Está en la página 1de 10

DIMENSIONES Y UNIDADES

Una dimensión es una medida de una cantidad física (sin valores numéricos),
mientras que una unidad es una manera de asignar un número a dicha dimensión.
Por ejemplo, la longitud es una dimensión que se mide en unidades como
micrones (mm), pie (ft), centímetros (cm), metros (m), kilómetros (km), etcétera
(Fig. 7-1). Existen siete dimensiones primarias (también llamadas dimensiones
fundamentales o básicas): masa, longitud, tiempo, temperatura, corriente eléctrica,
cantidad de luz y cantidad de materia

HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL
Todos hemos escuchado el viejo refrán: “No puedes sumar manzanas con
naranjas”. En realidad ésta es una expresión simplificada de una ley matemática
más global y fundamental para ecuaciones, la Ley de homogeneidad dimensional,
que se enuncia como: Todo término aditivo en una ecuación debe tener las
mismas dimensiones.
Si en alguna etapa de un análisis se encuentra uno mismo en una situación en la
que dos términos aditivos en una ecuación tienen diferentes dimensiones, esto
sería una clara indicación de que se ha cometido un error en alguna etapa anterior
de éste. Además de homogeneidad dimensional, los cálculos son válidos sólo
cuando las unidades también son homogéneas en cada término aditivo. Por
ejemplo, las unidades de energía en los términos anteriores pueden ser J, N · m o
kg · m2/s2, todos los cuales son equivalentes.
ELIMINACIÓN DE DIMENSIONES DE LAS ECUACIONES
La Ley de homogeneidad dimensional garantiza que todo término aditivo en la ecuación
tiene las mismas dimensiones. En consecuencia, si cada término en la ecuación se divide
entre un conjunto de variables y constantes cuyo producto tenga estas mismas
dimensiones, la ecuación queda sin dimensiones. Si, además, los términos
adimensionales en la ecuación son de orden de magnitud de uno, la ecuación se llama
normalizada. Por lo tanto, la normalización es más restrictiva que la adimensionalización,
aun cuando los dos términos en ocasiones se usen (erróneamente) de manera
intercambiable.
Las variables dimensionales se definen como cantidades dimensionales que cambian o
varían en el problema. Existen dos variables dimensionales: z (dimensión de longitud) y t
(dimensión de tiempo). Las variables adimensionales (o sin dimensión) se definen como
cantidades que cambian o varían en el problema, pero que no tienen dimensiones; un
ejemplo es el ángulo de rotación, que se mide en grados o radianes, que son unidades
adimensionales. La constante gravitacional g, aunque dimensional, permanece constante
y se llama constante dimensional. Dos constantes dimensionales adicionales son
relevantes para este problema específico, la posición inicial z0 y la velocidad vertical
inicial w0. Aunque las constantes dimensionales pueden cambiar de problema a problema
son fijas para un problema determinado y por lo tanto, se distinguen de las variables
dimensionales. El término parámetros se usa para el conjunto combinado de variables
dimensionales, variables adimensionales y constantes dimensionales en el problema.

ANALISIS DIMENSIONAL
El análisis dimensional es útil en todas las disciplinas, especialmente cuando es
necesario diseñar y realizar experimentos. Se alienta al lector a usar esta
poderosa herramienta también en otras materias, no sólo en la mecánica de
fluidos. Los tres propósitos principales del análisis dimensional son:
 Generar parámetros adimensionales que ayuden en el diseño de
experimentos (físicos y/o numéricos) y en el reporte de los resultados
experimentales.
 Obtener leyes de escalamiento de modo que se pueda predecir el
desempeño del prototipo a partir del desempeño del modelo.
 Predecir (a veces) las tendencias en la relación entre parámetros.
El concepto subyacente de análisis dimensional: el principio de similitud. Existen
tres condiciones necesarias para similitud completa entre un modelo y un
prototipo. La primera condición es la similitud geométrica: el modelo debe tener
la misma forma que el prototipo, pero se le puede escalar por algún factor de
escala constante. La segunda condición es la similitud cinemática, lo que
significa que la velocidad en cualquier punto en el flujo del modelo debe ser
proporcional (por un factor de escala constante) a la velocidad en el punto
correspondiente en el flujo del prototipo. Específicamente, para similitud
cinemática la velocidad en puntos correspondientes debe escalar en magnitud y
debe apuntar en la misma dirección relativa, La similitud geométrica es un
requisito para la similitud cinemática. La tercera y más restrictiva condición de
similitud es la de similitud dinámica. La similitud dinámica se logra cuando todas
las fuerzas en el flujo del modelo se escalan por un factor constante a fuerzas
correspondientes en el flujo del prototipo (equivalencia en escala de fuerza). La
similitud cinemática es una condición necesaria pero insuficiente para similitud
dinámica. Por lo tanto, es posible para un flujo de modelo y un flujo de prototipo
lograr tanto similitud geométrica como cinemática, pero no similitud dinámica. Para
garantizar similitud completa deben existir las tres condiciones de similitud.
En un problema general de análisis dimensional, existe una π que se llama
dependiente π, a la que se le da la notación π1. El parámetro π1 es, en general,
una función de otras varias π, que se llaman π independientes. Las relaciones
funcionales:
Relación funcional entre π: π1 _ f (π2, π3,…, πk) Donde k es el número total de
π
El poder de usar análisis dimensional y similitud para complementar el análisis
experimental se ilustra todavía más por el hecho de que los valores reales de los
parámetros dimensionales (densidad, velocidad, etcétera) son irrelevantes. En
tanto las correspondientes independientes se hagan iguales una a otra, la similitud
se logra, inclusive si se usan diferentes fluidos. Esto explica por qué se puede
simular el desempeño de los automóviles o aeronaves en un túnel de agua, y el
desempeño de los submarinos se puede simular en un túnel de viento.
EJEMPLO 7-5. Similitud entre autos modelo y prototipo

