Está en la página 1de 23

Bejarano JE y Gamero JA: La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica 123

Rev Esp Ortod 2002;32:123-45


Artículo original

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
La mecánica bioprogresiva
en la práctica clínica
J. ENRIQUE BEJARANO*
JUAN A. GAMERO**

J.E. Bejarano

RESUMEN
La técnica bioprogresiva constituye un sistema completo de análisis y tratamiento de los problemas ortodóncicos. Nos
conduce por medio de unos pasos lógicos, desde el diagnóstico de la maloclusión al planteamiento de los objetivos de
tratamiento y, finalmente, a la selección de una secuencia mecánica individualizada para cada paciente.
Aun cuando la mecánica de arco recto es el método más simple y efectivo para la terminación de los casos, sus cortas
posibilidades mecánicas hacen que, en las fases iniciales con grandes malposiciones dentarias, sus efectos sean muy limitados.
Para este tipo de problemas graves, la técnica bioprogresiva aporta incuestionables ventajas, estando especialmente indicada,
a nuestro parecer, en las siguientes situaciones:
1. Grave discrepancia oseodentaria, sin extracciones.
2. Intensa sobremordida.
3. Clase II grave.
4. Casos de extracción que requieran un exacto control del anclaje.
5. Combinación simultánea de mecánica fija con otras aparatologías.
6. Necesidad de emplear mecánica complicada.
7. Disfunción de la ATM.
Palabras clave: Bioprogresiva, mecánica seccionada, arco recto, ATM.

Bioprogressive mechanics in clinical practice


Bejarano JE, Gamero JA

ABSTRACT
The bioprogressive technique is a complete system to resolve orthodontic problems. With some logical steps, we can go from the
diagnosis of malocclusion to the treatment’s objectives, and finally to a mechanical sequence of treatment, individual to each patient.
Although the straight wire is the most simple and effective method to finish cases, its poor mechanical possibilities limit its
effects in initial phases of critical malocclusion. Among these several problems, the bioprogressive technique has the best results,
being especially indicated in cases with: 1. Grave osseous-dental discrepancies, without extractions. 2. Grave overbite. 3. Grave
Class II. 4. Cases with extractions, where a precise control of anchorage is required. 5. Use of fixed appliance with others, at
the same time. 6. Difficult mechanics. 7. TMJ’s malfunction. Rev Esp Ortod 2002;32:123-45
Key words: Bioprogressive, sectional mechanics, straight wire, TMJ.

Correspondencia: *Jefe del Servicio de Ortodoncia del Hospital de San


J. Enrique Bejarano Rafael de Madrid
C/ Ramón de Santillán, 14 **Ortodoncista de práctica exclusiva, máster UCM. Cola-
28016 Madrid borador del Servicio de Ortodoncia del Hospital de San
Rafael de Madrid

39
124 Rev Esp Ortod 2002:32

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
INTRODUCCIÓN Para centrarnos en el tema de este artículo, quizá
lo más trascendente para nosotros es que la técnica
Gran parte de las llamadas técnicas de trata-
bioprogresiva constituye un sistema lógico, que nos
miento ortodóncico en realidad son únicamente se-
lleva desde el diagnóstico del problema (maloclu-
cuencias mecánicas estandarizadas, que generalmen-
sión, alteración del desarrollo) a especificar plantea-
te guardan poca relación con los datos aportados
mientos sobre objetivos de tratamiento (VTO), que
por el método diagnóstico utilizado. Frecuentemen-
a su vez nos conducen a una secuencia mecánica
te su simplicidad y rigidez hacen que tengan una
individualizada para cada paciente. De igual modo
buena aceptación por parte de la profesión, pero
nos indica un orden en la consecución de los obje-
sólo resultan de aplicación satisfactoria al trata-
tivos y unas normas concretas para la sobrecorrec-
miento de un corto número de casos.
ción y la retención.
Para nosotros la técnica ortodóncica ideal debe-
Una de las mayores limitaciones de los tratamien-
ría cumplir estas premisas:
tos con arcos continuos, ya sea arco de canto o arco
– Aplicable a la mayoría de las maloclusiones, recto, es la dificultad de conocer qué momentos de
con resultados favorables. fuerza estamos aplicando a los diferentes dientes y,
– Individualizable según el caso particular, con por tanto, el resultado de la interacción de las dife-
conceptos biomecánicos simples. rentes fuerzas que éstos reciben. Es decir, no pode-
– Capacidad de aplicación precoz, para prevenir mos valorar con exactitud cómo se moverán unos
las maloclusiones incipientes en niños. dientes respecto a otros; en definitiva, es difícil dis-
– Mínimos efectos yatrogénicos: periodontales, cernir cómo actuarán los dientes que consideramos
funcionales, etc. como anclaje respecto a los que deseamos desplazar.
– Fácil integración con otras aparatologías, por De igual modo, en la práctica es imposible conocer
ejemplo, con aparatos funcionales. Es decir, la cantidad de fuerza que está recibiendo un diente
que sea un sistema abierto. concreto y qué reacción periodontal pueda desarro-
– Y, especialmente, que la secuencia mecánica llarse. Esta falta de precisión de los arcos continuos
derive del análisis diagnóstico del paciente. en el control de las fuerzas y momentos aplicados se
puede paliar parcialmente con la utilización conjunta
Estos planteamientos nos han hecho seleccionar de aparatología auxiliar, como la tracción extraoral,
la técnica bioprogresiva como base para el diagnós- barra palatina, arcos linguales, etc.
tico y tratamiento clínico.
Las mecánicas seccionadas, como lo es la técni-
La genial personalidad de Ricketts planteó ca bioprogresiva, permiten manejar con facilidad
hace 50 años las bases de este método de análisis estas fuerzas y momentos, especialmente cuando se
y tratamiento de las maloclusiones; desde entonces y trata de casos complicados y graves maloclusiones:
unido a las aportaciones de eminentes colaborado- grandes alteraciones de alineamiento o nivelación,
res: Bench, Gugino, Hilgers y otros, no ha dejado sobremordidas, dientes incluidos, comienzo de ca-
de progresar y ha sido pionera en la mayoría de los sos quirúrgicos, problemas de ATM relacionados
campos de la ortodoncia moderna: estudio de la con interferencias, etc.
ATM (Ricketts, 1950)1, aplicación del articulador y
La utilización de la técnica bioprogresiva nos per-
el indicador de posición mandibular al diagnóstico
mite fácilmente individualizar y conocer las fuerzas y
ortodóncico (Gugino, Slavicek, 1983)2, cefalometría
momentos que aplicamos en cada situación específica,
(Ricketts, 1961)3, previsión de crecimiento y objeti-
lo cual, unido al gran número de aparatos auxiliares
vos de tratamiento (VTO ortodóncico y quirúrgi-
que la bioprogresiva ha desarrollado, hace que el
co)4-7, mecánica clínica7, aplicación de la torsión y
control de los movimientos dentarios individuales en
angulación a la bracket (Ricketts, 1958)8, prescrip-
cada caso, y especialmente en las fases iniciales del
ción de brackets totalmente preprogramadas (Ric-
tratamiento donde existen grandes alteraciones en la
ketts, década de los 70)9, informatización del diag-
posición dentaria, sea algo simple, altamente predeci-
nóstico, gestión de clínica, etc. Prácticamente la
ble y con muy baja capacidad yatrogénica.
técnica bioprogresiva ha tratado e introducido con
muchos años de antelación casi todos los conceptos Otra innegable ventaja de la técnica bioprogresi-
que hoy constituyen la ortodoncia actual10. va es su aplicación en tratamientos en dentición

