Está en la página 1de 10

Introducción

Los dos estados de justificación que se presentan definidos en el siguiente trabajo de


investigación, determinados como: Estado de Necesidad y Legítima Defensa; son
objeto de investigación desde los tiempos antiguos hasta la actualidad, donde se han
definido las condiciones bajo las cuales son procedentes dichos estados de
justificación.
A método preparatorio para el desarrollo de estos dos conceptos, con el fin primero de
compararlos al final de este para establecer semejanzas y diferencias entre los
mismos. En ese sentido, el estado de necesidad es definido como ‘‘la reacción
necesaria y proporcionada que se lleva a cabo para alejar de si o de otro el peligro
actual de una defensa injusta’’. Esta se da bajo condiciones específicas tipificadas en el
Art 329 del Código Penal Dominicano, que establecen que debe haber una agresión
de un agresor, por lo que tendrá como consecuencia una acción por parte del agredido.
En el otro concepto, que se refiere al estado de necesidad, y que de antemano se
advierte que no está debidamente tipificado en Código Penal Dominicano,
corresponde a ‘‘aquella situación en la que se daña un bien jurídico protegido,
incurriendo en un tipo penal, pero descartando la antijuridicidad de la acción debido
precisamente a la presencia de la figura justificante’’. Este al igual que la legítima
defensa tiene un conjunto de condiciones, aportadas por los juristas, bajo las cuales
este estado de justificación puede ser aplicado.
Adherido a esto, también están otros aspectos que serán analizados en el momento
pertinente, en el desarrollo de la investigación.
Legítima defensa
La legítima defensa es la reacción necesaria y proporcionada que se lleva a cabo para
alejar de si o de otro el peligro actual de una defensa injusta; esta no se funda en la
defensa general que el sujeto asume por no poderle tutelar el Estado, sino en
motivaciones que se invocan para todas las causas de justificación o para un grupo de
ellas.
La legítima defensa ha sido objeto de estudio de multitud de juristas, que trataban de
buscar una justificación que explicara por qué surgió el concepto, y por qué se ha
mantenido. Especialmente Ceib, Asúa, Cicerón, Gayo, Ulpiano y Luís P. Sisco.
Mientras que otros, se han puesto en la tarea de dar fundamentos de normas
presupuestas dentro del sistema jurídico, dando normas fundantes indispensables para
la creación de constituciones y derechos adquiridos propios de cada una de las
personas que conforman la colectividad nacional internacional, en contraposición a la
opinio iuris (Deber jurídico).
Así pues, algunos trataron de ver en la figura una manifestación jurídica del instinto de
conservación innato en el ser humano, es decir, aquel rasgo natural que pese al
tránsito hacia la vida en sociedad, ni puede ni debe ser eliminado. Esta tesis está, hoy
en día, superada por la doctrina, a la que no le basta una justificación que no puede
explicar la legítima defensa de persona ajena, ni la defensa de bienes jurídicos sin
alcance vital.
En la doctrina dominicana, según argumentos de Gregory Castellanos Ruano, si una
excusa (que solo exime de la aplicación de la pena – cuando es absolutoria – pero no
de la posibilidad de reparar los perjuicios), solo puede ser acogida en caso de que la
ley de modo especifico la contemple, con mayor razón una causa de justificación   para
ser acogida tendría que estar también prevista por la ley ya que sus efectos son los de
redimir de responsabilidad penal y civil, simultáneamente.
La legislación dominicana contempla esta figura jurídica en el Código Penal
Dominicano en el Art. 328.- No hay crimen ni delito, cuando el homicidio, las heridas y
los golpes se infieran por la necesidad actual de la legítima defensa de sí mismo o de
otro. Y conjuntamente establece bajo qué condiciones es aplicable, en el Art 329.- Se
reputa necesidad actual de legítima defensa, los casos siguientes: 1o. cuando se
comete homicidio o se infieren heridas, o se den golpes rechazando de noche el
escalamiento o rompimiento de casas, paredes o cercas, o la fractura de puertas o
entradas de lugares habitados, sus viviendas o dependencias; 2o. cuando el hecho se
ejecuta en defensa de agresión de los autores del robo o pillaje cometidos con
violencia.
Cuando la legítima defensa es excesiva se convierte en provocación. Una persona,
aunque tenga el derecho de defenderse, aunque se encuentren reunidas las
condiciones para la legítima defensa, debe limitarse a usar, sin exceso, a los medios
necesarios para ello, como establece el Art 328, al referirse a la ‘‘necesidad actual de
la legítima defensa de sí mismo y de otro’’; en ese sentido, si por ejemplo, una persona
es atacada por otra a golpes de puño o con un bastón, ello no le da autorización, en
principio , a usar un puñal o un revolver para defenderse, porque la defensa debe ser
proporcional a la agresión. Si me defiendo excesivamente, mi delito no va a ser
excusable, va a ser una excusa atenuante, pero no absolutoria, logrará que mi pena
sea menor, pero no me la eliminará.
La legítima defensa, es una institución del derecho penal, muy, pero que muy delicada,
y para que sea apreciada por el tribunal debe reunir una serie de requisitos, que se
resume con las siguientes notas:
1.- Agresión ilegítima. Que consiste en la puesta en peligro de bienes jurídicamente
protegidos -vida, patrimonio, etc.-, consecuencia de una acción injusta e inesperada
que constituye el presupuesto esencial de la defensa. Es el elemento central de esta
eximente que permite conceder al defensor un marco de actuación más amplio que en
cualquier otra circunstancia.
La ausencia de agresión, tanto cuando nunca ha existido como cuando pertenece al
pasado impide apreciar la legítima defensa. No cabe apreciar legítima defensa en
situaciones de riña entre dos o más personas mutuamente aceptada.
El concepto agresión abarca cualquier comportamiento que ponga en peligro de lesión
un bien jurídico protegible en legítima defensa.
2.- Racionalidad en la elección del medio empleado para repeler/impedir la
agresión. No debemos olvidad que cuando el agresor agrede, éste no pierde por
completo sus derechos; esto significa que solo se debe emplear los elementos de
defensa necesarios para repeler la agresión.
Es lo que los penalistas denominan “proporcionalidad del medio empleado en legítima
defensa”.
3.- Falta de provocación suficiente. El que con su actuación previa ha provocado la
agresión de la que se defiende, no puede reclamar la justificación de su acto, y en
consecuencia no puede estar protegido por la eximente de legítima defensa. Nadie
puede sacar provecho de su propia actuación antijurídica.
4.- La actuación debe ser siempre en defensa. El Código Penal Dominicano
supedita la justificación plena del hecho a la actuación exclusivamente en defensa por
parte del agredido.