Se debe predecir la fuerza aerodinámica de arrastre de un auto deportivo nuevo a una


velocidad de 50.0 mi/h a una temperatura de aire de 25°C. Los ingenieros automotrices
construyen un modelo a un quinto de escala del auto para probarlo en un túnel de viento.
Es invierno y el túnel de viento se localiza en un edificio sin calefacción; la temperatura del
aire del túnel de viento es de sólo 5°C. Determine qué tan rápido deben correr los
ingenieros el aire en el túnel de viento con la finalidad de lograr similitud entre el modelo y
el prototipo. SOLUCIÓN Se utilizará el concepto de similitud para determinar la velocidad
del aire en el túnel de viento. Hipótesis 1 La compresibilidad del aire es despreciable (la
validez de esta aproximación se comenta más adelante). 2 Las paredes del túnel de
viento están lo suficientemente alejadas de modo que no interfieren con la fuerza
aerodinámica de arrastre sobre el auto modelo. 3 El modelo es geométricamente similar al
prototipo. 4 El túnel de viento tiene una banda móvil para simular el terreno bajo el auto,
como en la figura 7-19. (La banda móvil es necesaria con la finalidad de lograr similitud
cinemática en todas las partes del flujo, especialmente bajo el auto.)
Propiedades Para el aire a presión atmosférica y a T 25°C, p =1.184 kg/m3 y µ =1.849
10-5 kg/m · s.
De igual manera, a T 5°C, p =1.269 kg/m3 y µ=1.754 10-5 kg/m · s.
Análisis Dado que en este problema sólo existe una π independiente, la ecuación de
similitud se sostiene si π2 m = π2 p, donde π2 está dada por otra ecuación, y se le llama
número de Reynolds. Por lo tanto, se escribe:

Que se puede resolver para la velocidad desconocida del aire en el túnel de viento para
las pruebas del modelo Vm,

En consecuencia, para garantizar similitud, el aire en el túnel de viento debe fluir a 221
mi/h (a tres cifras significativas). Note que nunca se proporcionó la longitud verdadera de
cualquier auto, pero se conoce la razón de Lp a Lm porque el prototipo es cinco veces
más grande que el modelo a escala. Cuando los pará-metros dimensionales se reordenan
como razones adimensionales (como se hizo aquí), el sistema de unidades es irrelevante.
Dado que las unidades en cada numerador cancelan a aquéllas en cada denominador, no
son necesarias conversiones de unidades.
Discusión Esta velocidad es bastante alta (aproximadamente 100 m/s) y es posible que
el túnel de viento no pueda correr a dicha velocidad. Más aún, la aproximación de
incompresibilidad de aire puede cuestionarse a esta alta velocidad.

EL MÉTODO DE REPETICIÓN DE VARIABLES Y EL TEOREMA PI DE


BUCKINGHAM
Existen varios métodos para este propósito, pero el método más popular (y más
simple) es el método de repetición de variables, popularizado por Edgar
Buckingham (1867-1940). El método lo publicó por primera vez el científico ruso
Dimitri Riabouchinsky (1882-1962) en 1991. Se puede considerar a este como un
procedimiento paso a paso o “receta” para obtener parámetros adimensionales.
Existen seis pasos, que se mencionan concisamente en la tabla 7-2.
TABLA 7-2
Descripción detallada de los seis pasos del método de repetición de variables*

Paso 1 Haga una lista de los parámetros (variables dimensionales, variables


adimensionales y constantes dimensionales) y cuéntelos. Sea n el número total de
parámetros en el problema, inclusive la variable dependiente. Cerciórese de que
cualquier parámetro independiente en la lista sea de hecho independiente de los
demás; es decir: no se le puede expresar en sus términos. (Por ejemplo, no
incluya el radio r y el área A = πr 2, porque r y A no son independientes.)
Paso 2 Haga una lista con las dimensiones primarias para cada uno de los n
parámetros.