40
Bejarano JE y Gamero JA: La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica 125

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
mixta y precoces11. Así, gracias a un efectivo con- DISCREPANCIA OSEODENTARIA:
trol del anclaje molar y de la torsión, es inmejorable TRATAMIENTO SIN EXTRACCIONES
en el control del espacio habitable (reduciéndose el (Figs. 1-4)
número de extracciones), control de la sobremordi-
Probablemente, el problema más frecuente en
da, tratamiento precoz de la compresión maxilar, de
ortodoncia sea el apiñamiento dentario, su trata-
la Clase II, etc. Si a esta indudable eficacia en
miento clásicamente se ha abordado bien inten-
tratamientos precoces le sumamos la utilización
tando aumentar el espacio habitable o a través
conjunta de aparatología ortopédica y funcional:
de la extracción dentaria. Siguiendo este camino
tracción extraoral, disyuntor, Herbst, Jumper, acti-
era frecuente realizar en el niño la llamada “ex-
vadores, Teuscher, Twin Block, etc., tenemos, sin
tracción seriada”, o bien extracción de premola-
duda, el sistema ortodóncico más efectivo para el
res después del recambio. Aunque en ocasiones
tratamiento de maloclusiones en niños y adolescen-
la extracción dentaria es imprescindible, en otros
tes, así como para el control del desarrollo facial.
muchos casos se abusa de este método terapéu-
Una vez que por medio de la típica mecánica tico ocasionando mutilaciones innecesarias, per-
bioprogresiva hemos corregido las grandes altera- files antiestéticos y frecuentemente oclusiones
ciones oclusales iniciales y se ha conseguido una no funcionales. La técnica bioprogresiva reitera-
aceptable oclusión dentaria y coordinación de arca- damente muestra cómo una gran proporción de
das, llegamos a la fase de terminación y detallado. casos con discrepancias medias o incluso altas
Para estos objetivos finales la técnica bioprogresiva pueden ser resueltos sin extracciones. Esto fun-
nos brinda diversas mecánicas similares al arco damentalmente requiere un tratamiento precoz
recto, con gran variedad de brackets preprograma- que permita controlar adecuadamente, además
das según las versiones de los diferentes autores. del espacio de deriva, la forma de arcada y la
Esta diversidad de prescripciones de brackets de la vestibulización dentaria correcta, así como la
técnica bioprogresiva, junto con las diferentes for- rotación e inclinación de los molares.
mas de arcos finales9, nos permiten un alto grado de Como hemos indicado anteriormente, basaremos
individualización del caso. Así, nos encontramos nuestro plan de tratamiento mecánico en el diagnósti-
con una terminación simplificada pero que respeta co y en el VTO. Fundamentalmente valoraremos la
las peculiaridades individuales de cada paciente, lo posibilidad de protrusión incisiva, basándonos en
que probablemente conduzca a una función más la posición del incisivo en relación a línea APo,
fisiológica y a una mayor estabilidad posretención. posición estética de los labios y también en la incli-
A modo de muestra hemos seleccionado una serie nación del incisivo respecto al plano oclusal y sus
de procesos clínicos donde, a nuestro parecer, la aplica- bases óseas. Por supuesto, además estudiaremos la
ción de la mecánica bioprogresiva aporta unas claras cantidad de encía insertada. La mecánica bioprogre-
ventajas para su resolución de un modo simple y siva que más frecuentemente utilizamos en nuestros
efectivo. Comenzaremos por aquellos casos más fre- casos de este tipo es el quad-helix en la arcada
cuentes en la clínica diaria, como puede ser la discre- superior, con lo que, aparte de desbloquear la oclu-
pancia negativa y su tratamiento conservador, evitando sión y rotar los molares, se consigue fácilmente una
en lo posible la extracción, para continuar con el trata- remodelación de la forma de arcada y el grado de
miento de las sobremordidas, Clases II, etc. Finalizare- expansión deseable según el caso. En cuanto a la más
mos con situaciones más complejas, donde la mecánica problemática arcada inferior, el arco utilitario logra
bioprogresiva se asocia con aparatología funcional o se aprovechar al máximo todas las posibilidades de
aplica a problemas disfuncionales de ATM. obtener espacio. Aparte de distalar la corona y rotar
los molares, permite la protrusión del grupo incisivo
Aun conscientes de que el mostrar casos clínicos al tiempo que controla su torsión. Habitualmente, si
aislados no sirve como demostración de la calidad de el tratamiento es precoz, los sectores laterales del
una técnica, e inclusive en muchas ocasiones puede arco utilitario eliminan la presión de las mejillas
resultar engañoso para el lector, presentaremos algu- sobre los dientes de esta zona, produciendo un efecto
nos procesos clínicos. Con ello sólo pretendemos similar al del Bumper, creándose un ensanchamiento
ilustrar nuestro modo de aplicación de las bases de la espontáneo de la arcada muy estable a lo largo del
técnica bioprogresiva en ejemplos clínicos concretos. tiempo. Con menos frecuencia y sólo en situaciones

41
126 Rev Esp Ortod 2002:32

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 1. Caso 1. Los registros iniciales muestran una grave discrepancia, aparece un incisivo fuera de arcada, con
probable futura transposición.