Aun estando establecidos mediante la doctrina cuándo procede la legítima defensa, si


nos guiamos por la guiamos por la colocación del Art 328 del Código Penal
Dominicano, en la parte especial, con referencia al homicidio, a los golpes y a las
heridas, y asimismo, por la redacción oscura del texto, que solo se refiere a ‘‘la defensa
de sí mismo y de otro’’, podemos creer que la defensa es legítima, solo cuando se
dirige a proteger a las personas en su integridad corporal o en su salud.
Esta forma, de interpretar el Art 329 del Código Penal Dominicano, es contraria del
pensamiento que tiene el jurisconsulto Garraud, el cual cree que la legítima defensa es
necesaria ante cualquier agresión contra los bienes jurídicamente protegidos.
El cuadro de la legítima defensa desborda los límites demasiado estrechos de la
legítima defensa que son establecidos en el Art 329, por tanto, corresponde a los
jueces apreciar la gravedad del ataque, la impresión que la agresión ha causado en
quien es víctima de ella, y determinar, mediante los medios pertinentes si procede la
legítima defensa y en qué modo, si como excusa o atenuante del hecho.
Estado de necesidad
Es aquella situación en la que se daña un bien jurídico protegido, incurriendo en un tipo
penal, pero descartando la antijuridicidad de la acción debido precisamente a la
presencia de la figura justificante.
El jurista dominicano Leoncio Ramos dice: ‘‘…existe estado de necesidad cuando una
persona, a causa de un suceso natural o humano, se ve forzada a realizar un acto
delictuoso para salvar su vida, su integridad corporal, su libertad, su honor, bienes, o
los de otros, de un mal imprevisto, presente, inminente, y de otro modo inevitable’’. En
ese sentido, es importante aclarar que el daño que se cause debe ser menor o igual
que el que se evitó.
Cuello Calón nos dice: “el que para salvar su vida causa de la muerte de otro no
ejecuta un hecho justo porque sacrifica el derecho de un tercero que no puede ser
inculpado pues nada hizo para provocar la situación de necesidad. Aquí no hay causa
de justificación si no una causa de exclusión de pena”. Por lo que queda claro que, la
supervivencia, en estado de necesidad, está por encima del derecho positivo y qué, por
lo tanto, la Ley Suprema de la Naturaleza de Janka, que favorece la propia
conservación, también lo está.
Los conflictos entre bienes jurídicos son muy simple ya que los bienes de mayor valor
deben salvarse a costa de los demás. Así es, en virtud de la Teoría del Interés
Preponderante: ‘‘No actúa antijurídicamente el que acciona o pone en peligro un bien
jurídico, si solo por ello puede ser salvado otro bien de más valor”. Nos encontramos en
este caso ante una Causa de Justificación porque si es lícito lesionar cualquier bien con
el objeto de salvar al más importante; no importa que sean bienes de la misma o
distinta clase, lo que cuenta es el valor. Así, la vida y el patrimonio son bienes de
distinta clase y ni necesidad hay de decir, que de distinto valor. Los bienes muebles
son de la misma clase pero pueden ser de distinto valor. De tal manera que cuando es
imposible la coexistencia de dos bienes, no se puede condenar a la pérdida de ambos
o principalmente el de más valor; ya que en virtud de ese mismo valor tiene primacía y
mayor protección jurídica: le es más importante al Derecho; y si el Derecho no puede
protegerlo de otra manera, debe de amparar su rescate y además debe de propugnar
su defensa con lo cual legitima la misma; convierte en lícito el acto realizado en miras
de su conservación aunque tal acto implique la destrucción de otro bien menor. Por eso
se trata de una casa de Justificación.