Paso 3 Suponga la reducción j. Como primera suposición, haga j igual al número


de dimensiones primarias representadas en el problema. El número esperado de
π’ (k) es igual a n menos j, de acuerdo con el teorema Pi de Buckingham,
Teorema Pi de Buckingham: k=n=j
Si en este paso, o durante algún paso subsecuente, el análisis no funciona,
verifique que haya incluido suficientes parámetros en el paso 1. De otro modo,
regrese y reduzca j por uno e intente de nuevo.

Paso 4 Elija los j parámetros repetitivos que usará para construir cada P. Dado
que los parámetros repetitivos tienen el potencial para aparecer en cada,
cerciórese de elegirlos atinadamente.

Paso 5 Genere las π una a la vez mediante el agrupamiento de los j parámetros


repetitivos con uno de los parámetros restantes, y fuerce el producto a ser
adimensional. De esta manera, construya todas las kπ ’s. Por costumbre, la
primera π, designada π1, es la π dependiente (la que está en el lado izquierdo de
la lista). Utilice las π como sea necesario para lograr establecer grupos
adimensionales.

Paso 6 Verifique que todas π las de hecho sean adimensionales. Escriba la


relación funcional final en la forma de la ecuación.

EJEMPLO 7-7 Presión en una pompa de jabón


Algunos niños juegan con pompas de jabón, y el lector tiene curiosidad acerca de la
relación entre el radio de la pompa de jabón y la presión adentro de la misma. Razona
que la presión adentro de la pompa de jabón debe ser mayor que la presión atmosférica, y
que el cascarón de la pompa está bajo tensión, en gran parte como la piel de un globo.
Conoce que la propiedad de tensión superficial debe ser importante en este problema. Sin
saber algo más de física, decide enfrentar el problema con el uso del análisis dimensional.
Establezca una relación entre la diferencia de presión ɅP = Padentro - Pafuera, el radio
de la pompa de jabón R y la tensión superficial σs, de la película jabonosa.
SOLUCIÓN La diferencia de presión entre el interior de una pompa de jabón y el aire
exterior se analizará mediante el método de repetición de variables. Hipótesis 1 La pompa
de jabón está neutralmente flotante en el aire, y la gravedad no es relevante. 2 En este
problema no son importantes otras variables o constantes.
Análisis Se emplea paso a paso el método de repetición de variables.
Paso 1 Existen tres variables y constantes en este problema; n = 3. Con las mismas se
hace una lista en forma funcional, y la variable dependiente se menciona como una
función de las variables y constantes independientes:
Paso 2 Se hace una lista con las dimensiones primarias de cada parámetro

Pasó 3 Como primera suposición, j se hace igual a 3, el número de dimensiones primarias


representadas en el problema (m, L y t).

Si este valor de j es correcto, el número esperado de π es k = n –j =3 - 3 = 0. Pero ¿cómo


se puede tener cero π? Obviamente algo no está bien. En momentos como éste es
necesario primero regresar y cerciorarse de que no se está despreciando alguna variable
o constante importante en el problema. Dado que se está seguro que la diferencia de
presión debe depender solo del radio y la tensión superficial de la pompa de jabón, el
valor de j se reduce por uno:

Si este valor de j es correcto, k = n-j = 3-2 =1. Por ende, se espera una, que físicamente
es más realista que cero π.
Paso 4 Es necesario escoger dos parámetros repetitivos porque j=2, las únicas opciones
son R y σs, porque ɅP es la variable dependiente.
Paso 5 Estos parámetros repetitivos se combinan en un producto con la variable
dependiente ɅP para crear la π dependiente:

Se aplican las dimensiones primarias del paso 2 en la ecuación 1 y se fuerza a la π a ser


adimensional:

Se igualan los exponentes de cada dimensión primaria para resolver a1 y b1:

Por fortuna, los primeros dos resultados concuerdan uno con otro y, por lo tanto. la
ecuación 1 se convierte en:
El parámetro adimensional establecido más similar a la ecuación 2 es el número de
Weber, que se define como presión (pV2) por una longitud dividida entre tensión
superficial. No hay necesidad de manipular más esta π.
Paso 6 Se escribe la relación funcional final. En el caso a la mano, sólo existe una π, que
es una función de nada. Esto sólo es posible si la π es constante. Cuando se coloca la
ecuación 2:

Discusión Éste es un ejemplo de cómo en ocasiones se pueden predecir tendencias con


análisis dimensional, inclusive sin saber mucho de la física del problema. Por ejemplo, se
conoce a partir del resultado que, si el radio de la pompa de jabón se duplica, la diferencia
de presión disminuye por un factor de 2. De manera similar, si el valor de la tensión
superficial se duplica, P aumenta por un factor de 2. El análisis dimensional no puede
predecir el valor de la constante en la ecuación 3; un análisis ulterior (o un experimento)
revela que la constante es igual a 4 (capítulo 2),
SIMILITUD INCOMPLETA
Una de las aplicaciones más útiles del análisis dimensional está en el diseño de
experimentos físicos y/o numéricos, y en el reporte de los resultados de tales
experimentos. El problema es que no siempre es posible empatar todas las π de un
modelo con las correspondientes π del prototipo, inclusive si se tiene cuidado para lograr
similitud geométrica. Esta situación se llama similitud incompleta. Por fortuna, en algunos
casos de similitud incompleta, inclusive se tiene la posibilidad de extrapolar las pruebas
del modelo para obtener razonables predicciones a escala completa.
EJEMPLO 7-10 Mediciones en túnel de viento de un modelo de tracto camión

Un modelo de tracto camión (18 ruedas) a un dieciseisavo de escala se prueba en un


túnel de viento, como se ilustra en la figura 7-38. El modelo mide 0.991 m de largo, 0.257
m de alto y 0.159 m de ancho. Durante las pruebas, la velocidad de la banda móvil del
suelo se ajusta de modo que siempre empata con la velocidad del aire que corre a través
de la sección de prueba. La fuerza aerodinámica de arrastre F D se mide como función de
la velocidad del túnel de viento. Grafique el coeficiente de arrastre C D como función del
número de Reynolds Re, donde el área que se usa para el cálculo de C D es el área frontal
del modelo (es el área que ve cuando mira al modelo desde corriente arriba) y la longitud
característica que se usa para calcular Re es el ancho del tracto camión W. ¿Se ha
logrado similitud dinámica? ¿Se ha logrado independencia del número de Reynolds en la
prueba del túnel de viento? Estime la fuerza a de arrastre sobre el tracto camión prototipo
que viaja sobre la autopista a 26.8 m/s. Suponga que tanto el aire del túnel de viento
como el aire que fluye sobre el prototipo están a 25°C y a presión atmosférica estándar.
SOLUCIÓN Se debe calcular y graficar CD como función de Re para un conjunto dado de
mediciones del túnel de viento y determinar si se han logrado similitud dinámica y/o
independencia del número de Reynolds. Finalmente, se debe estimar la fuerza
aerodinámica de arrastre que actúa sobre el tracto camión prototipo.
Hipótesis 1 El tracto camión modelo es geométricamente similar al tracto camión
prototipo. 2 La fuerza de arrastre sobre los soportes que sostienen al tracto camión
modelo es despreciable.
Propiedades Para aire a presión atmosférica y a T =25°C, p =1.184 kg/m3 y µ=1.849 10 -5
kg/m · s.
Análisis Se calculan CD

¿Se ha logrado similitud dinámica? Bueno, se tiene similitud geométrica entre modelo y
prototipo, pero el número de Reynolds del tracto camión prototipo es:

Dado que se logró independencia del número de Reynolds, se puede extrapolar el


resultado al prototipo de tamaño real, ya que se supone que C D permanece constante
conforme Re aumenta al del prototipo de tamaño real.
Fuerza de arrastre predicha sobre el prototipo:

Discusión El resultado final se proporciona a dos cifras significativas. Más de eso no se


puede justificar. Como siempre, se debe tener cuidado cuando se realice una
extrapolación porque no se tiene garantía de que los resultados extrapolados son
correctos.
Ejercicio 1
Se tiene una longitud de la ola L0 de 19,118 [m]
Las relaciones que rigen a las olas son:

d 2 πd V2
= Y Fr=
L0 g T 2 g L0
d es la profundidad
Fr Nº de Froud
L0 longitud de la ola
T período de la ola
V velocidad de la ola
Despeja T:

2 π L0 2π
T=
√ g √
=
9,8066519.118
=3,5( s)

Entonces la velocidad de ola es:


L0 19,118 m
V= = ( )
T 3,5 s
El Nº de Froud que tiene es de:

V2 5,46 22
Fr= = =0,1592¿
g L0 9,8066519,118
El modelo de este fenómeno está a una escala 1:40
Lop 40
ʎ= =
Lom 1
La longitud de onda de la ola del modelo es:
Lop 19,118
Lom= = =0,478 ( m )
ʎ 40
Y para que se mantenga la similitud:

V2
F r p =F r m =0,1592=
9,806650,478
v=0,863 ( ms )
Periodo del modelo:

2 π 0,478
T m=
√ 9,80665
=0,553 ( s )

También podría gustarte