Figura 2. Caso 1. Apertura precoz de espacio y reposición de incisivo a la línea de arcada, por medio de arco utilitario
de protrusión unilateral y bi-helix.

muy seleccionadas, utilizamos el bi-helix con la mis- nes, aunque esto no resuelva la transposición, o
ma finalidad. Frecuentemente, en estos casos con tratarlo precozmente intentando conseguir espacio
elevada discrepancia encontramos un incisivo en po- en la arcada. Optamos por esto último.
sición muy lingual o incluso en transposición; aquí,
El diagnóstico indicaba la posibilidad de pro-
utilizando mecánicas simples de tracción, tomando
truir ligeramente los incisivos, pero la ganancia de
como base los dientes anclados por el utilitario, estos
espacio era insuficiente para resolver la situación.
incisivos desplazados son fácilmente dirigidos hacia
Después de la valoración cefalométrica transversal
su posición normal.
y dado que la arcada inferior estaba algo compri-
El caso de la figura 1 muestra un típico ejemplo mida, especialmente en su lado derecho, se decidió
de una discrepancia grave, con pérdida de todo el una remodelación de las arcadas con una leve
espacio para un incisivo inferior. Este diente está expansión. La mecánica inicialmente utilizada co-
lingualizado y probablemente evolucionando a trans- mienza con quad-helix y bi-helix con rotación
posición con el canino. Ante esta situación podemos distal de molares y ligera expansión. Simultánea-
elegir entre tratarlo posteriormente con extraccio- mente se coloca utilitario con protrusión unilateral

42
Bejarano JE y Gamero JA: La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica 127

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 3. Caso 1. Apertura de espacio para erupción de canino y fases sucesivas de alineamiento dentario, con arcos
utilitarios y continuos.

Figura 4. Caso 1. Registros finales.

(para protruir y centrar la línea media incisiva En la figura 4 se ven los registros finales, con
inferior) (Fig. 2). buen desarrollo de las arcadas dentarias, no apare-
cen problemas de reabsorción radicular en las zo-
Una vez alineados los incisivos (Fig. 3), se abre nas conflictivas y el perfil es correcto, ligeramente
espacio para el canino y se conserva el espacio retrusivo. Probablemente, con un tratamiento más
obtenido. Cuando se completa la erupción, se pasa tardío de extracciones, no se hubiesen conseguido
a arcos continuos hasta finalizar. los mismos resultados estéticos y funcionales.

43
128 Rev Esp Ortod 2002:32

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 5. Caso 2. Registros iniciales. Se aprecia el gran diastema, debido a la vestibulización de incisivos y a la grave
sobremordida. Uno de los centrales presenta una reconstrucción de una fractura previa.

Figura 6. Caso 2. Mecánica de corrección de la sobremordida. Dada la inclinación de los incisivos superiores, en vez del
arco utilitario clásico, se emplea una modificación basada en el arco de intrusión de Burstone. La restante mecánica
empleada está constituida por seccionales de estabilización y arco utilitario inferior.

Figura 7. Caso 2. Distintos estadios de apertura de la mordida. La excesiva sobrecorrección final, debida a que el paciente
faltó a visitas de control, demuestra la efectividad de esta mecánica.

44
Bejarano JE y Gamero JA: La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica 129

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 8. Caso 2. Fase de alineamiento con arcos continuos.

Figura 9. Caso 2. Registros finales.

TRATAMIENTO mandibular, con el consiguiente alargamiento de la


DE LA SOBREMORDIDA (Figs. 5-9) cara y empeoramiento de la relación de Clase II.
La sobremordida excesiva acompaña a muchas ma- La técnica bioprogresiva propone el arco Utilita-
loclusiones, siendo un factor que dificulta la oclusión rio como medio de corrección de la sobremordida,
funcional y que incluso en niños en crecimiento puede buscando la intrusión de los incisivos y evitando la
alterar el normal desarrollo y posición mandibular. extrusión de los sectores posteriores, si éstos han
sido correctamente anclados (aplicando en los mo-
Hay 2 formas básicas de tratar este problema:
lares el grado adecuado de torsión, expansión y
extruir los dientes de los sectores posteriores o bien
utilizando seccionales de estabilización).
intruir los incisivos. Las técnicas de arco continuo
(arco recto o arco de canto) utilizan a este fin los La base de la intrusión incisiva es la aplicación de la
arcos con curva de Spee inversa y acentuada. Esta cantidad adecuada de fuerza producida por el tip-back
mecánica produce la extrusión de los dientes de los del arco utilitario, unido a una correcta inclinación de la
sectores posteriores, lo que, dependiendo del patrón raíz de los incisivos a intruir, controlada por medio de
facial, crea una mayor o menor posterorotación la torsión. Aun saliéndonos de la prescripción de la