La mayoría distingue dos casos de estado de necesidad:


Estado de necesidad justificante: (como causa de justificación) surge con la colisión
de dos bienes jurídicos de distinto valor cuando se sacrifica el de menor valor para
salvar el de mayor valor (por ejemplo, entrar en la propiedad ajena para salvar la vida).
Ello se fundamenta en la prevalencia del interés preponderante.
Estado de necesidad exculpante o disculpante: (como causa de inculpabilidad)
surge del conflicto de dos bienes jurídicos del mismo valor, cuando se sacrifica uno de
ellos (por ejemplo, matar a otro para salvar la vida propia). Ello de fundamenta en el
principio de no exigibilidad.
Algunos penalistas como Gimbernat consideran, que todo estado de necesidad es
siempre causa de justificación.

Los requisitos para que exista un estado de necesidad son:


a.) Un peligro grave, actual o inminente: Se entiende por peligro grave el que
amenace la vida de la persona o su integridad física. El peligro actual es el que existe
aquí y ahora, y al peligro inminente es que ya se va a dar.
Es importante señalar que las personas que ejerzan "profesiones peligrosas" no están,
necesariamente, fuera del estado necesario, pero la eximente tiene para ellos un
ámbito más reducido ya que están obligadas por su profesión a enfrentarse con
determinadas clases de riesgo, como es el caso de los bomberos.
b.) Que el agente no haya provocado dolosamente el peligro: Para que proceda el
Estado de Necesidad es necesario que el agente (la persona que invoca a su favor
esta causa de justificación eximente de responsabilidad penal) no haya dado
voluntariamente causa al peligro.
Es importante señalar que si el agente ha provocado dolosamente la situación de
peligro no estará amparado por la eximente; pero esta si lo protegerá cuando sólo
culposamente ha causado el peligro.
c.) Imposibilidad de evitar el mal (peligro) por un medio que no sea el sacrificio
de un bien jurídico ajeno: si podemos evitar el mal que nos amenaza( o amenaza a
otra persona) sin apelar al sacrificio de un bien jurídico (la vida y la integridad personal)
ajeno y sin embargo, atacamos los intereses del prójimo, jurídicamente protegidos, no
nos amparará el Estado de Necesidad.
El Estado de Necesidad viene a ser considerado como una situación de peligro, grave
actual o inminente y no causada dolosamente por el agente para un bien jurídico que
solo puede salvarse mediante sacrificio de un bien jurídico ajeno.
Semejanza
Son estados justificantes.

