, huevos, leche, pieles, madera, granos.
También han diezmado fauna o flora que perjudicaba sus intereses y suponía una amenaza
(maleza, arañas, serpientes, lobos, etc.).
IX. Relación entre animales, humanos y no humanos

La relación humano-animal es más fácil de entender a través de nuestras mascotas,


particularmente de nuestros perros,  gatos, aves, peces, reptiles, caballos y muchos otros.
Están altamente documentados los beneficios que el hombre obtiene a través de esa
relación.

Recientemente conocí a la Profesora y Psicóloga Clínica, Úrsula Aragunde, Fundadora de


PR Animals,  y compartió sus experiencias en los trabajos e investigaciones que está
llevando a cabo y quedé fascinado con el tema de los animales de compañía que tanto
aportan a la salud mental y física de los seres humanos de todas las edades.

También podría gustarte