45
130 Rev Esp Ortod 2002:32

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
técnica bioprogresiva pura, y especialmente en la arcada TRATAMIENTO DE LA CLASE II
superior, nosotros utilizamos variantes del arco utilita- (Figs. 10-15)
rio, como pueden ser los arcos de Burstone, Nanda o
bien arcos utilitarios construidos con alambre redondo. Todas las mecánicas ortodóncicas han pro-
puesto métodos de tratamiento de la Clase II,
El caso de la figura 5 presenta un gran diastema,
dada su enorme incidencia clínica. Los enfoques
intensa sobremordida y vestibulización de los inci-
son muy diversos: elásticos de Clase II, tracción
sivos. Uno de ellos está fracturado y reconstruido.
extraoral, aparatología funcional, extracciones y
El diagnóstico y el VTO nos indican la necesi- pérdida de anclaje diferencial, tratamiento qui-
dad de intruir incisivos inferiores y superiores. Es- rúrgico, etc. La primera aportación de la técnica
pecial atención hay que tener en estos últimos para bioprogresiva en cuanto al diagnóstico es la cla-
reducir su inclinación vestibular. ra diferenciación entre la Clase II de origen óseo
(dentro de ésta, su origen maxilar o mandibular)
Para intruir los incisivos superiores y al tiempo
y la Clase II de origen dentario. También nos da
disminuir su inclinación, se puede recurrir a dife-
normas sobre la indicación del distalamiento
rentes variaciones mecánicas y al modo de activa-
molar, así como del grado adecuado de su rota-
ción del arco utilitario superior. En este caso juzga-
ción.
mos más simple aplicar una modificación del arco
de intrusión de Burstone: por medio de un seccional
Ricketts reactualizó el uso de tracción extraoral,
anterior, cuyos extremos anclados al arco de intru-
especialmente de la cervical; también su mecánica
sión, podemos aplicar la fuerza intrusiva distalmen-
utiliza los elásticos de Clase II con un adecuado
te al centro de resistencia incisiva y así conseguir
anclaje molar que impida su extrusión y la consi-
simultáneamente su enderezamiento e intrusión (Fig.
guiente posterorotación mandibular. Nosotros utili-
6). En la arcada inferior se emplea un arco utilitario
zamos frecuentemente esta mecánica, pero el pro-
convencional. Los sectores posteriores se estabili-
blema de falta de colaboración en su uso por los
zan por medio de seccionales (Fig. 6).
pacientes nos ha llevado en la actualidad a utilizar
La figura 7 muestra la rápida y efectiva correc- el péndulo de Hilgers (Fig. 10) como el aparato de
ción de la sobremordida, e incluso la exagerada elección en los casos donde se desee un distala-
mordida abierta que se produce al faltar el paciente miento molar de cierta magnitud. Los mayores pe-
durante 3 meses a visitas de control. ligros de este dispositivo son la posibilidad de
extrusión molar y de protrusión del grupo anterior,
A continuación se pasa a nivelación y termina-
con empeoramiento del resalte. Para tratar de evitar
ción con arcos continuos (Fig. 8).
la extrusión de los molares superiores damos cierto
En la figura 9 podemos ver los registros finales. A grado de intrusión a los brazos que van al cajetín
pesar de la gran intrusión no se aprecian reabsorciones del molar. Al tiempo, controlamos los molares infe-
apicales. La tendencia a la recidiva se tratará de riores por medio de un arco utilitario de máximo
controlar por medio de un adecuado ángulo interinci- anclaje que evite su extrusión. Respecto a la protru-
sivo y de una retención fija para el diastema central. sión del sector anterior superior aumentamos su

Figura 10. Caso 3. Péndulo de Hilgers. En nuestra práctica aumentamos el


anclaje de los dientes anteriores por medio de elásticos de Clase II.

46
Bejarano JE y Gamero JA: La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica 131

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 11. Caso 3. Registros iniciales.
Grave Clase II, división 2ª con gran
sobremordida y perfil muy retrusivo,
que desaconseja el tratamiento con
extracción de premolares superiores.
Incisivo lateral fracturado.

anclaje por medio de elásticos de Clase II, que Inicialmente se duda entre la extracción de 2
situamos desde el primer premolar superior a los premolares superiores o intentar el distalamiento de
primeros molares inferiores, firmemente anclados los molares. Esta solución presenta dificultades,
por medio del arco utilitario. dada la intensidad de la Clase II y la presencia de
los segundos molares en boca. Finalmente, se deci-
En las Clases II de origen óseo en pacientes en de evitar las extracciones por el peligro de hacer
crecimiento, asociamos precozmente a la técnica aún más retrusivo el perfil.
bioprogresiva aparatología de avance mandibular o
Se comienza el distalamiento con un péndulo de
funcional: Bionator, férulas de avance cementadas,
Hilgers, asociado a un arco utilitario de intrusión de
Teuscher, Twin Block, Herbst, etc.
alambre redondo (para eliminar el efecto que la
La figura 11 presenta un caso de Clase II com- torsión incisiva pueda tener sobre los molares).
pleta, con intensa sobremordida (Clase II, división Simultáneamente, para evitar la tendencia a la me-
2ª, grave) y con perfil muy retrusivo. sialización de los sectores anteriores por efecto del

47
132 Rev Esp Ortod 2002:32

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 12. Caso 3. Mecánica de distala-
miento molar: con péndulo, elásticos de
Clase II y arco utilitario modificado
(alambre australiano de 0,016) para in-
trusión de incisivos, que también cola-
bora al distalamiento de la corona de
los molares.

Figura 13. Caso 3. Una vez sobrecorregida la clase molar, se anclan los molares por medio de un quad-helix y se distalan
progresivamente premolares y caninos.

Figura 14. Caso 3. Arcos continuos de


alineamiento y cierre de espacios resi-
duales.

“péndulo”, se utilizan elásticos de Clase II cortos Cuando los caninos están en Clase I, se pasa a
(Fig. 12). arcos continuos con asas de cierre (durante todo el
proceso se ha seguido utilizando elásticos de Clase
Una vez sobredistalados los molares y mante-
II) (Fig. 14).
niendo un fuerte anclaje molar (en un principio, con
una modificación del péndulo y, posteriormente, En la figura 15 aparecen los resultados finales,
con un quad-helix que rota y expande) se comien- donde se aprecia una sonrisa agradable. A pesar de
zan a distalar, por deslizamiento, los sectores latera- la mecánica, potencialmente protrusiva, persiste un
les (Fig. 13). perfil marcadamente retrusivo.