Diferencias
La legítima defensa se como consecuencia a la agresión de un derecho y tiene como
fruto un acto en contra del agresor; en cambio, el estado de necesidad es una
condición no provocada por la víctima y que, además, son lesionados sus derechos,
para conservar los que están en peligro.
El Estado de Necesidad no se contempla textualmente en el CPD; en cambio, la
legítima defensa está en sus Art. 328;329.
Conclusión

Mientras se desarrolló el tema de este trabajo, pude observar que aún el Código Penal
Dominicano está en pañales. Aún se necesita especificar bien figuras jurídicas como lo
son las que se acaban de analizar: Legítima Defensa y Estado de Necesidad; una que
aún le faltan muchos puntos que aclarar y otra de la que no se especifica nada, no está
contemplada textualmente. Quizá con una revisión minuciosa se podría encontrar algo
que legitime, que le dé el valor legal a esta última figura jurídica, que tiene importancia
y relevancia, además de que es una situación, que crea fuertes conflictos legales, en
caso de que haya muertes de por medio.
Estas son las consecuencias de acoger, una pieza legislativa de esta índole, transcrita,
sin más, de otro país, que por demás, tiene aspectos mal interpretados a causa de la
mala traducción que se le hizo al Código Penal Dominicano Francés.
Se pudo apreciar, de manera breve, con poca extensión, las semejanzas y diferencias
de los tan mencionados conceptos que se me encomendó comparar, y puedo decir con
todo el poder que me confiere la expresión, además de que ha quedado clara y precisa
la información aquí presentada, haciendo que sea posible el entendimiento de la
esencia de estas instituciones jurídicas, en una investigación de corta extensión, que
en cuanto a lo que concierne a la situación del Derecho Penal en República
Dominicana, de manera más específica en el Código Penal Dominicano, aún faltan
muchos vacíos por llenar, debiendo quedar expuesto que no lapido el trabajo de los
legisladores, sino que debe existir, por parte de los mismos, mayor interés en resolver
asuntos como este, que son importantes aunque sean poco usuales como es el caso
del estado de necesidad.
BIBLIOGRAFÍA

Eduardo Calderon Ramos (1977). Excluyente de Responsabilidad. Salvador, El


Salvador: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA BIBLIOTECA JUDICIAL "DR. RICARDO
GALLARDO". http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/0/5c8f494e2fac9ae806256b3e00747bdd?
OpenDocument.

Abogados Penalistas (08/8/2015). REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA LEGÍTIMA


DEFENSA PARA SER APRECIADA POR LOS JUECES. España.Abogados Penalistas,
Especialistas en Derecho Penal. http://consultas-abogados.es/requisitos-que-debe-reunir-la-
legitima-defensa-para-ser-apreciada-por-los-jueces/

Yunior Andrés Castillo S. (2011). Fundamento de la legítima defensa. Santiago de los


Caballeros, República Dominicana: Monografías.
http://www.monografias.com/trabajos89/fundamento-legitima-defensa/fundamento-legitima-
defensa.shtml

La legítima defensa. República Dominicana: Apuntes Juridicos®.


http://mistareasenelblog.blogspot.com/2016/09/la-legitima-defensa.html

Maximo Antonio Núñez Toribio y Greesther Sanchez Hodge (18/5/2011). LEGITIMA


DEFENSA EN NUESTRO SISTEMA PENAL. República Dominicana. Derecho y Justicia.
http://diferenciajuridica.blogspot.com/2011/05/legitima-defensa-en-nuestro-sistema.html

Karlimar Aliendres. Estado de necesidad. Monografías.


http://www.monografias.com/trabajos91/estado-necesidad/estado-necesidad.shtml
Rodriguez Menéndez (7/6/2015). LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN (La Legítima Defensa y
el Estado de Necesidad). Rodríguez Menendez
Abogados.http://www.rodriguezmenendez.com/blog-1/2015/7/6/las-causas-de-justificacin-la-
legtima-defensa-y-el-estado-de-necesidad

Nulvia Canigiani (5/11/2013). ESTADO DE NECESIDAD. SlideShare.


https://es.slideshare.net/canigianni/presentacin1-estado-de-necesidad

(2014) Estado de necesidad. Enciclopedia jurídica.


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/estado-de-necesidad/estado-de-necesidad.htm

Leoncio Ramos, LR. 1983. Notas de Derecho Penal Dominicano. Santo Domingo. República
Dominicana, Editora Punto Mágico.

También podría gustarte