48
49
Figura 15. Caso 3. Registros finales.
Bejarano JE y Gamero JA: La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica
133

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
134 Rev Esp Ortod 2002:32

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
TRATAMIENTO CON EXTRACCIONES cia mecánica que nos permita controlar el anclaje
(Figs. 16-19) molar y la posición buscada de los incisivos.
Aunque la técnica bioprogresiva y, en particular, En cuanto a la mecánica, la técnica bioprogresi-
si se aplica precozmente, evita en una gran mayoría va ha utilizado tradicionalmente el primer método
de casos la necesidad de extracciones, hemos de señalado: distalamiento de caninos con seccionales
reconocer que ante grandes discrepancias, biprotru- de muy variados tipos y posterior retracción del
siones antiestéticas y otras graves maloclusiones en frente incisivo con arcos utilitarios de cierre, o bien,
pacientes sin crecimiento, especialmente con patrón si no hay peligro de sobremordida, con arcos conti-
facial desfavorable, la extracción dentaria es la úni- nuos y asas de cierre. Para obtener el anclaje desea-
ca solución. do se dispone fundamentalmente de arcos utilitarios
El control del desplazamiento y la posición den- con diferentes tipos de activación (máximo a míni-
taria para conseguir una adecuada oclusión funcio- mo anclaje) en colaboración con aparatos auxilia-
nal es difícil de conseguir en los casos de extracción res: botón de nance, barra palatina, quad-helix, etc.
y, por tanto, se precisa de una mecánica que pueda El mismo arco utilitario servirá para controlar el
controlar con precisión tanto los dientes de anclaje, grado de sobremordida y aplicar precozmente la
como los que sufren grandes desplazamientos, al torsión adecuada a los incisivos. Esta mecánica, en
tiempo que evita movimientos indeseados yatrogé- los casos de extracción de máximo anclaje, se mues-
nicos, como puede ser el aumento de sobremordida. tra extraordinariamente precisa y efectiva. Práctica-
mente con sólo el anclaje de los primeros molares,
En la mecánica de extracción de premolares y manteniéndolos en su posición original, se consi-
tenemos 3 métodos básicos de tratamiento: gue la completa retracción de los dientes anteriores.
1. Distalar los caninos por medio de seccionales Lógicamente este firme anclaje conferido por el
y, a continuación, retruir el frente incisivo. arco utilitario inferior es difícilmente aplicable a los
Aquí, aparte de la inclinación del canino, es casos donde se busque una pérdida alta de anclaje.
básico el exacto manejo del anclaje molar y el Nosotros, en este tipo de casos, buscamos otras
control del grupo incisivo, tanto en torsión alternativas a la clásica mecánica bioprogresiva.
como en sobremordida. También la mecánica bioprogresiva es muy útil
2. Retruir los 6 dientes anteriores en bloque. en los casos de extracción donde se desea desplazar
Facilita la consecución de forma de arcada los dientes, especialmente caninos, por deslizamien-
pero precisa reforzar el anclaje molar, lo que to sobre un arco que actúa como guía. Los principa-
generalmente conlleva en casos graves a retra- les inconvenientes de este método, pérdida de ancla-
sar el tratamiento hasta la completa erupción je molar y extrusión del grupo incisivo, se controlan
de los segundos molares. En los casos de con facilidad si se asocia al arco liso continuo,
máximo anclaje requiere de una difícil coope- sobre el que se desplaza el canino, un arco utilitario
ración del paciente, para el uso continuo de que aumente el anclaje molar y que por medio del
tracción extraoral. tip-back impida el volcamiento mesial del molar y
la extrusión del grupo incisivo. Al tiempo, también
3. Distalamiento de caninos e incluso de incisi-
colabora a evitar la flexión del arco guía y, por
vos por deslizamiento, sobre un arco que ac-
tanto, favorece el desplazamiento en masa del cani-
túa como guía. Su aparente sencillez frecuen-
no. Este método de deslizamiento es muy simple y
temente se ve complicada por la inadecuada
de tan buenos resultados en colaboración con la
inclinación de los caninos, pérdida de anclaje
mecánica bioprogresiva descrita que, en nuestra
mayor de la deseada y tendencia al aumento
práctica, es el más frecuentemente utilizado en los
de la sobremordida.
casos normales de extracción.
La técnica bioprogresiva posee para los casos de
extracción un preciso método de diagnóstico, que El caso de la figura 16 muestra una elevada
valora la exacta posición de los incisivos, especial- discrepancia inferior con un perfil correcto. A peti-
mente desde el punto de vista estético, lo cual ción del paciente, debe conservarse inalterable tanto
queda reflejado al realizar el VTO y valorar el perfil el perfil como la forma de arcada, por lo que
resultante. Según este VTO diseñaremos la secuen- precisamos un gran control mecánico del caso.

50
Bejarano JE y Gamero JA: La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica 135

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 16. Caso 4. Registros iniciales. Clase I con discrepancia y perfil recto que debemos evitar retruir con las
extracciones.

Figura 17. Caso 4. Mecánica clásica de


anclaje en casos de extracción: arco uti-
litario de anclaje mínimo y botón de
Nance. Para el distalamiento canino se
emplearon seccionales y técnica de des-
lizamiento. La figura muestra una de las
variantes inicialmente utilizadas de des-
lizamiento de caninos, sobre secciona-
les de TMA a los que se aplican fuertes
gables de compensación. Una vez dista-
lados parcialmente los caninos, en este
caso lo suficiente para desapiñar los
incisivos, retiramos el anclaje y cerra-
mos los espacios residuales.

La figura 17 muestra una mezcla de las diferen- res). Dado estos condicionamientos, se distalaron
tes variantes mecánicas señaladas anteriormente. los caninos por deslizamiento, utilizando secciona-
Así se combina un anclaje tradicional de los mola- les de TMA con fuertes gables (actualmente no
res: utility inferior de mínimo anclaje y un botón de utilizamos este método, preferimos deslizarlos so-
Nance (por motivos estéticos se quería minimizar el bre arcos continuos de acero, superpuestos sobre los
tiempo de uso de brackets en los incisivos superio- arcos utilitarios).

51
136 Rev Esp Ortod 2002:32

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 18. Caso 4. Los registros finales
muestran el mantenimiento del perfil
inicial.

Una vez distalados los caninos lo necesario mos resortes superpuestos para el control del tip
para tener espacio suficiente para los incisivos, se canino.
retiraron los medios de anclaje y se procedió a
cerrar los espacios residuales con arcos continuos Las figuras 18 y 19 muestran como, con los
(con asas de cierre o por deslizamiento). Cuando medios que la técnica bioprogresiva nos ofrece para
durante esta fase se plantean problemas sobre el el control del anclaje, se puede conseguir el resultado
control de la pérdida de anclaje deseada, asocia- inicialmente previsto y su estabilidad a largo plazo.

52
Bejarano JE y Gamero JA: La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica 137

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 19. Caso 4. Registros de 10 años postratamiento, después de erupcionar cordales. Se aprecia el asentamiento y
estabilidad de la oclusión.

VERSATILIDAD DE LA TÉCNICA
BIOPROGRESIVA. COMBINACIÓN
CON OTRAS APARATOLOGÍAS
(Figs. 20-24)
Como señalábamos, la técnica bioprogresiva no
es una simple secuencia mecánica, sino una serie de
principios que pueden buscarse en cualquier aparato
ortodóncico, aun tan alejado de la bioprogresiva
como son los aparatos funcionales.
La mecánica seccionada nos permite trabajar
simultáneamente alineando y desplazando dientes
con un aparato fijo y al tiempo estar posicionando
o controlando el desarrollo mandibular por medio
de un activador o de una férula. Este tipo de com-
binaciones simultáneas se ven muy limitadas al
utilizar arcos continuos, pues al desplazar éste todos
los dientes, aunque sólo sea mínimamente, produce
continuos desajustes de los aparatos funcionales y
aun más en las férulas.
Como ejemplo veamos la combinación de dife-
rentes mecánicas con que se trató una grave Clase II
con incoordinación de arcadas, prácticamente un sín-
drome de Brodie (Figs. 20 y 21). Para mayor compli-
cación presentaba una mordida en tijera de molares
con una gran sobremordida a este nivel. El enfoque
tradicional relegaba el caso a un tratamiento tardío
basado en cirugía ortognática, pero esta solución no
nos resultaba deseable dada la edad del paciente, la
compresión de la arcada inferior (difícilmente solu-
cionable con cirugía) y la posible alteración del
desarrollo y de la dinámica mandibular, que ya em-
pezaba a mostrar signos de disfunción de ATM.
Nuestro plan de tratamiento se enfocó a los
siguientes objetivos. En primer lugar, era impres-
cindible abrir la mordida para permitir el salto de
la mordida inversa a nivel molar, al tiempo que se
buscaba el avance mandibular dada la grave Clase

53
138 Rev Esp Ortod 2002:32

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 20. Caso 5. Registros iniciales.
Intensa Clase II con marcada incoordi-
nación de anchura de arcadas denta-
rias, que prácticamente lo convierten
en un síndrome de Brodie.

Figura 21. Caso 5. En el montaje en


céntrica se aprecia el grado de sobre-
mordida a nivel de los molares, en
mordida cruzada inversa.

Figura 22. Caso 5. Mecánica inicial, donde se utiliza un miniactivador de Orton, que favorece, además del avance
mandibular, la apertura de la mordida posterior. Simultáneamente se trata de coordinar transversalmente las arcadas, por
medio de bi-helix y seccionales con elásticos.

54
Bejarano JE y Gamero JA: La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica 139

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 23. Caso 5. Una vez coordina-
das las arcadas y dado el favorable
patrón facial, se procede a la correc-
ción de la Clase II por medio de Biona-
tor y elásticos de Clase II cortos. Fina-
lizando el alineamiento dentario con
arcos continuos.

Figura 24. Caso 5. Registros finales.


Los modelos en relación céntrica
muestran la estabilidad de la posición
mandibular, a pesar de la aparatología
funcional utilizada.

II. Para estos objetivos se seleccionó el miniactiva- consistía en que todos los movimientos tenían que
dor de Orton, que nos dejaba libres los sectores realizarse simultáneamente. La mecánica secciona-
dentarios posteriores (Figs. 22 y 23). Para coordi- da bioprogresiva y el aparato funcional nos permi-
nar la anchura de las arcadas se utilizó la expan- tió reencauzar el desarrollo mandibular alterado,
sión de la arcada dentaria inferior por medio del conseguir un buen resultado funcional y permitir
bi-helix, al tiempo que se comprimía la superior que el paciente pudiera seguir creciendo normal-
con seccionales y elásticos. El problema mecánico mente (Fig. 24).

55
140 Rev Esp Ortod 2002:32

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 25. Caso 6. Caso con los 2 caninos inferiores incluidos, situados vestibu-
larmente a las raíces de los incisivos. Dado el grave problema que representa la
pérdida de los caninos para la oclusión y el desarrollo transversal de la arcada
dentaria, se intenta su recuperación.

Figura 26. Caso 6. En primer lugar, se busca un anclaje firme por medio de un arco utilitario modificado; al tiempo, se
desplazan las raíces de los incisivos hacia la parte posterior de la sínfisis. A continuación, se trata de llevar las coronas
de los caninos, por “flotación”, hacia su lugar en la arcada. Posterior alineamiento y cirugía gingival.

TRATAMIENTOS MECÁNICAMENTE es la clave para realizar movimientos dentarios com-


COMPLICADOS. ADULTOS Y plicados. Este concepto, unido a un buen control del
QUIRÚRGICOS (Figs. 25-27) anclaje y a la posibilidad de mover un diente en
cualquier dirección del espacio y con la fuerza y
El control mecánico de los miembros activo y momentos adecuados, son fácilmente conseguidos
reactivo de un resorte, según nos enseña Burstone, con la técnica bioprogresiva.

56
Bejarano JE y Gamero JA: La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica 141

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 27. Caso 6. Resultado final donde se ha conseguido una arcada armónica y función canina, al menos temporal-
mente.

Este sistema, por tanto, está especialmente indi- Como ejemplo veamos un caso de caninos infe-
cado en las situaciones donde se desee el desplaza- riores incluidos (Fig. 25), que en un principio se
miento de un diente con gran precisión, como son habían considerado como irrecuperables y que, de
los casos de transposiciones, dientes incluidos, gra- hecho, lo eran si aplicábamos una aparatología con-
ves malposiciones dentarias en la arcada, etc. De vencional de arco continuo. Se intentó una mecáni-
igual modo, será un método de elección en pacientes ca basada en los principios de la técnica bioprogre-
adultos, especialmente periodontales, que requieran siva (Fig. 26) que, aun con cierto grado de recesión
de fuerzas ligeras y de control de la magnitud de los gingival que posteriormente requirió de injertos (Fig.
momentos aplicados a los dientes que, por falta 27), permitió alinearlos de un modo funcional en la
de hueso de apoyo, tienen desplazado su centro de arcada.
resistencia hacia apical.
TRATAMIENTO DE PROBLEMAS
También en los casos quirúrgicos, sobre todo en
DISFUNCIONALES DE ATM
los que se desee obtener un plano oclusal a diferen-
(Figs. 28-31)
tes niveles, como en situaciones de mordida abierta,
donde se planee cirugía segmentaria maxilar, la A partir de 1950, Ricketts12-5 hace numerosas e
mecánica bioprogresiva está indicada. Así, con un innovadoras aportaciones sobre la fisiología de la
arco utilitario grueso se puede mantener intruido el ATM y el conocimiento de su disfunción. Estos
grupo anterior, mientras con seccionales lisos se conceptos, aunque poco difundidos entre la profe-
alinean los sectores laterales. sión, pues posiblemente llegaron excesivamente

57
142 Rev Esp Ortod 2002:32

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
pronto cuando la ortodoncia no estaba madura para Aunque Ricketts21 no juzga de gran utilidad el
asimilarlos, son a nuestro parecer la aportación más montaje en articulador, dado que la céntrica forzada
realista para el enfoque de estos complejos proble- que registra no deja de ser un artefacto distinto de
mas disfuncionales. su “céntrica fisiológica”, la colaboración de orto-
doncistas de su escuela con otros profesionales,
Desde el punto de vista clínico práctico pode-
especialmente Slavicek, nos trajo la aplicación a la
mos destacar los siguientes puntos:
ortodoncia del articulador y el indicador de posición
– Función de la ATM: Ricketts estudia la ATM mandibular (MPI)22-3.
desde sus 3 funciones fundamentales: así, ade-
Siguiendo estas ideas nosotros aplicamos en clí-
más de como articulación para la apertura
nica los siguientes métodos:
bucal, describe su función en la oclusión fun-
cional dentaria (desarticulador de los dientes) 1. Exploración manual de la ATM. Nos va a
y especialmente resalta el valor del crecimien- informar de un modo simple y rápido de las
to condíleo sobre el desarrollo mandibular y discordancias entre céntrica clásica, céntrica
facial (patrón facial). fisiológica (situación del cóndilo en posición
de reposo), máxima intercuspidación y movi-
– Céntrica fisiológica16: rompe con el concepto
mientos excursivos.
gnatológico de “eje terminal” y de registro
manual forzado de la céntrica, considerándolo 2. Montaje en articulador SAM. Tratando de
como antifisiológico. Describe una “céntrica evitar el registro de céntricas forzadas por
fisiológica” determinada muscularmente, posi- antifisiológicas, y acercándonos a registros
ción muy similar a la descrita años después por similares a los propuestos por Slavicek, próxi-
otros numerosos autores. Esta posición es mu- mos a la posición de reposo muscular.
cho más útil para el tratamiento de problemas
disfuncionales que la clásica relación céntrica 3. Indicador de posicionamiento mandibular.
forzada habitual y es especialmente adecuada Muy práctico en clínica, pues permite registrar
para su utilización en pacientes en crecimiento. las discrepancias entre céntrica y máxima
intercuspidación y su valoración individual
– Oclusión funcional y estática8: la descripción
según la edad y el problema particular del
de la oclusión estática y de la oclusión funcio-
paciente.
nal realizada por Ricketts17-8 a final de los
años 60 sigue siendo la mejor guía para el 4. Con menor frecuencia recurrimos a radiogra-
tratamiento ortodóncico. fías que indiquen el posicionamiento del cón-
– Clasificación de problemas disfuncionales16,19- dilo con respecto a la fosa glenoidea.
20
: Ricketts en el año 1953 realiza su clasifica-
El caso de la figura 28 se muestra como ejem-
ción de las alteraciones de la ATM en los
plo de nuestro planteamiento ante un paciente
siguientes grupos:
ortodóncico que, aparte de su problema periodon-
Tipo I. Desplazamiento condilar posterior o tal previamente tratado, presenta una clara disfun-
distracción condilar. ción de ATM. Después de un detenido análisis,
historia, exploración manual, montaje en articula-
Tipo II. Compresión o pérdida de soporte
dor, MPI, análisis de ruidos articulares con do-
posterior.
ppler, etc., juzgamos que su disfunción entraría
Tipo III. Interferencia contralateral con el con- en la clasificación de Ricketts dentro del grupo
siguiente trauma condilar. “interferencia contralateral”, cuya causa probable
es el premolar en mordida cruzada inversa. Dado
Tipo IV. Posicionamiento anterior del cóndilo
que sus alteraciones son básicamente musculares,
(función anterior).
con ligero dislocamiento condilar, optamos ini-
La aplicación clínica de estos conceptos, desde cialmente por el uso de una férula que simultá-
finales de los años 70, a nuestros pacientes disfuncio- neamente abra la mordida posterior y favorezca el
nales, nos ha permitido una visión realista del proble- anclaje de los dientes contralaterales, a la que
ma y frecuentemente nos ha llevado a su resolución. asociamos una mecánica seccionada y fuerza elás-

58
Bejarano JE y Gamero JA: La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica 143

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 28. Caso 7. Paciente adulto periodontal con patología de ATM. Premolar en mordida invertida que origina
interferencia (probable alteración de ATM de tipo III de Ricketts: interferencia contralateral).

Figura 29. Caso 7. Después de sucesivas modificaciones de la férula inicial, se procede a desplazar por “flotación” el
premolar en mordida cruzada invertida, por medio de un elástico suave. En el sector opuesto se refuerza el anclaje con
un seccional además de la férula.

tica intra arcada (Fig. 29). Así se repone a su A continuación se retira la férula y se continúa
posición el premolar en mordida cruzada inversa, con un tratamiento convencional de arcos conti-
con lo que desaparece la sintomatología de ATM. nuos (Figs. 31 y 32).

59
144 Rev Esp Ortod 2002:32

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Figura 30. Caso 7. Fase de alineamiento con arcos continuos.

Figura 31. Caso 7. Una vez corregida


la mordida invertida desaparecen las
molestias de la ATM y se continúa el
tratamiento con arcos continuos.

Figura 32. Caso 7. Registros finales.

60
Bejarano JE y Gamero JA: La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica 145

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
CONCLUSIÓN 3. Ricketts RM. Cephalometric analysis and synthesis. Angle
Orthod 1961;31:141-56.
Aun reconociendo que la mecánica de arco recto 4. Ricketts RM. Mechanisms of mandibular growth: A series
es el método más simple y efectivo para el detallado of inquiries on the growth of the mandible. En: Determi-
final de los casos, hemos de admitir sus limitaciones nants of mandibular form and growth. Mc Namara JA Jr.
Craniofacial growth series. Ann Arbor: University of Mi-
mecánicas para el tratamiento en las fases iniciales
chigan 1975:77-100.
de las maloclusiones graves. Para estos grandes y 5. Ricketts RM. Plannig treatment on the basis of the facial pattern
delicados desplazamientos dentarios, especialmente and an estimate of its growth. Angle Orthod 1957; 27:14-27.
en patrones esqueléticos desfavorables, la técnica 6. Ricketts RM. A principle of arcial growth of the mandible.
bioprogresiva aporta más posibilidades de creación Angle Ortho 1972;42:368-86.
7. Ricketts RM, Bench RW, Gugino CF, Hilgers JJ, Schulhof
de sistemas biomecánicos individualizados y, en de-
RJ. Bioprogressive therapy 1979. Ed. Rocky Mountain
finitiva, un mejor control. Orthodontics.
Como final, y basándonos en los principios de la 8. Ricketts RM. The line and emplacement of normal oclusion.
técnica bioprogresiva, resumimos los puntos que a nues- En: Provocations and perceptions in cranio-facial orthopedics.
1ª ed. Ed. Rocky Mountain Orthodontics 1989:665-747.
tro parecer aventajan a este sistema respecto a otros: 9. Ricketts RM. Epilogue: Dynamic congruence. En: Provo-
1. Método de diagnóstico que nos indica clara- cations and perceptions in cranio-facial orthopedics. 1ª ed.
mente el plan de tratamiento a seguir y la secuencia Rocky Mountain Orthodontics 1989:963-1017.
10. Ricketts RM. Revisión de la teoría de lo posible; filosofía
mecánica para su consecución.
positiva para el año 2000: principios clínicos. Rev Esp
2. Desbloqueo precoz de la posición mandibular Ortod 2000;30:225-34.
forzada por la intercuspidación dentaria. 11. Font JM. Consideraciones clínicas acerca del tratamiento
temprano. Rev Esp Ortod 2000;30:257-63.
3. Tratamiento de la sobremordida, previo a los 12. Ricketts RM. Various conditions of the temporomandibular
problemas sagitales. joint as revealed by cephalometric laminagraphy. Angle
4. Control efectivo del anclaje. Orthod 1952;22:98-115.
13. Ricketts RM. Facial and denture changes during orthodontic
5. Mecánica que nos permite el diseño del sistema treatment as analyzed from the temporomandibular joint.
biomecánico indicado para cada situación específica. Am J Ortho 1955;41:163-79.
14. Ricketts RM. Clinical implications of temporomandibular
6. Tratamiento precoz, con lo que se consigue un joint. Am J Ortho 1966;52:416-39.
adecuado desarrollo de las arcadas dentarias, dismi- 15. Ricketts RM. Abnormal function of the temporomandibular
nuyendo el número de casos de extracción y posibi- joint. Am J Ortho 1955;41:435-41.
litando el desarrollo mandibular y facial. 16. Ricketts RM. Tomography, imaging and function on the
TMJ and associated structures. En: Provocation and per-
7. Tratamiento ortopédico de las alteraciones del ception in craniofacial orthopedics. 1ª ed. Ed. Rocky Moun-
crecimiento y desarrollo facial. tain Orthodontics 1989:841-962.
8. Versatilidad que nos permite combinarla con 17. Ricketts RM. Oclusion - the medium of dentistry. Jour of
Prosthetic Dentistry 1969;21:39-60.
otras aparatologías, p. ej. férulas, aparatología fun- 18. Ricketts RM. A detailed consideration of the line of oclu-
cional y de avance mandibular. sion. Angle Orthod 1978;48:274-82.
9. Sobretratamiento para minimizar la recidiva. 19. Ricketts RM. Laminagraphy in the diagnosis of temporoman-
dibular joint disorders. J Amer Dental Assoc 1953;46: 620-48.
10. Favorecer el asentamiento dentario durante 20. Rickets RM. Biology of occlusion and the temporomandi-
el período de retención, que nos conduzca a la bular joint. En: Grummons D. Orthodontic for the TMJ-
oclusión funcional ideal. TMD patient. Ed. Wright Publishers Inc 1994:47-65.
21. Canut J. Conversando con Ricketts. Rev Esp Orthod 2000;
30:213-24.
BIBLIOGRAFÍA 22. Slavicek R. Clinical and instrumental functional analysis
1. Ricketts RM. Variations of the temporomandibular joint as for diagnosis and treatment planning. Part 1. J Clin Orthod
revealed by cephalometric laminagraphy. Am J Ortho 1988;22:358-70.
1950;36:877-98. 23. Slavicek R. Clinical and instrumental funcional analysis for
2. Slavicek R, Mack H. Mesure de la répercussion de diffé- diagnosis and treatment planning. Part 4. Instrumental
rentes relations occlusales sur l’articulation temporo-man- analysis of the mandibular casts using the mandibular
dibulaire. Rev Orthop Dento Faciale 1983;17:17-24. position indicator. J Clin Orthod 1988;22:566-75.

61

También podría gustarte